1

La clasificación del contratista y la revisión de los contratos marcan la Asamblea anual de CEACOP

CEACOP celebró el 15 de marzo en Granada su Asamblea General Ordinaria, con la participación de gran parte de las constructoras, ingenierías y consultoras vinculadas a esta asociación.
El encuentro estuvo marcado por dos de las principales inquietudes que amenazan al sector: la aprobación de expedientes para la revisión del importe de los contratos y la pérdida de clasificación.
El incremento de los precios de los materiales y las graves consecuencias para la rentabilidad de las obras y las empresas ha sido el tema central de la asamblea. Las compañías presentan una situación muy complicada, con tesorerías tensionadas a causa de los precios de las materias primas. Las obras han ralentizado su actividad, lo que conlleva dificultad para cumplir con los plazos de ejecución, amenazando la recuperación de las empresas y del sector.
El presidente de CEACOP, Carlos López Navarrete, trasladó a los asistentes las acciones que está llevando a cabo CEACOP sobre este tema. “Se han mantenido reuniones periódicas con la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, así como con los órganos licitadores de otras consejerías (Salud, Agricultura, etc.), para manifestar nuestra preocupación y malestar, de lo cual se hacen cargo” explicó el presidente durante su intervención. “Os invito a todos a presentar los expedientes a revisión, incluso con los índices provisionales, ya que la Junta de Andalucía tiene el compromiso de la revisión de los contratos de obra pública con carácter urgente, antes de que el Gobierno central modifique el Decreto Ley 4/2022 en base a los acuerdos adoptados en la mesa bilateral en enero” concluyó López. Otro de los asuntos que se abordaron fue la situación de pérdida de la clasificación de las empresas. CEACOP se reunió con la Consejería de Economía, Hacienda y Financiación Europea para plantearle la situación de nuestras empresas, las cuales se encuentran en desventaja respecto a otras compañías en otras comunidades. El resultado de dicho encuentro ha sido el compromiso por parte de la consejería de poner en marcha un órgano clasificador andaluz, de la misma manera que ya existe en otras autonomías, con objeto de paliar en la medida de lo posible la pérdida de clasificación tras la revisión de esta por parte del Gobierno central.
En estas reuniones también se abordó la cualificación técnica y humana de las empresas andaluzas para el desarrollo de los proyectos que demanda la sociedad andaluza, visibilizándolas ante la administración y la sociedad, y poniendo de manifiesto su capacidad para crear actividad, empleo y reactivar la economía.
En el transcurso de la asamblea se aprobó la revisión de las cuotas de los asociados, se presentó la Memoria de Actividades, se hizo balance de 2022 y se aprobaron las cuentas del último ejercicio, así como el presupuesto para el presente año.
La gerente de CEACOP, Ana Estella, adelantó el Informe de Adjudicaciones 2022, recogido en la Memoria Anual. Este documento refleja un incremento de la inversión en infraestructuras en un 23% en Andalucía durante el pasado año, alcanzando la cifra de 3.434 millones de euros, si bien el número de licitaciones desiertas se ha disparado en un 182%. Esta cifra supone el volumen de adjudicaciones más elevado que se registra desde 2010,
un dato positivo que muestra el músculo del sector que, a pesar de la difícil coyuntura, continúa la tendencia positiva de los últimos años.
Para concluir, los representantes de CEACOP agradecieron la implicación de los asociados en estos momentos tan complicados, recalcando que la patronal llevaría las reivindicaciones y demandas de sus miembros a todos los órganos de contratación.
Al término de la reunión general se invitó a un coctel a los presentes, al que acudió la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, junto a miembros de su equipo. Desde su cartera se quiso transmitir el apoyo al sector y agradecer el esfuerzo realizado en los últimos tiempos, siempre predispuesto a colaborar en un contexto socioeconómico convulso para las empresas. De parte de CEACOP, Marifrán Carazo recibió un detalle simbólico en agradecimiento a su labor y a modo de despedida, ya que ha dejado el cargo en el Ejecutivo autonómico para concurrir a las elecciones municipales de la ciudad de Granada.




Almería: La Diputación ensanchará la carretera Balerma-Balanegra

  • El proyecto para la AL-4300, ya aprobado, contará con 900.000 euros de inversión y mejorará la seguridad vial en esta vía que une la pedanía ejidense con su pueblo vecino

La Diputación Provincial de Almería ha licitado el contrato para la ejecución del proyecto de ‘Rehabilitación de firme y mejora en CP AL-4300: de la A-7 en El Ejido a Balanegra, por Balerma de El Ejido’. La Junta de Gobierno aprobó el expediente de contratación de unas obras que cuentan con un presupuesto base de 900.000 euros que se van a financiar con cargo al Plan Viario que, con carácter anual, diseña la institución provincial para mantener a punto la Red Viaria Provincial.

Esta carretera presenta un trazado sinuoso, caracterizado por tramos de curva y contra-curva con escasa anchura. Ante tales circunstancias, este proyecto consiste fundamentalmente en el ensanche de plataforma y rehabilitación del firme en un tramo de unos 1.710 metros de longitud (PP.KK. 2+140 al 3+850), pasando de una sección inicial de unos 6,50 metros a otra nueva de anchura medía de 10,00 metros, con una calzada de 7 metros y dos arcenes de 1,50 metros.

El diputado provincial de Fomento, Antonio J. Rodríguez, resalta la necesidad de esta actuación para reforzar la seguridad en una vía que tiene una gran afluencia de tráfico, tanto turístico como agrícola, y que va a facilitar la convivencia de ciclistas, turismos y vehículos pesados.

“Esta actuación se enmarca dentro del Plan Viario 2020-2023 y es una de las actuaciones con mayor presupuesto debido a la importancia de la misma y a las dimensiones del tramo de carretera afectado”, explica Antonio J. Rodríguez, quien recuerda que las obras comenzarán una vez adjudicado y firmado el proyecto.

Por su parte, el alcalde, Francisco Góngora, señala que “esta inversión de la Diputación de Almería va a suponer un importante impulso a la seguridad vial. Es una actuación que va a beneficiar a los numerosos conductores y ciclistas que circulan por esta vía que soporta una gran intensidad de tráfico, que se incrementa durante la temporada turística y que conecta los dos municipios costeros de Balanegra y Balerma”.

Las obras a ejecutar en este proyecto van a consistir en: estabilización y de plataforma y mejora del tramo de carretera comprendido entre los PP.KK. 2+140 al 3+850; prolongación de las obras de drenaje transversal existentes, ejecución de muros de contención de escollera de pie de talud; refuerzo de 9 cm. de espesor de mezcla bituminosa tipo AC 16 SURF S en una longitud aproximada de 1.710 metros.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación las obras del patio del CEIP Tierno Galván

  • La inversión será de 145.070 euros y también servirá para implantar urbanismo táctico en la calle Conil de la Frontera

  • Así será la revolución urbana en los colegios de Cádiz

  • El Ayuntamiento de Cádiz realiza obras en los colegios de la ciudad de cara al inicio del próximo curso

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de la Delegación de Enseñanza, ha sacado a licitación las obras para el arreglo del patio infantil del CEIP Profesor Tierno Galván y la implantación de urbanismo táctico en la calle Conil de la Frontera. La concejala de Enseñanza, Ana Fernández, ha avanzado que en estas obras se invertirán 145.070 euros. “Seguimos trabajando curso a curso, año a año, para mejorar las instalaciones de los colegios públicos de la ciudad y así facilitar que puedan ofrecer una educación digna y de calidad en unos centros que cuenten con buenas instalaciones y condiciones y que además sean bonitos”.

Ana Fernández ha señalado que “hemos actuado en todos los centros públicos de la ciudad para mejorar sus instalaciones y los servicios que ofrecen al alumnado”. Así ha destacado algunas obras como “las efectuadas en la gran mayoría de los patios, las de accesibilidad en los aseos o las derivadas de las Inspecciones Técnicas de Edificios”. Fernández ha insistido en que “desde el Ayuntamiento, como institución pública que es, tiene no solo el deber sino la responsabilidad de invertir en los colegios públicos para garantizar una educación pública para todos los niños y niñas de la ciudad”.

