1

La construcción espera más inversión desde la Unión Europea

 
  • Los fondos del Acuerdo de Asociación de España 2021-2027 suman 36.682 millones
  • El sector mira con esperanza la dotación de 20.000 millones en créditos a las Autonomías

El sector de la construcción aguarda con expectación las decisiones del Gobierno en relación con los más de 120.000 millones de euros de fondos europeos, a través de ayudas directas o préstamos, que aún tiene que instrumentar. Esta cantidad se divide, por un lado, en los 84.000 millones de euros en créditos ligados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en los 36.682 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y del Fondo de Transición Justa (FTJ).

 

El sector de la construcción, a través de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan), ha alertado del retraso y la baja ejecución de los Perte (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) y la ayuda europea adicional (Adenda) al Plan de Recuperación que alcanzan en total más de 106.000 millones de euros, con lo que, según ha advertido, “será necesario prorrogar los plazos de ejecución de los fondos Next Generation UE”.

La patronal de las grandes constructoras y concesionarias estima que las necesidades de inversión en España en infraestructuras, de toda índole, alcanzan los 253.000 millones de euros hasta 2030. “Nuestro sector afronta un enorme y doble desafío; por un lado debemos resolver un déficit inversor nominal acumulado durante la anterior década de 130.000 millones en inversiones de transporte y agua como consecuencia de las restricciones presupuestarias posteriores a la crisis financiera de 2008, y por otro, hacer frente a la ingentes inversiones públicas que nuestro país debe afrontar para garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 y de otros importantes programas de inversión europeos. Y ambos desafíos representan la necesidad de invertir un mínimo de 253.000 millones de euros en infraestructuras hasta 2030”, subrayó Núñez recientemente durante la clausura del I Foro Infraestructuras: Los desafíos del sector de la construcción, organizado por elEconomista.es.



Las concesiones, un modelo olvidado

 
  • Las Administraciones Públicas licitaron en 2022 proyectos concesionales por 598 millones, un 23% más que en 2021, pero 20 veces menos que en 2010
  • El sector trabaja en un modelo colaborativo y pide un cambio legal

La licitación de concesiones de infraestructuras en España mejoró en 2022 un 23% con respecto a 2021, hasta alcanzar los 598 millones de euros. Se trata, no obstante, de una cifra que el sector considera muy alejada de los niveles que deberían registrarse en España, máxime atendiendo a la expansión de los modelos de colaboración público-privada en las primeras economías del mundo y en otros muchos países en desarrollo. La cifra representa menos de la vigésima parte que los 12.658 millones que salieron a licitación en 2010. De los 598 millones, el Estado no sacó ni un solo concurso bajo fórmulas de concesión. El grueso del volumen licitado corresponde a las Administraciones Locales, con 383 millones. Mientras, las Comunidades Autónomas limitaron el importe a 15 millones.

La parálisis de los proyectos en régimen de concesión y de la colaboración público-privada deriva de la Ley de Desindexación de la economía española aprobada en 2015, que acota la tasa de descuento a 200 puntos básicos más el interés de los bonos del Tesoro a 10 años. Una limitación legal que impide la viabilidad de más iniciativas. El volumen licitado desde la aprobación de esta norma asciende a 3.559 millones, la tercera parte de lo licitado en los máximos de 2010. En 2022, la Oficina Nacional de Evaluación (ONE), órgano asociado al Ministerio de Hacienda, emitió únicamente un informe favorable en ocho de los 25 expedientes de concesiones recibidos –24 de servicios. El organismo autorizó así contratos por 321 millones de euros y rechazó 17 proyectos valorados en 3.001 millones. Entre ellos figura un contrato de saneamiento urbano en Madrid e infraestructuras sociales, deportivas y docentes

En este contexto, Seopan, patronal que aglutina a grandes constructoras y concesionarias, trabaja con el Gobierno para diseñar una propuesta con la que introducir modelos colaborativos de contratación, alineados con los que se utilizan en las grandes potencias económicas como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Finlandia, Suecia y Noruega. La organización plantea un modelo colaborativo de coste objetivo (Target Costing), por el que el coste de la obra condiciona el diseño del proyecto, se permite la evaluación de alternativas para mejorar el proyecto y la fijación de coste objetivo con compartición de ahorros y sobrecostes con mecanismos pain/gain (esfuerzo/recompensa) que recompensan la eficiencia y castigan la ineficiencia. Según Seopan, este modelo garantiza el cumplimiento de presupuesto y plazos, reduce la litigiosidad y maximiza el valor del proyecto sin mermar su calidad.




El Gobierno mejora la revisión de precios en obras públicas e incluye los contratos de servicios

 
  • Modifica la Ley de Contratos del Sector Público a través de una enmienda en el Senado
  • El cambio se tramita a través de un acuerdo de distintos grupos políticos encabezados por el PSOE

El Gobierno mejorará la revisión de precios en obras públicas y ampliará su alcance a los contratos de servicios a través de una enmienda en el Senado para modificar la Ley de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017) con el cambio de dos apartados del artículo 103 (el 2 y el 5). Distintos grupos parlamentarios, encabezados por el Grupo Socialista, acordaron ayer en el Senado introducir un cambio en la legislación que permita revisar los precios en contratos de obras y también aquellos que no pertenezcan a este tipo si están justificados.

En concreto, el nuevo redactado de la normativa fija que “previa justificación en el expediente, podrá admitirse la revisión de precios en los contratos que no sean de obras, de suministros de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas o de suministro de energía aunque su período de recuperación de la inversión sea inferior a cinco años siempre que la suma de la participación en el presupuesto base de licitación del contrato de las materias primas, bienes intermedios y energía que se hayan de emplear supere el 20% de dicho presupuesto“. Por tanto, los contratos de servicios, como los de conservación de carreteras o consultoría, con periodos de ejecución limitados, podrán acogerse a la revisión.

En estos casos, añade el nuevo texto, “la revisión solo podrá afectar a la fracción del precio del contrato que representa dicha participación” y el “pliego deberá indicar el peso de cada materia prima, bien intermedio o suministro energético con participación superior al 1% y su respectivo índice oficial de revisión de precios”. De este modo, la norma mantiene fuera de la revisión los costes de la mano de obra en los contratos, un aspecto fundamental sobre el que han puesto la voz de alarmas distintos contratistas.




Almería: El Ayuntamiento de Almería ratifica hoy las ayudas a los edificios de El Tagarate

  • El Consejo de Gerencia aborda la aprobación definitiva de las subvenciones a la rehabilitación de cubiertas con siete inmuebles seleccionados

El Consejo de la Gerencia de Urbanismo está convocado esta mañana para abordar, entre otros puntos de orden del día, la aprobación definitiva de la concesión de ayudas a la rehabilitación de cubiertas de edificios en mal estado, a la que aspiran siete inmuebles, entre ellos los dos de El Tagarete cuyas familias residentes tuvieron que abandonar tras desprenderse el techo.

El importe subvencionable del presupuesto de actuaciones para estos inmuebles será de un 80%, pudiéndose solicitar un anticipo del 10% de la subvención a partir de la fecha de su concesión. Pueden acogerse a estas ayudas aquellos edificios cuya cubierta presente daños de carácter grave, de tal forma que esté comprometida su seguridad estructural o la estanqueidad o bien hayan sufrido colapsos totales o parciales documentados en los últimos dos años; edificios cuya cubierta presente daños menores o cuya solución estructural suponga un riesgo potencial por colapso o falta de estanqueidad; edificios con problemas de evacuación, deficiente impermeabilización en cubierta o humedad o edificios cuyo peto o antepecho de cubierta sean inestables.

 



Granada: La Junta y los regantes llegan a un ‘preacuerdo’ para financiar las obras de Rules

  • Señalan que se trata solo del inicio de las futuras negociaciones que tendrán que afrontar ambas partes

  • La decisión acordada intenta desbloquear la situación de las canalizaciones ante la necesidad de que llegue el agua lo antes posible

  • El Gobierno nacional y el autonómico se reunirán el próximo 24 de abril para trabajar en un acuerdo de financiación común

  • La Junta aplaza la reunión para desbloquear la financiación de Rules a finales de abril

La Costa mira con esperanza a la Presa de Rules. La sed de agua es más que evidente en distintos puntos del litoral, que se agravan en momentos difíciles de sequía como los que se viven en estos momentos. A principio de año los regantes se plantaron y anunciaron que no estaban dispuestos a poner su parte de financiación mientras no se asegurase la redacción de todos los desglosados. Tras varias negociaciones, Junta de Andalucía y Gobierno central se emplazaban para tratar de desbloquear, nuevamente, la financiación, reunión que fue aplazada y que se celebrará, si no hay ningún contratiempo, el próximo 24 de abril. Ahora desde el ejecutivo andaluz anuncian que asumirán la parte de financiación de los regantes granadinos, aunque con matices. 

La noticia saltaba a primera hora de la mañana. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía anunciaba tras una reunión con la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, que habían alcanzado unos acuerdos, destacando la disposición de la Junta de asumir la parte de financiación a la que tenían que hacer frente los regantes para la ejecución de los desglosados 9 y 3 de dichas conducciones. El acuerdo ha quedado plasmado en un documento que la propia Consejería de Agua elevará a la reunión bilateral que mantendrá con el Gobierno de España para abordar las conducciones, y se recoge la disposición de la administración autonómica de ayudar a los regantes al asumir la financiación a la que éstos tenían que hacer frente para acometer las obras del desglosado 9 y 3 de las conducciones de Rules, evitando así cualquier riesgo de la pérdida del 80% de los fondos europeos que estos proyectos tienen asignados.

Un acuerdo que, pese a que a priori, podría parecer negro sobre blanco, ha generado multitud de dudas sobre lo que realmente supone. El presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Fernando Moreno, aclara que se ha conseguido un “preacuerdo” con la Junta de Andalucía, que necesitará muchas más reuniones y negociaciones en el futuro, con la intención de “intentar no perder los fondos de Resiliencia”, de los dos desglosados sobre los que se está trabajando. Es decir, la Junta de Andalucía se comprometería en “adelantar” el dinero que tienen que asumir los regantes, y una vez puesta en funcionamiento la conducción se negociaría la forma de devolver el dinero.  

 
 
 

De esta forma se pretenden agilizar los trámites para que las canalizaciones de la Presa de Béznar-Rules sean una realidad lo antes posible, siempre teniendo en cuenta que el marco temporal en el que trabajan es de cara a 2026. 

Moreno explica que se habla de “adelantar” el dinero de los regantes porque tendrán que negociar en el futuro si el montante lo pagarán después los propios regantes con cánones o si finalmente no supone un gasto. “De eso ya nos preocuparemos más adelante, ahora mismo lo que nos preocupa es que entren los dos desglosados dentro de los fondos de Resiliencia, la Junta pondrá el dinero correspondiente de los regantes y a su vez, la redacción de todos los desglosados”. 

 

Al hilo, expone que su objetivo es desbloquear la situación de las canalizaciones de Rules para que sean una realidad lo antes posible, “no podemos permitir que las conducciones no lleguen ya, estamos viendo como muchos agricultores se están quedando sin cultivos, otros están cortando ya sus plantaciones, hay que encontrar una solución para los agricultores, y si estas son las condiciones para conseguir de una vez por todas las canalizaciones y que el agua llegue a todos los agricultores, con la redacción de todos los desglosados por delante, lo aceptamos. Ya hablaremos después de como hay que pagarlo”.

El desglosado nueve está presupuestado en unos 61,8 millones de euros, de los que el Gobierno central aportaría 55 millones a través de fondos europeos, y el 20% restante se repartiría entre Mancomunidad de Municipios y los regantes (6,6 millones cada uno). Por otro lado el desglosado tres no cuenta con un presupuesto cerrado al encontrarse en redacción todavía, pero se estima que el Ejecutivo nacional aportaría de la misma forma unos 55 millones (80%) y los regantes el 20% restante, ya que el ente mancomunado no cuenta con una tubería en este proyecto. 

En este sentido, el representante de los regantes incide en que no se ha hablado de cómo se pagará después, “tendremos que mantener más adelante distintas reuniones periódicas, se creará la Comisión de Seguimiento Técnica en la que estarán presentes la Comunidad General de Regantes, Mancomunidad de Municipios, el Estado y la Junta, los cuatro actores implicados”.

Aluvión de impresiones

El anuncio ha corrido como la pólvora, y más tras la expectación existente entre los distintos sectores de la provincia que esperan con ganas la reunión de este viernes entre la Diputación de Granada, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la sociedad estatal ACUAES con comunidades de regantes, la Mancomunidad de Municipios y representantes de los empresarios de la comarca para buscar soluciones a la situación de bloqueo en que se encuentran las conducciones de Rules; y por otro lado la que mantendrán el próximo lunes Junta de Andalucía y Gobierno de España. 

La delegada de Agricultura de la Mancomunidad de Municipios, Rocío Palacios, califica de “muy buena noticia” el anuncio de que el gobierno autonómico vaya a afrontar la financiación de los regantes, algo que llevan meses solicitando, e incide que incluso el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, llegó a pedir una reunión al presidente de la Junta de Andalucía para intentar desbloquear este asunto. 

Palacios incide en que lo que le reclaman al ejecutivo andaluz es que asuma ese coste sin repercutirlo después sobre los regantes, “de la misma forma que están pagando infraestructuras de la misma naturaleza en las provincias de Almería y Málaga. Por lo que, si el anuncio supone que el pago real de la parte de los regantes, lo valoramos de forma muy positiva y pedimos que tengan la misma sensibilidad con el desglosado nueve y se replanteen ayudar también a los vecinos de la costa y al sector hotelero y hostelero, para evitar la incidencia de ese 10% en todos y cada uno de los empresarios y vecinos de la comarca”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST) y miembro de la Plataforma por las Infraestructuras, Javier Rubiño, indica a este medio que prefiere no entrar en valoración del reciente anuncio de preacuerdo entre Junta y regantes al desconocer los términos en los que se ha producido, e incide en que no tienen conocimiento del acuerdo por escrito. Por otro lado, señala que no sabe la repercusión que puede tener este anuncio en la reunión fijada para el próximo 24 de abril entre Junta y Gobierno central para tratar justamente la financiación de las canalizaciones de Rules. 

La delegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, lamenta que “aunque el anuncio es positivo, llega tarde”, ya que “ha pasado casi un año desde que se presentó el proyecto a los regantes y en ese tendrían que haber mostrado su sensibilidad con los agricultores y no perder el tiempo en anuncios vacuos que nunca se llegaban a materializar”. Además, señala que en varias ocasiones se ha animado a la Junta para que tome dicha decisión, ya que afecta a la Cuenca Mediterránea, sobre las que tiene las competencias directas el ejecutivo andaluz.  

En la misma línea, la vicesecretaria general del PSOE granadino, Olga Manzano, lamenta “todo el tiempo perdido por el Gobierno andaluz” en esta materia, y solicita que “dé un paso más y se comprometa con los municipios para financiar la parte de abastecimiento de agua a la población”. “Tras dilatar los tiempos para desbloquear el desarrollo de esta infraestructura vital para la Costa y posponer los encuentros con el Ministerio, ahora ante las dificultades financieras que supone para los ayuntamientos como para los agricultores hacer frente a su aportación, debería comprometerse a asumir la parte económica que los municipios deben aportar para el abastecimiento de agua potable en sus respectivas poblaciones, habida cuenta de las dificultades tal y como solicitamos a través de una iniciativa en el Parlamento andaluz”. 

