1

Huelva: La remodelación del Muelle de Levante estará concluida en 2026 y la torre en 2030

  • El inicio de las obras de urbanización se fija para 2024 y paralelamente se sacarán a concurso las concesiones para la construcción y explotación de las edificaciones proyectadas

  • Así será el nuevo Muelle de Levante que unirá la ciudad con la Ría

La remodelación del Muelle de Levante estará en 2026 y la gran torre proyectada, que será un icono, en 2030. Así lo remarcó el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio. Lo que es la urbanización estará finalizada a finales de 2025 y primeros de 2026. 

El Puerto de Huelva ha presentado el proyecto técnico de remodelación del Muelle de Levante en un acto celebrado en Las Cocheras del Puerto de Huelva. Álvarez-Ossorio señaló que es el resultado de un concurso para seleccionar a la empresa que va a redactar el proyecto de urbanización de todo el entorno. Las empresas adjudicatarias para la redacción del proyecto de urbanización y remodelación del Muelle de Levante son Ayesa y JZGP. “A partir de hoy comienza la redacción de los proyectos constructivos que desarrollarán la idea que han presentado, es un trabajo complejo que va a durar bastantes meses”. Se trata de la ordenación urbanística de un kilómetro de frente de ciudad a la Ría, una superficie de 80.000 metros cuadrados.

Se prevé que en el año 2024 se liciten y puedan iniciarse las obras de urbanización y paisajismo y paralelamente se sacarán a concurso las concesiones para que el sector privado construya y explote las distintas edificaciones proyectadas. El Puerto generará el área de oportunidad, integrar estos suelos en la ciudad para hacerlos atractivos para que el sector privado invierta y consiga fijar y atraer actividad económica”. La finalidad es que venga actividad económica de fuera de Huelva.

 

Álvarez-Ossorio explicó que el proyecto técnico es una propuesta sobre edificación pero no incluye el proyecto de las edificaciones “que deberán proponerlas el sector privado cuando se saquen a concurso el otorgamiento de concesiones”, se sacarán concesiones de parcelas para que el sector privado presente proyectos para construir y explotar esos edificios. Recalcó que “van a ser muy flexible las condiciones. Debe ser un proyecto muy pragmático, muy orientado a mercado. Hay que tener éxito en la parte económica, eso es fundamental”.

Para la ejecución de este proyecto el Puerto de Huelva estima realizar una inversión superior a 20 millones de euros, a la que se sumará la de distintos operadores para la construcción y explotación de los edificios. Así la inversión público-privada podría superar los 150 millones de euros.

En este proceso de remodelación, se ha comenzado con la construcción de la Marina Deportiva del Odiel. La primera fase de esta actuación estará operativa entre 2024 y 2025. Este complejo náutico, comercial y de ocio dispondrá de 400 atraques

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, manifestó que es un proyecto “que va a cambiar la imagen de Huelva en el mundo”. Incidió en que va a a unir el Puerto y la ciudad, “se va a hacer un espacio portuario agradable para trabajar, pasear, hacer deporte, para disfrutar, va a atraer empleo, riqueza y oportunidades”. Se plantea aparcamientos subterráneos con capacidad para más de 500 vehículos.

Miranda recalcó que “es un proyecto innovador, moderno, vanguardista, tractor de inversiones y marcará un hito en las relaciones entre el Puerto y la ciudad”. La finalidad es que el espacio sea “una oferta turística de primer nivel“.

El Muelle de Levante contará, además de con la Marina Deportiva del Odiel, con el Museo de América, edificios sanitarios, hosteleros y de carácter formativos, comercios, una terminal de cruceros, zonas verdes y una gran torre, que será un icono. Miranda comentó que ya hay inversores interesados.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz, Bella Verano, aseguró que “me ha impresionado, es el proyecto estrella, el más potente que puede tener ahora mismo la ciudad de Huelva y va a quedar para el disfrute de todos los ciudadanos”




Málaga. Mijas: Las obras de ampliación del hospital Costa del Sol de Marbella, ejecutadas al 60%

Las obras de ampliación del hospital Costa del Sol de Marbella se encuentran ejecutadas al 60%, las cuales previsiblemente culminarán en este año, según ha anunciado este martes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

La regidora ha visitado junto a la consejera de Salud, Catalina García, las obras del centro, donde ya está en funcionamiento el nuevo edificio de administración, y ha resaltado que “queda evidente el compromiso del Gobierno andaluz con nuestro municipio”. 

Los trabajos en el equipamiento hospitalario, que se encuentran al 60% de ejecución, “constatan la voluntad de sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos y necesarios que tenía nuestra ciudad en particular y la Costa del Sol en general y el que ya haya una parte abierta es un motivo que nos llena de orgullo”, según ha abundado la primera edil. 

Muñoz ha recordado “el impulso claro” del Ejecutivo autonómico “para desbloquear las obras de ampliación después de doce años, comenzando por lograr la gratuidad del aparcamiento del hospital” y ha resaltado la satisfacción de comprobar “cómo van avanzando los trabajos”. Además, ha agradecido a los dirigentes autonómicos, con su presidente, Juan Manuel Moreno a la cabeza, “que hayan hecho posible que Marbella sea la ciudad que mayor apuesta haya tenido en materia de inversión”. 

Por su parte, la consejera de Salud ha subrayado la colaboración del Ayuntamiento de Marbella con la Junta de Andalucía, “algo muy importante entre las administraciones” y ha indicado que las obras de ampliación del hospital “vienen a poner de manifiesto la apuesta decidida de Juan Manuel Moreno por la sanidad pública, gratuita y de calidad en la comunidad autónoma”. 

García ha señalado que la actuación en el Costa del Sol cuenta con un presupuesto de 76,2 millones de euros y dotará al centro de 30.000 metros cuadrados más y 11 quirófanos más y ha recordado “el rescate que tuvimos que realizar de doce millones de euros para comenzar la obra por la gestión nefasta del anterior Gobierno del PSOE”. 

La inversión en la provincia aumenta “en más de un 376%” 

García ha manifestado que con el actual ejecutivo andaluz “se ha incrementado la inversión en la provincia de Málaga en más de un 376%”, así como de un 27,6% de sus profesionales sanitarios, “471 más en el hospital Costa del Sol, de los que 51 son médicos, 128 enfermeros y el resto, de otras categorías”. 

La consejera ha visitado también hoy, junto a la alcaldesa de Marbella, el delegado provincial de Salud, Carlos Bautista, y el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Cansino, entre otros, la unidad de secuenciación genómica del laboratorio del hospital, “que se ha convertido en un referente nacional”, y que permite al oncólogo realizar tratamientos individualizados y que las personas afectadas por cáncer puedan acceder a ensayos clínicos y tener un mayor abanico de acción terapéutica. También han conocido durante la tarde de hoy el programa pionero ‘Soludable’, de prevención de cáncer de piel.




Malaga: Mijas sustituirá el depósito de Monteparaiso por uno más eficiente de 3.000 metros cúbicos

La empresa encargada de la gestión del agua en la Costa del Sol, Acosol junto con el Ayuntamiento mijeño proyecta la sustitución del depósito de Monteparaiso de Mijas, una actuación que cuenta con un presupuesto de más de 1,8 millones de euros con cargo al canon del agua, según ha informado este martes el alcalde, Josele González. 

Así lo ha destacado el regidor en la presentación de la actuación, donde ha estado acompañado por el el concejal de Infraestructuras, José Carlos Martín, y el consejero delegado de Acosol, Carlos Cañavate. 

“Es una de las urbanizaciones más antiguas de Calahonda y sus vecinos y vecinas llevan muchos años reclamando mejoras, y gracias a la buena sintonía que tiene este Ayuntamiento con Acosol, hemos conseguido desbloquear importantes proyectos en estos últimos cuatro años”, ha remarcado. 

 

Entre ellos, ha puesto de relieve “la renovación del depósito de Monteparaiso por uno más eficiente de 3.000 metros cuadrados”, al tiempo que ha explicado que éste “se dimensionó en su momento para una urbanización pequeña con una capacidad de 800 metros cúbicos, pero esta zona está en plena expansión y es necesario que cuente con un depósito que garantice el suministro de agua”. 

Una obra “importante”, como ha asegurado por su parte Martín, “que viene a dar un impulso al suministro de abastecimiento de agua de esta zona, pues tanto el depósito como las tuberías vienen a dar un salto de calidad a los vecinos”. El edil ha recordado que “hace más de 50 años que no se han renovado y ahora las abordamos en el seno de las obras que tenemos planteadas junto a Acosol”, por lo que “este depósito se suma al nuevo que ejecutamos en Mijas Pueblo, así como a la mejora del depósito del Cerrajón”. 

Sustitución de un tramo de la red de saneamiento 

Concretamente, en Calahonda se ha llevado a cabo la sustitución del tramo de red de aguas fecales en calle Monteparaiso; se ha sustituido la tubería de hormigón en calle Walter Bayer del Chaparral; la instalación de una tubería de aducción en Mijas Golf; o la instalación de sistemas de telemando en bombeos y depósitos en casi una docena de urbanizaciones como Doña Pilar, Mijas Golf, Lomas de Mijas o El Coto. 

Asimismo, están en marcha la sustitución del tramo de red de hormigón de saneamiento e instalación de red de pluviales en calle Córdoba; de la tubería de aducción desde el depósito de Monteparaiso a Club del Sol; de una tubería de fibrocemento en la calle Olivos de la Urbanización Campo Mijas; de las estaciones de bombeos del depósito de la comunidad y del depósito del Club del Sol, ambos con una antigüedad de 50 años; y la sustitución del depósito de Monteparaiso por uno más eficiente con capacidad para 3.000 metros cúbicos. 

Cañavate ha señalado que “este depósito de Monterapaiso es clave para el reparto del agua en la zona sur de Calahonda. Ahora mismo está en fase de proyecto, casi para sacarlo a licitación, así que esperamos que en un par de meses como máximo entremos en la fase de ejecución de este depósito que garantizará el futuro desarrollo de esta zona y que supondrá una inversión muy importante de casi un millón de euros”. 

Cabe recordar que actuaciones se suman a las finalizadas hace tan solo unos días en la urbanización La Sierrezuela de Mijas, donde se ha llevado a cabo la renovación de 3.000 metros lineales de la red de abastecimiento de las calles La Sierrezuela, Mirador de la Sierrezuela, Ramos y La Era donde, además, el área de Infraestructuras ha ejecutado 200.000 euros del ‘Plan de Asfaltado en Urbanizaciones’ para impulsar así la seguridad vial.

Desde el Ayuntamiento han precisado que el Conssitorio “es el organismo encargado de gestionar, aprobar y supervisar las obras”, mientras que la empresa pública de aguas Acosol “realiza la redacción, licitación y puesta en marcha de los proyectos”.




Málaga: Málaga saca a contratación las primeras obras de mantenimiento en Alcazaba y Gibralfaro

Málaga ha sacado a concurso la primera fase de los trabajos que han previsto para mantener La Alcazaba y el entorno de Gibralfaro. Para ello destinará 88.541 euros y ofrece un plazo de ejecución de 4 meses. El total del plan que maneja la Gerencia de Urbanismo asciende a los 3,2 millones. 

En concreto, en esta primera fase se llevarán a cabo ocho actuaciones en la Alcazaba y otras ocho en Gibralfaro, en base a un análisis realizado por la empresa Yamur Arquitectura y Arqueología de las intervenciones de conservación y mantenimiento que se consideran urgentes y que cuentan con la preceptiva autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga.

El objeto principal de esta propuesta es la definición y justificación de las soluciones técnicas encaminadas a la restauración, sustitución, limpieza, conservación preventiva, etcétera, según corresponda, de distintas estructuras y partes del conjunto monumental. Se tratara, en primer lugar, de tratar elementos que requieren de una intervención urgente y otros elementos como pavimentos, saneamientos o fábricas.

En la Alcazaba el conjunto de intervenciones contemplan la reparación del muro de la calle Juan Temboury, la consolidación y restauración del muro junto a la puerta de haza y del lienzo central del frente sur, el refuerzo de los restos del silo y la reparación del lienzo situado frente a la Torre del Homenaje.

También se contempla la instalación de testigos en otra zonas de forma preventiva para valorar el topo de intervención más adecuada, la instalación de un cambiador de bebe en el aseo para la mejora de los servicios que se ofrecen a los visitantes y la reparación de una pérgola.

Por su parte, en el Castillo de Gibralfaro se prevé llevar a cabo la consolidación de la garita y el pozo, del muro de contención del Castillo y del murete-asiento que hay en el Patio de Armas. Además, se incluye la reparación de la red de saneamiento y del mostrador de mármol del acceso, así como la instalación de una red de drenaje en el acceso al castillo para eliminar los encharcamientos que se producen en los accesos al castillo cuando llueve y de un cambiador de bebe en los aseos.

Por último, han recordado que las empresas interesadas en la ejecución de estas obras disponen de un plazo de diez días hábiles para presentar sus ofertas.




Sevilla: El tranvía, otra obra que no llega a las elecciones y estará en otoño

Las obras de la prolongación del tranvía desde San Bernardo hasta Santa Justa estarán terminadas en septiembre. Así lo señaló ayer el alcalde, Antonio Muñoz, durante la visita que realizó a Nervión, en la que avanzó que el Metrocentro estará en fase de pruebas en verano. De esta forma, estos trabajos ven la luz al final del túnel después de que, al menos durante los primeros meses, el avance de los mismos haya sufrido serios parones que han causado molestias a vecinos y comerciantes.

El proyecto estrella en materia de infraestructuras que ha puesto en marcha en este mandato —primero de Juan Espadas y luego de Antonio Muñoz— no estará listo para las elecciones municipales del 28 de mayo, al igual que tampoco estará el centro cultural de la Fábrica de Artillería a nivel patrimonial o la última fase del paseo de Torneo, en lo referente al urbanismo.

En concreto, la ampliación del Metrocentro a Nervión comenzó a construirse a finales de febrero del año pasado, con el compromiso de que estuviese acabada en verano de este año, tras año y medio de obras. Sin embargo, la crisis de los materiales y el encarecimiento de los previos derivados de la guerra de Ucrania unidos, sobre todo, al retraso en la excavación del túnel por la existencia de unas tuberías, provocaron que durante semanas apenas se vieran avances. Se colocaron vallas y se cerraron todos los carriles de tráfico, lo que generó una enorme polémica entre los propietarios de los negocios de la zona y los residentes, ya que a las incomodidades se le sumó la falta de movimiento en las obras.

Tras superar esos primeros parones, los trabajos retomaron el vuelo y comenzaron a ir casi con el cronograma previsto. No obstante, ayer el alcalde confirmó que ya sería en septiembre cuando se rematara lo que considera «una de las mayores transformaciones urbanas que se han realizado en la ciudad desde la peatonalización de la Avenida de la Constitución».

El túnel

El paso inferior desde la Avenida Ramón y Cajal hacia la de San Francisco Javier, una de las partes más difíciles en su ejecución, está avanzando por fin y ya se están liberando progresivamente tramos de acerado y de calzada como ha ocurrido en la zona comprendida entre Camilo José Cela y Eduardo Dato. Además, explicó que se están ya realizando las plantaciones y mejoras ambientales incorporadas al proyecto del corredor verde que ejecuta Emasesa junto con su gran infraestructura de colectores para prevenir inundaciones.

Aunque sea de modo simbólico, ya se pueden identificar las primeras paradas del tranvía que se están instalando en el acerado, que estarán dotadas de máquinas expendedoras y unidades de teleindicadoras siguiendo el modelo que tienen actualmente en el trazado de Plaza Nueva a San Bernardo, y las dos primeras unidades del tranvía se encuentran ya en fabricación.




Sevilla: El Tranvibús unirá Torreblanca con la plaza del Duque en 30 minutos

De Torreblanca a la plaza del Duque en 30 minutos. La junta de gobierno local aprobará el viernes la licitación de las obras de la primera fase del proyecto del Tranvibús, la que enlazará la estación de trenes de Santa Justa con Sevilla Este y Torreblanca. Tendrá una inversión de 23 millones de euros, más ocho millones destinados a la compra de los vehículos eléctricos. El proyecto está cofinanciado con fondos europeos. Este anuncio se realizó ayer durante la visita que el alcalde Antonio Muñoz realizó a los trabajos de ampliación del Metrocentro desde San Bernardo hasta Nervión.

Una vez licitadas, la previsión es que las obras del Tranvibús puedan iniciarse antes de que acabe 2023, de manera que para finales de 2024 o principios de 2025 podría comenzar a funcionar este nuevo medio de transporte sostenible y de alta capacidad que mejorará significativamente la conexión de Sevilla Este y Torreblanca (en una segunda fase se incorporará el Parque Alcosa) con el resto de la ciudad a través, primero del nudo intermodal configurado en torno a Santa Justa (ferrocarril, Metrocentro, autobuses) y posteriormente en una tercera fase, con la plaza del Duque.

Para el alcalde socialista, el desarrollo de un tranvibús (un tranvía ligero más estrecho que el Metrocentro y equivalente a un bus eléctrico de alta capacidad) hasta Sevilla Este era una de sus prioridades, ya que este sistema puede implantarse de un modo más rápido que el que requiere la ampliación del tranvía y conllevará que se acelere la peatonalización del eje entre las plazas de la Gavidia y la Encarnación.

LOS 12 AUTOBUSES DE PISO BAJO CONTARÁN CON UNA LONGITUD DE OCHO METROS

“No habrá parones. Tenemos los recursos económicos, los proyectos y la convicción de que esta red debe completarse y estar en servicio en un plazo de dos años. El objetivo es que los vecinos de Alcosa, Torreblanca y Sevilla Este tengan un medio de transporte rápido, sostenible eficiente, cómodo y sin posibilidad de sufrir atascos que le lleve hasta la plaza del Duque, la plaza Nueva, el Prado de San Sebastián, Santa Justa o San Bernardo”, comentó Muñoz. En 15-20 minutos se llegará desde Torreblanca, Alcosa o Andalucía Residencial hasta Santa Justa y en 30 minutos hasta la Plaza del Duque. La mitad de los tiempos que se necesitan en estos momentos, según la planificación realizada por Tussam.

El gobierno municipal sostiene que el parón se evitará puesto que a la licitación de las obras entre Santa Justa y Sevilla Este-Torreblanca hay que añadir que ya están en redacción el ramal hasta el Parque Alcosa con una inversión estimada en cuatro millones, y la conexión con la plaza del Duque con 4,8 millones de euros. “Es un proyecto que se suma a la ampliación del Metrocentro y a las obras del tramo Norte de la Línea 3 del Metro para ir resolviendo progresivamente el déficit de infraestructuras de transporte en nuestra ciudad”, agregó el alcalde socialista.

 

LAS OBRAS INCLUYEN MEJORAS PAISAJÍSTICAS Y LA REORDENACIÓN DEL CARRIL BICI

El Tranvibús tendrá en total 12,2 kilómetros distribuidos entre los 8,2 kilómetros entre Sevilla Este-Torreblanca-Santa Justa, los dos kilómetros del ramal con el Parque Alcosa y los 1,9 kilómetros que enlazarán la estación de trenes con la plaza del Duque. Serán 14 paradas entre Sevilla Este y Santa Justa, dos paradas en el Parque Alcosa y cuatro hacia la plaza del Duque. Los autobuses tendrán 22 kilómetros hora de velocidad comercial, el doble que las líneas de Tussam y la misma que el Tranvía. Por último, serán 12 autobuses de 18 metros y completamente accesibles (de piso bajo) para prestar el servicio a Sevilla Este-Torreblanca-Alcosa con una inversión de ocho millones de euros, más otros 12 una vez que se incorpore la plaza del Duque, con 8,8 millones de presupuesto. Las plazas ofertadas al día hasta Sevilla Este serán 44.400, con 370 expediciones diarias y una frecuencia de paso estimada en cinco minutos. El proyecto de obras incluye mejoras paisajísticas y ambientales, actuándose sobre 52.572 metros cuadrados de áreas verdes, así como una reordenación y mejoras de la red de carril bici por donde transcurre, al tiempo que se garantizan plazas de aparcamiento para los vehículos de residentes.

“La prioridad y la solución que necesita Sevilla Este-Alcosa-Torreblanca se llama Línea 2 de Metro. Hemos perdido muchos años, y tengo muy claro que el inicio de la Línea 2 no va a esperar a que acabe la Línea 3. Al igual que hemos conseguido alcanzar el acuerdo para la Línea 3, mi objetivo es que pongamos encima de la mesa las soluciones adecuadas para que se actualice de forma inmediata el trazado de la Línea 2 y las obras puedan ser complementarias a las de la Línea 3. Este el siguiente reto que tenemos como ciudad”, según abundó el alcalde antes de dejar claro que un distrito con más de 105.000 residentes no puede sólo que tener una Línea de Metro, sino también otras conexiones y otros sistemas de transporte, de ahí la iniciativa municipal del Tranvibús y la petición trasladada al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para ampliar y mejorar el servicio de la red de Cercanías y avanzar en una conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo.