1

Cádiz: Los sobrecostes dejan desiertas obras públicas en Cádiz por más de 76 millones

  • Los ayuntamientos y los ministerios son los que más concursos dejaron en el aire en 2022 por falta de licitadores
  • Cádiz es la provincia andaluza con el importe de los concursos desiertos más altos, seguida de Sevilla

La inversión en obra pública en la provincia tiene su cara y su cruz. Si atendemos al dinero consignado por las distintas administraciones (ministerios, ayuntamientos, Diputación, Universidad y Junta) nos encontramos que el importe de 2022 superó al de 2021 un 17%. Las administraciones destinaron a obra pública en Cádiz el pasado año 432,9 millones de euros frente a 370,8 millones en 2021. Así se desprende de la memoria anual del Círculo de Empresas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). Entre los datos que aporta el informe destaca que Cádiz fue la cuarta provincia andaluza que registró la mayor inversión en infraestructuras el año pasado.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Un total de 76,8 millones de euros de inversión no se ejecutaron en la provincia por quedar la obra desierta. Los ayuntamientos y los ministerios fueron los que más adjudicaciones dejaron sin resolver debido al rechazo de las empresas. Según la patronal, no resultaba rentable acudir al concurso. El aumento de los costes de la energía y de las materias primas han puesto muy cuesta arriba para algunas firmas su participación en los concursos públicos de obra que abren las administraciones.

Cádiz no es una excepción y junto con Sevilla es de las provincias más afectadas por estas actuaciones. De hecho, la palma se la llevan ayuntamientos y ministerios, que dejaron sin ejecutar 31,1 millones y 36, millones, respectivamente. Le siguen las universidades, con 5.9 millones y la Junta, con 2,8 millones.

La convocatoria de concursos públicos de obras se mira con lupa entre las empresas aspirantes. Un error de cálculo o una baja temeraria pueden llevar a la ruina. Los empresarios destacan que muchos de los concursos que se convocaron en el último trimestre del año 2021 no recogían el incremento de costes de la inflación, lo que hacía muy difícil aspirar a ellos y obtener rentabilidad. «En cada concurso había antes diez o doce licitadores, mientras que hoy apenas se presentan uno o dos», destaca Ana Estrella, gerente de Ceacop, que recuerda que el precio de los materiales se ha disparado un 40%. En su opinión, este incremento dañará seriamente la tesorería de estas pymes, en su mayoría empresas familiares, si no se revisan los precios de las futuras licitaciones.

El Ayuntamiento de Cádiz, por ejemplo, dejó desierta la obra del contrato de Asistencia técnica para la Obra de rehabilitación del ámbito de actuación de los antiguos depósitos de tabaco, con un presupuesto: 5,5 millones de euros.

Igualmente, el Consistorio de Chiclana dejó si efecto el concurso para la ejecución de las obras de construcción de 18 viviendas protegidas en régimen especial en venta, 19 garajes y 3 trasteros, en calle Las Delicias, con un presupuesto de 1,5 millones.

Obras en colegios

Por lo que respecta al Gobierno de la nación, los ministerios dejaron desiertas varias obras. Una de ellas fue la ejecución de edificio y urbanización para el centro de excelencia de sistemas navales, con un presupuesto de 19,3 millones. También quedaron desiertas las actuaciones necesarias para la implantación de la nueva envolvente para la línea de paneles planos en el astillero de San Fernando, con un presupuesto de 9,3 millones. Otra de las obras que quedó desierta fue el proyecto de sustitución y mejora de los elementos de atraque y defensa en la alineación interior del Muelle Isla Verde y Muelle de Galera, con un presupuesto de 2,4 millones de euros.

En cuanto a competencia de la Junta, fueron tres obras las que quedaron desiertas en Cádiz. Por un lado, la ampliación de 6 aulas para Infantil y Primaria en el CEIP Los Arcos (Algeciras), por importe 932.701,52 euros. También, de ejecución de 4 naves industriales independientes y sin uso definido en San Fernando, con un presupuesto de 629.998,70 euros. Los concursos desiertos también afectaron a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. En este caso quedó desierta la obra para el tratamiento térmico del agua en el centyro IFAPA de Los Toruños, por un presupuesto de 604.910,2543 euros.

 
Inflación desbordada

El origen de esta ausencia de aspirantes en los contratos públicos lo encontramos en el revés económico que ha propinado a Europa la guerra de Ucrania, que ha desencadenado una escalada de los precios de las materias primas. El 1 de marzo de 2022, el Gobierno central aprobó por un período de un año un real decreto de revisión precios ‘excepcional’ en contratos públicos de obras (3/2022) afectados durante 2021 por un aumento de costes superior al 5% del importe certificado en ese ejercicio y hasta un máximo del 20%. En abril de 2022, la Junta de Andalucía aprobó otro decreto de revisión de precios que complementaba el nacional, ya que éste había dejado fuera determinadas materias primas, obras de menos de cuatro meses de duración, los contratos de conservación de carretera y los de mantenimiento de edificios.

El Consistorio chiclanero no pudo adjudicar la construcción de 18 viviendas protegidas con garaje y trasteros

Como el Gobierno central no ha renovado su decreto ni aprobado otro instrumento de revisión de precios, Ceacop entiende que tanto ese decreto como el andaluz siguen vigentes para las obras que arrancaron antes del 2 de marzo de 2023. Sin embargo, para las posteriores no hay mecanismos de revisión de precios porque la ley de Desindexación de la Economía Española de 2015 desapareció y no se han renovado el decreto de 2022«, denuncia Ceacop.

Las empresas andaluzas de la construcción piden que los contratos de obras públicas salgan a precios de mercado, así como que se articulen fórmulas para revisar las obras licitadas y que no se trabaje a pérdidas, indica Ana Estella, que asegura desconocer si se están paralizando obras públicas en curso, aunque sí confirma que se están abandonando contratos antes de iniciarlos al no poder asumir los sobrecostes por incremento de los precios de los materiales, la energía, etcétera.

Como anécdota de la situación que se vive en los concursos públicos por lossobre costes, la Ceacop señala en su informe que hubo dos obras en Cádiz quedaron desiertas varias veces y finalmente fueron adjudicadas. Es el caso de la ejecución del proyecto básico y de ejecución de reforma para la implementación de accesos adaptados en la Facultad de Ciencias Económicas la UCA, con un presupuesto de 188.224,85 euros, y de la Construcción por parte del Ayuntamiento de Cádiz de 16 viviendas protegidas e n la calle Santiago, 11 de Cádiz con un presupuesto de 1,8 millones de euros.

INFRAESTRUCTURAS

Temor empresarial por los efectos de la inflación

Según Ceacop, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública formado por 250 pequeñas y medianas empresas dedicadas a la obra pública, el aumento de las materias primas y la inflación han dejado desiertos algunos concursos. De hecho, obras públicas por 237,8 millones de euros han quedado sin adjudicar en Andalucía en 2022. La provincia con el importe mayor de obras desiertas es Cádiz, con 76,8 millones de euros, seguida de Sevilla, con 48,1 millones de euros y Málaga (44,1 millones). También han quedado sin adjudicar importantes obras en Huelva (18,1 millones), Córdoba (12,1), Almería (12,8) y Granada (12,2 millones de euros).




10 claves de la nueva Ley de Vivienda: así afecta a propietarios e inquilinos

  • INTERVENCIONISMO/ La nueva ley regula el mercado con medidas como topar la subida de los alquileres, ampliar la definición de zonas tensionadas y rebajar el requisito para ser considerado como gran tenedor.

Nacho P. Santos. Madrid

El acuerdo alcanzado el pasado viernes por el Gobierno con ERC y Bildu respecto a la ley de vivienda desbloquea una norma que llevaba más de un año enquistada en el trámite parlamentario y que supone una de las grandes promesas del Ejecutivo de coalición en esta legislatura.

Con medidas que intervienen el mercado, como topes de precios, o una mayor protección a los inquilinos y una rebaja del requisito para ser considerado como gran tenedor, la futura ley, que verá la luz a lo largo de mayo cuando sea aprobada por el Congreso de los Diputados y el Senado, ya ha sido rechazada por el sector inmobiliario, que advierte que las medidas acordadas provocarán una reducción de la oferta y, con ello, una subida de los precios.

A continuación, se detallan las claves más determinantes de la futura ley:

Topes al alquiler: ¿cómo son?

Una de las principales novedades del acuerdo y que había supuesto uno de los mayores puntos de discordia entre el PSOE y el resto de socios son los topes a las subidas de los alquileres en el momento de su renovación. La nueva ley eliminará el IPC como índice de referencia para la actualización anual de la renta de los contratos. En su lugar, durante 2023 se aplicará el límite del 2% en vigor, mientras que en 2024 será del 3% y de 2025 en adelante se creará un nuevo índice, aún pendiente de formular tarea que deberá realizar el Instituto Nacional de Estadística (INE) antes de finalizar 2024, “más estable e inferior a la evolución del IPC”. Por otro lado, al margen de los topes, se establece también una prórroga extraordinaria de un año en los contratos de alquiler en caso de situaciones acreditadas de vulnerabilidad social.

¿A qué alquileres se aplicarán los topes?

Estos topes se aplicarán a cualquier alquiler, tanto para viviendas de grandes tenedores como de pequeños propietarios, y tanto si están en zonas tensionadas como si no.

¿Qué son las zonas tensionadas?

El nuevo acuerdo amplía la definición de zonas tensionadas que el Gobierno había incluido en el proyecto inicial. Esta definición es importante para que municipios y comunidades autónomas puedan declarar estas zonas, cuya unidad mínima será el distrito censal, en las que se podrán aplicar otras medidas más restrictivas. Las áreas tensionadas se declararán cuando se cumpla una de estas dos condiciones: que la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler más los gastos y suministros básicos supere el 30% de la renta media de los hogares, o que el precio de compra o alquiler de la vivienda haya aumentado al menos tres puntos por encima del IPC en los cinco años anteriores a la declaración de área tensionada la propuesta inicial del Gobierno era de cinco puntos.

¿La declaración de zona tensionada es automática?

No. Si un distrito censal cumple con alguna de las dos condiciones señaladas no pasará automáticamente a ser declarada como zona tensionada, ya que es competencia de las comunidades autónomas aplicar dicha declaración y decidir si se aplican las medidas establecidas en la ley.

¿Qué supone declarar una zona como tensionada?

La declaración de zona tensionada permitirá regular y topar todos los alquileres, ya sean propiedad de grandes tenedores o de pequeños propietarios, tanto para contratos de inmuebles que estén en el mercado de alquiler como para nuevos contratos. Los topes se establecerán, dependiendo de la modalidad de contrato y propiedad, mediante la indexación a la renta anterior en vigor para los pequeños propietarios y mediante la aplicación del índice de contención de precios en el caso de los grandes tenedores. Asimismo, se podrán aplicar los límites del índice de referencia de precios a las nuevas viviendas que no hayan estado alquiladas en los últimos cinco años.

¿Cuántas viviendas hay que tener para ser gran tenedor?

El acuerdo del viernes cambia la definición de la figura de los grandes tenedores, a quienes se podrá aplicar medidas más restrictivas que no afectan a los pequeños propietarios. Por ejemplo, en el caso de los grandes tenedores el precio del nuevo contrato tendrá que estar vinculado a un índice de contención de precios fijado por el Gobierno y que aún se tiene que crear, mientras que en el caso de los pequeños tenedores el tope es sobre la renta del año anterior. Mientras que en el proyecto inicial se definía como gran tenedor al propietario de diez viviendas, el nuevo acuerdo permite a las comunidades autónomas reducir esta cifra a cinco.

¿Qué conlleva ser considerado gran tenedor?

Se podrán aplicar medidas más restrictivas que no afectan a los pequeños propietarios. Por ejemplo, en el caso de los grandes tenedores el precio del nuevo contrato tendrá que estar vinculado a un índice de contención de precios fijado por el Gobierno y que aún se tiene que crear, mientras que en el caso de los pequeños tenedores el tope es sobre la renta del año anterior.

¿Qué ocurre con los gastos y honorarios inmobiliarios?

La nueva ley hará que los gastos y honorarios inmobiliarios producidos por el alquiler de un inmueble correrán siempre a cargo del propietario. Asimismo, se prohíbe aumentar las rentas de alquiler por la vía de nuevos gastos que obliguen a los inquilinos a abonar gastos de comunidad, tasas de basura o cualquier otro gasto no atribuible al inquilino que no estuvieran acordadas previamente. Otra novedad es la eliminación de las cláusulas que permitían la no aplicación de las medidas que contiene la Ley en caso de existir un acuerdo al respecto entre las partes.

¿Hay novedades sobre desahucios?

La nueva norma prohibirá los desahucios sin fecha y hora predeterminada e incluye nuevas prórrogas en los procedimientos de lanzamiento, que aplazarán los procesos más de 2 años, además de estipular el acceso obligatorio a los procedimientos de solución extrajudiciales para las personas vulnerables. Además, las comunidades autónomas podrán articular mecanismos propios de mediación y alternativa habitacional. También se reconoce la posibilidad de utilizar los fondos de los planes estatales de vivienda para ofrecer alternativas habitacionales para personas en riesgo de desahucio mediante alquileres sociales bonificados, realojamientos de personas en situación de vulnerabilidad o cualquier otra política que tenga como objetivo ofrecer alternativa habitacional a estas personas y familias.

¿Se penalizan los pisos vacíos?

El nuevo acuerdo anunciado el viernes no introduce ninguna medida nueva en este sentido, pero el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros y que llevaba más de un año en barbecho en el Congreso de los Diputados ya contemplaba que los ayuntamientos puedan aplicar sobre las viviendas vacías un recargo de hasta el 150% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).




¿Cuáles son los materiales de construcción que más se han encarecido?

ESCALA DE PRECIOS

El sector de la construcción atraviesa un momento complicado. Entre 2020 y 2022, construir o rehabilitar una vivienda ha sido más caro que nunca debido a la escalada inflacionista de materiales como el aluminio o la madera. La reactivación del sector tras la pandemia ha estado en gran parte condicionada por la alta demanda de las industrias pesadas encargadas de su elaboración y el estallido de la guerra en Ucrania, lo que ha terminado por encarecer este tipo de materiales un 26,7% con respecto a 2019, según datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Los metales han sido por tradición un valor refugio para los inversores que, sin embargo, se ha visto lastrado por el parón de la demanda de China. El final de las restricciones a causa de la política de ‘covid cero’ del país asiático ha supuesto un balón de oxígeno para los mercados de materias primas, aunque según un estudio de CaixaBank, su precio no se estabilizará hasta entrado el 2024.

 

Un lastre para las reformas

Si en los últimos años, has hecho una reforma en tu vivienda, seguro que los proveedores han actualizado tu presupuesto con días de diferencia. La volatilidad del precio de los materiales de construcción ha supuesto verdaderos quebraderos de cabeza para toda la cadena de distribución del sector, desde los fabricantes hasta los consumidores finales. Ahora que conoces el origen de la inflación, y sobre todo, si todavía tienes pendiente una pequeña obra en casa, ¿cuáles son los materiales que más se han encarecido?

El acero

El acero está presente en las estructuras y revestimientos de la mayoría de las construcciones modernas. Las acereras son industrias electrointensivas que han padecido con creces el aumento de los costes de producción por el precio de la energía. Este material alcanzó su máximo precio histórico en mayo de 2022, cuando era un 84% más caro que antes de la pandemia. Pese a haber caído casi 130 puntos en los mercados bursátiles en el mes de julio, su precio es hoy aún un 60% más caro que en 2019.

La madera

Los compuestos de la madera se utilizan para elaborar encofrados, vigas, tableros o cualquier trabajo de carpintería. Los conglomerados de pino, abeto o roble son hoy un 27% más caros que en la época prepandemia y el precio del metro cuadrado ronda los 40 euros.

El cemento y el hormigón

Materiales imprescindibles en cualquier obra, el cemento y el hormigón alcanzaron en septiembre del pasado año su precio máximo, siendo un 19% y un 23% más caro que en 2019.

Un consejo para ahorrar

El coste de otros materiales como el hierro, el plomo, los azulejos o el PWC es también más elevado que nunca. Es por eso por lo que, a la hora de adquirir materiales de construcción, lo mejor es disponer de efectivo y poder almacenarlos para evitar así desbarajustes en el presupuesto. Por fortuna, los precios de todos estos materiales en la actualidad ya tienden a la baja.




El Gobierno planea imponer por ley la revisión de precios en las obras públicas

  • Negocia cambios en la ley de desindexación para restaurar un sistema obligatorio y bajar la carencia
  • Busca fórmulas para evitar que las constructoras dejen desiertos contratos por más de 7.000 millones

El Gobierno, a través de los ministerios de Transportes, de Hacienda y de Asuntos Económicos, aborda cambios normativos y legislativos para instaurar un sistema estable y predecible para la revisión de los precios en las obras públicas, según indican fuentes gubernamentales. El Ejecutivo mantiene desde hace unas semanas negociaciones con las constructoras para definir los detalles y evitar así la amenaza de que queden desiertos este mismo año contratos públicos, fundamentalmente de las Administraciones locales y autonómicas, por alrededor de 7.000 millones de euros, o incluso de abandono de proyectos en curso.

 

Este riesgo deviene del vencimiento, el pasado 1 de marzo, y la decisión del Gobierno de no prorrogar el mecanismo de revisión de precios en los contratos públicos de obra que Moncloa instrumentó un año antes –desde el 2 de marzo de 2022– a través del Real Decreto-ley 3/2022 para hacer frente en la inflación. Desde entonces, los nuevos proyectos, fundamentalmente de aquellos titularidad de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, salen a licitación sin una fórmula a la que acogerse. Los contratos de los entes dependientes del Estado sí la tienen recogida en sus pliegos de contratación, caso de Adif, el mayor inversor en el desarrollo de infraestructuras en España, o la Dirección General de Carreteras (DGC).

En un contexto en el que la inflación aún se mantiene en niveles elevados y sin previsión de caídas sustanciales, el sector de la construcción urge una respuesta a una problemática que, más allá del impacto para el tejido empresarial, pone en riesgo el uso de una parte de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, perdiendo así la oportunidad de mejorar la red de infraestructuras, de toda índole, del país.

El grupo de trabajo ad hoc promovido por Transportes, Hacienda y Asuntos Económicos tiene sobre la mesa varios planteamientos, entre los que también se recogen soluciones transitorias ante la coyuntura actual. Las opciones que se plantean atañen por ahora a los contratos públicos de obra. El sector también reclama que se implementen medidas adicionales de revisión de precios para los contratos de servicios adscritos a infraestructuras, que fueron excluidos del ámbito del RD-ley 3/2022. Por el momento no hay nada aprobado, pero la expectativa es que se implemente en las próximas semanas.

De acuerdo con fuentes conocedoras, Transportes, Hacienda y Asuntos Económicos exploran varias medidas que están ahora en estudio y afectan tanto a las obras en curso como, con un mayor calado, a las futuras. Así, por un lado, se plantea que la revisión excepcional incremente su alcance desde el límite del 20% respecto al precio de adjudicación del contrato que está contemplado en el RD-ley hasta el 30%. Con este aumento se buscaría resolver los sobrecostes en que están incurriendo las constructoras, superiores al 20% referido. En concreto, según los cálculos sectoriales, el impacto promedio que han tenido las obras acogidas –prácticamente todas las que están en ejecución– al mecanismo articulado el pasado año se sitúa en el entorno del 26%-27%. Este escenario está propiciando unos márgenes en los proyectos exiguos, cuando no negativos. Descartada la prórroga del RD-ley 3/2022, esta modificación podría instrumentarse a través de una orden ministerial o de otro Real Decreto-ley.

El periodo de carencia

En paralelo, el departamento que dirige Raquel Sánchez ha trasladado una medida orientada a recuperar un sistema de revisión de precios obligatorio en la Ley de desindexación de la economía española. Hasta su aprobación el 30 de marzo de 2015 todos los órganos de contratación tenían la obligación de incorporar fórmulas para revisar los precios. A partir de entonces, desapareció dicha obligación y su inclusión quedó a su arbitrio, teniendo además que justificarlo. Esto ha llevado a que la mayoría de entes locales y autonómicos ignoren esta posibilidad. De este modo, el planteamiento discurre por reestablecer la obligatoriedad, aunque con excepciones, de manera que se permitiría a los órganos de contratación la no inclusión de la revisión previa justificación.

La Ley de desindexación de la economía determina, igualmente, que la revisión de precios en los contratos del sector público Rauqendrá lugar cuando el contrato se hubiese ejecutado, al menos, en el 20% de su importe y hubiesen transcurrido dos años desde su formalización –la mayoría de las obras tienen periodos de ejecución inferiores–. En este punto, el Gobierno está considerando rebajar el plazo de carencia actual de dos años bajo determinadas circunstancia. El sector de la construcción pide que dicha carencia se reduzca a seis meses. También está en discusión desde cuándo se contabiliza dicho periodo. La norma establece en la actualidad que se inicie desde la formalización del contrato y se estudia que comience desde la presentación de las ofertas. No se descarta que esta modificación pueda implementarse a través de una orden ministerial y emerger así como una solución transitoria, dadas las urgencias que exponen las empresas.




Cádiz: La UCA da un paso adelante en su plan de recuperar la Escuela de Ingeniería en Cádiz

  • En breve plazo se iniciará el proceso de licitación para la conversión del edificio en un centro cultural y en una residencia para estudiantes 

  • Valcárcel, aún pendiente del convenio

  • “Nos hemos dejado la piel reivindicando un edificio digno”

La Universidad de Cádiz avanza en uno de sus proyectos más relevantes en cuanto a la mejora y ampliación de sus equipamientos: la recuperación de la antigua sede de la Escuela de Ingeniería.

Frente a la lentitud, que se cuenta por años, en el proyecto de transformación del viejo Valcárcel en la nueva Facultad de Ciencias de la Educación, en un proceso en el que están implicadas varias administraciones, el proyecto de la calle Chile avanza cumpliendo el calendario previsto por la propia UCA.

El proyecto es ambicioso. Por lo pronto supone salvar de la ruina o del abandono un notable edificio que está clausurado desde que Ingeniería se trasladó al Campus de Puerto Real. El plan de la UCA es convertir el inmueble en sede de una residencia universitaria y en un centro cultural directamente relacionado con la Universidad pero abierto a toda la ciudad.

El proyecto se plantea como una colaboración público-privado. De esta forma, una parte del futuro complejo, la residencia para los estudiantes, será de gestión privada, y la otra, el centro cultural, estará gestionado por la UCA con el objetivo de abrirlo a toda la ciudadanía.

Desde la Universidad se indica que en las últimas semanas se está trabajando en la redacción del pliego de condiciones para la adjudicación de este proyecto, primero en lo que es la obra de remodelación y transformación de todo el edificio y, después, la propia explotación de la residencia.

 
 
 
 
 

Este avance contrasta con la lentitud a la hora de culminar el texto del convenio para el proyecto en Valcárcel, en el que están implicados la UCA (que fue la primera institución en trasladar sus propuestas para este documento), la Junta, el Ayuntamiento de Cádiz y la Diputación Provincia. En este caso, siguen celebrándose reuniones entre los técnicos de estas administraciones, sin que se haya cerrado una fecha para contar con este proyecto ya culminado.

En cuanto a la recuperación, para nuevos usos, de la Escuela de Ingeniería, el procedimiento inicialmente contempla, pendiente de conocer el documento de licitación actualmente en redacción, una concesión administrativa de uso de parte del edificio por un periodo de 40 años (+ 10) a favor de la empresa inversora.

Por su parte, la empresa se responsabiliza de la ejecución y financiación al 100% del proyecto de toda la obra. Terminada las actuaciones, disfrutará del uso y gestión como residencia universitaria de la parte correspondiente por el tiempo estimado, mientras la UCA dispondrá de un espacio adecuado a su plan de actividades para la puesta en marcha de su Centro Cultural Abierto.

El anteproyecto contempla también una serie de espacios de uso compartido en planta baja: patio y parking interior al aire libre, salón de actos, vestíbulo, recepción y cafetería.

El Centro Cultural Abierto UCA contará con tres plantas que integrarán de forma armónica distintos espacios para múltiples usos culturales: exposiciones, conciertos, cine, teatro, talleres formativos, presentaciones, debates, cursos, local de ensayo, etc. Esta nueva infraestructura complementará y reforzará las potencialidades del edificio Constitución 1812, epicentro de la acción cultural UCA.

Todos los espacios del futuro Centro Cultural Abierto UCA en el antiguo edificio de la ESI podrán ser utilizados por la ciudadanía para el desarrollo de actividades de carácter cultural. En una primera descripción general aproximada, en la planta baja se ubicarían el vestíbulo y el salón de actos (ambos de uso compartido con la residencia universitaria). En las plantas primera, segunda y tercera se distribuirán distintos espacios culturales: sala de exposiciones y espacios para presentaciones, talleres formativos, cursos, encuentros, locales de ensayos, etc.

En un principio, la Universidad de Cádiz podría trasladar a estos nuevos espacios la actividad de sus distintas escuelas de formación (Música Moderna y Jazz, Escuela de Formación Teatral, Escuela de Cine, Escuela de Danza, Escuela de Fotografía, Escuela de Flamenco y Club de las Letras), además de la Coral de la UCA y los diversos grupos de teatro.

En todo caso, como ha precisado el rector, Francisco Piniella, este reimpulso a las infraestructuras UCA “no constituye un fin en sí mismo. Es un medio para servir tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad en general.




Cádiz: Cádiz recupera el número de empresas anterior a la burbuja inmobiliaria

Rememorar la crisis de la primera década del siglo XXI provoca inquietud. La sola mención a la burbuja inmobiliaria, a Lehman Brothers, a las hipotecas subprime y a todos los coletazos que provocó aquel batacazo financiero hace temblar más de una pierna. Y una de las consecuencias que no hemos conseguido superar hasta ahora, quince años después, ha sido el peso empresarial en la provincia gaditana.

El año 2022 se cerró con 65.560 empresas, una cifra histórica. El listón estaba situado en aquel nefasto 2008, con 64.505 empresas registradas según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A partir de ese año los números rojos reflejan una bajada en el número de compañías que no cesó hasta 2014, tocando fondo en las 56.944 empresas. La recuperación paulatina no se ha visto frenada ni por la crisis sanitaria provocada por la Covid, ya que las medidas como los ERTE ayudaron a que no se cerraran tantas empresas y el número de estas no paró de crecer, aunque a menor ritmo. A nivel andaluz, esta recuperación del número de compañías a niveles previos a la crisis financiera se produjo al cierre de 2020.

Desde la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) matizan que, aunque esta marca en el número de empresas es importante, también lo es el tamaño de las mismas. Más del 91% de las registradas cuentan con menos de cinco asalariados (el 52% no tiene asalariados, directamente). Predominan las microempresas, aunque este hecho es similar si lo comparamos con otras provincias españolas.

Desde axesor y su Radar Empresarial de Creación de Empresas aportan otro dato que invita al optimismo. El año 2023 ha comenzado con un incremento del 15,49% en la constitución de sociedades mercantiles en la provincia gaditana. Los datos del INE arrojan un total de 19.048 sociedades registradas a final de 2022, a los que la consultora suma 589 en este inicio de año (149 en enero, 227 en febrero y 213 en marzo, cuando en el año anterior ningún mes había superado la barrera de las 200 sociedades constituidas en la provincia). En cuanto al capital social suscrito por estas sociedades, también se ha visto incrementado, sobre todo en este pasado mes de marzo.

Aún así, la mayoría de nuevas incorporaciones al registro de empresas corresponde a personas físicas. De hecho, si comparamos el tipo de empresas de aquel 2008 con los datos oficiales del cierre de 2022, las sociedades anónimas no han parado de caer en estos casi cinco lustros (de 1.085 a 562), las limitadas han pasado de 19.136 a 18.062, las cooperativas han bajado de 536 a 422 y son las asociaciones y las personas físicas las que han tirado del carro para que se dé ese aumento del número de empresas (de 1.966 a 2.437 y de 39.880 a 42.452, respectivamente).

 
 
 
 
 

“Hacen falta más empresas y más grandes”, reiteran desde la CEC. Uno de los datos que es necesario corregir es la densidad de empresas en relación a la población. Según el ‘Análisis económico y financiero de la empresa 2022’ realizado por Unicaja, la provincia es la tercera por la cola en esa categoría, solo por delante de Guadalajara y Huelva. Cádiz contaba con 51,2 empresas por cada 1.000 habitantes en 2021, muy lejos de las 71 que promedia España. Si nos ponemos en modo ranking, Cádiz tiene a 15 provincias que la superan en número total de empresas, pero con sus 1,2 millones de habitantes, es la octava provincia más poblada a nivel nacional, de ahí que el cálculo entre uno y otro nos deje en el vagón de cola.

Otro de los problemas que es necesario corregir es que la mayor empresa de la provincia de Cádiz es la economía sumergida. La actividad económica en la sombra supone una cuarta parte del Producto Interior Bruto de la provincia, según las estimaciones de la CEC, que presentó recientemente un estudio monográfico sobre este asunto junto a la Diputación Provincial.

Y si el tamaño de las empresas importa, el sector industrial tiene mucho peso en esa consideración. La industria mueve las entidades con mayor cantidad de asalariados a pesar de que su número solo supone el 4,7% de las empresas registradas en Cádiz en 2021. Según el informe de Unicaja, en el periodo comprendido entre 2016 y 2021 el sector había crecido un 11,7% en la provincia y las empresas con un número superior a los 200 trabajadores había experimentado un importante ascenso también en ese periodo. Según la CEC, la industria genera el 10% del PIB provincial, el mismo peso que tiene la agricultura y pesca y lejos del 75% del sector servicios. Sin embargo, Cádiz es la principal provincia exportadora de Andalucía.

La gran mayoría de empresas de la provincia se dedican al comercio, la hostelería y el transporte (43,1%) o al resto del sector servicios (42,8%), según el informe de Unicaja.




Córdoba. Puente Genil: Formalizado el contrato para iniciar las obras de Los Llanos del Cristo en Puente Genil

  • Los trabajos empezarán en los próximos días | La transformación de los terrenos en parque urbano durará seis meses
 

Las obras que transformarán Los Llanos del Cristo en Puente Genil están a punto de empezar. Esta semana se firmaba el contrato entre el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, y la constructora para el comienzo de la intervención en Los Llanos del Cristo, lo que, en palabras del regidor, supone «un gran avance para Miragenil». Este acto supone el punto de arranque sobre el papel del inicio de los trabajos, que se producirá en los próximos días, incluidos en el proyecto Regeneración paisajística y adecuación urbana para la mejora de la accesibilidad de Los Llanos del del Cristo, una actuación conjunta entre el Ayuntamiento de Puente Genil y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, que se ha adjudicado la intervención a la empresa Construcciones y Contratas Cabello por 651.225 euros. Esta iniciativa está financiada al 50,51% por la Consejería de Fomento y al 49,49% por el Ayuntamiento de Puente Genil. 

El proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses y permitirá la recuperación del río Genil como elemento paisajístico y articulador de Puente Genil. Se trata de un proyecto que, además, contempla la creación de nuevos recorridos peatonales y ciclistas conectados a los existentes, la construcción de una serie de aparcamientos, la creación de un parque fluvial y la renaturalización de un espacio libre para uso recreativo.

Todo ello supondrá resolver la conectividad con el núcleo urbano, una mejora de las condiciones de confort, la disminución de la contaminación acústica y la incorporación de un mirador en el acceso de la calle Cristo.

Este nuevo proyecto vendrá a engrosar los que se han llevado a cabo en el barrio de Miragenil, al otro lado del río. En la última década se han construido paseos fluviales a uno y otro lado del río Genil que han permitido a la ciudad mirar hacia su caudal. En la presente legislatura se ha reurbanizado la calle Nueva, dejando en un solo sentido la circulación, y se ha construido un nuevo vial de acceso que transcurre por la trasera de la antigua cooperativa La Pontanense y que enlaza desde calle Almonas, un proyecto al que se destinaron 1,2 millones de euros.




Granada: La ingeniera granadina que levantó un coloso en una semana

Cuando se acomete de una obra de envergadura, en el amplio sentido de la palabra, como la construcción del aerogenerador experimental más potente de España, las dificultades se presuponen y además se suman imprevistos, como llevarse por delante una rotonda de la autovía. Le pasó al trailer de transporte de carga especial que trasladaba hasta Guadix una de las tres aspas de 70 metros de longitud del gran molino de Cuerva y arrasó con la glorieta de la salida 304 de la autovía A-92 porque el giro con la pala de esas dimensiones era imposible.

La reparación de la rotonda la asumió la empresa eléctrica granadina, por supuesto y es tan solo una anécdota entre el rosario de dificultades que han superado los trabajos de construcción del aerogenerador de Guadix, dirigidos por la joven ingeniera granadina Beatriz Jaldo, jefa de EPC (Engineering Procurement Construction, en español proyectos llave en mano) de Renovables de Cuerva.

La construcción de un aerogenedor es un proyecto a largo plazo que comienza mucho tiempo antes con la planificación y el estudio y dos años antes con la instalación de una torre de medición en el emplazamiento.

Las obras

En el caso del parque eólico experimental de Guadix, las obras sobre el terreno empezaron en septiembre de 2021 con la construcción de los viales y caminos asfaltados que permiten acceder al molino. Después se acometió la plataforma de treinta metros de diámetro de hormigón y acero, la cimentación que se hunde tres metros y medio bajo tierra y la construcción de la línea de media tensión, de cinco kilómetros, que combina tramos subterráneos con otros aéreos y conecta con la subestación accitana de Endesa, donde se vierte la energía.

La fase culminante de las obras, el ensamblaje de la máquina de cien metros de altura que llegó por piezas, fabricadas en China, Portugal y Alemania, se llevó a cabo con una grúa de 120 metros que también hubo que montar sobre el terreno y en un tiempo récord, en una semana de febrero de 2022. Y es que, por motivos de seguridad, para realizar estos trabajos tan complejos no puede haber viento de más de cinco metros por segundo, ni una ligera brisa, cuestión harto difícil en una zona donde se instala el molino precisamente porque a diario sopla fuerte el viento.

«Tuvimos mucha suerte porque encontramos una ventana de una semana en la que no había viento y tuvimos que apretar para montar el aerogenerador sí o sí en esos días. Fueron jornadas de 20 horas diarias de trabajo, con mucha tensión y coordinando a muchos profesionales pero estamos muy orgullosos«, valora Beatriz Jaldo.

A las órdenes de esta ingeniera granadina de 28 años trabajaron en las fases pico de la construcción hasta cincuenta técnicos y operarios, todos hombres. El sector está muy masculinizado pero en la compañía eléctrica granadina se ha apostado por el talento femenino con tres jóvenes ingenieras al frente de sus áreas de Desarrollo, EPC de Renovables y Operación y Mantenimiento.

Beatriz, que lleva dos años en Cuerva, confiesa que la Ingeniería de Caminos no era su gran vocación pero como quería hacer una carrera técnica y quedarse en la Universidad de Granada, se matriculó en Ingeniería Civil. Nada más terminar la carrera comenzó a trabajar en el sector de las renovables.

El molino de Guadix marca un hito para la empresa, que se ha encargado desde la planificación hasta la puesta en marcha y mantenimiento del parque, pasando por el desarrollo y la construcción, y para ella a nivel personal. «Para Cuerva es muy importante porque nos ha permitido aumentar el parque de generación en 3.5 MW y nos sirve como aprendizaje de esta nueva tecnología dadas las características diferenciales que tiene, de cara a la construcción y la operación y mantenimiento», explica la ingeniera.

La máquina está ya produciendo energía y funciona a la perfección. «Casi siempre está en pico de producción, va fenomenal», concluye con una sonrisa mientras mira hacia arriba, orgullosa, a su ‘criatura’.

 
 



Granada. Almuñécar: Los grandes proyectos que perfilan la Almuñécar del futuro

Almuñécar se dispone para la gran transformación del municipio que vendrá de la mano del primer Plan General de Ordenación Urbana que aprueban en más de tres décadas, y que les permitirá ampliar el suelo hotelero, la construcción de viviendas o el acondicionamiento de grandes espacios verdes. Este rincón de la Costa Tropical es uno de los destinos predilectos para turistas y veraneantes, por su gran oferta de ocio y cultura, la rica gastronomía o su apuesta por el medio ambiente y la economía circular, algo que quieren potenciar para atraer a nuevos vecinos y turistas con la creación de una serie de nuevas infraestructuras que atraiga también la implantación de nuevas empresas. 

De hecho, no son pocos los proyectos turísticos que el Ayuntamiento ha presentado en las últimas fechas y que se podrán llevar a cabo gracias al nuevo uso del suelo, como los Apartamentos La Sandovala by Helios, un conjunto de 46 apartamentos premium ubicados a 150 metros de la Playa de San Cristóbal, y con la última tecnología en domótica para ofrecer al cliente una experiencia en destino com

El nuevo PGOU, aprobado de momento de forma provisional, trae consigo grandes novedades como la ampliación en el número de viviendas, ya que la mayoría de las existentes en el municipio están ocupadas y la demanda es mucho mayor que la oferta, sobre todo en época estival. Según las previsiones se podrá ampliar en cerca de 4.000 viviendas, la mayoría proyectadas en La Herradura, y de ellas, un 30% reservadas para Viviendas de Protección Oficial.

 
 
 

Un Plan de Ordenación que, según el concejal de Urbanismo de Almuñécar, Javier García, “es un ente vivo” en el que están trabajando para adaptarlo a la LISTA, la nueva ley territorial de Andalucía, y que además, tendrán que acomodar a las necesidades futuras. 

Pero el planeamiento va mucho más allá y destacan ocho grandes proyectos que perfila una ciudad con más oportunidades de crecimiento y sostenible, la que quieren que sea la Almuñécar del futuro. Como una gran zona logística para aparcamiento de camiones que irá situada en la entrada este del municipio junto a la conexión de la autovía. La idea es construir una zona logística para aparcamiento de camiones y otros vehículos de gran tonelaje que contará con una gran extensión de aparcamiento al aire libre, y llegará junto a zonas de esparcimiento como un bar o lugares de sombra para el descanso de los conductores. De esta forma se amplía una de las zonas de expansión del territorio y se abre la posibilidad para que empresas asentadas puedan ampliar su negocio, o la llegada de otras. 

 

Por otra parte, el nuevo planteamiento también propone la ampliación del polígono industrial de Taramay, un nuevo sector industrial y comercial en el Camino Bajo, una pequeña zona residencial alojada en el sur del sector, que pertenece a la parte más directamente en contacto con el casco urbano de la ciudad, y se designarán zonas verdes entre la zona residencial y la comercial para hacer un pequeño colchón verde entre ambas. Y se plantea realizar la zona industrial proveniente del Plan General de Ordenación Urbanística redactado en 1987, que nunca llegó a realizarse.

Las zonas verdes y la puesta en valor de la naturaleza también cobra un gran protagonismo con el proyecto de convertir la Sandovala en un pulmón verde para la ciudad por el que poder pasear y disfrutar de distintos senderos, fuentes o un lago. Un gran parque periurbano junto a San Cristóbal en el que tendrían cabida una nueva zona turística urbanizada y la ampliación de un espacio deportivo junto al pabellón y la piscina municipal, donde además se planea construir un nuevo palacio de congresos. Con esto se pretende desarrollar parte del sector para darle continuidad y conectar la localidad, ya que actualmente se encuentra dividido en dos. El Ayuntamiento plantea la instalación de nuevos complejos hoteleros y accesos que permitan conectar la playa con la zona alta. 

Otra de las mejoras que se contemplan es una nueva estación de autobuses y una zona de apeadero para que los vecinos de La Herradura no tengan que cruzar la carretera nacional para coger el transporte público, como hacen hasta ahora. En el caso de la nueva infraestructura, se ubicaría al norte del Estadio Municipal de Fútbol, y consiste en la creación de un edificio principal, apeaderos en la superficie, un parking subterráneo y una amplia zona verde alrededor, con sus propios espacios ajardinados, bancos y un parque para perros.

Los alumnos del instituto de La Herradura no cuentan en la actualidad con una zona de esparcimiento dentro de las instalaciones educativas, tienen que salir cada vez que suena la alarma del recreo para utilizar un parque que hay unos metros más allá. En el nuevo plan se contempla la creación de un nuevo espacio de unos 8.000 metros cuadrados para terminar con esta deficiencia. Esta nueva instalación, en la que se contempla un nuevo edificio y pistas deportivas, se situaría en las parcelas ubicadas en la zona de expansión de La Herradura, que pese a ser urbanizables desde hace 36 años, continúan naturales y sin edificar.

Otro de los hándicaps a los que se enfrentan los sexitanos cada año, principalmente en época estival, es a la falta de aparcamiento. Las calles se abarrotan de vecinos y turistas, la población aumenta considerablemente en los meses fuertes del verano, y encontrar aparcamiento se convierte casi en una odisea. A esto se le suma que durante los días de las fiestas patronales, no se puede contar con la explanada donde se ubica el recinto ferial, y que durante el año se usa de aparcamiento. El Ayuntamiento pretende terminar con esto creando una nueva zona ferial junto al Río Seco, que contará con un parking subterráneo. Además, en la superficie, se albergarán las casetas de feria junto con las atracciones en época de fiestas y servirá el resto del año para otros eventos o como parking en superficie.

Por último, el nuevo plan contempla la creación de una nueva Ciudad Deportiva. Almuñécar goza de una buena cantera de deportistas, en distintos ámbitos, que demandan cada vez más unas instalaciones punteras con todos los accesorios de último nivel. La Almuñécar del futuro contará con dos campos de fútbol 11, uno con grada para los espectadores, mientras que el otro será anexo para entrenamientos sin tribuna. Asimismo, habrá edificios que alberguen los vestuarios y el resto de las dependencias necesarias, así como un pabellón deportivo de usos múltiples.

pleta, proyecto turístico que llevaba años bloqueado y que podrá realizarse próximamente en la vega de La Sandovala; unos apartamentos turísticos en Puerta del Mar; o el Daia Slow Beach Hotel, un complejo de la cadena Fuerte Group Hotels que contará con más de 200 habitaciones bajo el concepto solo para adultos, amplios espacios en contacto con la naturaleza, y en un entorno relajado y exclusivo en La Herradura. 

 
 



Huelva: El futuro centro de salud del Molino en Huelva tendrá más de 40 consultas

El proyecto del centro de salud del Molino en Huelva capital, cuya licitación no se hará efectiva hasta 2024, contempla más de 40 consultas para atender a una población superior a las 20.000 personas. Así lo recoge el informe de número y distribución de estancias previstas, al que ha tenido acceso este diario, que cifra en 13 las consultas médicas y en otras 13 las de enfermería, pasando de 11 a 13 cupos. 

El área pediatría contará con al menos seis consultas para pediatría y enfermería pediátrica, lo que elevaría a cuatro los cupos. A ellas se le unirá una sala pequeña diferenciada para la lactancia. 

El proyecto del centro de salud del Molino en Huelva capital, cuya licitación no se hará efectiva hasta 2024, contempla más de 40 consultas para atender a una población superior a las 20.000 personas. Así lo recoge el informe de número y distribución de estancias previstas, al que ha tenido acceso este diario, que cifra en 13 las consultas médicas y en otras 13 las de enfermería, pasando de 11 a 13 cupos. 

El área pediatría contará con al menos seis consultas para pediatría y enfermería pediátrica, lo que elevaría a cuatro los cupos. A ellas se le unirá una sala pequeña diferenciada para la lactancia. 

Cinco consultas conformarán una zona asistencial diferenciada para la atención de urgencias, una para emergencia, una de urgencia para adulto, una de pediatría, una sala de orientación de la demanda de enfermería y una última de administración de tratamientos intravenosos o de aerosolterapia.

El edificio contará también con una zona destinada a consultas específicas que conste de cuatro polivalentes (retinografía, lámpara hendidura, consultas no demorables, apoyo especializado), así como otra de cirugía menor. Ha de existir, igualmente, una zona de atención social y sanitaria con una consulta para trabajador social y otra para la enfermera gestora de casos.

En lo que se refiere al área administrativa y de gestión, se contempla la implantación de un despacho de Dirección, uno de coordinación de enfermería, dos salas de atención personalizada al usuario que permita la confidencialidad, una estancia de gestión administrativa que admita, al menos, tres puestos de trabajo de administración, y una estancia con amplitud necesaria para albergar un despacho de Salud Pública.

Otro de las áreas será de formación, la cual dispondrá de una biblioteca y una sala con la capacidad suficiente para acoger al equipo necesario para sesiones de formación continuada, reuniones de coordinación de equipos o actividades de educación para la salud. 

De otro lado, el área de personal tendrá vestuarios diferenciados para hombres y mujeres, una sala de estar de persona, almacenes de farmacia, fungibles y material de oficinal, y oficios sucios y limpios. A ello se sumaría una zona exterior convenientemente techada que protegiese de las inclemencias del tiempo en momentos en los que fuese necesario esperar en el exterior en el caso de que haya aforo restringido. 

En paralelo, el nuevo centro albergará las instalaciones del dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias de la capital, situado en las dependencias administrativas del antiguo Hospital Manuel Lois. Y, además, contará también con una Unidad Docente, entendida ésta como el conjunto de recursos personales y materiales necesarios para impartir formación reglada en especialidades en Ciencias de la Salud, de acuerdo con lo establecido en los programas oficiales.

El centro de salud, como ya adelantó este diario, se ubicará junto al edificio de la antigua Escuela Náutico Pesquera, donde hay un espacio de 4.100 metros cuadrados. Actualmente, en dicho emplazamiento figuran una piscina, unas pistas deportivas o unos aparcamientos, entre otros elementos. 

La Consejería de Salud considera prioritaria la construcción del nuevo centro de salud del Molino, para lo que se destina una partida de 3,2 millones de euros. La puesta en marcha del mismo será una realidad después de que, según anunciasen el pasado mes, “se hayan solventado las dificultades urbanísticas”. 

El nuevo Centro de Salud del Distrito III de Huelva se incluye en el Plan de Infraestructuras Sanitarias de Andalucía 2020-30. Desde la Junta de Andalucía se ha optado por construir nuevas instalaciones ante el incremento de plantilla y cartera de servicios en el Centro de Salud del Molino de la Vega y la imposibilidad técnica de ampliar el edificio existente, situado en la calle Fuenteheridos, debido la inestabilidad del terreno aledaño, que es marisma