Manzano considerado “fundamental tanto el riego como el abastecimiento para una población de casi 350.000 personas” y valora “la determinación y todos los pasos que hasta la fecha ha dado Entrena, que también elevó para su aprobación en el pleno de la Diputación Provincial una moción para pedir a la Junta que asumiera el 20 por ciento de las canalizaciones”. Así, recuerda que “no solo propuso al Gobierno andaluz la financiación de las conducciones, sino que solicitó al presidente Moreno Bonilla una reunión inmediata para tratar este asunto y otros de interés provincial”, algo que por el momento no ha sucedido. 

Por otra parte, el diputado nacional por Granada, Carlos Rojas, echa el balón sobre el Gobierno central que “debe actuar y no poner más excusas para retrasar la ejecución de una obra necesaria y fundamental para los intereses de los granadinos y, muy especialmente, de los vecinos de la Costa Tropical”, y aplaude “el compromiso con hechos sin paliativos”, de la consejera Carmen Crespo ante una infraestructura que no es competencia autonómica sino estatal por el bien de la provincia de Granada.

Rojas asegura que Crespo y Junta de Andalucía “han demostrado hoy su sensibilidad ante una obra de vital importancia tras numerosas reuniones y negociaciones que han posibilitado alcanzar el mejor acuerdo posible para los granadinos”, por lo que insta al Gobierno de Pedro Sánchez a que “de una vez asuma sus competencias y agilice los trabajos al quedarse sin argumentos para seguir condenando a una provincia que necesita del compromiso inversor de un Ejecutivo central que sigue sin responder a las muchas necesidades reales de la costa granadina”.

El diputado nacional reitera la urgencia de que el Gobierno agilice la licitación del resto de desglosados “que no pueden seguir guardados en el cajón” para que las canalizaciones de Rules sean una realidad como un único proyecto.

Asimismo, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, y el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, celebran el anuncio de la Junta de Andalucía con el que “se demuestra que están junto a los agricultores”.

La base del preacuerdo

Por el momento se han sentado las bases de un principio de acuerdo entre los regantes y el ejecutivo andaluz, comprometiéndose a ayudar a los regantes al asumir la financiación a la que éstos tenían que hacer frente para acometer las obras del desglosado 9 y 3 de las conducciones de Rules, evitando así cualquier riesgo de la pérdida del 80% de los fondos europeos que estos proyectos tienen asignados.

Ambas partes muestran su disposición de solicitar la constitución de una Comisión de Seguimiento compuesta por representantes de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, los Ministerios para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Agricultura, Pesca y Alimentación, la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, así como el resto de los usuarios. Igualmente van a solicitar que se contemple tratar los 11 desglosados como un único proyecto.

De otra parte, se acuerda solicitar al Gobierno de España en la próxima reunión la agilización de la licitación de los proyectos del resto de desglosados, así como la financiación de estos, al objeto de que la ejecución de todas las infraestructuras finalice durante el próximo ciclo de financiación hidrológica.

Por último, también, se aborda la necesidad de seguir impulsando la mejora de la eficiencia del uso del agua mediante la convocatoria de ayudas para la modernización de las infraestructuras de riego de las comunidades de regantes y de las explotaciones agrarias. Algo a lo que la Junta de Andalucía se ha comprometido ya que se enmarca en la hoja de ruta de su Política de Agua. Y que hará extensivo al Estado para que éste también haga lo propio destinado más fondos europeos a esta cuestión crucial para estos momentos de sequía.




Huelva: Licitan las obras de reforma y reparación del centro de salud de Aljaraque

  • El edificio sanitario y su urbanización aledaña recibirán durante seis meses trabajos integrales para arreglar todas las deficiencias

  • Salud fija en el primer trimestre de 2024 el inicio de las obras del materno-infantil de Huelva

El SAS ya ha licitado la ejecución de obras de reforma, reparación y mantenimiento en el centro de salud de Aljaraque, que tienen como objetivo subsanar de manera integral deficiencias estructurales que presentan tanto el edificio sanitario como su urbanización aledaña.

