1

Granada. Baza: La Junta y el Ayuntamiento de Baza firman el convenio de construcción de la nueva estación de autobuses

  • El alcalde de Baza, Manuel Gavilán, le pide a la Consejería de Fomento que articule paralelamente un buen plan de movilidad de transporte de pasajeros en el norte de la provincia de Granada

El alcalde de Baza, Manolo Gavilán, y la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, han firmado este miércoles el convenio de colaboración para la construcción de la nueva estación de autobuses de la localidad en una parcela de 4.000 m2 cedida para tal fin por el Ayuntamiento de Baza en la zona de expansión de la Avenida José Salinas, junto a la Residencia de Mayores Braulia Ramos.

“Ha sido un proceso largo, pero por fin se materializa con esta firma y con una inversión importante, puesto que los terrenos cedidos por el Ayuntamiento tienen un valor cercano al millón de euros y la ejecución de las obras que hará la consejería se estima en 1.300.000 euros”, valora el alcalde bastetano.

Manolo Gavilán ha aprovechado la ocasión para comentar con la consejera la importancia de que se vaya pensando, de forma paralela, en una correcta distribución de los viajeros tanto desde los pueblos de las comarcas de Baza y Huéscar con Baza, como desde Baza – como cabecera de comarca – con las grandes líneas de Andalucía y España. “Es fundamental que, junto a la construcción de la nueva Estación, se haga una proyección de la red de transporte de viajeros útil, práctica y moderna”, concluye Gavilán.

La concejala de Urbanismo y Patrimonio, Gemma Pérez Castaño, ha acompañado al alcalde en este acto en el que también han estado presentes el delegado de Fomento, Antonio Ayllón, y el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados.




Almería: Canjáyar no tendrá que cerrar el grifo: un nuevo sondeo garantiza el abastecimiento

  • La nueva infraestructura hidráulica en las Aneillas, con un caudal de 12 litros por segundo, asegura el agua de calidad para consumo humano durante todo el año, especialmente en los meses de verano

La Diputación Provincial de Almería ha puesto en marcha el sondeo de las Aneillas, una nueva infraestructura hidráulica que garantiza agua de calidad para el consumo humano durante todo el año en el municipio de Canjáyar, de forma especial, debido al incremento de su uso, en los meses de verano. El sondeo sustituye a uno anterior ubicado en la misma zona, que estuvo fuera de servicio durante décadas, y que cuenta con un caudal de 12 litros por segundo.

La inversión de la Diputación Provincial en este proyecto asciende a 150.000 euros que se han distribuido en dos fases diferenciadas. La primera de ellas, la realización del sondeo y, la actual, su entubación, conexión a la red principal y la instalación de toda la maquinaria para su correcto funcionamiento. La actuación se enmarca en el Plan de Infraestructuras de Uso Urbano de Diputación, (PIHU), en el periodo 2021-23.

El diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, y el alcalde de Canjáyar, Juan José Romera, han visitado la instalación para comprobar el resultado de las obras. El diputado ha explicado que “hoy vemos una prueba del compromiso del presidente de Diputación y de la Institución con los pueblos de la provincia. Hoy ponemos en marcha este sondeo que va a dar abastecimiento a Canjáyar para un servicio básico como el agua de calidad. Una inversión necesaria de la que van a disfrutar los vecinos de Canjáyar desde este momento”.

Por su parte, el alcalde ha felicitado a la Diputación Provincial por esta actuación que “satisface una demanda municipal. Es muy importante porque necesitábamos un sondeo nuevo propio y gracias a Diputación hemos podido poner en marcha este pozo que asegura el abastecimiento en el municipio”.

La perforación de esta nueva captación de aguas subterráneas ejecutada por la Diputación de Almería se ha realizado mediante el sistema de rotopercusión hasta llegar a una profundidad de 200 metros, quedando entubado con acero al carbono de 400 mm hasta los 108 metros, y de 320 mm a partir de esa profundidad. El sondeo arrojó un caudal de 12 litros por segundo, siendo las aguas aptas para el consumo humano.

Las obras han consistido en la instalación de una bomba electrosumergida con motor 25 CV de potencia a una profundidad de 177 metros, capaz de extraer el caudal de aguas con la singularidad de contar con un motor eléctrico síncrono de imanes permanentes de alta eficiencia que reduce el consumo de energía y el coste del agua extraída.

Para conectar el nuevo sondeo con la conducción existente que llega hasta el depósito de abastecimiento ha sido necesaria la instalación de 30 metros de tubería de polietileno en zanja. Toda la instalación ha sido integrada dentro del Sistema de Telemando y Control Provincial del Ciclo Urbano del Agua, gracias a la disposición de una instalación remota de telecontrol y un equipo de medición del nivel del agua en el sondeo en continuo tipo burbujeo.




Almería: “El AVE llegará en 2026 sí o sí a Almería”, pero aún hay respuestas en el aire

  • El subdelegado del Gobierno sostiene que los trámites y la ejecución se desarrollarán en plazo tras el anuncio de licitación del soterramiento 

El anuncio de licitación integración del ferrocarril en la ciudad de Almería es un hecho y ha servido de espaldarazo para creer, por enésima vez -aunque en esta ocasión de forma un tanto más precisa-, cuándo llegará la Alta Velocidad a Almería

Adif tiene por un arduo desarrollo de plazos y trámites, y es que el objetivo no se ha movido, el AVE debe estar funcionando en Almería en 2026 sí o sí, esa es la apuesta del Gobierno de Pedro Sánchez y así lo transmite José María Martín Fernández, subdelegado del Gobierno en la provincia de Almería: “No se puede perder más tiempo. Se va a llegar en plazo y el AVE estará funcionando en Almería en 2026. La licitación que hoy se anuncia marca unos plazos, las empresas que cumplan los requisitos podrán presentar sus ofertas, habrá que valorarlas y esperamos que en pocos meses esté adjudicado el contrato”. 

¿Cuáles serán los plazos del soterramiento?

Es más, Martín Fernández asegura que los trámites por parte de Adif “se van a ajustar a los tiempos, tardando el mínimo imprescindible para cumplir los plazos previstos por la Ley de Contratos del sector público”.

En definitiva, el Gobierno no se baja del carro que tiene como destino 2026. Es su principal apuesta por Almería. A pesar de todo, el subdelegado no ha querido apresurarse en hablar de plazos y se ha remitido a la publicación del contrato de licitación en la plataforma de contratación del Gobierno de España, aunque antes deberá pasar por el Boletín Oficial de la Unión Europea.

Para Martín, lo importante no es que se ponga la primera piedra o cuándo llega la primera máquina, asegura que lo vital es que el trabajo se haga y el momento en que se vaya la última máquina. Y eso, según el Gobierno, será antes de 2026. 

José María Martín también ha querido matizar el coste del soterramiento, a los 196 millones de euros que entran en la licitación habrá que añadir 37 millones hasta llegar a los 234. Estos, según el subdelegado del Gobierno tienen que ver con las direcciones de obra, las asistencias técnicas, además de los costes de pilotaje y expropiaciones.

Reparto de los trabajos del soterramiento

Otro punto que todavía no está cerrado es la firma del convenio entre las administraciones que forman parte de la Sociedad Almería Alta Velocidad (Ayuntamiento de Almería, Junta de Andalucía y Gobierno de España), aunque no debería demorarse. Según Martín, este se firmará antes de la adjudicación de las obras y espera que se haga en Almería y en la Subdelegación del Gobierno.

Lo que sí está asignado es el reparto de tareas. Adif va a asumir las obras ferroviarias y la integración y la reposición, también la inversión derivada de expropiaciones, parte en la que también va a intervenir el Ayuntamiento de Almería.

La Junta de Andalucía contribuirá con la construcción de la estación de autobuses y también del aparcamiento subterráneo que irá debajo de la estación de autobuses, que finalmente tendrá 400 plazas. “Insisto que los costes definitivos y la aportación de cada una de las partes se conocerán en breve. Tendrán el detalle una vez que se firma el convenio”, manifiesta el subdelegado.

Una estación provisional, ¿dónde?

Durante las obras de la primera fase del proyecto de integración de la Alta Velocidad en Almería, la estación provisional de tren de Almería capital se desplazó hasta Huércal de Almería. Y todo apunta a que, en esta segunda fase, la decisión será la misma. Aunque el subdelegado tampoco se aventura. “Habrá que estudiar la mejor alternativa, pero ese ejemplo ya lo tenemos y es de hace relativamente poco tiempo. De momento no se ha tomado ninguna determinación, pero podría ser una buena alternativa”. 

Almería vivirá un cambio radical 

El subdelegado del Gobierno insiste en la importancia de este proyecto: “Nos podemos imaginar lo que va a suponer para para la ciudad de Almería. Se va a dotar de nuevo espacios para la ciudad, nuevos espacios para los vecinos y vecinas y, todo esto va a suponer un cambio radical para el crecimiento de la ciudad. Es una noticia fantástica para toda la provincia de Almería”, asegura. 

“Ya no queda ningún tramo en la provincia de Almería de la línea de alta velocidad, entre Almería y Murcia que no esté en ejecución o en licitación”, sostiene el subdelegado, quien agrega que “era indiscutible que iba a llegar la línea de alta velocidad en los plazos establecidos. Pero con la importancia añadida de que además se va a realizar de manera soterrada durante un tramo de casi dos kilómetros”. 

“Son 3500 millones de euros los que el Gobierno de España está destinando en conectar Almería con la Alta Velocidad. Es una cantidad y una inversión inigualable. Yo no conozco ninguna otra actuación en la historia de la provincia de Almería que se aproxime mínimamente a esos 3500 millones de euros”, sostiene. 

Las obras que se van a desarrollar

La actuación licitada, que se financiará con cargo a los fondos europeos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, supone, por un lado, la construcción de un túnel de 1,86 km para canalizar la llegada de la línea de alta velocidad (LAV) a la estación de Almería -desde el túnel de El Puche, ya construido, hasta la Avenida del Mediterráneo- con una doble vía: una de ancho estándar (UIC) y otra de ancho mixto o ‘tres hilos’, que permite la circulación tanto de trenes de alta velocidad como convencionales.

A la salida del túnel por el que la LAV llegará a la ciudad, una nueva pasarela peatonal comunicará la Avenida Sierra de Alhamilla y la calle Elio Antonio de Nebrija. Además, se desmontarán los actuales pasos superiores de la Avenida del Mediterráneo, la Autovía del Aeropuerto y la carretera de Níjar, y el paso inferior del Camino de la Goleta.

La línea conecta en superficie con la estación de Almería, que contará con seis vías, de las que tres serán en ancho estándar, dos de ancho convencional y una sexta en ancho mixto.




Cádiz: Sanlúcar: Concluyen las obras de la A-480 “con dos meses de antelación”

La Junta de Andalucía da por concluidas las obras de reparación de la carretera Jerez-Sanlúcar destacando que han finalizado con “dos meses de antelación”.

La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, ha comprobado este miércoles el resultado de los trabajos de “emergencia” ejecutados en un tramo de ocho kilómetros de esta autovía, la A-480, con un presupuesto de casi 2,9 millones de euros.

Acompañada por Enrique Catalina, director general de Infraestructuras de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y Carmen Sánchez, delegada territorial del área, Colombo subrayó in situ “la celeridad y efectividad de unos trabajos que, en un principio, iban a estar antes del verano, pero que han conseguido finalizar antes de Semana Santa, reduciendo los plazos a la mitad”.

En ese sentido, agradeció públicamente a la empresa adjudicataria que “haya devuelto con rapidez la vialidad de una autovía que es esencial para las comunicaciones de la provincia y que había sufrido un imprevisto hundimiento de la calzada que suponía un riesgo para la seguridad de los más de 17.000 conductores que circulan a diario por esta vía”.

Según recordó, “las abundantes lluvias que se produjeron a finales de año tras un prolongado periodo de sequía dañaron gravemente la calzada derecha de la carretera entre los kilómetros 10 y 18. Estos cambios meteorológicos provocaron una deformación a modo de grietas por hundimiento del terreno que, de no actuar rápido, habría obligado a su cierre total, con los daños económicos que habría supuesto para la provincia”.

Colombo explicó que “nada más detectar este hundimiento, se aplicaron de inmediato medidas como la reducción de velocidad y obras puntuales, pero sabiendo que era urgente acometer obras de mayor envergadura, se declaró la emergencia y se redactó un informe para su reparación a la que se invitaron a nueve empresas para que presentaran sus ofertas”.

Las obras han consistido en “la reparación integral de la calzada con la demolición del firme y la recomposición de la rasante, además de la colocación de una geomalla antirremonte de fisuras”. Igualmente, “se ha repuesto la señalización horizontal en los ocho kilómetros”.

Dada la magnitud de la actuación planteada, la calzada derecha de la autovía estuvo cortada a la circulación los dos meses que duraron los trabajos.




Córdoba: Las Jaras de Córdoba tendrá depuradora propia para solucionar sus problemas de vertidos

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía proyectan la construcción de sendas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en los núcleos poblaciones de Las Jaras y Trassierra, núcleos que no cuentan con agua potable y que, sobre todo en el primero de ellos, sufren problemas de abastecimiento, sobre todo en verano, cuando sus poblaciones se duplican. Así lo han anunciado el alcalde de la ciudad, José María Bellido , y la la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo.

Para ello han firmado una adenda al protocolo que ya rubricaron en 2020 para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de infraestructuras hidráulicas declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el municipio de Córdoba. En total, la Junta prevé una inversión de unos 20 millones de euros. Será Emacsa la que redacte los proyectos “a la mayor brevedad posible” para entregárselos a la Junta, que ejecutará las obras, tras lo que las EDAR serán gestionadas por la empresa municipal de aguas.

Ese protocolo rubricado en 2020 incluía la construcción de un emisario de aguas residuales que debía conectar la barriada de Santa María de Trassierra con la EDAR de La Golondrina y también suponía la mejora del abastecimiento en alta de Cerro Muriano. De esta manera se acababa con los problemas de abastecimiento y depuración que sufre Santa María de Trassierra. “La solución que hemos firmado es mucho mejor que la que estaba prevista inicialmente, porque avanza mucho más en la solución de los problemas de abastecimiento y depuración de aguas que sufre la Sierra, por la dispersión de sus núcleos poblacionales, y en la solución de los problemas para el medio ambiente”, ha insistido Bellido.

El alcalde ha detallado que con respecto al protocolo de 2020 se descarta, “por su importante complejidad, al suponer una posible afección al entorno de Medina Azahara“, ese emisario de aguas residuales que debía unir la barriada de Trassierra con la estación depuradora de aguas residuales de la Golondrina, sustituyéndolo por esas dos EDAR que estarán localizadas en Santa María de Trassierra y en Las Jaras”. Se estima que estas obras beneficiaran a unos 5.000 vecinos, “que en verano como mínimo son unos 10.000, y que reclaman una solución a esos problemas”, ha incidido el regidor.

De hecho Emacsa ya venía trabajando en aprovechar el proyecto incluido en el protocolo para llevar agua potable desde el Cerrillo hasta Cerro Muriano, que prevé la construcción de un depósito a la altura de Los Villares, con conexiones hacia Santa María de Trassierra y hacia Las Jaras, que se espera que tenga proyecto el próximo mes de abril y cuya adjudicación de obras, según ha anunciado la consejera, está prevista para finales de este 2023. 

De esta forma, según ha destacado Crespo, “la Junta responderá a una demanda histórica de Córdoba que permitirá acabar con los problemas de abastecimiento que vienen padeciendo desde hace años losvecinos de Cerro Muriano durante períodos de sequía”. Además, esta actuación reforzará la garantía desuministro de agua potable al parque periurbano de Los Villares. Para lograrlo, el Gobierno andaluzcontempla construir una estación de bombeo y un depósito de 7.000 metros cúbicos.

Crespo se ha referido a las depuradoras de Santa María de Trassierra y Las Jaras como “un proyecto importantísimo” porque contribuye en gran medida a que “Córdoba se convierta en una ciudad con vertido cero“. El proyecto también incluye una agrupación de vertidos “que darán servicio a dos zonas en plenocrecimiento de población y aliviarán la presión en las instalaciones de La Golondrina”.  

La consejera ha puesto en valor la “inversión histórica” en materia de agua que está realizando la Juntade Andalucía con la movilización de 146 millones de euros para infraestructuras hidráulicas en la provinciade Córdoba. Crespo ha explicado que, gracias a este montante, el Gobierno andaluz está actuando enmás del 71% del territorio cordobés mediante la ejecución de iniciativas hidráulicas en 54 municipios de laprovincia.

Solución definitiva para 2024

El presidente de Emacsa, Ramón Díaz-Castellanos, ya avanzó que el problema del abastecimiento de agua a Las Jaras estaría solucionado en 2004 gracias al proyecto desde el Cerrillo hasta Cerro Muriano pasando por Los Villares. Con ello, Las Jaras tendrá normalidad en el abastecimiento del agua, “algo que no se hacía en 30 años”. 

El Ayuntamiento llevó a cabo una auditoría del agua de Las Jaras, que fijaba en 7,6 millones de euros el coste de obras para la mejora del abastecimiento de esta urbanización que año tras años sufre problemas de este tipo. Algunas de las iniciativas que se incluyen en la citada auditoría pasan por actuar en la estación depuradora de aguas residuales, en la red de saneamientos, y también en tres kilómetros lineales de tubería. El informe también puso de manifiesto la necesidad de cambiar las bombas de aguas residuales, incluir una nueva EDAR e instalar trituradoras para eliminar las toallitas.

“Será un antes y un después en Las Jaras, van a tener conducción, van a tener abastecimiento y van a tener depuración. Solucionamos todos los problemas de vertidos de la Sierra. Es uno de los avances más importantes de este mandato”, ha defendido Bellido.

 



Córdoba: La CHG habilita el trasvase desde el río Guadalquivir al embalse del Martín Gonzalo

  • Las obras de emergencia concluirán el 15 de abril, en un momento «preocupante» para el abastecimiento

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha anunciado este miércoles en Montoro que para mediados de abril se espera que concluyan las obras de emergencia que se han llevado a cabo para bombear agua del río Guadalquivir al embalse de Martín Gonzalo, que abastece a la zona oriental de la provincia de Córdoba (el Alto Guadalquivir), integrada por ocho municipios y tres entidades locales menores, con una población de 42.471 habitantes.

Acompañado por la alcaldesa de Montoro, Lola Amo, y la subdelegada del Gobierno, Rafaela Valenzuela, explicó que las obras se han llevado a cabo a través del Decreto de Sequía, que se publicó el 15 de marzo de 2022. Tras la declaración de emergencia, dado que no había agua para un año, en junio se contrató y los trabajos se iniciaron en julio, con un plazo de ejecución de seis meses, que se tuvieron que ampliar, y la fecha de culminación prevista es el 15 de abril.

También se han sellado las zonas en las que había pérdidas de agua

La inversión total ha alcanzado los 2 millones de euros, entre la obra y la asistencia técnica, y a día de hoy, con las precipitaciones del último año, que han sido en diciembre, el embalse se encuentra en una situación incluso peor que cuando el pasado año se declarara la emergencia. «Actualmente no se llega al año de garantía de abastecimiento», según el director de explotación de la presa, Antonio Escribano, quien añadió que «se ha buscado una toma alternativa al abastecimiento desde el Guadalquivir, mejorar la calidad del agua conforme fuera bajando el nivel, ya que tenemos solo 2 metros de agua sobre las zonas superficiales, y el sellado de las pérdidas que se venían produciendo del caudal ecológico».

Con la intervención que se acomete el embalse tendrá capacidad para suministrar 15.000 metros cúbicos de agua al día, con un consumo actual de 9.000 metros cúbicos que en verano alcanza hasta los 14.000 metros cúbicos.

El presidente de la CHG ha subrayado el trabajo realizado por el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con una inversión de 9 millones de euros en obras de emergencia, para garantizar el suministro de agua a los cordobeses en una época de sequía comparable a la del año 95, “con un año hidrológico muy malo, con un 20% menos de lluvia y un 70% menos de aportaciones a los embalses que la media de los últimos 25 años, y, por tanto, una situación compleja y muy delicada”.

Reparación de fisuras en la pantalla de la presa

La toma flotante en el embalse ha sido la primera actuación que se ejecutó y se puso en servicio en agosto pasado, aunque ahora se están instalando las bombas definitivas y el automatismo, lo que está permitiendo captar agua superficial de mayor calidad. Por su parte, la toma flotante en el río Guadalquivir, con tres bombas sumergibles, se ha montado este mismo mes de marzo.

La reducción de pérdidas se ha realizado mediante trabajos subacuáticos para reparación de fisuras en la pantalla de la presa, así como a través de la instalación de dos bombas sumergibles con control automático por nivel de aforo y caudalímetro, tuberías de impulsión y conexión con desagüe de fondo e instalaciones eléctricas a pie de presa.

La obra de mayor envergadura ha sido el pretratamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Montoro, con la construcción de un depósito de agua bruta de 7.500 metros cúbicos de hormigón armado con cubierta, cuya estructura se ha finalizado este mes de marzo y actualmente se acometen las conexiones de tuberías, dosificación de reactivos y automatismo.

Páez, por último, añadió que «la situación es preocupante», ya que el embalse almacena actualmente 4,3 hectómetros cúbicos y se encuentra al 21,19% de su capacidad (algo más de 20 hectómetros cúbicos).

La actuación ha requerido asimismo la expropiación de una parcela para la instalación del depósito, conexiones y el bombeo de segunda etapa, así como para el acondicionamiento de un camino de acceso. También se ha procedido a la rehabilitación de la conducción existente con las sustituciones de la valvulería.

La CHG rechaza la petición de desembalse de los ajeros

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, respondió a la petición de los ajeros cordobeses de adelantar el desembalse de agua que «ahora mismo se desaconseja», porque «con los cauces como están se perdería el 40% de lo que se desembalsara y se perjudicaría a 345.000 hectáreas, no sólo de ajos, sino de todos los cultivos de primavera, verano e invierno, que quedarían por regar».

En este sentido, defendió que en las comisiones de desembalse «se informa de los recursos y de las previsiones de lo que podría pasar», mientras que «cada agricultor y comunidad de regantes hace su planificación», y agregó que «hay cultivos de invierno que se nutren con el agua que cae», pero ha sido «uno de los peores inviernos desde los años 90 y son las comunidades de regantes las que deciden».

Al respecto, Páez remarcó que desde la CHG «se intenta beneficiar a la generalidad», precisando que «Andalucía no mantiene la distribución temporal y espacial del agua lo suficientemente como para estar seguro de que va a haber agua durante todo el año», de ahí que «se ajusten los desembalses a cuando más se necesita el agua, que es en primavera y verano», aclaró.

Además, el presidente de la CHG apuntó que «hay ahora otras dos condicionantes, como son el incremento del arbolado en toda la cuenca y que es un año malo que viene de otro prácticamente igual de malo, en el cual los cauces están con muy poca agua». «El año pasado se desembalsaron 925 hectómetros cúbicos y este año se ha pensado que con los números que hay ahora son 375 hectómetros, casi un 60% menos», afirmó. 




Huelva: Cartaya inicia las obras de su futuro Museo de la Pesca y la Agricultura

  • El nuevo espacio cultural pondrá en valor los dos motores de la economía del municipio, su evolución y sus raíces y tradiciones

  • Elecciones municipales: Cartaya y La Granada de Rio-Tinto aumentan los concejales a elegir el 28M

Cartaya contará con un nuevo Museo de la Pesca y la Agricultura, en el que se mostrará la evolución a lo largo de la historia de estos dos sectores, que son motores de la economía de la localidad. Desde los aperos tradicionales y los orígenes de una agricultura en principio de secano, que ha evolucionado hasta convertirse en una agricultura moderna, tecnificada y de referencia a nivel nacional; hasta las artes de los marineros de El Rompido que han caracterizado a lo largo de los años a un sector pesquero que también ha avanzado hacia una pesca más tecnificada, que es la que hoy se encuentra en el núcleo costero.

Todo ello se mostrará en el edificio recientemente adquirido por el Ayuntamiento en la calle Nueva, colindante con el centro cultural Alcalde Juan Antonio Millán Jaldón, donde ya han empezado las obras. La nueva instalación contará con dos plantas, y se habilitarán varias salas de exposiciones y una sala de actividades, y acciones formativas y culturales.

Se trata, señala la alcaldesa, Pepa González Bayo, de “un nuevo espacio cultural dedicado a dos sectores que son motores de la economía de nuestro pueblo, y que pone de manifiesto nuestra apuesta por la cultura y por poner en valor nuestras raíces y tradiciones”. Además, señaló, “con este nuevo museo hemos ampliado el patrimonio municipal, al adquirir el nuevo edificio, y vamos a crear un nuevo recurso turístico y cultural para dinamizar el centro de Cartaya y atraer también hasta el núcleo urbano a quienes nos visiten”.

Destacó la regidora local el trabajo del Área de Agricultura y Pesca, “cuyas gestiones han permitido esta nueva adquisición y que hayamos conseguido una subvención del Grupo de Desarrollo Pesquero GALP Costa Luz, que, junto con la aportación municipal, nos ayudará a financiar la totalidad del proyecto”.

El concejal responsable del área, José Ángel Rodríguez Marcelino, destacó que el proyecto supone una inversión de 270.000 euros en total, detalló las características del mismo, y señaló que “que estará listo antes del verano y se convertirá en un reclamo turístico más para el municipio”.




Huelva: El Gobierno invierte más de medio millón de euros en Chucena para dar trabajo a 235 desempleados

  • El Ejecutivo financia la realización de tres proyectos de mejora de infraestructuras urbanas en la localidad, que suman casi 5.000 peonadas

El Gobierno de España ha invertido en Chucena, desde 2020 a 2022, casi 500.000 euros a través del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), para dar trabajo a más de 235 desempleados agrícolas en tres proyectos de mejora de infraestructuras urbanas, concretamente en varios espacios públicos, calles, caminos y mejora del depósito de agua y su entorno. Así lo ha destacado este miércoles la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, durante su visita, junto a la alcaldesa, Encarnación Castellano, a las obras que se han llevado a cabo con el presupuesto de estos dos años en este municipio.

Con el presupuesto de 2020 se ha llevado a cabo la mejora del depósito de agua y su entorno, con el de 2021, la mejora de camino de Torralba, espacios calle Torralba y calle Ronda Fray Jacinto y ,en 2022, la mejora de la calle Juan Ramón Jiménez y transversales a calle Laberinto.

Las obras se ubican en la zona noreste del municipio de Chucena, donde existe una barriada llamada Virgen de la Estrella. Se pretende la mejora y adecentamiento de toda la calle Juan Ramón Jiménez y sus transversales que conectan con la travesía de Chucena y se realiza una excavación de toda la zona y mejora del terreno. Para dotar de las redes de suministro, es decir, abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad, se ejecutan nuevos acerados y se termina con la pavimentación de la calzada.

 

El presupuesto de estas obras asciende a más de 500.000 euros. El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, se hace cargo del 60% de esta cantidad para el abono de las contrataciones y seguros sociales. Mientras, Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Huelva sufragan los materiales de obra.

La subdelegada del Gobierno y la alcaldesa han coincidido en subrayar la importancia del Programa de Fomento de Empleo Agrario “para proporcionar a trabajadores agrícolas en paro una renta mínima entre campañas, favorecer la creación de nuevos empleos estables y renovar las infraestructuras urbanas de los pueblos”.




Málaga: Sando aplica la Inteligencia Articial a la conservación de carreteras

Conacon Sando, la empresa especializada en conservación y mantenimiento de infraestructuras y energía de Sando, ha desarrollado un proyecto de investigación que aplica Inteligencia Artificial (IA) a la detección de incidencias en el pavimento para la conservación de carreteras.

El proyecto, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y en el que también participa el grupo de investigación TIC-252 Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba, se denomina Inspect-Roads.

Se trata de un proyecto que propone un mecanismo inteligente para situar el tipo, la posición y la gravedad de los problemas detectados en vías y carreteras, según ha informado CTA en un comunicado.

 
Apúntate gratis para recibir de lunes a viernes toda la actualidad y las claves de la jornada

El planteamiento de esta tecnología supone un salto de calidad en la inspección de incidencias, ya que configura un sistema automatizado que identifica deficiencias en función de un conocimiento y entrenamiento previos.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, ha explicado que el proyecto aprovecha los últimos avances en IA y supercomputación para hacer posible la inspección rápida por imagen y vídeo de infraestructuras líneales, “condicionada hasta ahora por la baja capacidad de tratamiento de datos y de entrenamiento de algoritmos”.

Con los resultados “se podrá disponer de una herramienta rápida, fácilmente desplegable y de bajo coste comparativo que agilizará notablemente la labor de los técnicos de inspección, centrándola en los casos más relevantes”, ha indicado.

Mediante la aplicación informática que se genere a partir de esta iniciativa se podrá evaluar también el grado de severidad de las distintas incidencias de forma automática, de manera que se priorizarán aquellas más graves, lo que permitirá una gestión más eficiente de incidencias en el pavimento, “reduciendo plazos, recursos y costes”.

Dentro de la fase de estudio, Conacon Sando equipará en los vehículos un conjunto de cámaras apoyadas en sistemas de navegación para posicionar su situación en cada momento.

Estas cámaras realizarán una toma masiva de datos mediante el barrido de imágenes desde el vehículo en movimiento y gracias a los algoritmos implantados, detectarán automáticamente las incidencias en el pavimento.

Previamente, se enseñará al sistema a discernir y valorar los distintos tipos de incidencias, una fase de entrenamiento que se apoyará en una base de datos con imágenes reales de las posibles patologías.

 



Málaga: La Junta finaliza las obras para reducir un 60% las inundaciones en el Guadalhorce

Algo más de un año después de colocar la primera piedra, la Junta de Andalucía ha finalizado las obras de refuerzo de las defensas del Guadalhorce, que reducen en un 60% el mapa de inundabilidad del río, solución que venían demandando los empresarios de los polígonos industriales colindantes.

Para que el riesgo de inundaciones llegue a cero, que es lo que reclaman los empresarios, queda que el Gobierno actúe sobre la zona que está dentro de sus competencias, para lo que ya licitó el pertinente estudio en septiembre del pasado año. 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, se ha desplazado esta tarde al cauce del Guadalhorce, en Málaga, donde ha mostrado su satisfacción por que la ciudad “vea finalizado la actuación de defensa de este importante río para hacer frente al “problema histórico” que han venido sufriendo, muy especialmente, los empresarios de los polígonos industriales aledaños”. Crespo ha destacado que “hemos salido al auxilio de los malagueños para solventar esta situación con una inversión de casi 8 millones de euros”.

Carmen Crespo ha visitado el cauce del río junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, donde ha reiterado que “acudimos a la llamada del regidor malagueño y de los empresarios de la Asociación de Polígonos de Málaga haciéndonos cargo del proyecto completo, aún siendo de competencia estatal, por tratarse de una obra de Interés General del Estado, y respondiendo a una demanda social e histórica de la ciudad”.

La consejera de Agua ha puesto en valor la actuación y ha subrayado que “el patrimonio hidráulico, si lo cuidamos, es seguridad”. Carmen Crespo ha agradecido a De la Torre “su colaboración en todo momento en el proyecto” y ha indicado que “en materia de agua es fundamental que las administraciones se entiendan y la colaboración público-privada”. Crespo ha explicado que “el cauce del Guadalhorce, que es un lugar de visita de malagueños y visitantes, es hoy un lugar más seguro”.

Crespo ha agradecido a la empresa adjudicataria del proyecto “la celeridad que han tenido a la hora de llevar a cabo los trabajos”, logrando reducir en dos meses el plazo de ejecución que se había estipulado. Al inicio de la obra se esperaba que los trabajos finalizasen en mayo o junio del presente año.

El alcalde de Málaga, por su parte, ha indicado que “se trata de un día importante para nuestra ciudad, con unas obras que dotan de más capacidad de desagüe no solo en el río Guadalhorce, también en los arroyos secundarios, dando un paso adelante muy importante en la seguridad de los parques empresariales de Málaga”. De la Torre ha mostrado su agradecimiento a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y a la Junta de Andalucía por esta actuación.