1

Autorizada la ejecución de las agrupaciones de vertidos río Dílar y Norte a la EDAR de Los Vados

  • Los embalses andaluces se sitúan al 29,83% de la capacidad total tras registrar un descenso de 6 hm3 en la última semana

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio inminente de dos nuevas obras de depuración para la provincia de Granada. Se trata de las agrupaciones de vertidos (AAVV) del río Dílar, en su segunda fase, y zona Norte a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Los Vados. Entre ambas actuaciones, la Junta va a invertir más de 21,7 millones de euros mientras que el número de beneficiarios asciende a 228.946 granadinos.

Con estos dos proyectos se dan respuesta a una demanda social y se pone fin, tras quince años de espera, a los problemas de depuración de aguas de los municipios granadinos de Vegas del Genil, Otura, Las Gabias, Churriana de la Vega y parte de Cúllar Vega y Alhendín, así como a las localidades de Jun, zona norte de Puliana y Güevéjar. Por tanto, se trata de obras importantes que aportarán un servicio público esencial, especialmente, al área metropolitana de Granada.

La primera de las actuaciones, la referida a la AAVV del río Dílar a la EDAR de Los Vados, contará con un total de 51 tramos diferentes, lo que viene a definir perfectamente la envergadura de esta obra que discurrirá por algo más de 18, 4 kilómetros. De hecho, en ella se contempla la ejecución de 22.900 metros de colectores, 480 pozos, 112 arquetas y un total de 9 aliviaderos de pluviales. El importe de estas obras supera los 16,2 millones de euros, tendrán un plazo de ejecución de veintidós meses y vendrá a generar 243 empleos verdes.

De otra parte, la segunda de las actuaciones, la correspondiente a la AAVV de la zona norte a la EDAR de Los Vados, cuenta con un importe superior a los 5,4 millones de euros y un plazo de ejecución de trece meses. Al igual que la anterior obra, cuenta con una gran complejidad, ya que contempla un total de 25 tramos diferentes y la dotación de 11.137 metros de colectores. Es más, debido al entramado de los colectores, se requiere adicionalmente la ejecución de 217 pozos y arquetas de registro, así como un total de 6 aliviaderos de pluviales.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de la evolución de la sequía en Andalucía. El informe de situación hidrológica recoge que los embalses de Andalucía se encuentran actualmente al 29,8% al alcanzar los 3.570 hm3 de agua embalsada. Este volumen supone un descenso de 6 hm3 (-0,05%) con respecto a la semana pasada. Además, esta cantidad continúa estando muy por debajo de los registros de 2022, ya que en la misma semana del año pasado la comunidad autónoma andaluza alcanzaba los 3.811 hm3 (241 hm3 más que en 2023). Por ello, desde el Gobierno andaluz se insiste en la importancia de hacer un uso responsable del agua, especialmente en estos momentos de pertinaz sequía.

Respecto a las diferentes cuencas del territorio andaluz, la demarcación hidrográfica del Guadalquivir registra un volumen de agua embalsada de 2.074 hm3 tras incrementarse ésta en 3 hm3 (+0,04) con respecto a la pasada semana. Sin embargo, en comparación con las cifras del pasado año hay 279 hm3 menos que la misma semana de 2022.

Las cuencas mediterráneas andaluzas cuentan con 448 hm3 (al 38,6% de su capacidad) tras producirse un descenso de 2 hm3 y, por su parte, Guadalete-Barbate reduce su agua embalsada en 2hm3 (-0,12%) y se sitúa en 492 hm3 que supone el 30% de su capacidad. Por último, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza ha experimentado un descenso de 5 hm3 en la última semana, lo que sitúa el agua embalsada en 556 hm3 que supone el 51,9% del total de su capacidad.




Almería: Del Pozo subraya la inversión de más de cuatro millones en el nuevo colegio de Retamar

  • La consejera de Desarrollo Educativo, que ha visitado los terrenos, ha informado de que en Almería capital hay 24 obras en ejecución por valor de 16,2 millones

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional destinará más de cuatro millones de euros al nuevo colegio situado en la urbanización El Toyo de Retamar, zona de expansión de Almería capital. La consejera Patricia del Pozo, que ha visitado los terrenos donde se ubicará el centro educativo, ha manifestado que con esta actuación que supondrá la creación de 450 puestos escolares de Infantil y Primaria, se da respuesta a las necesidades de escolarización de esta zona.

Del Pozo ha explicado que se trata de un centro de nueva planta con 18 aulas polivalentes. Además, incorporará placas fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica y un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática. En este sentido, la consejera ha destacado que será un centro moderno y con todas las instalaciones necesaria para impartir una enseñanza de calidad. En cuanto a los plazos de la obra, Del Pozo ha avanzado que ya ha comenzado la redacción del proyecto y, si todo va con normalidad, la licitación de la obra se prevé para principios de febrero de 2024.

Asimismo, Patricia de Pozo ha informado de que en estos momentos en Almería capital hay un total de 24 obras en diferentes fases de ejecución por 16,2 millones de euros, entre las que destacan el Conservatorio Profesional de Danza Kina Jiménez o la ampliación y reforma del colegio Europa Ramos Santander. También ha señalado que, desde 2019, se han finalizado en la capital 75 actuaciones que han supuesto una inversión de 12,7 millones.

Nuevo colegio de Retamar

El nuevo colegio contará con un área docente destinada a Infantil con seis aulas, es decir, con capacidad para 150 escolares de entre 3 y 5 años de edad. También dispondrá de aulas exteriores integradas, además de un área común y aula de Educación Especial con acceso directo a un aseo adaptado.

En la parte de Primaria se situarán doce aulas polivalentes para 300 plazas, dos aulas para el desdoblamiento de grupos y otras dos destinadas a apoyo y refuerzo pedagógico. Habrá también un núcleo de aseos para el alumnado, gimnasio con vestuarios, aula de recursos, biblioteca y sala de usos múltiples.

En la zona de administración se ubicarán la secretaría y archivo, la conserjería y reprografía, los despachos de dirección, jefatura de estudios y el destinado a las asociaciones de padres y madres y del propio alumnado, así como salas y aseos para el profesorado.

Como servicios comunes, el centro tendrá un comedor con cocina habilitada tanto para catering como para elaboración in situ; almacén general y cuarto de instalaciones, entre otros. Las instalaciones se completarán con los espacios exteriores dotados con una pista polideportiva, porche cubierto, zona de juegos para infantil y otra para Primaria, área de estacionamiento para vehículos del profesorado, zona ajardinada y huerto.




Almería. Vera: El AVE a Almería, más cerca: adjudicada la redacción del proyecto de la estación de Vera

  • Adif Alta Velocidad ha encargado a la empresa Saitec el contrato de consultoría y asistencia técnica para la construcción del edificio por un importe superior a los 700 mil euros, un 23% menos respecto al presupuesto inicial

Adif Alta Velocidad ha adjudicado el contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de la nueva estación de Alta Velocidad de Vera-Almanzora, en Vera (Almería), dentro del Corredor Mediterráneo en su tramo entre Murcia y Almería, a la empresa Saitec por un importe de 727.479,89 euros, IVA incluido.

El contrato supone una baja del 23,85 por ciento respecto al presupuesto de licitación del contrato, que contempla un plazo de ejecución de 30 meses en sus dos etapas de 18 y 12 meses, respectivamente, según consta en la resolución de adjudicación rubricada el pasado sábado a la que ha tenido acceso Europa Press.

 

El órgano de contratación de Adif recibió hasta nueve ofertas para efectuar estos trabajos que salieron a concurso por 955.324,86 euros de cara a realizar un nuevo proyecto para la estación, ya que en 2011 se encargó también un trabajo con el mismo propósito aunque no llegó a materializarse.

La actuación prevé abordar el proyecto de construcción para desarrollar el diseño de la estación, las obras a ejecutar y los costes asociados, de modo que entre las actuaciones necesarias se incluye un nuevo edificio de viajeros que dará servicio a las circulaciones de largo recorrido que se presten entre las localidades unidas con el Corredor así como su prolongación sobre el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante. Este nuevo edificio contendrá, al menos, un vestíbulo principal, sala de embarque de alta velocidad, información, venta de billetes y atención al cliente, aseos, vestuarios, local comercial, oficinas, almacenes y cuartos de instalaciones.

Se ubicará en este, el control de accesos a la estación y las comunicaciones verticales y horizontales necesarias para el correcto funcionamiento de la estación y su conexión con el nuevo paso inferior y andenes. Esta actuación conllevará el estudio y la definición de una nueva ordenación y urbanización del entorno de la estación. Se definirá también las fachadas y cubiertas siendo esta última accesible al mantenimiento futuro en condiciones de seguridad.

El proyecto deberá contemplar la definición e instalación de ascensores en el nuevo paso inferior, iluminación, sistema de control de accesos, climatización, sistemas de información al viajero y seguridad, comunicaciones, conteo y otras necesidades que Adif Alta Velocidad decida instalar. Del mismo modo, deberá prestar atención a los espacios externos cubiertos como pavimentos, zócalos, andenes, rampas y escaleras, entre otros, al igual que la conexión entre andenes y marquesinas. La señalización de viales de acceso y aparcamiento también se incluyen, al igual que el nuevo cerramiento de la estación.

El estudio de necesidades también prevé un aparcamiento con al menos 100 plazas de estacionamiento, con reserva para plazas de empleados y alquiler de coches, y un vial de acceso rodado a la nueva estación, que unirá la zona de entrada a la misma, así como su aparcamiento, con las vías de comunicación existentes en el entorno para facilitar la llegada y salida de los usuarios.

Se definirán también los viales necesarios para organizar los diferentes tráficos que acometen a la estación: vehículo particular que se dirige al aparcamiento, vehículo particular kiss & ride, taxis, autobuses de línea y peatones. En este sentido, se deberán definir sobre la urbanización las paradas de taxis, buses urbanos y de trasbordo, así como zonas de emergencias, entre otras.

El proyecto se ubicará en la zona conocida como Llano Central de la provincia de Almería, en torno a los municipios de Vera, Garrucha y Mojácar, dada su “gran proyección económica y turística”, y a cuyo servicio se dispone la estación de Vera-Almanzora. A una distancia mayor, hacia el interior, se encuentran las llamadas comarcas del mármol y otras poblaciones de importancia como Huércal-Overa, a cuya población también dará servicio la estación.

El estudio informativo del tramo Murcia-Almería establece la situación de la estación de Vera-Almanzora en una zona cercana al municipio de Vera. Dentro de esta área, atravesada por la mencionada línea ferroviaria, la situación concreta de la estación se localiza al sureste del casco urbano de Vera, próximo al núcleo de población del Coto de Vera perteneciente al mismo municipio.

Nuevo vial de acceso 

El acceso a la estación se producirá a través de un nuevo vial rodado que la conectará a la carretera A-1200 en la salida del casco urbano de Vera. El edificio, los aparcamientos y resto de instalaciones anejas se sitúan en un paraje despoblado en el que predomina el suelo baldío, aunque existen algunas zonas de cultivos de cítricos.

Por la configuración de la plataforma, a una altura sobre el terreno natural de más de seis metros en la zona donde se ubicará la estación, se decide, al menos inicialmente, situar el edificio al pie del talud que forma dicha plataforma, y en parte integrado en él, directamente sobre el terreno natural, de modo que el acceso a los andenes se produzca de abajo a arriba a través de un paso subterráneo.

Cabe recordar que es la segunda ocasión en la que se licita el proyecto para esta estación, ya que en junio de 2011 el Ministerio de Transportes, a través de Adif, ya adjudicó a la UTE formada por las empresas Clothos y Ferrer Arquitectos un contrato similar para la redacción del proyecto básico y de construcción de la nueva estación de alta velocidad de Vera-Almanzora con una inversión de 332.000 euros de cara a diseñar una estación de unos mil metros cuadrados con acceso desde la carretera autonómica A-1200, de Vera a Garrucha.




Almería: Impulso definitivo al AVE en Almería: el soterramiento, licitado al fin

  • Un túnel de 1,8 kilómetros garantizará la integración y permeabilidad urbana

  • La estación se mantiene en superficie y contará con un edificio para el servicio ferroviario, otro para el transporte en autobús y un aparcamiento subterráneo para hasta 400 vehículos

Es uno de los anuncios más esperados en materia ferroviaria en la provincia de Almería. Solo falta plasmarlo sobre el terreno. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha dado un impulso decisivo a la llega de la alta velocidad a Almería con el lanzamiento de un contrato para la integración del ferrocarril en la ciudad y la renovación de la estación por 196,7 millones de euros. Así, Adif Alta Velocidad ha aprobado la licitación del contrato para unir la alta velocidad con la capital mediante un túnel de 1,86 kilómetros, que garantizará la integración y la permeabilidad urbana, ganando espacio para la ciudadanía, y para convertir la estación en un nodo intermodal.

El gestor ferroviario arranca el proceso de contratación del proyecto constructivo después de recibir el compromiso de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería para la inminente firma del convenio para la integración ferroviaria. No en vano, en la Junta de Accionistas de la Sociedad Almería Alta Velocidad del pasado 13 de marzo, de la que forman parte Mitma, la Junta, el Ayuntamiento, Adif y Adif AV, se acordó acelerarla tramitación de la autorización para la firma del convenio y la licitación de los contratos, con el compromiso de tener firmado el convenio antes de la adjudicación del contrato.

La actuación licitada, que se financiará con cargo a los fondos europeos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, supone, por un lado, la construcción de un túnel de 1,86 km para canalizar la llegada de la línea de alta velocidad (LAV) a la estación de Almería -desde el túnel de El Puche, ya construido, hasta la Avenida del Mediterráneo- con una doble vía: una de ancho estándar (UIC) y otra de ancho mixto o ‘tres hilos’, que permite la circulación tanto de trenes de alta velocidad como convencionales.

SE DESMONTARÁN LOS ACTUALES PASOS SUPERIORES DE LA AVENIDA DEL MEDITERRÁNEO, LA AUTOVÍA DEL AEROPUERTO Y LA CARRETERA DE NÍJAR, Y EL PASO INFERIOR DEL CAMINO DE LA GOLETA.

A la salida del túnel por el que la LAV llegará a la ciudad, una nueva pasarela peatonal comunicará la Avenida Sierra de Alhamilla y la calle Elio Antonio de Nebrija. Además, se desmontarán los actuales pasos superiores de la Avenida del Mediterráneo, la Autovía del Aeropuerto y la carretera de Níjar, y el paso inferior del Camino de la Goleta.

UNA NUEVA PASARELA PEATONAL COMUNICARÁ LA AVENIDA SIERRA DE ALHAMILLA Y LA CALLE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA.

La línea conecta en superficie con la estación de Almería, que contará con seis vías, de las que tres serán en ancho estándar, dos de ancho convencional y una sexta en ancho mixto.

Nueva estación intermodal

Por otro lado, la estación existente se mantendrá en superficie y se renovará y ampliará para adecuarse al nuevo servicio ferroviario y al aumento del tráfico. Además, se convertirá en un nodo intermodal que contará con un edificio para el servicio ferroviario, otro para el transporte de autobús y con un aparcamiento subterráneo para 400 vehículos, que se ubicará bajo la estación de autobuses y con accesos para el tráfico rodado (desde la Autovía del Aeropuerto y en la Avenida Sierra de Alhamilla) y peatonales.

LA ESTACIÓN EXISTENTE SE MANTENDRÁ EN SUPERFICIE

La renovada estación intermodal contará con 4.800 m2 de superficie en dos plantas. En el cuerpo secundario de la estación se construirá una nueva estación de autobuses con un espacio de 2.265 m2 y 26 dársenas.

La estación garantizará los traslados de ‘última milla’, con espacio para taxis y otros transportes urbanos, y zona de ‘kiss&train’ (parada puntual de vehículos que recogen o llevan viajeros a la estación).

El proyecto incluye además habilitar una estación provisional de autobuses junto a la estación histórica para garantizar el servicio mientras se construye la nueva estación y el aparcamiento.

Todas las administraciones integradas en la Sociedad Almería Alta Velocidad han reiterado su compromiso con Almería y han destacado el carácter determinante de la segunda fase de la integración.

Impulso decisivo a la LAV y el Corredor Mediterráneo

El proyecto constituye un decisivo avance en la construcción de la LAV Murcia-Almería, primera línea de ferrocarril directa entre las dos ciudades, en la que se estima una inversión de 3.500 millones de euros, y parte estratégica del Corredor Mediterráneo.

Esta actuación da continuidad a la primera fase de integración de la línea en Almería, los tramos Río Andarax-El Puche e integración ferroviaria en la zona de El Puche, en los que confluyen la LAV y la línea convencional Linares/Baeza-Almería, ya concluidos y en servicio desde julio de 2021. Con la licitación ahora de la segunda fase de la integración, Adif AV ya tiene en marcha todos los tramos de la LAV Murcia-Almería, salvo el correspondiente a la integración en Lorca y la conexión Pulpí-Águilas.

Tras la puesta en servicio de la alta velocidad a Murcia el pasado mes de diciembre, la nueva línea integrará Almería en el Corredor Mediterráneo, y por consiguiente en las redes ferroviarias europeas, y en la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunitat Valenciana-Región de Murcia, contribuyendo así a la vertebración y cohesión de los territorios.

Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el 9 (promoción de infraestructuras sostenibles fiables y de calidad), el 7 (eficiencia energética) y el 8 (desarrollo económico y creación de empleo).

Financiación europea

Las obras del proyecto de construcción de la integración del ferrocarril en Almería. Fase 2 cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.




Cádiz: Sanlúcar: El Pleno aprueba la financiación de las obras pendientes de la Edusi

El Pleno del Ayuntamiento de Sanlúcar ha aprobado por unanimidad una modificación presupuestaria destinada a invertir casi 1,5 millones de euros en distintas obras pendientes de ejecución o demandadas en la ciudad desde hace años.

Según explicó el portavoz del Gobierno local, David Salazar (PSOE), posibilitará, por un lado, “la renovación de la red de saneamiento y abastecimiento de la calle Andrés Carmelo Aznar”, situada en la zona de Monteolivete, con una inversión de 250.000 euros; y la construcción de la sala multiusos proyectada en el Complejo Polideportivo Municipal con un coste de 50.000 euros.

La modificación presupuestaria aprobada, que “se financia con remanentes de la Gerencia de Urbanismo de ejercicios anteriores”, también “permitirá al Ayuntamiento aportar la parte correspondiente de varias obras recogidas en los fondos” de la llamada Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi), a saber, la rehabilitación de la antigua Cárcel Real, el histórico edificio de la Plaza de la Paz, para su apertura como centro de servicios a la comunidad, con casi 380.000 euros; la conexión de los barrios Alto y Bajo de la ciudad a través de una escalera mecánica y un ascensor en el Carril de San Diego, con más de 180.000 euros; la remodelación del denominado Eje Patrimonial del Barrio Alto, cuyo objetivo es dotar de una única plataforma la zona que une la histórica fortaleza y el Palacio Municipal, con cerca de 370.000 euros; y la ampliación del Centro de Servicios Sociales del Barrio Alto, con más de 240.000 euros.

La Corporación local también aprobó, con la única abstención de IU y Ciudadanos, los “actos preparatorios para la construcción y explotación, mediante concesión de obra pública”, del aparcamiento proyectado en Bajo de Guía. También salió adelante, en ambos casos por unanimidad, el convenio que firmarán el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para la ejecución del proyecto Entre Plazas y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

En el lado de la oposición, IU y el PP reprocharon al Gobierno local que llevara al Pleno todas estas iniciativas “con fines únicamente electoralistas”, dada la proximidad de los comicios de mayo, después de “cuatro años sin haber hecho absolutamente nada”. Además, se hicieron eco de las quejas de los trabajadores de los autobuses urbanos, que protestaron junto a la puerta del Palacio Municipal.




Cádiz. Castellar: La Junta duplica la capacidad de la planta potabilizadora de Castellar

  • La consejera Carmen Crespo anuncia que en 2023 entrarán en servicio las conducciones del norte de San Roque y la mejora del uso de aguas subterráneas del Guadiaro

El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, han inaugurado este martes las mejoras en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Arenillas, situada en Castellar, para ampliar su capacidad. Entre otras personas, también han participado en el acto el alcalde del municipio gaditano, Adrián Vaca, y el director general de la empresa Agua y Residuos del Campo de Gibraltar (Arcgisa), José Manuel Alcántara.

En su intervención, Carmen Crespo ha apuntado que las obras realizadas permiten elevar a más del doble la capacidad potabilizadora que tenía en los últimos años la infraestructura hidráulica, pasando de 250 a 600 litros por segundo. Esta ETAP comenzó a funcionar en 2008 con dos líneas para el tratamiento de agua, pero, al poco tiempo, una de ellas tuvo que dedicarse a la acumulación de fangos. Las nuevas instalaciones para el tratamiento de fangos liberan ahora esa segunda línea destinada a la potabilización de agua, permitiendo que las instalaciones puedan funcionar al 100%.

La consejera de Agua ha destacado el 2023 como “un año clave para el Campo de Gibraltar en materia de abastecimiento” porque el compromiso de la Junta de aumentar la disponibilidad hídrica se materializará con la finalización de otras dos importantes actuaciones: la conducciones de la zona norte de San Roque y las infraestructuras que permitan mejorar el aprovechamiento de recursos subterráneos del río Guadiaro. Por tanto, “son obras fundamentales para el devenir y el futuro de toda esta zona”, ha añadido la consejera.

Crespo ha puesto en valor “el esfuerzo inversor del ejecutivo andaluz con más de 1.500 millones de euros para dedicar recursos al agua y generar nuevas oportunidades de crecimiento a los pueblos de Andalucía y del Campo de Gibraltar” y ha abogado por “poner la tecnología a merced del agua para no menospreciar ningún recurso hídrico y, sobre todo, para buscar nuevas fórmulas que nos permitan seguir avanzando en aguas regeneradas, métodos de desalación o la utilización de otros recursos hídricos”.

La consejera ha animado al Gobierno central a aprovechar los fondos Next Generation para inversiones hídricas demandas históricamente” y que priorice la construcción de nuevos embalses en Andalucía, “tal y como está haciendo el ejecutivo regional en la provincia de Cádiz con la presa de Gibralmedina”.

San Roque y Bajo Guadiaro

El incremento de la capacidad de la ETAP Arenillas se complementa con las obras de emergencia de las conducciones de agua de la zona norte de San Roque, proyecto al que la Junta destina 19,5 millones de euros para la ejecución de 17 kilómetros de tuberías. Esta actuación permitirá garantizar el agua para abastecimiento a todos los municipios del Campo de Gibraltar y, en caso de necesidad, las conducciones podrán llevar también recursos hasta la Costa del Sol. Si no hay imprevistos, se espera que las obras concluyan en octubre de este año.

La Consejería de Agua también impulsa la optimización del aprovechamiento de aguas subterráneas en el Bajo Guadiaro mediante la rehabilitación de seis sondeos. Para esta medida, que beneficiará a los embalses de Guadarranque y Charco Redondo, la Junta moviliza 1,1 millones de euros. En este caso, la previsión es que las obras concluyan entre los meses de septiembre y octubre de 2023.




Córdoba: Comienzan los trámites para la reparcelación del polígono de La Emiliana de Pozoblanco tras 25 años de espera

  • El acuerdo supone un hito para los empresarios de esta zona industrial, ya que permitirá su legalización

 

La asamblea general de la junta de compensación del polígono La Emiliana, de la que forma parte el Ayuntamiento de Pozoblanco, ha aprobado este lunes el inicio de los trámites del proyecto de reparcelación de esta zona industrial que convertirá las parcelas rústicas en fincas urbanas y permitirá la legalización de las más de 25 actividades existentes de 31 propietarios y distribuidas en 41 parcelas, así como la construcción de nuevas naves para quienes quieran emprender en esta zona del municipio.

La aprobación supone un hito histórico para los empresarios de este polígono, que van a ver legalizados, tras 25 años de lucha, los terrenos donde se asientan sus empresas, lo que va a implicar acceso a todo tipo de ayudas, préstamos y subvenciones, hasta ahora vetadas por su situación irregular.

Según ha informado el Ayuntamiento, el polígono cuenta con 137.052 metros cuadrados, de los que se destinan a suelo edificable 91.599, mientras que el resto se reparte entre viales, zonas verdes y equipamientos comunitarios. Además, al Ayuntamiento le corresponde el 10% de aprovechamiento con una superficie de 8.600 metros edificables, que será integrada en el Patrimonio Municipal de Suelo para futuros proyectos.

osé María Fernández, presidente del consejo rector del polígono industrial de La Emiliana-Unidad de Ejecución 1, ha manifestado que “este es un día para estar muy contentos porque ha sido una lucha de 25 años y el paso que se ha dado este lunes no se ha dado nunca. En la asamblea hubo un 90 por ciento de propietarios presentes y el proyecto de reparcelación se aprobó por unanimidad”, señaló Fernández.

El presidente del consejo rector ha expresado la satisfacción de los industriales porque “con el esfuerzo de todos, tanto por parte de los empresarios como de la administración local, se han acercado posturas y entre las cesiones de terreno que se han realizado y la venta de terrenos rústicos por parte de propietarios para poder parcelar a los que no los tenían se ha logrado el acuerdo para aprobar el proyecto”, ha dicho.

Entre 18 y 24 meses de plazo

Para José María Fernández, “se ha dado un paso de gigante porque, en pleno siglo XXI, que una industria o un comercio esté en un suelo sin carta de legalidad es una auténtica barbaridad, este es un problema enquistado en Pozoblanco y era una necesidad solucionarlo”. Según Fernández, esta aprobación supone la consolidación de las más de 20 empresas ubicadas en esta zona industrial y de los más de 120 trabajadores que se encuentran en esas instalaciones.  

El siguiente paso, que llevará unos plazos de entre 18 y 24 meses, es la inscripción en el registro de las fincas como urbanas, momento en el cual se estaría en disposición de pasar a la urbanización del polígono.  

El  alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha felicitado tras la aprobación del proyecto de reparcelación “a todos los empresarios y al personal técnico que ha hecho posible este día histórico, que supone el desbloqueo de un proyecto vital para el desarrollo económico de nuestro municipio”. El regidor ha explicado que “solucionar este problema, que afecta a más de 120 trabajadores de forma directa, ha sido un objetivo que ha supuesto muchas horas de trabajo para todos los implicados pero que significa un paso de gigante para todas las empresas de La Emiliana y para el futuro de Pozoblanco”. El regidor ha señalado que avanzar en estos procesos de negociación “ha sido una prioridad” dentro del objetivo general de mejorar las condiciones del suelo industrial de Pozoblanco y de ampliar la oferta de espacios industriales. Desde el Ayuntamiento, según ha señalado Cabello, “se han llevado a cabo numerosas reuniones, se han realizado nuevos informes de valoración y el desbloqueo junto a la Junta de Andalucía de la desafectación de las vías pecuarias, un paso esencial para lograr este proyecto de reparcelación histórico”.

“Hoy es un día feliz para centenares de pozoalbenses que se van a beneficiar del acuerdo que hemos adoptado y que puede suponer una fuerte inversión, la dignificación y legalización de un polígono histórico y que el Ayuntamiento pueda disponer de espacio industrial para nuevos proyectos“, ha concluido Cabello.

 




Juanma Moreno dice adiós a Marifrán Carazo, la consejera de la Lista y revulsivo de los Metros andaluces

  • Se despide en un Consejo de Gobierno especial, celebrado en Sierra Nevada, para centrarse en la carrera por la Alcaldía de Granada

  • La sustituta, que será mujer y granadina, se conocerá antes del Consejo de Gobierno de la semana que viene

  • Juanma Moreno, sobre el asunto Barveal: “Está todo en orden”

Un Consejo de Gobierno de altura. Y tanto que es así. La foto de familia más alta de la historia a más de 2.600 metros de altitud en Borreguiles, la reunión en el edificio de Cetursa Sierra Nevada a 2.078, y encima en una tercera planta. La Junta se ha subido no solo al techo de Andalucía, sino de la Península Ibérica para despedir a la “consejera granadina de Fomento”, uno de los múltiples calificativos y cariños que le ha dedicado Juanma Moreno a Marifrán Carazo esta mañana en su último cónclave como miembro del ejecutivo autonómico. La Consejera dice adiós para centrarse en su carrera hacia la Alcaldía de Granada en la que competirá con el actual incumbente Paco Cuenca, del PSOE, en una batalla que ya ha comenzado sin cuartel en marquesinas y cartelería por toda la ciudad. El recambio de Carazo al frente de Fomento no será, eso sí, efectivo hasta la próxima semana. La previsión es que el lunes presente la dimisión y el mismo martes se anuncie a la sustituta, que será “mujer y granadina” como expresó en su momento el presidente de la Junta, y que tome posesión antes del siguiente Consejo de Gobierno.

La rueda de prensa posterior al Consejo fue un verdadero acto de homenaje. Con las pistas de Sierra Nevada al fondo y ante un sol que castigaba como si fuera mayo, Moreno y Carazo aguantaron la emoción ante tanto piropo de ida y vuelta. “Ha sido la mejor consejera de Fomento de la historia de Andalucía”, soltó el presidente sin tampoco muchos preámbulos antes de su comparecencia, en la que se habló de gestión de casi cinco años más que de los acuerdos alcanzados en el propio Consejo. Ni se mencionaron. “Has dejado el listón en lo más alto”, continuó alabando poco después, recordando que “el sector nos ha pedido que no dieras el paso” de dejar la Consejería para presentarse a la Alcaldía de Granada.

Dolor de corazón

“No es fácil renunciar a ella en el gobierno, no es fácil cuando es una persona tan comprometida, eficiente y que ha contado con un equipo tan sólido”, enumeró Juanma Moreno ante sus consejeros en un atril montado en plena plaza de Andalucía de Sierra Nevada. El presidente no escondió que “es un momento complejo” para él, pero dijo “aceptar retos personales y los caminos que quiere emprender”. “Ella ha tenido claro que su objetivo era mejorar Granada y esa es su pasión y compromiso”. “Es de las mejores gestoras que hay en el Gobierno y es un dolor de corazón desprenderme de ella”, remató el presidente de la Junta antes de despedirla con un afectuoso “estaré a tu ‘laíto'” en referencia a la campaña electoral pero también a la amistad que les une y que se puso de manifiesto.

 
 
 

Y así Carazo tomó la palabra “emocionada”, aunque contenida. Solo al final de su comparecencia, una vez empezó a saludar a los consejeros y a hacerse las fotos de rigor dejó escapar alguna pequeña lágrima. La congoja se notaba en muchos de los colaboradores o de las personas que han estado a su cargo estos casi cinco años como consejera. “Gracias por haberme dejado elegir”, le dijo al presidente Moreno al referirse a su elección de ser candidata a la Alcaldía de Granada, a lo que añadió que seguirá trabajando por Andalucía desde Granada si acaba con el bastón de mando en la plaza del Carmen. “Quiero ser la primera alcaldesa de Granada”.

“No ha sido fácil”. Ese fue el resumen de Carazo de su mandato en Fomento y Vivienda ya que “hemos topado con muchas cuestiones, una pandemia y ahora una crisis de inflación que ha afectado a nuestro sector”. Por ello destacó la importancia que ha tenido “la licitación de la obra pública” como “motor económico” y por los “esfuerzos realizados por sacar proyectos adelante”.

 

Inversiones

La rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno estuvo dedicado a resaltar el balance de cerca de cinco años de gestión de Marifrán Carazo al frente de la Consejería de Fomento. Juanma Moreno destacó la puesta en marcha de la LISTA, la  Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, como uno de los hitos fundamentales de la granadina la frente de la cartera de infraestructuras, donde el tema estrella suelen ser los trenes. Así, Moreno puso en valor la reciente inauguración el lunes de la llegada del Metro de Málaga a la estación de Atarazanas, así como el inicio del proyecto de la línea 3 del Metro de Sevilla, la reactivación del Tranvía de Alcalá de Guadaira y Jaén, la puesta en marcha del Trambahía en Cádiz, y del inicio “inminente” de las obras de ampliación Sur del Metro de Granada. En total, 220 nuevos proyectos durante el mandato de Carazo.

Aun así, todo el Consejo de Gobierno y la comparecencia posterior tuvieron un marcado carácter local, granadino. Había que ‘vender’ el producto de la gestión de Marifrán Carazo en Fomento como aval para las elecciones municipales del próximo mayo. El presidente Moreno puso la cifra bien a las claras: 1.490 millones de euros invertidos por la Junta de Andalucía en la provincia de Granada en los primeros cuatro años de legislatura, a los que según el máximo dirigente habrá que añadir otros 1.304 en los próximos para alcanzar los 2.795 en total en actuaciones comprometidas. 689 han sido solo del área de Fomento y Vivienda y que han generado, según sus datos, 14.300 empleos en este periodo.

Vivienda y Lista

Aunque quien más puso datos sobre la mesa fue la aún consejera de Fomento. Destacó sobre todo la obra de la que más se congratula, la LISTA, de la que destacó que ya hay 111 mesas de trabajo en municipios andaluces que han “emprendido un camino más seguro, ágil y sencillo para tramitar su nuevos Planes Generales”, y donde incluyó Granada capital para desbloquear el suyo después de dos décadas. Y como retos en vivienda fijó para la próxima consejera aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea para alcanzar el objetivo de construir hasta 10.000 VPO en Andalucía después de las 3.000 edificadas bajo el sello de Carazo.

Más trenes

Carazo se marcha con la espina clavada de no poder poner la primera piedra de las obras de ampliación Sur del Metro de Granada, que empezarán en semanas (estaba previsto que fuera “durante este segundo trimestre del año”), y cuya inversión es de 109 millones de euros. Al menos deja encaminada la redacción también del proyecto de extensión Norte por Atarfe. Aunque también se va con el ‘pero’ de no haber mantenido con el Gobierno una reunión para lo que ella siempre ha llamado “debatir el mapa ferroviario de Andalucía”: “Hay que seguir exigiendo al Gobierno central inversiones en el ferrocarril en Andalucía, fortalecer las Medias Distancias y los Cercanías, y los corredores”, insistió Carazo a Moreno.

 
 



Granada: El Gobierno andaluz invierte en la provincia de Granada un total de 2.795 millones en cuatro años

  • Juanma Moreno preside la reunión del Consejo de Gobierno en Sierra Nevada, segunda que acoge Granada tras la de 2020 en la Alhambra

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha señalado que el Gobierno andaluz ha invertido en la provincia de Granada en estos últimos cuatros años un total de 2.795 millones de euros, entre la inversión ejecutada y la que ya está programada por las distintas Consejerías. Así, ha detallado que las inversiones ejecutadas ascienden a 1.490 millones de euros, que actualmente se encuentran en ejecución otros 652 millones, y que la previsión es iniciar actuaciones por otros 652 millones más.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno que ha tenido lugar en Sierra Nevada, Moreno ha especificado que el Gobierno andaluz está acometiendo desde 2019 la mayor inversión en décadas que se ha hecho en la estación, y ha recordado que en la primera legislatura ya se invirtieron en ella más de 51 millones de euros. A ellos se suma la inversión de esta temporada, que asciende a 28 millones de euros, o la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Estación hasta 2030, que contempla una inversión total de 150 millones.

“Entre otras cosas, permitirá estrenar la próxima temporada dos nuevos medios mecánicos con una inversión prevista de 20 millones, uno ellos la renovación del telecabina Al-Ándalus”, ha avanzado el presidente.

Moreno ha recordado que Sierra Nevada es el Parque Nacional con mayor superficie profesional de la Red de Parques Nacionales de España, con sus 85.900 hectáreas y también el de mayor área de influencia socioeconómica, con nada menos que 267.000 hectáreas.

De este modo, ha subrayado que el turismo de alta montaña se está afianzando como segmento en auge y es que ha destacado que, según un portal líder en reservas, Sierra Nevada ha sido este invierno el tercer destino más buscado por este tipo de turistas. Por ello, ha insistido en que el Gobierno andaluz da un impulso a los servicios que presta el Parque, con la inversión de 900.000 euros en la mejora y ampliación del Refugio de Poqueira.

Así, el presidente andaluz ha aseverado que el turismo de naturaleza y deporte de alta montaña en el que la estación de esquí sigue siendo un referente, y ha mencionado algunos datos que así lo reflejan como el 1,1 millón de personas que la pasada temporada visitaron esta estación o los 650 millones de impacto directo e indirecto inducido por la actividad de Sierra Nevada.

En este punto, ha manifestado que sólo Sierra Nevada y el deporte de nieve suponen más de 7.000 empleos y una influencia del 2,2% en el PIB de toda la provincia de Granada, siendo ésta la estación de esquí más meridional de Europa y completa la oferta turística más completa del mundo y contribuyendo de forma decisiva a la Marca Andalucía, acogiendo cada vez más rodajes de producciones internacionales.

El bagaje de Carazo

Moreno se ha referido a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y ha puesto en valor la importante labor que ha desempeñado al frente de este cargo y los proyectos que se han sacado adelante como la Ley de Impulso de la Sostenibilidad en el Territorio, la LISTA, la llegada del Metro de Málaga al centro histórico y la puesta en marcha de su ampliación, el impulso de la Línea 3 del Metro de Sevilla, la puesta en funcionamiento del Trambahía o la reactivación de los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra.

“Marifrán es la consejera de la Autovía del Almanzora y de los 900 millones en inversión para nuevos proyectos y conservación de carreteras. También es la consejera del Plan VIVE de vivienda, que estos cuatro años también ha permitido promover la construcción de 4.000 nuevas viviendas a precio asequible en toda Andalucía”, ha subrayado.

El presidente andaluz ha incidido en que Carazo deja de ser consejera de Fomento, “pero lo hace con los deberes hechos“, como lo demuestran distintas iniciativas y proyectos como, por ejemplo, en lo que se refiere al Metro de Granada, el inminente el inicio de la prolongación sur entre Churriana De la Vega y Las Gabias, con una inversión de 68 millones o la redacción del proyecto para la ampliación norte.

A ello se une la adjudicación de la fabricación de ocho nuevos trenes por 40 millones, que permitirá ampliar la flota de 15 a 23 unidades móviles: “En total, y sólo para ampliación del Metro de Granada, la Consejería destina 109 millones de euros”.

En lo relacionado con las carreteras, Moreno ha hecho alusión al nuevo acceso a la Alpujarra por Lanjarón que este mismo mes empieza a ejecutarse, los trabajos de los nuevos accesos a Escúzar, sede el proyecto del acelerador, que están a punto de comenzar, o a la mejora de los accesos a esta estación de esquí de Sierra Nevada. “En total, sólo en la provincia se han movilizado estos cuatro años 160 millones en actuaciones en carreteras“, ha especificado.

En cuanto a la vivienda, el presidente de la Junta ha indicado que sólo en Granada capital, a través de la Consejería, se ha impulsado la promoción de 1.500 nuevas viviendas, en colaboración con promotores privados entre el Parque Nueva Granada, La Madraza, la zona de Mondragones o La Azulejera, con una inversión total que supera los 170 millones y donde la Junta aporta 52 millones.

Compromiso con Granada

Moreno ha hecho hincapié en el compromiso del Gobierno andaluz con Granada, y ha puesto como muestra tanto las inversiones que se han realizado desde las distintas Consejerías, como las ya presupuestadas y programadas, que suman en global la antes mencionada inversión de casi 2.800 millones para la provincia.

De esta manera, ha enumerado algunas de ellas como es la activación, en materia de aguas, de la nueva estación depuradora de Los Vados, que ha supuesto una inversión de 27 millones y que permite triplicar su capacidad de tratamiento. En lo relativo a la salud, ha destacado la puesta en marcha del centro de salud Bola de Oro, “muy reclamado por los vecinos”, los nuevos paritarios del Hospital Virgen de las Nieves, donde también está funcionando ya el primer ‘Gammaknife’ con el que cuenta la sanidad pública en España, la nueva UCI pediátrica del Hospital Clínico San Cecilio, y los tres nuevos centros de salud en los que se está avanzando en el Barrio de la Juventud, Casería de Montijo y Nueva Granada.

Último Consejo de Gobierno

Por su parte, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, se ha despedido en su último Consejo de Gobierno agradeciendo al presidente, Juanma Moreno, la confianza depositada en ella, que le ha permitido “ser partícipe de un Gobierno que está cambiando Andalucía” durante estos cuatro años, así como a las empresas y agentes sociales que, “sin duda, han ayudado a avanzar y sacar adelante proyectos de enorme calado.

Carazo ha hecho balance de estos cuatro años en la Consejería de Fomento, entre los que ha destacado la aprobación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y su reglamento, que ha permitido que “Andalucía cuente ahora con una ley clara y sencilla que ha acabado con el laberinto de normas que frenaba el desarrollo de nuestros municipios”, además de aportar una solución al problema de las edificaciones irregulares, un “problema enquistado que tenía en vilo a más de 300.000 familias”.

Asimismo, ha destacado el impulso dado a metros y tranvías, que “nos encontramos atascados y que hoy están reconducidos“. Así, ha destacado la puesta en servicio del Trambahía, el tranvía de la Bahía de Cádiz, y la llegada del Metro al centro de Málaga 17 años después de iniciarse su construcción, así como el inicio de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla y el comienzo inminente de las obras del Metro de Granada. También se han reactivado las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, mientras que se trabaja para la puesta en Servicio del tranvía de Jaén. Todas estas infraestructuras se han incluido en el nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía, el PITMA 2030, que recoge actuaciones dirigidas a mejorar nuestras comunicaciones y hacerlas más sostenibles.

La consejera también ha destacado el esfuerzo por paliar el déficit histórico de inversiones para la mejora de la seguridad vial y conservación de los más de 10.500 kilómetros, que se ha traducido en más de 900 millones de euros. “Mejorar el estado de nuestras carreteras ha sido una de mis prioridades al frente de la Consejería de Fomento, y también hacerlo de la forma más sostenible”, ha manifestado. También ha reivindicado las medidas en materia de movilidad, como la Tarjeta Joven de Transportes para fomentar el transporte público en los menores de 30 años.

Por último, Carazo ha hecho balance del trabajo realizado en vivienda, que se ha reactivado a través del Plan Vive En Andalucía y que, entre otras cuestiones, ha hecho que el Gobierno andaluz se ponga de frente y haya promovido iniciativas para la construcción de 10.000 las viviendas a precio asequible y haya revitalizado el parque público con programas de ayudas para la rehabilitación de viviendas y barriadas de toda Andalucía.




Granada: La Junta avanza en el trámite para declarar de interés el Área Logística de Granada

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha iniciado el procedimiento para la declaración de interés autonómico del Área Logística de Granada, que estará situada en las cercanías de Mercagranada y cuya implantación “reforzará el papel de la aglomeración urbana en el sistema de transportes de Andalucía”. Esta declaración es vital para el futuro desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario de mercancías ya que pretende ser un “nudo en las transferencias de mercancías e intercambios desde o hacia gran parte de Andalucía Occidental, Levante Español, centro peninsular y norte de África”. El Gobierno andaluz avanza así en el trámite de esta declaración y pondrá así un poco más de ‘presión’ sobre el Ministerio de Transportes y de Adif para que defina la integración del tren en Granada, ya que el Corredor prevé la construcción de un bypass para mercancías en la Vega que conecte las vías Granada-Antequera y Granada-Moreda-Almería que esté conectada a este área logística.

“Este nodo logístico actuará como distribuidor central de la zona oriental de Andalucía por su posición respecto a los puertos de Motril y Almería, además de que, en el diseño de la Red Transeuropea de Transporte, queda conectado al corredor ferroviario Mediterráneo a través de la línea Granada-Bobadilla y la línea Granada-Almería”, explica la Junta en una nota tras el Consejo de Gobierno celebrado esta mañana de martes en Sierra Nevada. El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía 2030 contempla entre sus líneas estratégicas el impulso a la Red Logística de Andalucía, integrada por once nodos logísticos entre los que se encuentra el nodo logístico de Granada, donde se plantea una actuación de carácter intermodal conectada a la Red Básica de la Red Transeuropea de Transporte.

Los centros de transporte de mercancías podrán ser declarados de interés autonómico cuando su implantación, además de obedecer a objetivos sectoriales de política de transporte y de orden local, contribuya de forma decisiva a estructurar y fomentar el desarrollo regional, añade la Junta, que explica este es el caso del Área Logística de Granada, ya que “favorece la intermodalidad del sistema de transporte andaluz, ejerce una función integradora de la economía regional en la red logística nacional e internacional y permite fijar nuevas actividades productoras de valor añadido”.

 
 
 

La ubicación estratégica del Área Logística de Granada en el espacio comprendido entre la línea del ferrocarril Granada-Bobadilla, la autovía GR-43 y la segunda circunvalación de Granada (A-44) queda justificada en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada, entre otras razones, por su proximidad a la zona industrial de Granada-Atarfe y por la existencia de intermodalidad efectiva (acceso viario y ferroviario). “La buena compatibilidad de esta actuación con los usos y desarrollos del entorno próximo hacen de su localización un lugar idóneo para su desarrollo. Además, el Área Logística de Granada proporcionará sinergias de actividades económicas e importantes efectos en la generación de empleo”, explica la Junta.

Refugio del Poqueira

Otro acuerdo del Consejo de Gobierno es la toma de conocimiento de la inversión por importe de 34,6 millones de euros que la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en la provincia de Granada para acelerar la Revolución Verde y la protección del patrimonio natural. Los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución o en licitación en la provincia de Granada en lo relativo con la Revolución Verde se dividen en trabajos en materia forestal (con un importe de 19,4 millones de euros); subvenciones a entidades locales para aumentar la capacidad de gestión de residuos (6,3); mejora de las vías pecuarias (3,9); construcción de puntos limpios y sellado de vertederos (2,7); equipamientos de uso público en espacios natural (1,8); y dinamización socioeconómica de los espacios naturales (366.263 euros).

 

Los incendios forestales constituyen hoy día la principal amenaza para el mantenimiento de los espacios naturales en Andalucía, por lo que más de la mitad del presupuesto inversor en la provincia de Granada está destinado a trabajos de prevención, según ha informado la Junta tras el Consejo de Gobierno celebrado este martes en Sierra Nevada.

En este sentido, Granada cuenta con tres Centros de Defensa Forestal (Cedefo): Puerto Lobo, en el término municipal de Víznar, considerado esencial para la conservación del Parque Natural Sierra de Huétor y las zonas forestales próximas, cuyas obras de construcción de una nueva helibase han sido adjudicadas por un presupuesto de 1.171.444,95 euros y se encuentran actualmente en plena ejecución; Sierra Nevada, en el término municipal de Los Tablones; y La Resinera, en el término municipal de Arenas del Rey.

Además, se están ejecutando las obras para la construcción del nuevo Cedefo Hernán-Valle de Guadix que tendrá una inversión de 5.234.966,61 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, estando prevista su finalización a en el año 2024.

Junto a ello, se están ejecutando las obras, con un presupuesto de adjudicación de 731.507,90 euros y plazo de finalización previsto en nueve meses, para la reforma del Cedefo de Granada, infraestructura que dará servicio al personal técnico del Plan Infoca encargado de gestionar las emergencias por incendios forestales de las provincias orientales de Andalucía.

Entre otras cuestiones, en cuanto a las medidas en materia de equipamientos de uso público, destaca la adjudicación por importe de 1.107.740,99 euros de las obras de mejora funcional y de eficiencia energética de los dos refugios guardados de Sierra Nevada, que cuentan con financiación Feder.

Dicha licitación ha constado de dos lotes correspondientes al Refugio Poqueira, ubicado a 2.500 metros de altitud, en la vertiente sur del macizo en el término municipal de Capileira, y al Refugio Postero Alto, a 1.885 metros, en la vertiente norte en el municipio de Jerez del Marquesado.

Más acuerdos

El Consejo de Gobierno ha hecho acopio de la inversión de estos años de la Junta en Granada. Así, se ha renovado el convenio de colaboración entre la Junta y la UGR por 380.000 euros para impulsar el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Además, se ha anunciado la inversión en la provincia de Granada más de 102,5 millones de euros en políticas de empleo en los próximos dos años. Se ha tomado conocimiento de desembolsos en la provincia de 175,5 millones en educación y 14,1 en infraestructuras sanitarias. Por otro lado, se ha cifrado en 1.060 millones de euros el montante en inversiones hídricas y para los sectores agroalimentarios y pesquero de la demarcación. La promoción del Turismo ha requerido de una inyección de 72 millones desde 2019 y 59,6 en cultura. El apoyo al Deporte se traducirá en 7,3 millones para este año de un total de 21,5 desde que Moreno es presidente de la Junta.