En concreto, en lo que respecta al edificio del centro sanitario, el proyecto comprende, en primer lugar, obras de reparación de daños en fachadas, tabiquerías y revestimientos para eliminar fisuras y grietas detectadas. También se va a intervenir en la cubierta del centro con la finalidad de corregir desperfectos que afectan igualmente a los revestimientos, cerramientos y a la lámina impermeabilizante, de manera que se eviten filtraciones de agua al interior de las dependencias. Y se renovará además el patio existente, que presenta actualmente un estado inadecuado.

Los trabajos de albañilería irán acompañados de otros de carpintería tanto en el interior como exterior y en la sustitución de los elementos en este ámbito, junto con la renovación de la pintura.

La segunda de las actuaciones principales va dirigida a la urbanización contigua al centro de salud, donde se van a llevar a cabo también diferentes reparaciones y obras de saneamiento que permitan incorporar un sistema perimetral de recogida de las aguas de lluvia con el que se eviten futuros desperfectos debidos a la climatología.

De este modo se persigue garantizar, apuntan desde Salud y Consumo, un “perfecto estado de conservación” de las instalaciones, lo que va a propiciar una mejora en la calidad de la atención y el servicio que se presta a la ciudadanía, así como de las condiciones en que desempeñan su actividad diaria los profesionales.

El desarrollo de esta actuación, cuya información detallada se encuentra ya publicada en el perfil del contratante de la Junta de Andalucía con vistas a la presentación de ofertas por parte de las empresas constructoras interesadas, tiene un presupuesto de licitación de un total de 447.674,57 euros, IVA incluido, cantidad financiada con fondos REACT-EU, y una duración estimada de seis meses.

 



Jaén: Licitadas las obras de mejora de la carretera entre la rotonda de Los Olivares a la Universidad

El Ayuntamiento de Jaén informa de que se encuentran en licitación las obras reparación de firme de la N323-A desde la rotonda de Los Olivares a la Universidad y los dos centros comerciales. El alcalde, Julio Millán, ha explicado que las empresas interesadas pueden consultar la información en la sede electrónica de la web municipal (www.aytojaen.es) y que el plazo para presentar las ofertas concluye el próximo 8 de mayo. 

“Esta actuación vendrá  a mejorar la seguridad de vial en esta zona de la ciudad próxima a la Universidad de Jaén y al centro comercial Jaén Plaza, que soporta un gran volumen de tráfico y en un tramo donde el firme se encuentra muy deteriorado porque además en esta zona se han desarrollado obras de grandes equipamientos de tipo comercial y docente”, ha indicado Millán. Como señala la documentación publicada, el proyecto está valorado en 350.000 euros y el plazo de ejecución de los trabajos es de dos meses. El regidor señala que esta zona va a experimentar también una afluencia de circulación mayor una vez que el centro comercial Jaén Plaza funcione a pleno rendimiento en mes y medio.

En esta zona, con evidentes deficiencias en el firme, se ha proyectado la rehabilitación superficial del firme con el fresado del que existe actualmente en las zonas más deterioradas, y el extendido de una capa de rodadura nueva, de 4 centímetros de espesor, constituida por hormigón asfáltico.

EJECUCIÓN DE UN MURO DE ESCOLLERA

Además, también se proyecta la ejecución de un muro de escollera junto al estribo del paso superior de la carretera de Torrequebradilla. En la actualidad existe un muro de gaviones, cuya sección no es suficiente para la contención del terreno, por lo que se ejecutará un muro de escollera que evite que el empuje del terreno continúe desplazando el muro de gaviones. Para ello, se ha proyectado un muro de 2 metros de altura libre y 50 metros de longitud. Con ello se persigue facilitar el drenaje entre los bloques pétreos y la adaptación a movimientos diferenciales del terreno, admitiendo ciertas distorsiones sin sufrir daños estructurales, todo ello integrando el muro en el entorno al tratarse de material natural. Por último, se proyecta la reposición de la señalización horizontal de la zona de actuación.




Málaga. Marbella: Marbella acomete las obras del saneamiento en el Camino de los Pescadores por casi 2 millones

El Ayuntamiento de Marbella está acometiendo los trabajos de ejecución del saneamiento en el Camino de los Pescadores, una actuación que contempla dotar a la vía de infraestructuras complementarias con una inversión municipal de 1,9 millones de euros y un plazo de 8 meses, y ante la que los vecinos demandan que se extienda al resto de la urbanización.

La alcaldesa y candidata por el PP a la Alcaldía, Ángeles Muñoz, ha acudido este jueves a la zona para mantener una reunión explicativa con los vecinos, donde ha informado de las actuaciones que se prevén llevar a cabo con el proyecto de renovación de la zona.

La primera edil ha destacado que “la obra que ya está en marcha” y tiene como objetivo es “ampliar la red de saneamiento y mejorar una urbanización que desgraciadamente en la que es inexistente”. Así, ha detallado que en la zona “no existe acerado, la iluminación tiene gravísimos deterioros o no hay alineación de las casas”.

 
 

Muñoz ha detallado que la adjudicataria de los trabajos ha sido la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento y alcantarillado en Marbella, Hidralia, que contarán con una inversión municipal de 1.926.154,15 euros y un plazo de ejecución de 8 meses. 

De este modo, Muñoz ha mantenido con los vecinos en calidad de candidata a la Alcaldía por el PP la primera reunión con los técnicos del Ayuntamiento y los vecinos, que ha tenido como objetivo “conocer de primera mano y que también nosotros le traslademos a todos y cada uno de ellos las propuestas que tenemos para esta zona de Camino de los Pescadores”. Por otro lado, ha agradecido a los residentes que “cedan parte de su suelo para poder en algunos casos mejorar la alineación de la calle”.

“Vamos a estar a pie de calle oyendo a los vecinos, contándoles cuál es el planteamiento que tenemos y cuál es el proyecto que desde el PP tenemos para toda esta zona de Bello Horizonte, en este caso del Camino de los Pescadores, y los objetivos que tenemos de manera inmediata y a medio plazo”, ha puntualizado la popular.

Muñoz ha avanzado que “no solamente se va a ejecutar la obra que ya se ha iniciado, sino que además se está redactando la ampliación para tener varias conexiones que luego permitan una mejor movilidad” y que permita que “no solamente haya una entrada y una salida y que todo el desarrollo de esta zona esté perfectamente planificado” como marca el Plan General, ha abundado.

Por su parte, el concejal de Obras y miembro de la candidatura del PP a las elecciones municipales del 28 de mayo, Diego López, quien ha detallado que la obra comenzó “hace unos dos meses” en la zona sur, en una superficie de “unos 500 metros de infraestructuras totalmente nuevas que se están acometiendo”.  Según ha precisado, “la calle va a estar dotada de nueva iluminación eficiente, acerados para dar seguridad a toda la zona, plataforma para la recogida de basura, saneamiento, pluviales o canalizaciones”.

Los vecinos piden extender la actuación a toda la urbanización

Antonio Guerrero es un vecino de la zona que ha criticado en representación de varios residentes de la zona que “las calles colindantes nos han dejado de lado” como son Ballena, Delfín y Calamar, por lo que ha solicitado al Ayuntamiento que extienda la actuación a las mismas, en la que residen entre “30 o 40” personas, ha señalado.

De este modo, ha reclamado “la posibilidad de conectarnos a esa red de saneamiento de alguna manera” si no hay nada previsto, ya que la urbanización cuenta con pozos o fosas sépticas para el abastecimiento y el tratamiento de las aguas fecales, pese que “pagamos en los recibos el canon por depuración del agua y el saneamiento”.