El pliego publicado ya en la Plataforma de Contratación, recoge las actuaciones para la reparación del patio de recreo infantil y la mejora de su accesibilidad desde el exterior del centro hacia el mismo patio. Para ello, se demolerá la actual rampa de acceso y se hará un nuevo acceso desde la calle perpendicular a la avenida de la Sanidad Pública. El proyecto recoge también la eliminación de los peldaños del patio interior infantil mediante el aumento de la cota del mismo.

Además, se actuará en la calle Conil de la Frontera y en la prolongación de la plaza Madrid con el objetivo de ampliar el espacio peatonal de las calles mediante urbanismo táctico.

Por otra parte, la concejala de Enseñanza ha avanzado que, una vez que la Junta de Gobierno Local apruebe el plan de seguridad de las actuaciones en el patio de recreo del colegio Carola Ribed, éstas podrán comenzar en breve. En este centro, el Ayuntamiento invierte un total de 26.015 euros para el saneamiento y sellado de las juntas y la creación de una nueva capa de pavimento deportivo, además del pintado de la zona exterior de juego infantil.




Cádiz: Cádiz registra el mayor volumen de obras en Andalucía durante el primer trimestre

  • Aunque el sector se ralentiza en España tras años de crecimiento, la inversión ejecutada fue un 12,7% más que en el mismo periodo de 2022 

  • La provincia gaditana acogió 530 trabajos por valor de 474 millones de euros 

El sector de la construcción se ralentiza en España. Después de varios años consecutivos en los que el volumen de obras no dejaba de crecer, en los últimos meses se ha producido un cambio de tendencia al registrarse menos obras, pero con un presupuesto superior al habitual. Durante el primer trimestre de 2023, en España se realizaron 14.516 obras, un 7,3% menos que en el mismo periodo de 2022 (15.662 obras). Como revela el estudio “Análisis y evolución del sector de la construcción”, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, en los primeros tres meses de 2023 se destinaron 24.888 millones de euros a la ejecución de obras. Un presupuesto que representa cerca un 12,7% más de la inversión realizada en el primer trimestre de 2022 (22.081M€) y que contrasta con la reducción del total de obras ejecutadas.

Entrando en detalle, destaca el volumen de construcción de Andalucía, con 2.131 obras (la segunda comunidad con mayor número) presupuestadas en 2.629 millones de euros. Y, dentro de la comunidad andaluza, es la provincia de Cádiz la que destaca con más obras, al llegar a las 530 por valor de 474M€; mientras que Málaga, con 426 obras es la que cuenta con una mayor inversión: 499M€.

Por su parte, Sevilla cerró el trimestre con 314 obras presupuestadas en 322M€, Granada con 241 por 371M€, Córdoba con 175 por 252M€, Jaén con 168 por 271M€, Almería con 146 por 210M€ y Huelva con 131 por 230M€. 

Estos datos desvelan cómo el presupuesto medio de las obras ha crecido exponencialmente empujadas por el encarecimiento de los costes y materiales” analiza Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.  El incremento de costes, la inflación y la subida de los intereses bancarios son los principales culpables del frenazo del volumen de obras. “A pesar del descenso, los efectos negativos han estado limitados gracias a que, ante el frenazo de la economía global, la industria de la construcción ha mostrado una gran resiliencia”, afirma Piccinini. Por comunidades, la región con más actividad en el sector construcción durante este periodo es Cataluña, con 2.221 obras por valor de 4.241 millones de euros; siendo Barcelona la provincia de España con mayor volumen de obras, con 1.276 construcciones con valor de 3.313M€. También destaca Madrid, que aglutinó 1.028 obras por valor de 2.599M€; siendo la segunda localidad en ambas estadísticas (por detrás de Bcn). En la otra cara de la moneda se encuentran provincias de la España vaciada como Teruel (26 obras), Cuenca (28), Ciudad Real (39) o Huesca (50). En términos autonómicos, La Rioja ha sido la CCA con menor actividad al limitarse a 70 obras presupuestadas en 207 millones de euros.

Como revela el informe de DoubleTrade, el ratio medio de inversión por obra ha sido de 1.710.000€, un 21% más que entre enero y marzo del año pasado (1.410.000€). Dentro del total de proyectos llevados a cabo, las carreteras y las vías férreas son las obras que más ratio de inversión han acaparado con 7,8M€ y 7,4M€, respectivamente. La vivienda también ha experimentado un crecimiento en el ratio de inversión, pasando de 936.000 euros (2022) a 1,2 millones de euros (2023). En detalle, la superficie media de las obras ejecutadas ha sido de 496 M2, liderando las viviendas esta categoría al requerir 1752 M2. Además, cabe destacar que un 65% de las obras registradas han consistido en reformas, reduciendo a cerca del 32% las nuevas construcciones.

 




Cádiz: La Autoridad Portuaria rehabilitará el antiguo muelle de piedra del Parque Calderón, en El Puerto

  • El proyecto, cuya ejecución saldrá a licitación, contempla la rehabilitación del paramento vertical para recuperar su estado original, con un presupuesto de 216.000 euros

  • La intervención servirá para completar la reforma que se están realizando en el parque con motivo de la construcción del paseo fluvial  

  • El antiguo muelle del Parque Calderón de El Puerto aguarda una restauración que no llega

El que está considerado como el muelle urbano más antiguo de El Puerto de Santa María, que se encuentra desde hace años en estado de abandono, será objeto de rehabilitación por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), en sintonía con las obras de reforma que se ejecutan para la construcción del Paseo Fluvial, que se están llevando actualmente a cabo en el tramo del Parque Calderón.

De esta forma, se rehabilitará este muelle portuense dentro de la estrategia de la APBC “para el mantenimiento de sus instalaciones más primitivas”, que en este caso además forman parte del perímetro del Plan Especial del Conjunto Histórico (Peprichye).

La Autoridad Portuaria ha confirmado que intervendrá en el llamado Muelle Local, ubicado en la margen derecha del río Guadalete, entre el estribo del antiguo puente de San Alejandro y el Muelle de San Ignacio (Muelle del Vapor).

 Esta infraestructura está destinada desde hace años a “usos propios de la ciudad” tras la concesión de los terrenos al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María por parte de la Autoridad Portuaria.

En la actualidad, subraya la APBC, el Ayuntamiento está ejecutando “la mejora y reordenación de los servicios existentes” en la zona donde se ubica este muelle, “sustituyendo pavimentos, mobiliario urbano y nuevas zonas verdes“; una actuación que la Autoridad Portuaria va a ayudar a completar mediante la rehabilitación del paramento vertical, “degradado debido a los habituales efectos de los agentes climáticos y marítimos a los que se ve sometido”.

 El proyecto, cuya ejecución se va a sacar a licitación y forma parte de la política de interacción puerto-ciudad de la APBC, contempla labores de rehabilitación de este paramento histórico, ejecutado con  sillería de piedra ostionera “con el objetivo de recuperar su estado original“.

Los trabajos a realizar comprenden la rehabilitación de dichos paramentos verticales de piedra, incluyendo su limpieza, la regularización del relleno de las juntas entre sillares y el reacondicionamiento de los sillares de piedra ostionera, su coronación y de las escaleras existentes.  

El presupuesto de ejecución de esta actuación es de 216.000 euros, IVA incluido. También se realizarán trabajos similares en el muelle histórico de la vecina ciudad de Puerto Real, donde la inversión será de 119.000 euros.




Córdoba: La construcción del barrio de Fuente de la Salud se acerca a su conclusión

  • El nuevo barrio de Chinales solo tiene dos solares libres, uno de ellos con proyecto | La urbanización de los terrenos empezó en 2018 y terminó hace poco más de dos años

El nuevo barrio junto a Chinales, que también se denomina Fuente de la Salud, ya está casi completo de construcciones apenas dos años después de concluir la urbanización del plan especial de reforma interior (denominado Chinales 2). Solo quedan dos solares sin edificios y, en uno de ellos, ya hay proyectado un residencial de 101 viviendas que se denominará El Mirador de Santa Rosa y que corre a cargo de Impact Homes. El otro solar pertenece a Kronos Homes, promotora del plan de urbanización y que también tienen varios residenciales en esta zona de expansión que se sitúa sobre los terrenos de la antigua fábrica de Baldomero Moreno.

Ayer mismo, Kronos inauguró otro de sus edificios residenciales en el barrio de Fuente de Salud, con 192 viviendas dedicadas al mercado del alquiler. A este edificio se suman otros dos, denominados Tribeka I y II, que suman 211 viviendas entre los dos y cuyo diseño corrió a cargo de Rafael de la Hoz.

Capacidad para 700 viviendas

En total, el barrio tiene capacidad para 700 viviendas en un plan de 54.491 metros cuadrados (7.592 de para equipamientos) y cuyas obras de urbanización comenzaron en 2018. Los tiempos se han ido cumpliendo y, en dos años, finalizaron esas obras de urbanización que se compaginaron directamente, eso sí, con la construcción de viviendas (una simultaneidad que pidió Kronos a Urbanismo).

En cuanto al precio que hay que pagar por vivir en esta zona de la ciudad, todo depende de los metros cuadrados de cada vivienda y del número de habitaciones, aunque, como mínimo, el desembolso es de 200.000 euros con pisos que se van por encima de los 400.000.

Las zonas verdes también están activas, así como espacios infantiles y cardiosaludables. El barrio pega a Santa Rosa por lo que los servicios son prácticamente compartidos y hace apenas unas semanas, Deza abría un supermercado en la acera Fuente de la Salud, muy cerca a otro que pertenece a la cadena Alsara.




Córdoba: El Gobierno aprueba las obras de la Base Logística de Córdoba por 27,5 millones de euros

El Consejo de Ministros ha autorizado este miércoles la celebración del contrato para que se ejecuten las obras de urbanización y vallado de la parcela de la Base Logística del Ejército de Tierra General Javier Varela, que se construirá en el polígono de La Rinconada, a unos 20 kilómetros de Córdoba capital, por un valor estimado de 27.526.896,85 euros.

Según recoge el Gobierno en las referencias, estas actuaciones son “imprescindibles” para delimitar el recinto de uso militar y configurar la ordenación de parcelas sobre las que se proyectarán las futuras edificaciones e infraestructuras que necesita la Base Logística para su puesta en marcha, prevista para 2027 en una fase inicial, pues no será hasta ocho años más tarde cuando debe estar ya a pleno rendimiento.

El valor del contrato aprobado ahora por el Consejo de Ministros es apenas unos 200.000 euros inferior al de la licitación que el Ministerio de Defensa sacó a mediados de enero para urbanizar y vallar la parcela de 85 hectáreas que ocupará esta infraestructura en el polígono de La Rinconada. Unos terrenos ya cedidos al Ministerio de Defensa que están a expensas de la aprobación del Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo y el Pleno para hacer efectiva la innovación del Plan Parcial I6 necesaria para iniciar las obras.

Según la licitación que sacó Defensa en su día, el proceso de adjudicación está en marcha desde el pasado 15 de abril y las obras tienen un plazo de ejecución de 18 meses. De forma paralela salió también a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico, de ejecución y estudio de seguridad y salud para las obras de construcción de la BLET por valor de 4.840.000 euros, cuyo proceso de adjudicación arrancó el 15 de marzo y el plazo de ejecución es de 16 meses.

Casi de la mano de estas dos licitaciones saldrá la de la redacción del proyecto de edificación, siguiendo los parámetros marcados desde la oficina de apoyo a la Base Logística, con el objetivo de que esté finalizado a mediados del próximo año.

Sobre esas fechas, el Ejército de Tierra ha previsto sacar a concurso la obra de edificación, que comenzaría a principios de 2025, con una duración de tres años y que irá de la mano del proceso de equipamiento del centro, por lo que culminaría a finales de 2027, solapándose con el inicio de la actividad en la BLET (no su funcionamiento a rendimiento pleno, que llegará ocho años más tarde y se producirá de forma progresiva).

Porque desde el Ejército de Tierra no tienen duda alguna sobre que las puertas de la BLET estarán abiertas en 2027, cumpliendo los plazos previstos, puntualizando que habrá notables diferencias entre la capacidad operativa inicial y la final, con ese plazo de transición para realizar el trasvase necesario entre los 11 centros actuales al que se construirá en Córdoba. Eso sí, los otros no se cerrarán, al menos en el corto tiempo, hasta el punto de que algunos se mantendrán abiertos para ejercer de estructura complementaria.




Granada: Los ingenieros agrónomos reclaman con “urgencia” que se acometan las obras de las canalizaciones de Rules

El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA) ha reclamado la redacción de forma “urgente” de todos los proyectos de construcción de las canalizaciones del sistema Rules-Béznar, las cuales califica como “fundamentales” para garantizar el futuro del abastecimiento de agua a la Costa de Granada y, así, los cultivos y el mercado alimentario. Además, apunta el riesgo de secarse de esta zona, la de la mayor producción de hortalizas extratempranas de España.

Este órgano colegial ha recordado que, con 11.000 hectáreas reales y 16.000 potenciales, la Costa de Granada representa el mayor productor de subtropicales y ciertas hortalizas, pero no cuenta con el abastecimiento de agua necesario. El COIAA ha recordado que los embalses de Rules y Béznar se terminaron hace 19 y 37 años pero aún no cuentan con las canalizaciones necesarias para llevar el agua a la Costa.

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía ha mostrado su apoyo a la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo y ha pedido la redacción urgente de todos los desglosados del proyecto general básico de Béznar-Rules. Ha calificado de fundamentales las obras para garantizar el abastecimiento de agua a más de 14.000 familias que ven peligrar sus explotaciones y que se encargan de abastecer un mercado de alimentos fuertemente tensionado por la falta de productos.

Aunque Rules está al 58% de su capacidad y Béznar al 73%, el Colegio ha considerado que la falta de planificación hace que no sirvan para garantizar el regadío y abastecimiento de 160.000 personas, fin para el que se diseñaron.

“Disponer de agua pero no de las infraestructuras necesarias para que el agua de riego llegue a nuestras explotaciones es especialmente preocupante”, ha añadido el Colegio, que ha reclamado un acuerdo entre el Gobierno central y la Junta que permita redactar los once desglosados y garantizar agua a medio centenar de comunidades de regantes que dependen de pozos o sondeos.

Los peritos agrónomos han apuntado además que el valor de subtropicales se ha incrementado en más de un 65 % en los últimos diez años, superando en 2021 los 776 millones de euros, según datos del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.




Granada: El Gobierno concluirá las obras de los pozos de sequía de Granada en agosto

Los pozos de sequía que el Gobierno construye en la Vega de Granada, y con los que se garantizará el suministro de agua en 22 municipios del sistema de influencia de los embalses de Colomera y Cubillas, estarán finalizados en el mes de agosto, ha anunciado este miércoles el delegado estatal en Andalucía Pedro Fernández. De esta manera se asegurará, de cara al próximo otoño, el agua para cerca de 130.000 habitantes del Cinturón en una fecha crucial en la que ya se están adelantando restricciones al consumo si de aquí a septiembre no llueve en cantidades importantes. Además, el dirigente granadino ha puesto fecha para la salida a información pública para la formulación de alegaciones del proyecto de circunvalación de acceso a la A-44 en Vegas del Genil: finales de año.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado este miércoles la localidad vegueña, con cuyo alcalde, el también socialista Leandro Martín, se ha reunido para analizar proyectos de competencia estatal de interés local que actualmente se están ejecutando, como las obras de construcción de pozos de sequía en la Vega de Granada para garantizar el abastecimiento de agua del sistema Colomera-Cubillas a 22 municipios.

En el encuentro, en el que también ha participado la subdelegada en Granada, Inmaculada López Calahorro, ambos han destacado la “relevancia” de esta actuación “especialmente en un momento de sequía como el que atraviesa todo el país, pero que es más preocupante en Andalucía, ya que la infraestructura da garantías para el suministro de agua a 130.000 habitantes del Área Metropolitana de Granada, además de aumentar la capacidad para el Consorcio Vega- Sierra Elvira”, ha asegurado Fernández. Estas obras, que cuentan con un presupuesto de 4,7 millones de euros, suponen el 50% de las actuaciones de emergencia contemplas en el Real Decreto de sequía en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

 

Otro de los temas que han analizado en el encuentro ha sido el avance en las obras del enlace de Vegas del Genil-Cúllar Vega con la A-44, cuyo proyecto saldrá a información pública a finales de año. La actuación, que cuenta con un millón es de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, plantea la construcción de un vial con un trazado completamente nuevo que conectará la autovía A-44 con la carretera GR-3313, al tiempo que conectará la autovía A-44, la denominada Segunda Circunvalación, con la carretera A-385 mediante el acondicionamiento y mejora del camino existente. Esta conexión es clave ya que será la salida más directa de esta carretera de alta capacidad.

Por otro lado, Pedro Fernández ha conocido de la mano del alcalde las actuaciones ejecutadas en el municipio con cargo al PFEA de 2022, como el encauzamiento de la acequia en el camino de Cúllar Vega, que ha supuesto un coste total de 116.87 6euros, (77.858 euros subvención SEPE) y la contratación de 59 personas. Para este año, Vegas del Genil tiene asignado 85.697 euros.




Huelva: Cepsa invertirá casi 100 millones de euros en un nuevo muelle en Huelva para exportar biocombustibles e hidrógeno verde

Cepsa invertirá alrededor de 100 millones de euros en un nuevo muelle en el Puerto Exterior. La instalación servirá de plataforma de salida de los biocombustibles de segunda generación que se fabricarán en la planta de próxima construcción (las obras comenzarán antes de final de año) así como para la conexión por vía marítima del Parque Energético de La Rábida con el corazón de Europa a través del puerto de Róterdam. La obra se ubicará entre el actual pantalán de Decal y la ampliación de la terminal de contenedores del Muelle Sur. Servirá tanto para la salida como para la entrada de materias primas. La nueva planta estará conectada al muelle, desde donde recibirá los productos para su transformación. Una vez dentro habrá una parte dedicada al almacenaje, tratamiento y fabricación. Posteriormente el biocombustible ya procesado volverá a la zona de almacenamiento exclusiva para su posterior salida por mar.  

Cepsa ya ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental favorable, por lo que podrá comenzar con los trabajos en cuanto culmine toda la tramitación correspondiente. La entrada en servicio del nuevo muelle está vinculada a los plazos de construcción de la planta presentada hace unas semanas en el Parque Energético de La Rábida. Se trata de una plataforma clave ya que será desde donde partirán los carburantes así como el hidrógeno verde transformado en amoníaco. El centro de producción de biocombustible debe estar operativo en 2026 mientras que la exportación del H2 debería comenzar en 2027, según los planes anunciados previamente por Cepsa.

La energética tiene previsto producir más de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles en sus instalaciones de Palos de la Frontera a partir de 2030. Un volumen de tráfico que hace necesaria la construcción de una instalación dedicada a los nuevos combustibles del futuro. El tráfico previsto redundará en la cuenta de resultados del Puerto de Huelva para impulsarlo hasta competir por ser la cuarta infraestructura del sistema portuario nacional. Funcionará de forma conjunta con el actual Muelle Reina Sofía, que mantendrá su actividad como puerta de salida de los carburantes tradicionales.

Huelva suministrará hidrógeno verde por vía marítima al corazón de Europa. La alianza entre Cepsa y ACE Terminal firmada hace unos meses abrirá una conexión directa entre el Puerto de Huelva y el de Róterdam. La compañía energética suministrará amoniaco verde a la terminal de importación holandesa, para su uso final en la industria tras la conversión del amoniaco de nuevo en hidrógeno verde, o bien para uso directo como combustible renovable para el sector marítimo y otras industrias del noroeste de Europa. El acuerdo refuerza la posición de la provincia de Huelva en el nuevo escenario de revolución industrial. De hecho, el principal corredor para el suministro del vector energético del futuro arrancará en Huelva para conectar España con Francia y Alemania. La terminal de Rotterdam a su vez estará igualmente conectada con la industria germana por vía terrestre a través de hidroductos internos.

Cepsa está desarrollando una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde en sus parques de La Rábida en Palos de la Frontera y de San Roque (Cádiz) como parte de su estrategia 2030 Positive Motion. El objetivo es convertirse en líder en movilidad sostenible y producción de hidrógeno renovable y biocombustibles de segunda generación con la provincia onubense como pieza clave en su estrategia. El Parque Energético de la Rábida en Palos de la Frontera se convertirá en el mayor productor de biocombustible de segunda generación de Europa. Cepsa invertirá 1.000 millones de euros para hacer de sus instalaciones onubenses la referencia de su estrategia de transición energética. 

La nueva instalación portuaria refuerza el papel de Huelva y Cepsa en el entramado energético nacional. De hecho, el primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, el denominado H2Med, estará conectado con la provincia como de una los principales ejes sobre los que pivotará la estrategia energética continental.