1

Almería: El Gobierno capta 582 millones de la UE para financiar obras del AVE

  • Transportes detalla a los senadores del PP que hay ocho tramos en ejecución en la actualidad

Las obras de la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad entre Almería y la Región de Murcia contarán con una financiación europea de 582 millones de euros (IVA incluido) para los próximos años. 

Se trata de una cantidad procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que aprobó la UE una vez declarada la pandemia para mitigar los efectos económicos de la crisis.

Esa consignación presupuestaria viene recogida en una reciente respuesta del Gobierno de la Nación (está en la web de la Cámara Alta desde el pasado viernes, 28 de abril) a varios senadores del Partido Popular, entre ellos los almerienses Rafael Hernando y Luis Rogelio Rodríguez-Comendador.

En concreto, la iniciativa parlamentaria pretendía que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agena Urbana concretara tramo a tramo qué porcentaje de obra ya se ha ejecutado y el plazo de fin de ejecución.

Sin embargo, la respuesta es muy genérica y se refiere al estado actual de cada uno de los tramos y aporta datos concretos de la financiación de los mismos.

Así las cosas, detallan desde el departamento que dirige Raquel Sánchez que la inversión total prevista en la Línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería, asciende a más de 3.462 millones de euros, de los que las plataformas recibirán 3.109 millones. Además, los soterramientos previstos en la capital almeriense y en la localidad murciana de Lorca se han presupuestado en su conjunto en 313,8 millones de euros. El ramal de Pulpí a Águilar (Murcia) costará casi 40 millones. “Actualmente, la ejecución global acumulada de esta actuación asciende a 1.300 millones de euros”, añaden.

Tramo a tramo

 

Entrando en el terreno de los distintos tramos del AVE entre Almería y la capital murciana, Transportes detalla que están en ejecución Estación de Murcia-Barriomar-Nonduermas; Nonduermas-Sangonera; Sangonera-Totana; Totana-Lorca; Lorca-Pulpí; Pulpí-Vera; Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax.

Asimismo, ya está finalizada la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad en el tramo almeriense entre Vera y Los Arejos y está en servicio tanto el tramo Río Andarax-El Puche como la primera fase del soterramiento (incluye la eliminación del paso a nivel de El Puche y su extensión hasta Los Molinos).

Añaden desde el Mitma que todos los tramos de plataforma se encuentran adjudicados (en distinta fase de desarrollo), a excepción de la integración en Lorca, la adaptación del ramal de Pulpí a Águilas y la segunda fase del soterramiento en la capital almeriense.

Precisamente, en el tramo más cercano a la capital, el comprendido entre Río Andarax y Níjar, ya son más que evidentes los avances en zonas como la de La Juaida.

Al margen de los más de 500 millones de euros que costaron los trabajos en la zona de Sorbas, con los túneles tapiados desde hace varios años, el mayor presupuesto se destina al soterramiento murciano y la extensión de las vías hasta Nonduermas (290 millones incluidos en la licitación), seguido de los tramos Lorca-Pulpí (239 millones), Totana (216) y Pulpí-Vera (206 millones).




Cádiz. Rota: La Junta saca a licitación la reforma de la avenida María Auxiliadora

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación por más de un millón de euros la ejecución del proyecto de “regeneración de espacios urbanos en Rota”, concretamente, en el “eje longitudinal que conforman la avenida María Auxiliadora, la calle Castelar y los ejes transversales de la avenida San Fernando y la calle Aviador Durán”.

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Delegación Territorial en Cádiz, ha publicado la licitación de este contrato cuyo plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas concluye el 11 de mayo.

La delegada territorial del área, Carmen Sánchez, ha recordado que “responde a una actuación prevista que se enmarca en el Plan Vive Tu Ciudad”, precisando que la Administración autonómica colabora con el Ayuntamiento para llevarla a cabo. El Consistorio ha redactado el proyecto y la Junta se encargará de su ejecución. Financiada con fondos europeos Feder, está incluida en la Inversión Territorial Integrada (ITI).

Esta actuación consistirá en “la mejora de la calidad ambiental, paisajística y urbana del ámbito que comprende el eje longitudinal más importante de la ciudad y el principal con actividad comercial fuera de la delimitación del centro histórico y los ejes transversales de la avenida San Fernando y la calle Aviador Durán”. “Propone la mejora de la conectividad del sistema urbano del área comercial con el centro histórico. El rediseño de las vías incluye, entre otras cuestiones, la ejecución de una plataforma única para garantizar la accesibilidad y fomentar la movilidad peatonal”, ha precisado.

El proyecto también recoge, por ejemplo, “la mejora de habitabilidad urbana con nuevos espacios de descanso, entre otros, así como la unificación de mobiliario y de señalización, la instalación de iluminación eficiente y de entoldado desmontable, la gestión sostenible del agua y la dotación de vegetación autóctona”.




Cádiz: La Junta tuvo en sus manos un Eurovelo 8 “más económico y sostenible” que el que construye en las dunas de Cádiz

  • Adif cedió a Costas en 2008 el camino paralelo a la vía férrea y la consejería pudo solicitarlo para el carril cicloturista europeo, según Agaden-Ecologistas en Acción, que lo denunció ante Fiscalía

  • Piden a la consejería que pare las obras inmediatamente “para evitar este incomprensible despilfarro de millones de euros, este injustificado daño a la Naturaleza y valore con sensatez la alternativa”

  • “El Eurovelo 8 sobre las dunas de Cádiz es un despilfarro de la Junta de más 3 millones de fondos europeos”

El primer tramo del Eurovelo 8un carril cicloturista que con fondos europeos construye la Junta de Andalucía junto a las dunas de la playa de Cortadura, la única natural y virgen de todo el municipio, pudo discurrir por el trayecto inicialmente planteado a lo largo de un camino de servicio ya existente en paralelo a la vía del tren, por el interior de la Bahía. 

Adif, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias cedió este carril, que efectivamente conecta Cádiz con San Fernando, a la Demarcación de Costas en 2008, según interpreta Agaden-Ecologistas en Acción a partir de una respuesta de este último organismo a la que ha tenido acceso Diario de Cádiz. Sin embargo, desde la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio explicaron a este medio en marzo pasado que ese itinerario inicial, que hasta hace poco figuró en la página oficial del Eurovelo 8, no fue posible porque el carril es propiedad de Adif y no hubo  cesión.

Esta alternativa habría resultado “más económica, más sostenible, más respetuosa con el medio ambiente y más completa”, sostienen desde Agaden-Ecologistas en Acción, que demanda a la Consejería de Medio Ambiente “que pare las obras inmediatamente, actúe dentro de la ley para evitar este incomprensible despilfarro de millones de euros, cese este injustificado daño a la Naturaleza y valore con sensatez la alternativa de usar el carril que va por el interior de la Bahía”.

Tal y como adelantó este periódico, Agaden-Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Fiscalía las obras que está ejecutando la Junta de Andalucía y ha pedido su paralización ya que entiende que  están dañando seriamente Hábitats de Interés Comunitario y especies animales y vegetales que habitan en ellos, algunas en peligro de extinción”. Además, a su juicio, constituirían delito, al no cumplir con la legalidad ambiental vigente”.

Tal y como adelantó este periódico, Agaden-Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Fiscalía las obras que está ejecutando la Junta de Andalucía y ha pedido su paralización ya que entiende que  están dañando seriamente Hábitats de Interés Comunitario y especies animales y vegetales que habitan en ellos, algunas en peligro de extinción”. Además, a su juicio, constituirían delito, al no cumplir con la legalidad ambiental vigente”.

“Esto demuestra que existía y existe una alternativa al trazado que se está construyendo mucho más económica, bastante más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y más completa al conectar de principio a fin Cádiz con San Fernando”, argumentan desde Agaden-EA. El tramo en obras parte del Ventorrillo del Chato y no desde el casco urbano gaditano.

La entidad ecologista insiste en que no se explica el por qué de la negativa de la Junta de Andalucía al uso del carril paralelo a la vía del tren, “en vez de atravesar y afectar gravemente con dichas obras Hábitat de Interés Comunitario, donde hay especies protegidas, y pertenecientes a la Red Natura 2000”.

Estas obras continúan en diversas zonas de la provincia, y no solo en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, a pesar de que estamos en plena época de reproducción de aves. Dicha afección se produce por el tránsito de maquinaria, movimientos de tierras y personal, que hace que se reduzca el territorio de cría, se pierdan puestas con las molestias ocasionadas, o incluso pollos, que se reduzca ese área de alimentación tan importante para que los pollos sigan adelante y que fragmenta la zona reduciendo la movilidad de la fauna existente o incluso desplazándola”, explican desde Agaden-EA.

Los ecologistas consideran estos hechos “totalmente inadmisibles, máxime cuando proceden de una Delegación Territorial del Gobierno andaluz cuya función principal es velar por el medio ambiente”.

Desde Agaden-EA recalcan que, al margen de todo lo anterior, “es cuanto menos grave el que dicho proyecto no cuente con las preceptivas evaluación ambiental adecuada, ex art. 6.3 de la Directiva Hábitats y ex art. 46.4 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural, ni evaluación de impacto ambiental simplificada que impone el art. 7.2 b) de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. Por lo tanto, tal como dispone su artículo 9.1, la resolución de aprobación del proyecto es nula de pleno derecho, hecho que hasta el momento tampoco ha rebatido ni demostrado la Junta de Andalucía, al no aportar ningún documento que así lo acredite”.

Ni siquiera están respetando las mínimas prescripciones que el Servicio de Gestión del Medio Natural impuso en su informe del 18 de abril de 2022 al objeto de no interferir en la reproducción del chorlitejo patinegro y otras aves que puedan estar igualmente nidificando en dichos ambientes como cigüeñuelas, avocetas, charrancitos, terreras marismeñas, cogujadas, currucas cabecinegras, entre otras aves”, concluyen.

Finalmente, Agaden-Ecologistas en Acción, a tenor de lo que está sucediendo, demanda a la Consejería de Medio Ambiente “que pare las obras inmediatamente y actúe dentro de la ley para evitar este incomprensible despilfarro de millones de euros, cese este injustificado daño a la Naturaleza y valore con sensatez la alternativa de usar el carril que va por el interior de la Bahía”.

La Junta sostiene que el proyecto “tiene todos los parabienes”

Una fuente del Gobierno andaluz aseguró a este medio en marzo pasado que las obras “se están ejecutando cumpliendo con todos los requisitos necesarios en estos casos”. A esto añadió que el proyecto “tiene los informes favorables del Ayuntamiento de Cádiz, de la Demarcación de Costas y de la Junta Rectora del Parque Natural de la Bahía de Cádiz”. “Igualmente, ha sido aplaudido por asociaciones y entidades al tratarse de un proyecto eco sostenible que potenciará esta zona”, agregó.

La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, respondió a este periódico hace apenas diez días que los trabajos de este primer tramo del Eurovelo 8 “tienen todos los parabienes”.

 




Córdoba: Las obras para remodelar la plaza de España de Cabra comienzan este mes

  • Los precios al alza de los materiales obligaron a dos empresas a renunciar a ejecutar los trabajos | La actuación ha recaído en la firma egabrense Construcciones Pavón en una tercera licitación

Las obras con las que se remodelará la plaza de España empezarán este mismo mes. A la espera de la llegada de los materiales necesarios para acometer la reforma de la céntrica plaza de España de Cabra y la integración urbanística del tramo colindante de la avenida José Solís, las previsiones son que los trabajos den comienzo a lo largo del presente mes de mayo, más bien en su segunda quincena.

Así lo ha avanzado a este periódico el alcalde, Fernando Priego, tras señalar que de su desarrollo, de cómo se irán sucediendo esos trabajos y de los plazos previstos han sido informados en estas semanas los hosteleros y los propietarios de los establecimientos comerciales de la zona afectada.

Esta actuación llegará con un año de retraso, ya que el Consistorio tenía previsto haberla iniciado el 22 de mayo de 2022 y, con una duración prevista de ocho meses y dividida en cinco fases, tenía planificada su finalización para el pasado 15 de diciembre.

Será la empresa egabrense Construcciones Pavón la que acometa estos trabajos que le fueron adjudicados en una tercera licitación por un importe de 798.825 euros, tras renunciar las dos empresas que en sendas licitaciones anteriores fueron inicialmente las adjudicatarias. En un primer concurso las obras fueron adjudicadas a la empresa jiennense Pavimentos Morales SL por un importe de 664.928 euros, mientras que en el segundo el encargo fue para la empresa Tuccitana de Contratas, Tuccsaa, de la localidad jiennense de Martos, por 790.517 euros. Los motivos que alegaron para desistir de los trabajos fueron que los precios de algunos de los materiales estaban constantemente fluctuando al alza. 

 



Granada: Salar espera las prospecciones previas a las obras del tren en el entorno de su Villa Romana para el verano

El Ministerio de Transportes tiene previsto licitar antes del principio del verano el contrato para el control de la protección arqueológica del entorno de la Villa Romana de Salar, afectado por las obras del trazado del AVE en el Poniente de Granada, con un importe de unos 250.000 euros más IVA.

Según las fuentes consultadas por Europa Press en el Ayuntamiento de Salar, el propio alcalde, Armando Moya, y arqueólogos de la Villa Romana ya han mantenido una reunión con representantes de la consultora pública que va a supervisar los trabajos para definir los extremos del contrato para este análisis previo, y las bases del procedimiento.

Se empezarían las prospecciones a principios del verano, sin afectar los trabajos de la Villa Romana previstos como cada verano para agosto, y finalizándoles antes de final de año, para que pueda darse vía libre a las obras si no se detectan posibles afecciones de importancia.

A mediados de mayo del año pasado representantes de los consistorios de Salar, Loja y Huétor Tájar, comunidades de regantes y cooperativas de estos tres municipios se reunieron en el Salón de Plenos del Palacio de Narváez lojeño para buscar una posición común ante este proyecto.

Todos coincidieron en la necesidad de unión de la comarca “al margen de polémicas o intereses políticos”. La preocupación existe por la afección que se puede producir en las captaciones de agua, por la cercanía de la obra al acuífero de la Sierra de Loja, por el cambio de la fisionomía medioambiental del entorno de la comarca, o por el condicionamiento del desarrollo del Polígono Manzanil II o de la propia Villa Romana de Salar.




Granada: Las expropiaciones para la ampliación sur del Metro de Granada terminarán a mediados de junio

Las obras de ampliación del Metro de Granada desde Armilla hasta Las Gabias pasando por Churriana de la Vega han dado un paso más. La delegación de Fomento de la Junta de Andalucía en Granada ha publicado la relación de fincas, la mayoría urbanas, que se verán sometidas a un proceso de expropiación forzosa para permitir la construcción de la extensión de la línea 1 del Metropolitano a su paso por los municipios armillero y churrianero, que compondrán la primera fase. El inicio de los trabajos, en un principio programados para el segundo trimestre de este año, seguramente tendrán su pistoletazo de salida en verano ya que el levantamiento de las actas previas de ocupación no finalizará hasta el 19 de junio.

En concreto, las fechas fijadas para el proceso, que se encuentra abierto a información pública para consultas la relación de bienes y parcelas afectadas por las obras, señalan para los días del 22 al 24 de mayo para el levantamiento de las actas previas de ocupación correspondientes al municipio de Armilla, mientras que para las situadas dentro del término de Churriana de la Vega el proceso será más largo al discurrir este primer tramo casi en su totalidad dentro de su casco urbano, y empezará el 25 del mes que viene para terminar el 19 de junio.

Es decir, las obras de ampliación sur del Metro podrán empezar dentro del cronograma establecido por la Consejería de Fomento de esta primavera en el municipio de Armilla, justo donde arrancaría la prolongación desde la cabecera situada en el municipio armillero, y esperar al verano para que las máquinas empiecen a operar ya en Churriana de la Vega. Eso sí, antes de las elecciones municipales del 28 de mayo no habrá luz verde al comienzo de la construcción del Metropolitano en ambas poblaciones.

A la vez que esto está previsto que se finalice la redacción del proyecto constructivo de la segunda fase de estas obras entre Churriana y Las Gabias, que definirá cómo acabarán entrando los trenes en la localidad gabirra, la remodelación del parque de la estación, que es donde se establecerá la terminal de cabecera, el cruce en estructura del río Dílar, y sobre todo los nuevos talleres y cocheras previstos en Gabia Grande y que servirán de apoyo a la instalación principal.

El proceso de expropiaciones comienza cuatro meses después de que la Junta de Andalucía diera luz verde para el comienzo de las obras de la ampliación Sur del Metro de Granada con la salida a licitación del contrato para la construcción del primero de los dos tramos de la prolongación de la línea 1 del Metropolitano granadino en el segmento comprendido entre la actual cabecera de Armilla y el cruce de La Gloria, y que incluye toda la travesía del casco urbano de Churriana de la Vega. El presupuesto base de este contrato asciende a 36.343.820 euros y las obras tendrán que ejecutarse en un año y nueve meses.

 

De Armilla hasta La Gloria

El tramo que sale a licitación comienza en la parada término de Armilla y discurre por zona urbana en los municipios de Armilla y Churriana de la Vega. La sección transversal se ha ido adaptando a las características del viario, siendo en casi todo el recorrido de vía doble, excepto en un tramo de 456 metros en la calle San Ramón en el centro de la ciudad, explica Fomento en una nota de prensa.

El trazado comienza en la calle Poniente del municipio de Armilla y continúa por la carretera de Alhama, donde se sitúa la primera nueva parada de San Cayetano. Junto a la Base Aérea, que queda en la margen izquierda del metro, la sección es generosa y da cabida a un carril bici, zona de vegetación, aceras a ambos lados y calzada de dos carriles para el tráfico rodado.

El Metro entra en el municipio de Churriana por la calle Santa Lucía, “de una forma más óptima e integradora, con el objeto de no interferir en la actividad industrial del Polígono de San Cayetano y buscando al mismo tiempo un trazado más amable con la población. Esto permite ubicar la segunda parada de La Paz junto al parque del que toma el nombre”, describe Fomento.

El trazado discurre ya por la calle San Ramón, eje neurálgico del municipio, dando acceso mediante transporte público a los centros culturales, de juventud, el IES Federico García Lorca y centros de arte y música que se ubican a ambos lados de la traza. En este tramo se conserva la vía doble aunque se deja la calzada con un solo carril de sentido único y con una acera para peatones de dos metros de ancho.

En esta calle más especialmente, y también en el resto del trazado, la Junta va a realizar una actuación de reurbanización y renovación del mobiliario urbano con el objeto de “mejorar la accesibilidad peatonal, la convivencia entre los distintos modos de transporte y el desarrollo comercial, lo que favorecerá una ciudad más cómoda y respetuosa con el medio ambiente”. La nueva urbanización, que no solo reordena sino que mejora el espacio urbano existente, afectará a la reposición de la calzada y las aceras afectadas, la instalación de nuevo mobiliario urbano, el mantenimiento o plantación de nuevos árboles y la reposición del alumbrado público.

En un tramo en recta de la calle San Ramón se encuentra la tercera parada de Churriana de la Vega, para continuar con vía única condicionada por la estrechez de la calle hasta la intersección de San Ramón con calle Lope de Vega. La continuación con vía doble comienza antes de la cuarta parada de San Ramón.

La sección transversal varía manzana a manzana, conservándose dos carriles para la circulación, uno en cada sentido, zonas de aparcamiento, tramos de amplias aceras, paradas de autobuses y taxis, así como zonas de carga y descarga, facilitando el servicio a los comercios que se sitúan en la calle y otros colindantes, aclara Fomento.

El último tramo discurre entre la intersección de San Ramón con las calles Santa Lucía y Agustina de Aragón, donde se va a construir una glorieta permitiendo una mayor posibilidad de movimientos del metro y el tráfico rodado. El trazado de esta primera fase finaliza en la carretera GR-3304 de salida hacia Las Gabias.

La prolongación Sur del Metro de Granada, que conectará los cascos urbanos de los tres municipios favorecidos por su trazado, atravesando también diferentes viarios, como la travesía de la carretera A-338, la travesía GR-3304 o la ronda de circunvalación de Las Gabias, tiene una estimación de demanda anual de viajeros de dos millones de usuarios al año. La población servida, es decir, residentes en un radio de 500 metros de una parada, asciende a 50.000 habitantes, si bien la ejecución de intercambiadores y aparcamientos disuasorios a lo largo de la prolongación, contemplados en el proyecto de construcción como el mencionado en la zona de La Gloria, favorecerá que otros municipios también puedan acceder a esta prolongación.




Huelva: El Ayuntamiento ejecuta este año más de 200 obras de mantenimiento en Huelva

  • Destacan las actuaciones de accesibilidad en la avenida Santa Marta, la calle Valdelarco y la plaza de La Alegría y las reformas en el Parque Alonso Sánchez

  • William Martin ya forma parte del callejero de Huelva

El Ayuntamiento de Huelva, desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, después de cerrar el año 2022 con casi un millar de obras de mantenimiento en calles y espacios públicos ejecutadas en la ciudad, ha comenzado el año 2023, terminando 223 actuaciones en el primer trimestre. En estos tres meses destacan las obras de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas realizadas en la avenida Santa Marta, la calle Valdelarco o la plaza de La Alegría, además de las reformas en el Parque Alonso Sánchez o los trabajos de pintura en la calle Padre Jesús de la Pasión, para la eliminación de pintadas en los muros de la Plaza de la Capitalidad.

Durante este primer trimestre y a petición del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Huelva se ejecutaron cuatro pasos rebajados para personas con movilidad reducida conforme a la normativa vigente en la avenida Santa Marta, a la altura de la barriada de La Hispanidad, rematando la actuación con baldosas táctiles indicativas y diferencia cromática, para personas con dificultad de visión e invidentes. En esta línea, se han habilitado dos pasos rebajados de las mismas características en la calle Valdelarco, para su encuentro con la Plaza Castaño del Robledo.

Respecto a la Plaza de La Alegría, la actuación ha consistido en la renovación del pavimento, actuando sobre una superficie aproximada de 400 metros cuadrados, aprovechando para instalar una nueva red de saneamiento y apostando por solería antideslizante para evitar que resbale y reducir el riesgo de caídas.

 

Las reformas en el Parque Alonso Sánchez han estado protagonizadas por la construcción de tres rampas para mejorar la accesibilidad a personas con movilidad reducida hacia el espacio central de la planta inferior, donde con frecuencia se desarrollan actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento de Huelva. Además, coincidiendo con estos trabajos de eliminación de barreras arquitectónicas se ha procedido, una vez más, a la eliminación de pintadas y grafitis de los muros del interior del parque, reparación de los elementos metálicos como barandas, puertas y muros de cerramientos, y restauración y puesta en valor de la pirámide que preside la entrada del parque, también afectada por actos vandálicos.

La eliminación de pintadas y grafitis también ha sido el objetivo de la actuación realizada en la calle Padre Jesús de la Pasión, con la reparación y renovación de pintura de los muros de la plaza de La Capitalidad.

En la Glorieta de los Curtidores y Labradores se ha procedido a la eliminación de varias isletas de acerado para destinar el espacio a aparcamiento y dar respuesta a la demanda vecinal. Por último, en la avenida Costa de la Luz también ha sido llamativa la obra realizada para reconstruir un muro en mal estado y eliminar el riesgo de derrumbe.

En cuanto al asfaltado, en los meses de enero, febrero y marzo se ha invertido un montante cercano a los 36.200 euros para llevar a cabo reparaciones en frío y en caliente, con el objetivo de solucionar problemas urgentes relacionados con socavones y baches en la calzada, más allá del séptimo Plan Municipal de Asfalto que se ha desarrollado también en estos meses, renovando por completo el asfaltado de 25 calles de la ciudad.




Huelva: La reforma del edificio del Banco de España de Huelva se retomará en el primer trimestre de 2024

  • La actuación urbanística cuenta con licencia, sin autorización de inicio

  • La Junta tiene licencia, sin autorización de inicio, para reformar el edificio del Banco de España

La previsión de la Junta de Andalucía es que las obras de rehabilitación del antiguo edificio del Banco de España de Huelva puedan retomarse en el primer trimestre de 2024, “tras las distintas tramitaciones administrativas necesarias para ello”. El Ayuntamiento de la capital onubense ha concedido la licencia sin autorización de inicio. A este respecto, la administración autónoma indica que “obtenida la misma con el proyecto básico, solo hay que presentar el proyecto de ejecución, que ya está redactado, para poder iniciar las obras”.

Los trabajos de rehabilitación del antiguo edificio del Banco de España, que albergará el Museo de Bellas Artes de Huelva, quedaron paralizados tras encontrarse restos arqueológicos.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva aprobó conceder la licencia urbanística para la terminación de la rehabilitación de la emblemática edificación, ubicada en la céntrica Plaza de las Monjas esquina con la calle 3 de Agosto, para acondicionarla como museo e integrar los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo.

 

La Administración andaluza debe completar la aportación de la documentación requerida por el Consistorio: proyecto de terminación de las obras visado o supervisado, certificado de los técnicos redactores del proyecto; comunicación del inicio de las obras con indicación de los técnicos directores y acreditar laconstitución de la fianza por la gestión de los residuos de la construcción y la demolición.Aparte, otros de los condicionantes impuestos en la licencia urbanística concedida por el Ayuntamiento de Huelva son la comunicación del adjudicatario de las obras y las solicitudes de ocupación de la vía pública y de colocación de grúa, en caso de que resultase necesario.

Las obras de rehabilitación del antiguo edificio del Banco de España, de estilo neoclásico, se paralizaron tras la aparición de restos arqueológicos, lo que obligó a realizar un nuevo proyecto para incorporarlos en la edificación. Éste se centra en la modificación de la volumetría con el objetivo de reubicar los espacios e instalaciones que siguen siendo necesarios pero que no pueden implantarse en el sótano del edificio por los hallazgos, al no ser compatible la ejecución del sótano planteado inicialmente con la conservación de los restos arqueológicos. Se trata, por lo tanto, de un rediseño del proyecto con el fin de integrarlos en la edificación.

En la actividad arqueológica preventiva realizada en 2019 se descubrieron bajo el patio perimetral algunas construcciones bien conservadas pertenecientes a la etapa romana y relacionables con la zona portuaria de Onoba, según consta en el informe técnico del Servicio de Bienes Culturales. Los restos hallados requierenuna excavación en extensión y una posterior integración y puesta en valor en una cripta visitable.

El planteamiento inicial del proyecto establecía en la planta sótano, con una superficie aproximada de 250 metros cuadrados, una serie de elementos de servicio destinados a espacios de carga, almacenes y talleres de mantenimiento, así como a alojar instalaciones eléctricas, de fontanería, de climatización, centro de transformación y centro de protección de datos. El hallazgo de los restos arqueológicos impide que dichas instalaciones pueden implantarse en la ubicación prevista pero, al ser éstas imprescindibles para dar servicio al futuro museo, se ha propuesto la reubicación de las mismas en una torre técnica proyectada, modificando la volumetría que ésta tenía anteriormente.

En la planta sótano se mantiene exclusivamente la escalera de acceso y el ascensor para hacer accesible la futura cripta con los restos arqueológicos que ocupará la superficie correspondiente en el sótano; y en las cinco plantas superiores se incrementará la superficie de la torre técnica unos 50 metros por planta.




Jaén: El Conservatorio Superior de Música a la espera del visto bueno del Consejo Consultivo

  • La Junta ya ha presentado una propuesta para la resolución del contrato de la empresa que abandonó la obra
La Junta de Andalucía está a la espera de que el Consejo Consultivo se pronuncie sobre la propuesta que ha hecho para la resolución del contrato de la empresa que abandonó la obra del Conservatorio Superior de Música de Jaén.

Se trata de un paso necesario para que la empresa pública Tragsa, como “solución excepcional para una situación excepcional”, pueda acabar su construcción, según anunció en enero la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo.

En concreto, aludió a la subida de los costes de materias primas y energías que llevó a la adjudicataria, ECSA Obra Pública y Civil SL, a paralizar los trabajos en junio de 2022 y a la imposibilidad de llegar a un acuerdo para actualizarlos en el marco del Decreto-ley 4/2022 para la revisión de precios de obras públicas.

 

Ahora, según han informado a Europa Press desde la Consejería, la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) “está a la espera de que el Consejo Consultivo se pronuncie sobre la propuesta de resolución del contrato” que ha hecho la propia agencia.

“El dictamen es de obligado cumplimiento, puede darle el visto bueno o pedir una modificación“, han explicado las citadas fuentes, desde las que se ha apuntado que no hay plazo para contar con esta respuesta del Consultivo.

De este modo, han añadido que hasta que no se resuelva este trámite no es posible poner fecha al reinicio de los trabajos en el Conservatorio que se levanta en el Bulevar, para lo que sí se cuenta ya con el también necesario proyecto de terminación de obra.

La construcción de este equipamiento educativo comenzó en febrero de 2021 tras años de demandas de una sede propia para el Grado Superior de Música, que desde su creación en 2010 comparte la del Conservatorio Profesional en la calle Compañía.

En torno al 30% ejecutado

Hasta la paralización de las obras en junio de 2022 se habían completado los trabajos de movimiento de tierras, la estructura está terminada en su totalidad y se habían iniciado los trabajos de albañilería con la ejecución de la hoja exterior de los cerramientos de planta baja y los pretiles de cubierta. Esto supone un porcentaje de ejecución de obra de entre un 25 y un 30 por ciento.

La nueva sede se sitúa en una parcela de 5.945 metros cuadrados en el barrio del Bulevar. Va a contar con más de 4.650 metros cuadrados construidos y respetará los restos arqueológicos existentes en la mitad oeste del solar, para lo que la Junta viene analizando diferentes alternativas.

El edificio, cuya entrada principal se va a ubicar en el paseo de España, tiene forma de L y un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado. Incluye, además, un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado de almacén y vestuarios, que se va a poder utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del inmueble.

Aulas 

El proyecto contempla seis aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

Igualmente, se han planificado cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos aulas de acompañamiento armónico, dos aulas de repertorio e interpretación orquestal, dos aulas de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para másteres y doctorado.

En el edificio también habrá 15 departamentos, biblioteca y cafetería, así como los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado o sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, entre otros).

En las zonas exteriores se va a construir un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado.

Por último, el centro va a contar con una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que va a funcionar como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: El Ayuntamiento impulsa la movilidad sostenible para aumentar la calidad de vida de la ciudadanía

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra avanza con medidas concretas alineadas con la Estrategia Europea Agenda Urbana para favorecer la proximidad y la movilidad sostenible, segura, pero también saludable, inclusiva, accesible y asequible para todos, como marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insertados en los planes estratégicos municipales EDUSI y Alcalá Futura que ya están en marcha en Alcalá de Guadaíra.

El Plan Municipal de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que surge de la participación ciudadana, implica no sólo acciones del transporte urbano, sino de infraestructuras de proximidad, nuevos viales, espacios para el peatón, tecnologías y eficiencia energética en un proceso de transformación de la ciudad. Alcalá de Guadaíra experimenta una profunda transformación que definirá el futuro de la ciudad para las próximas décadas afrontando los retos de las grandes urbes. El conjunto de nuestra sociedad es consciente de que estamos en un momento clave para poder tomar la senda del futuro con garantía de éxito y para construir una ciudad que tenga la capacidad de atender las aspiraciones de los ciudadanos en los próximos años.

El PMUS es un plan estratégico en el que se utiliza la tecnología punta (datos de movilidad de telefonía móvil, cámaras de visión artificial para la toma de datos, sistema de información geográfica para la elaboración de planos y mapas, en el que se han realizado encuestas telefónicas a pie de calle mapeo de movilidad, etcétera y del que surgen necesidades a las que se da respuesta, es el caso de las mejoras del transporte colectivo urbano, de infraestructuras como el vial intermedio, la ronda sur, o el bulevar de la A-392, las transformaciones de los espacios públicos y calles, con más espacios peatonales, en consonancia con el planeamiento designado por la Unión Europea para centros históricos de bajas emisiones.

En cuanto a las mejoras del transporte urbano se ha renovado la nueva flota de vehículos para ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, una reducción de emisiones contaminantes, mejor accesibilidad y más seguridad. Cuentan con 35 plazas frente a las 22 de los que circulaban anteriormente y mejoras en cuanto a las rampas de acceso, el embarque para las personas con problemas de visión o la inclusión de un recorrido lumínico para personas que lo necesiten. También se ha sustituido el mobiliario de las paradas del servicio de autobús urbano como última fase de la renovación completa del servicio que está contando con mejoras tecnológicas, mejor eficiencia energética, y tarifas más asequibles.

Otra de las medidas que están teniendo un gran uso por parte de la población en la nueva carretera, el vial intermedio que están transformando la circulación entre las zonas norte y sur de la ciudad y por ello está considerada una infraestructura muy importante dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Este vial enlaza la A-392, desde la rotonda del vivero, con la carretera (A8033), que llega al Puente del Dragón (vial del Zacatín), y posibilita una comunicación rodada más rápida y cómoda constituyendo un alternativa importante para evitar la zona centro. La nueva carretera que facilita los desplazamientos, supone un ahorro en tiempo que, dependiendo del tráfico ronda entre los 7 y los 10 minutos, y el consiguiente descenso de las emisiones de CO2 al medio ambiente. Al mismo tiempo incluye una zona a los márgenes de paseo con una vía peatonal y otra vía ciclista para practicar deporte, árboles, bancos y zonas de esparcimiento para el ocio.

 

El plan en materia de movilidad incluye en este mismo entorno acciones como la transformación en un bulevar urbano del acceso a Alcalá desde la A-392 o la ejecución de la Ronda Sur. Son iniciativas que además van a favorecer el desarrollo urbanístico y residencial de este entorno, y además los proyectos se desarrollan siguiendo criterios de sostenibilidad y de protección tanto patrimonial como paisajística.

Concretamente, se están desarrollando las obras de la Ronda Sur. Esta infraestructura une la carretera A-392 hacia Dos Hermanas y la A-3204 hacia Utrera, suponiendo la continuación de la carretera del Puente de Dragón (A-8033). Se trata de un viario de 1.730 metros, con medianera y dos carriles para cada sentido que conectará ambas carreteras por detrás del Campo de las Beatas y las urbanizaciones anexas, lo que supondrá una ampliación de la circunvalación norte-sur que favorecerá el desarrollo urbanístico y residencial de la zona, además de descargar el tráfico rodado para la travesía urbana y la zona centro de la ciudad, como parte de los objetivos de ese mismo Plan de Movilidad Urbana.

Paralelamente, las obras de la conversión en bulevar del último tramo A-392 de conexión directa con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra avanzan a buen ritmo y en breve los vecinos podrán disfrutar de una mejor accesibilidad. Actualmente, se está ejecutando la parte izquierda del vial y el muro junto al vivero, con la colocación de la solería y las farolas. Además de las rotondas y los muros del parque nuevo. Ya hay parte de acerados, carril bici y luces led muy adelantadas. En el mes de mayo estarán finalizados los acerados de esta zona del bulevar, y en la vía se colocarán pasos de peatones elevados. El objetivo de la intervención es la transformación de una carretera en una zona urbana que transforme una de las principales vías de acceso a la ciudad en un lugar más cómodo y seguro para los vecinos, más sostenible y propicio para la convivencia.

En esta misma filosofía se engloban las obras de transformación de las céntricas calles Nuestra Señora del Águila y Orellana que ya están teniendo una gran acogida por parte de la ciudadanía y cuyo modelo se exportará a otras zonas de la ciudad. Son vías con mayores espacios para el peatón, con áreas de descanso, para el encuentro, la cultura y la cohesión social.