1

Menos electoralismo y más gestión eficaz

Artículo de Opinión de Ana Estella, Gerente de CEACOP.

Nos encontramos inmersos en una de las etapas más delirantes de la política, la carrera hacia los bastones de mando de nuestros municipios. Nos encontramos en plena campaña electoral. 

En poco más de un mes asistimos a toda clase de promesas, propuestas, críticas, acusaciones, de unos partidos y de otros. Sin duda, no discuto que muchas de las propuestas que lanzan son necesarias y acertadas, al igual que las críticas siempre y cuando sean constructivas, lo que está en debate es en el momento en el que llegan… un poco tarde a veces. El trabajo por nuestra tierra debe ser constante, no se puede hacer con prisas, porque ya sabemos que las prisas no son buenas, y además van en contra de una planificación coherente y ordenada. 

Desde mi butaca de espectadora a este teatro, y desde mi papel como agente social implicado, como parte de CEACOP, plataforma que aglutina y defiende los intereses de más de 250 empresas vinculadas, solo pido coherencia, sentido común y más gestión. La base de acción a seguir deben ser los valores, el trabajo en equipo, la permeabilidad y la transparencia. Conceptos que hoy brillan por su ausencia, desde mi punto de vista, con tanto electoralismo inerte y discurso vacío de contenido.

Siempre he pensado que gestionar un país, un territorio, un pueblo debe ser algo parecido a la de cualquier economía, ya sea familiar y/o empresarial. Es decir, ser capaz de gestionar los recursos al alcance para sacar el mayor rendimiento posible. Me consta que la tarea no es fácil, pero hay que poner empeño en ello. Animo a los gobiernos que resulten elegidos en mayo en esta ardua e importante labor. 

El sector de la construcción, como tantos otros, necesita un apoyo constante, ya que somos impulsores de la actividad y la creación de empleo en los territorios en los que operamos, y desarrollamos las infraestructuras necesarias para el correcto funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. 

A los nuevos equipos de gobierno les pedimos que hagan un ejercicio de responsabilidad, que planifiquen las prioridades para llegar a los objetivos marcados para el bien de nuestra sociedad, valoren este sector y se apoyen en él para generar riqueza y empleo. Deben mantener e incluso incrementar las cifras de inversión en obra pública, una vez pasado el periodo electoral. De hecho, han sido ellos, los entes municipales, los que han tirado de la obra pública en Andalucía durante el último ejercicio, siendo los responsables de la adjudicación de 1.198 millones de euros. Sin embargo, también es cierto que fueron los que más contratos dejaron sin resolver debido al rechazo de las empresas a presentar ofertas a proyectos cuyos precios estaban por debajo de mercado. He aquí nuestro caballo de batalla con los ayuntamientos.

Durante el último año, nos hemos topado con la negativa de algunos entes a acogerse al decreto de revisión de precios que aprobó el Gobierno central, desarrollado después en el autonómico andaluz. Les instamos a que reconduzcan esta situación y se adhieran al decreto necesario para el reequilibrio presupuestario de las empresas andaluzas y, fundamentalmente, para que las infraestructuras necesarias para el bien común salgan adelante. 

Del mismo modo, hacemos hincapié en lo que consideramos un abuso de adjudicaciones directas a las empresas públicas Ineco y Tragsa. Es competencia desleal, y el uso de esta medida debe ser algo excepcional y no convertirse en la tónica habitual. Porque al final perdemos todos. 

Tenemos actualmente una oportunidad única con la llegada de los fondos Next Generation UE; seamos ágiles en la gestión y pongámonos todos juntos a trabajar para que no se pierda ni un solo euro, ni un solo puesto de trabajo. Revisen los precios de los contratos, incluyan fórmulas de reequilibrio presupuestario, articulen cláusulas para revisar las obras licitadas y que no se trabaje a pérdidas. Sin duda es un reto, pero estoy convencida de que con voluntad y esfuerzo podremos cumplir con estos hitos. Apostar por las infraestructuras es aportar valor, riqueza, empleo y mejora social. 




Almería: El antiguo colegio Virgen del Socorro sale a licitación con un presupuesto más jugoso en Almería

  • El concurso está ya colgado en el Perfil del Contratante con el objetivo de lograr, esta vez sí, ofertas

El antiguo colegio Virgen del Socorro, un edificio diseñado por el arquitecto Guillermo Langle bajo los cánones del racionalismo, sale a la cartera de licitaciones abiertas por el Ayuntamiento de Almería, que vuelca fondos europeos para recuperar este inmueble del barrio de Pescadería mediante su rehabilitación y posterior puesta en uso.

En fase de concurso se encuentra ya la adjudicación de las obras, después de una primera licitación fallida, pues tuvo que ser declarada desierta por el Ayuntamiento al no haberse presentado ofertas en el anterior procedimiento.

Urbanismo ha revisado las condiciones económicas de esta actuación, financiada con fondos europeos en el marco de la estrategia DUSI, al objeto de hacerla más atractiva a ojos de posibles empresas concursantes. El nuevo presupuesto base es de 1.105.973,24 euros, casi un 10% más que en el anterior procedimiento, mientras que el plazo de ejecución se mantiene inalterado, siendo de nueve meses.

Las características de la actuación proyectada tampoco han cambiado, tal y como avanzaba días atrás la concejal del ramo, Ana Martínez Labella. De acuerdo al proyecto aprobado en octubre del año pasado, dividida en fases, la primera etapa de esta actuación se centrará en la reparación de la estructura y de la carpintería exterior, la rehabilitación de la cubierta y de la totalidad del cerramiento exterior, además del acondicionamiento de la planta baja y del patio.

El inmueble ocupa una superficie de solar de 672 metros cuadrados de planta y cuenta con una superficie construida de 1.287 metros cuadrados, dividida en tres plantas. Se trata de una de las actuaciones contempladas dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado DUSI ‘Almería Ciudad Abierta’, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.

La rehabilitación de este edificio permitirá al Consistorio dotar a Pescadería-La Chanca de un centro dotacional, cuyo uso, en un principio, está planteado como centro cultural y empleo, dedicado especialmente a la comunidad de etnia gitana.




Cádiz: Adjudicadas las obras previstas en el hospital de San Carlos para dar cabida a otro TAC

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) adjudicó en el pasado mes de abril las obras previstas en el hospital de San Carlos para dar cabida al TAC que, procedente del Hospital Puerta del Mar, se trasladará hasta el centro isleño al ser sustituido por un nuevo equipo de última generación. 

La actuación, financiada con el paquete de ayudas europeas de los fondos React-Eu, se incluye en uno de los lotes licitados por la Junta de Andalucía en un contrato que contempla también la intervención prevista en el hospital de Cádiz y que, en conjunto, suma más de 1,6 millones de euros. 

Concretamente, la obra prevista en San Carlos se ha adjudicado por 277.813,62 euros a Construcciones Sando SA y cuenta con un plazo de ejecución de tres meses, por lo que previsiblemente los trabajos se ejecutarán en este mismo año. 

La operación de traerse hasta La Isla el TAC que actualmente presta servicio en el hospital Puerta del Mar, que va a ser sustituido por un nuevo equipo, permitirá de entrada al hospital isleño contar con dos TAC para la realización de exploraciones ya que el centro cuenta con un equipo desde 2015 (fecha en la que el centro ya estaba integrado en el sistema sanitario andaluz). Aunque ha dado muy buenos resultados, se trata sin embargo de un TAC bastante básico, como explican fuentes del propio hospital. El equipo que ahora se va a instalar –procedente del Puerta del Mar– es tecnológicamente mucho más avanzado y permite mejores resultados en las exploraciones, por lo que es de prever que pase a tener un uso preferente.

La obra prevista

La zona donde se va actuar para dar cabida al equipo se localiza en la planta baja del hospital –en el ala situada al oeste, de reciente ampliación– donde se ubica la zona de radiodiagnóstico. Los trabajos previstos consistirán en la adecuación de varias salas para dejar espacio al TAC, así como a los correspondientes vestuarios y a la sala de mandos.

 
 
 
 
 

No se trata de una actuación compleja, ni mucho menos. Las obras, según lo especificado en el pliego de condiciones, consistirán en la renovación de los revestimientos superficiales, refuerzo de apantallamiento contra las radiaciones ionizantes y dotación de nuevas instalaciones específicas: eléctricas, iluminación, climatización, protección contra incendio y comunicaciones. Además, dentro de la actuación se incluye la adecuación de otros espacios adyacentes derivados del proyecto de la instalación de la maquinaria: sala de mandos y control, aseos y vestuarios para los pacientes y personal. Este nuevo espacio para las exploraciones TAC abarcará una superficie de unos 80 metros cuadrados, la mitad de los cuales se reservará a la sala del tomógrafo.

En el hospital isleño, la unidad de diagnóstico por imagen ha llevado a cabo desde octubre de 2015 –fecha en la que ya se había implantado la gestión del SAS– un total de 528.430 exploraciones, entre las que destacan 30.591 ecografías, 8.068 mamografías, hasta 39.029 resonancias magnéticas y un total de 34.519 TAC, así como más de 400.000 pruebas de radiologías convencionales. Las cifras dan buena cuenta de la relevancia que el centro sanitario isleño ha ido adquiriendo en los últimos años. Ahora, con la incorporación de un nuevo equipo TAC procedente de Puerta del Mar se espera incluso que pueda incrementarse el número de exploraciones.




Córdoba: El primer trimestre deja en Córdoba 175 obras por valor de más de 250 millones de euros

El sector de la construcción vive un momento de auge en Córdoba que choca con la ralentización existente en el resto de España. Tras el parón por la pandemia, con una especie de segunda oleada con la guerra de Ucrania como responsable de la escasez de materiales y la consecuente subida de precios, las obras se han disparado desde el segundo semestre del pasado 2022. Hasta el punto de que el primer trimestre del año se ha cerrado en la provincia con un volumen de 175 obras por valor de hasta 252 millones de euros.

De esta manera, Córdoba se sitúa como la quinta provincia de Andalucía con más construcciones activas y la sexta que mayor cuantía económica ha movido en los primeros tres meses de 2023. En número de obras, por delante quedan Cádiz (530), Málaga (426), Sevilla (314) y Granada (241), mientras que por valor se mantienen arriba Málaga (499 millones), Cádiz (474), Sevilla (322) y Granada (371), además de Jaén, cuya inversión asciende a 271 millones con 168 actuaciones. Por detrás, en ambos casos, quedan Almería (146 y 210), y Huelva (131 y 230).

En total, Andalucía es la segunda comunidad autónoma con más volumen de construcciones, con 2.131 obras presupuestas en 2.629 millones de euros, solo por detrás de Cataluña, que si bien apenas tiene 90 construcciones más (2.221), se dispara en la cuantía económica hasta los 4.241 millones. Por provincias, Barcelona marca el paso (1.276 construcciones con valor de 3.313 millones), seguida de Madrid, que sumó 1.028 obras 2.599 millones.

A pesar de estos datos, y según revela el estudio Análisis y evolución del sector de la construcción, realizado por la firma tecnológica de soluciones analísticas DoubleTrade, el inicio de año ha marcado un cambio en la tendencia del total del país de los últimos años, con menos obras, pero con un presupuesto superior al habitual: 14.516 construcciones, un 7,3% menos que en el mismo periodo de 2022 (15.662). El valor, sin embargo, sí ha crecido hasta un 12,7%, pasando a 24.888 millones por los 22.081 del pasado año.

“Estos datos desvelan cómo el presupuesto medio de las obras ha crecido exponencialmente empujadas por el encarecimiento de los costes y materiales“, analiza Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España, que insiste en que “a pesar del descenso, los efectos negativos han estado limitados gracias a que, ante el frenazo de la economía global, la industria de la construcción ha mostrado una gran resiliencia”.

En definitiva, el incremento de costes, la inflación y la subida de los intereses bancarios son los principales culpables del frenazo del volumen de obras, que en la provincia de Córdoba no ha entrado aún en la tónica general del país. Más bien todo lo contrario, pues sobre todo la capital mantiene un notable ritmo de obras y ya piensa, sobre todo en el caso de la construcción residencial, en seguir buscando zonas de expansión para el futuro.




Córdoba: Magtel construirá la Casa de la Solidaridad de Córdoba en el antiguo Cuartel de Lepanto

La empresa Magtel Operaciones va a ser la encargada de llevar a cabo las obras de adaptación y rehabilitación de la planta alta del pabellón Sureste del antiguo Cuartel de Lepanto para la Casa de la Solidaridad, según ha anunciado el primer teniente de alcalde, Manuel Torrejimeno, tras la celebración de la junta de gobierno local del Ayuntamiento de Córdoba. 

“Serán unas instalaciones modernas y adecuadas”, ha descrito, al tiempo que ha añadido que Magtel será la compañía que se realizará las obras, que cuentan con un presupuesto superior a los 636.000 euros y un periodo de ejecución de seis meses. Por el momento, se desconoce el inicio de las actuaciones, si bien, Torrejimeno ha asegurado que comenzarán “en cuanto se firme el contrato de las obras”. 

El proyecto incluye la adecuación de la primera planta y la construcción de un almacén, ocho despachos, una sala de conferencias, una sala de atención, dos baños completos y un cuarto para la limpieza, además de una escalera que una ambas plantas.

Este no ha sido el único acuerdo que ha salido adelante en la junta de gobierno local, ya que el edil de Presidencia, Miguel Ángel Torrico, ha informado del acuerdo para poner en marcha, a través del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) de nueve puntos de empleo en el Centro Cívico Poniente Sur, por un periodo no superior a cuatro años

Otro de los puntos alcanzados en la misma sesión ha sido el que ha dado luz verde a un convenio entre la Delegación de Cultura y la Fundación la Caxia para la exposición De Polo a Polo. Un viaje a los grandes paraísos naturales con National Geographic. Para el desarrollo de la muestra, el Ayuntamiento de Córdoba va a destinar 5.000 euros.

Mejoras en La Viñuela

La junta de gobierno local, además, ha aprobado el contrato de obras del proyecto de mejora de itinerarios accesibles en el barrio de La Viñuela mediante intervenciones puntuales.

En concreto, el proyecto incluye la adaptación con paso elevado en los siguientes puntos:

  • C/ Antequera unión con la avenida de Libia
  • Avenida de Libia paralela entre los número 9 y 13
  • C/ Don Carlos Romero unión avenida de Rabanales
  • C/ Joaquín Altolaguirre unión avenida de Rabanales
  • C/ Luis Valenzuela unión avenida de Rabanales
  • C/ Julio Alarcón unión avenida de Rabanales
  • C/ Cronista Maraver unión avenida de Rabanales
  • Avenida de Rabanales unión avenida del 28 de febrero
  • Avenida de Jesús Rescatado unión con la calle Compositor Ramón Medina

Otra de las obras que se van a llevar a cabo la adaptación por rebaje de acerado en las siguientes calles:

  • C/ Poeta Muhammand Iqbal unión con la calle Platero Repiso
  • C/ Platero Sánchez de la Cruz unión con la calle Platero Repiso
  • Avenida de Libia paralela entre los número 9 y 13
  • Avenida de la Viñuela unión con la avenida de Libia
  • Avenida de la Viñuela unión con la calle Poeta Muhammad Iqbal
  • C/ Platero Sánchez de la Cruz unión con la avenida de la Viñeula
  • Avenida de Rabanales unión con la calle Luis Valenzuela
  • Avenida de Rabanales (gimnasio)
  • Travesía Padres Mohedano unión con la plaza Pintor Iturrino
  • C/ Poeta Blanco Criado unión con la calle Hermano Juan Fernández



Huelva: La nueva plaza de Viaplana en Huelva comenzará a construirse este mes

  • Adjudicadas a Maralva Construcciones por 317.695 euros, las obras tienen un plazo de ejecución de cuatro meses

  • La Plataforma de Vecinos de Viaplana da su visto bueno al proyecto de la plaza

La nueva plaza pública de Viaplana comenzará a construirse este mes. Desde el Ayuntamiento de Huelva indican que “es cuestión de días”. El espacio objeto de la intervención se encuentra ubicado entre las calles Nicolás Orta, Cortegana y La Colombina, contemplado en la Unidad de Ejecución 37 del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva (PGOU). El ámbito de actuación tienen una superficie de 1.440,96 metros cuadrados. Adjudicada a Maralva Construcción y Obra Civil S.L., por una cuantía de 317.695 euros, la intervención tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.

De los 1.440,96 metros cuadrados, 766,27 metros cuadrados se destinarán a la plaza pública, 261,19 metros cuadrados a zonas ajardinadas y 100 metros cuadrados a parque infantil, el resto, a viarios. Este espacio libre definido en el PGOU de Huelva ha estado ocupado anteriormente por viviendas y solares, que a lo largo de estos años ha ido adquiriendo el Ayuntamiento, procediéndose posteriormente al derribo de los antiguos inmuebles para poder desarrollar el proyecto de la plazoleta, una vieja reivindicación vecinal. Este barrio de la ciudad tiene una alta densidad de vivienda plurifamiliar con bajos comerciales o garaje y es deficitario en espacios públicos y zonas verdes.

El proyecto urbanístico tiene como finalidad la mejora del entorno urbano con la ordenación de un espacio público e incorporación de arbolado, así como conseguir una plaza de calidad; contribuir a la revitalización del tejido comercial existente alrededor y mejorar la seguridad en el área al transformarse una manzana con viviendas abandonadas y en ruina y un descampado usado como aparcamiento en una plazoleta con las infraestructuras necesarias para el uso de los vecinos. Contará ésta con zona de juegos infantiles y de estancia, en esta última se apuesta por bancos-jardineras corridos en los laterales delimitando los parterres con hileras de árboles de diferentes especies, entre ellas palmeras, y distintos arbustos ornamentales.

El ámbito del proyecto está sin urbanizar y carece de infraestructuras. La urbanización del área de intervención contempla una nueva red de abastecimiento, la instalación de alumbrado público con luminarias Led y una red de riego para las zonas verdes creadas. Para la construcción de la plaza se tendrá en cuenta la accesibilidad desde los viarios adyacentes. 

El saneamiento del nuevo espacio público se ha diseñado de tal manera que todo el espacio transitable de la plaza se resuelve a una sola pendiente a un agua con un porcentaje del 1.5%, desde la esquina de mayor cota, cruce de las calles Nicolás Orta con Cortegana, hasta la esquina de menor cota, en la calle La Colombina. En el extremo final de la plaza se resuelve la recogida de las aguas pluviales mediante sumideros lineales comunicados por colectores enterrados, que desembocan al pozo de saneamiento de la calle La Colombina.




Sevilla: Adjudicadas las obras para la nueva agrupación de vertidos de Isla Mayor, en Sevilla

  • Andalucía cuenta con 3.403 hm3 de agua embalsada en sus cuatro cuencas, un 0,45% menos que la semana anterior

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras de agrupación de vertidos en el municipio sevillano de Isla Mayor y su poblado de Alfonso XIII por un importe de casi 10,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 21 meses, en una actuación que beneficiará a una población de 5.938 habitantes.

El proyecto contempla la adecuación y ampliación de las estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) existentes: EBAR Los Molinos, EBAR Coto San Juan, EBAR Isla Sur y EBAR Mar Negro, así como la reubicación de las EBAR Emilio Valle y Avenida del Estadio. También se prevé la ejecución de tres nuevas EBAR, concretamente las de Toruño, Príncipe de Gales y Depósito El Puntal, además de la eliminación o anulación de las EBAR de Mañique, Bar Isla y Lucio Real. Estas obras prevén la ejecución de 20 tramos de colectores por gravedad con una longitud de casi 3 kilómetros; así como nueve tramos de colectores por impulsión de 6 kilómetros.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de los datos del informe de evolución de la situación hidrológica de Andalucía. A nivel regional, el territorio cuenta con 3.403 hm3 de agua embalsada, que supone el 28,42% de la capacidad total de almacenamiento de la región y una disminución del 0,45% respecto a la semana anterior (-54 hm3).

Atendiendo a las diferentes cuencas, los recursos de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir suman 1.991 hm3, por lo que se encuentran al 24,79% de su capacidad y han sufrido un descenso del 0,41% (-33 hm3). La misma semana del año 2022 esta cuenca almacenaba 581 hm3 más, hasta los 2.572 hm3, siendo la media de los últimos diez años de 5.094 hm3, habiendo en la actualidad 3.103 hm3 menos.

En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha descendido en un -0,43% (-6 hm3) hasta los 426 hm3 que representan el 36,79% de su capacidad total; y en la demarcación Guadalete-Barbate los recursos han disminuido en un 0,42% (-7 hm3) hasta los 461 hm3 (27,92% de su capacidad). Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 525 hm3 de recursos hídricos acumulados (47,08% de su capacidad) tras una bajada del 0,72% (-8 hm3).