Por otra parte, ha hecho alusión a la afectación de los trabajos en la zona, ya que se están acometiendo “en la arteria principal de acceso” a esta urbanización de Marbella, por lo que solicitado “avisar con antelación” y “una notificación de este proyecto” en relación a las “restricciones”.

Estamos decepcionados porque somos vecinos que llevamos aquí 25,40 o 50 años demandando desagües y saneamiento”, ha verbalizado Guerrero en cuanto a quedar excluidas de los trabajos las calles colindantes al Camino de los Pescadores, al ser una actuación que llevan reclamando años, ha asegurado.




Málaga. Rincón de la Víctoria: Rincón de la Victoria aprueba de forma definitiva sus presupuestos, que ascienden a 50 millones

La sesión plenaria de carácter extraordinario celebrada este jueves en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha aprobado de manera definitiva los presupuestos para este año cifrado en 50,17 millones de euros en ingresos, y 49.95 en gastos, con un superávit de 222.550 euros conforme al Plan Económico-Financiero y un fondo de contingencia de 500.000 euros.

Además, el nuevo documento recoge 7,2 millones de euros de inversión procedentes de los fondos EDUSI (3,1 millones de euros), los fondos condicionados e incondicionados de la Diputación Provincial de Málaga (3 millones de euros), y los recursos propios del ayuntamiento (1,1 millones).

La sesión plenaria de carácter extraordinario celebrada este jueves en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha aprobado de manera definitiva los presupuestos para este año cifrado en 50,17 millones de euros en ingresos, y 49.95 en gastos, con un superávit de 222.550 euros conforme al Plan Económico-Financiero y un fondo de contingencia de 500.000 euros.

Además, el nuevo documento recoge 7,2 millones de euros de inversión procedentes de los fondos EDUSI (3,1 millones de euros), los fondos condicionados e incondicionados de la Diputación Provincial de Málaga (3 millones de euros), y los recursos propios del ayuntamiento (1,1 millones).

Habrá amplias zonas verdes integradas en todo el parque, aparcamientos, zonas comunes con bancos, aparcabicis, mesas de ajedrez, servicios con aseos públicos, kiosco, entre otros elementos.




Sevilla:Publicada la contratación de 16 obras de reforma y mejora de centros educativos de la provincia de Sevilla por 1,5 millones

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha hecho pública en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía la adjudicación de 16 obras de reforma, mejora y eliminación de barreras arquitectónicas en varios centros educativos de Sevilla capital y su provincia, por un importe total de 1.458.000 euros.

Por un lado, se han adjudicado doce actuaciones de mejora de confort térmico que tendrán lugar en las escuelas infantiles Adelfa, Torreblanca y Nuestra Señora de la Candelaria de Sevilla; en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Candelaria y Blas Infante de Sevilla, Lepanto de Mairena del Aljarafe, Félix Rodríguez de la Fuente de Los Palacios y Villafranca y Júpiter de San José de La Rinconada; y en los Institutos de Educación Secundaria (IES) Al-Guadaira de Alcalá de Guadaíra, San Pablo de Sevilla, Mateo Alemán de San Juan de Aznalfarache y San José de La Rinconada de la citada localidad, según detalla la Junta en una nota de prensa.

Estos trabajos están encaminados a mejorar el confort térmico en los centros mediante actuaciones como la renovación de ventanas y la colocación de lamas orientables, la mejora de la envolvente y de las cubiertas y la colocación de ventiladores, así como la creación de sombras en las zonas exteriores con la construcción de porches y la plantación de arbolado.

Por otro lado, se han adjudicado cuatro obras de eliminación de barreras arquitectónicas y mejora de la accesibilidad. En concreto, se creará un aula para alumnado con necesidades específicas en el CEIP Vicente Neria Serrano de Coria del Río; y se instalarán ascensores en los colegios Luis Valladares de Las Cabezas, María Auxiliadora de Morón de la Frontera y Antonio Machado de La Puebla del Río.

Estas intervenciones están incluidas en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuentan con financiación europea a través de los fondos REACT-UE, dentro del programa operativo Feder de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid.