1

Córdoba: Urbanismo se deja sin hacer 25 proyectos para Córdoba por más de 22 millones de euros

  • El acceso desde la A-4 a las Quemadas, el desbloqueo de la Ronda del Marrubial o varias intervenciones de peso en el Casco, para otra Corporación
  • El valor de las actuaciones sin terminar es la mitad de todas las inversiones presupuestadas por Salvador Fuentes en tres años
  • Salvador Fuentes vuelve a prometer que presentarán los presupuestos municipales de 2023 esta semana

La Gerencia de Urbanismo, pilotada por el popular Salvador Fuentes, se va a dejar sobre la mesa y sin terminar un total de 25 proyectos previstos en todos los presupuestos de este organismo municipal durante el mandato que está a punto de expirar. Un volumen de intervenciones que arrastra una inversión nada desdeñable: más de 22 millones de euros.

Teniendo en cuenta que en las tres cuentas aprobadas por Fuentes -no se dispone de presupuesto municipal de 2023 a estas alturas- la suma de las inversiones consignadas más el remanente heredado del cogobierno de izquierdas anterior (4,5 millones) alcanza los 44,5 millones de euros, estaríamos ante la mitad de todo el dinero que ha manejado el también teniente de alcalde Hacienda.

Es la gran sombra alargada de un mandato con la luz de la gestión de la Base Logística del Ejército de Tierra, o la apertura del Centro de Ferias y Convenciones de Córdoba (tras acabar las obras iniciadas hace más de una década), la expropiación de Caballerizas Reales -aún a la espera de las alegaciones al justiprecio de expropiación-, el impulso a grandes zonas verdes (inconclusas todavía) o la puesta en marcha del tramo municipal de la Ronda Norte para la conexión de Madres Escolapias y la N-432.

Falta por completar la segunda fase del parque de Levante y la del parque del Canal junto el remate del Flamenco, todos ellos en trámite de licitación

El arco de actuaciones que no se han impulsado, se están tramitando o aún están en fase de licitación cuando se queman los últimos compases del cogobierno PP-Ciudadanos, va desde las pequeñas intervenciones de barrio a proyectos con gran influencia o cuya resolución se han prometido hasta la saciedad en estos años. De ese total de 25 proyectos, las obras de cinco de ellos están en fase de licitación por lo que sus resultados finales no se verán hasta la próxima Corporación y en función de la enjundia de los mismos.

Dos de ellos son la continuación de las nuevas zonas verdes para el anillo expansivo de la ciudad. Es decir, la segunda fase del Parque Levante -un proyecto del que se puso la primera piedra en 2006- y el llamado Parque del Canal en el eje de la avenida de la Arruzafilla. Un total de 2,3 millones el primero y 5 millones el segundo que lleva aparejada la conclusión de la primera fase, junto al Hipercor, también denominada Parque del Flamenco.

En la misma situación está el puente de Encinares de Alcolea, que tiene una partida de 1,3 millones reservada, y cuyos trabajos no han comenzado. De menor calado presupuestaria -no así de importancia para los vecinos- es el entoldado en el paso elevado de la carretera de Palma del Río junto a Olivos Borrachos y Miralbaida (316.000 euros), cuya contratación está en ciernes. O, sin ir más lejos, la rehabilitación del Templo Romano de la calle Capitulares en su fase de adaptación turística.

Viales de comunicación

Un proyecto que no puedo acabarse en el anterior mandato de Isabel Ambrosio y Pedro García, que ya se arrastraba del anterior de Nieto, y que tampoco se habrá concluido en el presente. Ayer mismo la Junta de Gobierno Local aprobaba el inicio de un nuevo contrato después del fracaso de la anterior licitación. En la sesión de ayer hubo otro movimiento de ficha ‘electoral’: una modificación de crédito para el alcantarillado nuevo del recinto ferial del Arenal… para la Feria de 2024. Ahora resta que Emacsa acometa esta fase del Real.

La otra veintena de iniciativas están mucho más alejadas de este punto, por lo que su resolución definitiva llegará bien avanzado el próximo mandato. Así está por ejemplo el acceso desde la Autovía A-4 a Las Quemadas, una reivindicación histórica de los empresarios del mayor polígono de Córdoba que tampoco va a estar lista. Con un presupuesto de 1,4 millones de euros, apenas si se ha adjudicado el proyecto y se anda en las expropiaciones del terreno, pero desde el Ayuntamiento, y en particular desde la Gerencia de Urbanismo, se dio por hecha en estos cuatro años.

Ocurre algo parecido con la segunda fase de reforma de la Ronda del Marrubial, una arteria clave en el tráfico periférico del Casco y que la presente Corporación no va a completar. En las cuentas del organismo autónomo que preside Salvador Fuentes hay consignados 1,4 millones de euros (amén de otros 325.000 euros para la restauración de elementos patrimoniales). La Junta de Andalucía ha agilizado la bolsa de fondos para acometer las obras, que le competen a ella, como la primera fase, pero los suelos necesarios para desarrollar la ampliación de acerados y carriles no se ha llevado a efecto.

Fuentes había incorporado los solares afectados en la negociación general abierta con el Ministerio de Defensa desde la Base Logística y la expropiación del recinto ecuestre de Felipe II. La necesidad real, encauzada la adquisición de tres casas que formaban un tacón por el procedimiento legal, es de 200 metros y no conllevaría, como solución transitoria, acometer la compra de un viejo inmueble del Ejército.

El interminable centro cívico de El Higuerón, la sala de barrio en Parque Fidiana o las zonas verdes del cementerio de San Rafael, tendrán que esperar

 

Sin embargo, ni siquiera esos 200 metros se han puesto a disposición de la Junta -el edil del PP ya prometió en 2021 que se desbloquearían pronto- todavía para arrancar los trabajos que terminen por mejorar la urbanización y accesibilidad de esta zona. Fomento tiene el proyecto, de 2018; el dinero de la Unión Europea (más de 2,5 millones), pero la falta el terreno y contratar a la empresa.

Por otro lado, de la conexión de la avenida Trassierra con la Glorieta de las Tres Culturas resta el tacón final desde la iglesia de las Margaritas. Urbanismo sí ha conseguido desbloquear la fase anterior de 300 metros, ahora mismo en obras, tras un periodo de tramitación urbanística y acuerdos con los dueños de suelo nada fácil en el seno de la correspondiente junta de compensación. Pero el embudo seguirá hasta la próxima Corporación en esos metros finales. Otro ’emblema’ del atasco de actuaciones de mandato en mandato en la ciudad.

Caballerizas ‘museística’

La que iba a ser una de las novedades de estos años, la nueva Sala Museística de Caballerizas Reales, va a quedarse en la categoría de expectativa. De presupuesto en presupuesto pero sin un proyecto definido tras una concepción no exenta de cierta polémica por la oposición de parte del sector ecuestre de la ciudad al uso de la primera planta del edificio noble para un uso netamente cultural. Aunque en principio se fijó la idea por el propio alcalde de acaparar una colección de arte contemporáneo de Barcelona, el abanico se fue abriendo para hacer uso rotatorio de exposiciones de peso. Todo se quedó en el terreno del debate. Un total de 1,2 millones sobre la mesa y a expensas del desbloqueo final del recinto por la expropiación y su cesión reglamentaria a Córdoba Ecuestre.

Sin noticias tampoco de la casa número 5 de la plaza San Agustín. El inmueble adquirido por el Ayuntamiento y destinado a ser el centro cívico de un barrio con muchas grietas y despoblación -sin olvidar los últimos episodios de okupación de viviendas-. Otro clásico de los presupuestos de Urbanismo con 400.000 euros de partida y apenas los primeros pasos de cara a un proyecto definitivo. Las casas abandonadas en la zona se multiplican.

Hay otras actuaciones previstas en la zona monumental que vienen de la mano de necesarias expropiaciones públicas encalladas. Una es la manzana de Costanillas-Hornillo, también por San Agustín, con un coste de 435.000 euros y para dotar al barrio de zona deportiva y aparcamiento subterráneo. La circulación por la zona es otra de las utopías para sus residentes y usuarios. A ello se suma, no muy lejos de allí, otra actuación prevista en el Plan Especial del Casco como un solar de San Juan de Palomares para abrir el parque inserto en el amurallado de la Ronda del Marrubial (500.000 euros).

Este listado de tareas que se deja pendiente Salvador Fuentes en el Casco se completan con tres proyectos más. El primero es la recuperación del Camino de la Alameda del Obispo, paseo bajo que conecta el Alcázar de los Reyes Cristianos con el Jardín Botánico y para el que se reservó desde 2020 un millón de euros que sigue inédito. Hay que sumar a ello la obra del Archivo Histórico Municipal, que de 1,8 millones de euros gastados se eleva su coste en 900.000 euros con otra fase no prevista inicialmente para poder acabar los trabajos en el inmueble de la calle Sánchez Feria, tras algunos hallazgos arqueológicos y correcciones que ha habido que hacer sobre la primera fase.

De barrio en barrio

Y capítulo aparte merece el convento Regina. Bien es cierto que, al igual que el Templo Romano, esta intervención proviene del Plan de Grandes Ciudades Turísticas de 2014 (el PP en el Ayuntamiento) y que en todos este tiempo ha sido imposible empezar unas obras valoradas en otro millón de euros. Un primer intento con una empresa se fue a pique por lo que ha habido que resolver el contrato en los juzgados y la penúltima promesa hecha desde Urbanismo ha sido la inmediata reactivación de otro proceso para contratar la mejora de la iglesia y del claustro pero con una aspiración menos ambiciosa.

El Higuerón sigue pendiente de que le arreglen el centro cívico. Urbanismo tiene el proyecto de mejora de cimentación y edificación por 800.000 euros. Falta adjudicarlo y que las palas y el cemento lleguen a un inmueble que terminó en los tribunales. En el Parque Fidiana aún aguardan como agua de mayo la Sala de Barrio en la Plaza de las Artes, donde todavía el organismo autónomo que dirige Salvador Fuentes no ha aportado el proyecto para levantar este espacio largamente pedido (360.000 euros pendientes).

Y en la cuña de la avenida de Barcelona, Viñuela-Rescatado y la Fuensanta, los terrenos delanteros del cementerio de San Rafael siguen esperando la zona verde y el aparcamiento que los presupuestos de la Gerencia han ido traspasando de año en año. Las expropiaciones se han enconado con los dueños de unos suelos que ofrecen un aspecto lamentable cuando llueve y que, a la par, sirven de respiro para el vivaz comercio de Levante. Son poco más de 700.000 euros los que están reservados.

Ni un solo parking nuevo, el recinto ferial del Arenal inédito de obras par la Feria en el último año, o el Templo romano y el convento Regina para la próxima Corporación

Con menos ceros en las casillas de las cuentas municipales, actuaciones previstas en Gran Vía Parque (50.000 euros), los estanques de la calle Cairuán (150.000 euros), la piscina del Cámping (50.000 euros) o la plaza de Olivos Borrachos (200.000 euros) suman en el ‘debe’ del cogobierno en estos últimos compases del mandato.

La política de aparcamientos es otro ‘agujero negro’ cuando se llega a Capitulares. Un clásico en los programas electorales, estos cuatro años se despiden sin ningún nuevo aparcamiento en marcha, pese a las promesas sobre la superficie anexa a la plaza de toros -sin proyecto actualizado ni más detalle- o el prometido bajo la glorieta de Cruz Roja (Puerta de Córdoba) del que el PP hizo gala en las anteriores elecciones y cuyos 100.000 euros previstos se convierten en papel mojado.




Almería: Junta y Diputación de Almería mejoran la depuración de aguas en el Medio Andarax y Bajo Nacimiento

  • Crespo destaca la movilización de 8,3 millones por parte del Gobierno andaluz para este proyecto, que responde a una “demanda histórica” y beneficiará a unos 8.000 almerienses

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha valorado los 8,3 millones de euros movilizados por el Gobierno andaluz para la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas que mejoran la depuración de las aguas residuales de 12 municipios de las comarcas almerienses del Medio Andarax y Bajo Nacimiento (Alboloduy, Huécija, Santa Cruz de Marchena, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Alsodux, Íllar, Instinción, Rágol, Terque y Bentarique). En total, se benefician de este proyecto alrededor de 8.000 vecinos.

La consejera Carmen Crespo, el presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, y representantes de más de una decena de ayuntamientos almerienses han firmado en la capital un convenio de colaboración para la transformación integral y la modernización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Alhama de Almería, así como el impulso de los colectores para la agrupación de vertidos del Medio Andarax.

De esta forma, el Gobierno regional da respuesta a una demanda histórica de las comarcas del Medio Andarax y Bajo Nacimiento. En concreto, han participado en el acto oficial de firma del acuerdo las alcaldesas de Alboloduy, Sonia Guil; de Huécija, Ana María Vizcaíno; y de Santa Cruz de Marchena, Elena Tijeras; los alcaldes de Alhabia, José Núñez; de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez; de Alicún, Antonio Navarro; de Alsodux, Manuel Nicolás Cuadra; de Íllar, Carmelo Llobregat; de Instinción, Francisco Emilio Alex; de Rágol, Miguel Rodríguez; y la teniente de alcalde de Terque, Amelia Cantón.

En su intervención, Carmen Crespo ha subrayado que este acuerdo es fruto “del buen trabajo que han hecho todas las partes”. Crespo se ha referido así a la cooperación de la administración local, que “pone a disposición los terrenos necesarios para ejecutar unas importantes infraestructuras que permiten tener depuradas las aguas de todos los municipios”; y de la Diputación, “que no se encarga solo del futuro mantenimiento de esta infraestructura, sino también de la coordinación de las actuaciones presentes y las futuras que nos comprometemos a ejecutar a través de este convenio”.

La responsable de Agua ha comentado que está previsto que las obras comiencen este verano y que, si no hay imprevistos, las infraestructuras puedan estar en funcionamiento en 2024. Además, ha resaltado la EDAR podrá tratar cerca de 1.800 metros cúbicos de aguas residuales al día gracias a que se trata de un proyecto “de los más punteros de Andalucía”. Crespo ha apuntado que se están incorporando “todas las tecnologías a la depuración para tener posibilidades para el futuro” y ha recordado que la Junta “está trabajando para sumar 120 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas en Andalucía” mediante los tratamientos terciarios de todas aquellas depuradoras donde es posible este proceso. Sobre estas aguas, la consejera ha recordado que, dentro de ese objetivo a nivel regional, está previsto que 30 hectómetros cúbicos se generen en la provincia de Almería”, estando ya iniciadas las obras para los 18 hectómetros cúbicos en el Poniente.

Por su parte, Javier A. García ha puesto el acuerdo suscrito como ejemplo de la excelente colaboración institucional entre Diputación, Junta de Andalucía y los ayuntamientos de la provincia “para impulsar infraestructuras hidráulicas y servicios que mejoren la vida de las personas. En concreto este convenio beneficiará a más de 7.800 habitantes que verán sustancialmente mejorado un servicio básico como el saneamiento de las aguas residuales”, y ha añadido “que esta firma entre 14 instituciones aquí presentes pone de relieve el papel de la Diputación de Almería como ayuntamiento de ayuntamientos”.

Por último, el presidente ha puesto de relieve “la importante mejora medioambiental que supone esta actuación que es una apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y el futuro de nuestros pueblos, los pueblos pequeños de la provincia para que tengan las mismas oportunidades que una gran ciudad. Con acciones como ésta igualamos oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan, y fijamos la población. Diputación siempre estará al lado de nuestros pueblos para que mejores sus infraestructuras y servicios”.

Evitar fugas y restaurar cauces

En su discurso, Carmen Crespo ha apuntado que existen “otras actuaciones solicitadas por los ayuntamientos y en las que también está mostrando su apoyo la Diputación Provincial”. Estas declaraciones hacen referencia a las ayudas para evitar las fugas de agua los municipios de menos de 20.000 habitantes y que, por tanto, redundan en “la buena utilización del agua”.

Al respecto, la consejera ha anunciado que “muy pronto” se publicará la resolución de subvenciones por valor de 12,6 millones de euros para mejorar el sistema de abastecimiento de 49 municipios andaluces; y ha comentado que está a la espera de la próxima Conferencia Sectorial para conocer si hay avances en la ampliación de los fondos destinados por el Estado a evitar estas fugas de agua. Desde Andalucía se ha reclamado anteriormente esta medida para poder dar respuesta a las solicitudes por valor de 70 millones de euros que tramitaron los municipios a través de las diputaciones. “Espero que, como hemos demandado al Gobierno de España, ese proyecto esté hecho lo antes posible porque tiene que estar certificado en 2026 y tiene una gran relevancia para ahorrar agua”, ha recalcado Crespo.

Por otro lado, la responsable de Agua ha aplaudido a los municipios firmantes y a la Diputación de Almería porque están “comprometidos con el agua y con la depuración de sus aguas residuales” y ha valorado que, en respuesta “a una demanda histórica de hace 15 años” de esta zona almeriense, la Junta ha sacado a licitación la restauración del cauce del río Andarax por 3,5 millones de euros.

Carmen Crespo ha recalcado que la colaboración entre administraciones es clave para multiplicar esfuerzos y, de esta forma, ofrecer más posibilidades a los ciudadanos de “una zona seca como Almería, especialmente afectada por el cambio climático”. “Municipios, diputación y Junta de Andalucía estamos todos a una y nos mueve la depuración, la restauración de los grandes ríos de Almería y el futuro de nuestros pueblos con posibilidades hídricas”, ha afirmado.




Almería: La Junta invertirá 21 millones en la ampliación del Hospital Universitario Poniente de Almería

  • La consejera de Salud y Consumo presenta el proyecto del futuro Edificio Norte e inaugura el nuevo Circuito de Atención Infantil Urgente

La Junta de Andalucía invertirá cerca de 21 millones de euros en la ejecución de un ambicioso proyecto de ampliación del Hospital Universitario Poniente de Almería. Esta inversión permitirá la construcción de un nuevo Edificio Norte, junto al actual de Consultas Externas, así como importantes mejoras en las áreas de Radiodiagnóstico, Rehabilitación y Fisioterapia.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha visitado este lunes el centro para presentar esta ampliación e inaugurar el nuevo Circuito de Atención Infantil Urgente del centro, que supondrá una mejora cuantitativa y cualitativa de la asistencia que reciben los niños de la Comarca del Poniente Almeriense.

García ha estado acompañada durante su visita al centro por el director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Marín; el delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, y el director gerente del Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta, entre otras autoridades.

La titular de Salud y Consumo ha subrayado durante el acto que “el Gobierno de la Junta de Andalucía apuesta decididamente por la mejora de la atención en la Comarca del Poniente y, además de la próxima puesta en marcha del Hospital de Roquetas de Mar, vamos a invertir casi 21 millones de euros en una ampliación histórica del Hospital Universitario Poniente”.

“Nuestro compromiso con Almería es indudable. Hoy la sanidad almeriense cuenta con 2.073 profesionales más en el sistema sanitario público que en 2018, hasta alcanzar los 8.780. Y en cuanto a la inversión, por desgracia, esta provincia siempre ha estado a un lado para los anteriores gobiernos. El Gobierno de Juanma Moreno ha destinado a Almería 115 millones en cinco años, de 2019 a 2023, en comparación con lo invertido entre 2011 y 2018 que no llegó a los 43 millones de euros. Eso significa un 170% más“, ha indicado.

En cuanto a los profesionales, ha reseñado que el aumento de efectivos en el Hospital Universitario Poniente con respecto al 2018 es del 30%. Y es que, si hace cuatro años se contabilizaban 1.428, actualmente la cifra ha ascendido hasta los 1.848. “Agradecemos a los profesionales del sistema sanitario público que se queden en Andalucía para continuar sus carreras. Del mismo modo, reconocemos su esfuerzo y compromiso con los andaluces, sobre todo, en los momentos más duros de la pandemia”, ha apuntado.

Asimismo, ha señalado que “la construcción del nuevo Edificio Norte va a permitir ampliar de forma notable la capacidad quirúrgica y ambulatoria de este centro, ofreciendo a la ciudadanía una asistencia más ágil y de mayor calidad“.

Igualmente, la consejera ha puesto el acento en “la mejora de las Urgencias, que es ya una realidad, con la inminente puesta en servicio del nuevo Circuito de Atención Infantil Urgente, que ofrecerá un espacio diferenciado, mucho más amplio y con mejores instalaciones para los menores de esta comarca y a sus familias”.

Proyecto de ampliación

El proyecto de ampliación del Hospital Universitario Poniente incluye cinco grandes actuaciones, que se traducirán en una inversión global de 20.988.982 euros. De estas obras, la principal será la construcción del nuevo Edificio Norte, ubicado junto al actual inmueble de Consultas Externas y en el que se invertirán más de 17 millones de euros.

Este nuevo edificio tendrá una superficie total de 8.793 metros cuadrados y estará destinado principalmente a la ampliación de las Consultas Externas, así como a nuevas zonas de Hospital de Día Médico y Hospital de Día Quirúrgico, así como tres nuevos quirófanos y un servicio de Reanimación adicionales.

El nuevo inmueble estará dotado de tres núcleos verticales de comunicación, que permitirán su conexión con el actual edificio de Consultas Externas. Su planta -1, de 1.900 metros cuadrados, se destinará a ampliar la Unidad de Rehabilitación y Fisioterapia, lo que permitirá crear cuatro nuevos espacios de tratamiento, para rehabilitación cardiorrespiratoria, rehabilitación traumatológica, terapia neurológica y fisioterapia pediátrica; además de nuevos boxes para tratamiento individualizado.

En la planta baja, de 2.193 metros cuadrados se ubicarán consultas y una ampliación de la Unidad de Radiodiagnóstico. La primera planta incluirá tres quirófanos polivalentes, así como un nuevo Hospital de Día Quirúrgico, con más de 1.789 metros cuadrados, con 7 camas para adultos y tres reservados para la atención materno-infantil. Esta nueva zona quirúrgica incluirá un área de recepción, otra de preparación de pacientes y sala de tratamiento para pacientes pre y post quirúrgicos con hasta 30 sillones. En esta zona se ubicará también Unidad del Dolor y otros espacios auxiliares.

En la segunda planta se ubicará un Hospital de Día Médico, con seis nuevas consultas, más de 40 sillones y seis boxes de tratamiento. Y en la tercera planta estará dedicada a equipamientos industriales, incluyendo una instalación de energía solar fotovoltaica.

Otras actuaciones

Junto con la creación del nuevo edificio, el proyecto de ampliación incluye también la ejecución de una obra de conexión del nuevo inmueble con el resto del hospital, en la que el espacio creado se destinará a despachos y dispositivos de apoyo, que supondrá 1,18 millones de euros. En la Unidad de Radiodiagnóstico se instalará nueva resonancia, lo que requerirá una reorganización del servicio, con una inversión de más de 1,25 millones de euros.

Finalmente, se reformará el acceso a Urgencias, creando un nuevo vial de circulación bajo el edificio construido para albergar la ampliación de la UCI y al que se destinarán 365.000 euros.

Atención Infantil Urgente

En su visita al Hospital Universitario Poniente, Catalina García ha inaugurado el nuevo Circuito de Atención Infantil Urgente, con más de 630 metros cuadrados destinados a la atención de pacientes en edad pediátrica. Estas obras han supuesto una inversión de dos millones de euros y permitirán poner a disposición de los niños de la Comarca del Poniente Almeriense unas instalaciones mucho más modernas y confortables.

La puesta en marcha del Circuito de Atención Infantil Urgente forma parte del proyecto de ampliación y renovación del Área de Urgencias, que va a permitir mejorar sustancialmente sus instalaciones, por las que pasan más de 160.000 pacientes al año. La renovación de la zona destinada la atención urgente de la población pediátrica ha supuesto una inversión de dos millones de euros, de los que 1.850.000 se han destinado a las obras y 150.000 a la adquisición de nuevo mobiliario y equipamiento.

Estas nuevas instalaciones suponen la puesta en servicio de 630 metros cuadrados adicionales, destinados íntegramente a la atención de pacientes pediátricos. En esta zona se distribuyen dos salas de espera de 25 metros cuadrados, una para pacientes afectados por patologías respiratorias y otra al resto de pacientes; ambas dotadas de lactarios y aseos independientes.

En el espacio asistencial se distribuyen dos consultas para patologías respiratorias, tres consultas polivalentes, una consulta para tratamientos con aerosoles, una sala de yesos y curas, un espacio para la atención de pacientes críticos, un área de Observación con cinco puestos monitorizados, dos boxes individuales para pacientes que requieran aislamiento y una zona de trabajo para profesionales, con cinco puestos equipados. La zona se completa con espacios auxiliares destinados a almacén, sala de estar de profesionales, zona de control y oficios para limpieza y gestión de residuos.

En el diseño de estos nuevos espacios se han tenido en cuenta criterios de humanización en la atención, primando el bienestar lumínico, térmico y acústico. Se ha prestado especial atención a aspectos como la disponibilidad de luz natural, el aislamiento sonoro o el uso de mobiliario ergonómico de gran funcionalidad.

“El objetivo es que, en este nuevo espacio, los pacientes en edad pediátrica y sus familias dispongan de unas instalaciones que les hagan sentirse cómodos y donde se respete su intimidad, ayudándoles a disminuir los niveles de estrés e influyendo positivamente su recuperación”, ha añadido la consejera.

Ampliación de Urgencias

Paralelamente a la creación de esta nueva zona de Atención Infantil Urgente, se ha ampliado la superficie global de Urgencias con dos zonas de nueva creación de 96 y 170 metros cuadrados. Estos dos nuevos espacios, unido a la zona que hasta ahora se destinaba a la atención pediátrica, permitirán a su vez mejorar las instalaciones destinadas a la asistencia urgente de personas adultas, ampliando el número de consultas y salas de tratamiento.




Almería: Casi 100 millones de presupuesto para El Ejido, 30 de ellos para inversiones

  • Aprobado en Pleno el Presupuesto Municipal, que en términos consolidados prevé 99.559.647,46 euros en ingresos y 98.254.921,01 euros en gastos, resultando un superávit inicial de 1.304.726,45 euros

El Pleno del Ayuntamiento de El Ejido aprobó este lunes el Presupuesto General Municipal correspondiente al ejercicio de 2023 que va a permitir movilizar importantísimos proyectos e inversiones por más de 30 millones de euros.

Un presupuesto que está constituido por las cuentas del propio Ayuntamiento que este año presenta unos ingresos de 88.443.196 euros y unos gastos de 87.149.699 euros; el Instituto Municipal de Deportes de El Ejido contará con unos ingresos de 2.001.501 euros y su partida de gastos será de 2.000.763 euros; la Residencia Geriátrica Ciudad de El Ejido S.L. tiene una previsión de 2.094.949 euros de ingresos y unos gastos de 2.084.457 euros; y por último, para la empresa Desarrollo Urbanístico de El Ejido S.L. se prevén unas estimaciones de ingresos y gastos perfectamente equilibradas, por importe de 22.140.000 euros ambas partidas, estando destinados 12.000.000 euros al servicio de mantenimiento y el resto para el servicios de aguas.

odos estos números reflejan un presupuesto municipal en términos consolidados de 99.559.647,46 euros en ingresos y de 98.254.921,01 euros en gastos, resultando un superávit inicial de 1.304.726,45 euros.

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, resalta que “se trata de un presupuesto que da continuidad a los anteriores en cuanto al control del gasto público, rigor, estabilidad, transparencia y eficiencia, principios que nos han permitido ir mejorando el capítulo de inversiones, situarnos en los puestos de cabeza del ranking andaluz de las urbes mejor pagadoras a proveedores, disponer de la tesorería necesaria para poder captar fondos europeos; y también nos han permitido reducir la deuda en 266 millones de euros”.

“No hemos ido por el camino fácil, ha sido poco a poco, con paso firme y mucho trabajo, consiguiendo que el Ayuntamiento sea dinámico, creíble, que genere confianza, con buenas relaciones institucionales y que mira al futuro con optimismo porque tiene potencial”. “El Ejido tiene muchas necesidades, pero también muchas oportunidades que poner en valor”.

Con estos presupuestos y sus antecesores, El Ejido ha ido creciendo y actualmente ha batido su récord de población, situándose por encima de los 90.000 habitantes; y que somos el municipio con mayor crecimiento en la creación de empresas de toda Andalucía.

El primer edil destaca que “en estos años hemos apostado y seguimos apostando por la eficacia en la gestión, trabajando con orden para garantizar los servicios públicos al mismo tiempo que aceleramos el ritmo inversor, priorizando siempre el interés general de los ciudadanos y cumpliendo con el Plan de Ajuste en vigor”.

En esta línea, tal y como ha subrayado, “la gestión económica llevada a cabo por el Ayuntamiento de El Ejido desde 2011 ha permitido hacer frente a la enorme deuda heredada de la que ya se ha pagado el 62%. Una recuperación que se ha conseguido aplicando medidas de austeridad y contención del gasto, aportando claridad y coherencia a las cuentas y, especialmente, priorizando gastos para poder cumplir con las obligaciones, incluso de manera anticipada”.

Góngora ha incidido que llegar hasta aquí no ha sido nada fácil, teniendo en cuenta la difícil situación que nos encontramos en 2011, con un Ayuntamiento en quiebra técnica de la Tesorería, y con una deuda de 324 millones a la que sumando los intereses de los préstamos ascendía a 427 millones de euros. “Hemos pagado de media 1.5 millones de euros cada mes desde que llegamos al gobierno en 2011, lo que supone liquidar una deuda de 218 millones de euros; con ese importe, podríamos haber transformado totalmente El Ejido, no obstante, estamos haciendo en estos años más inversiones que nunca, y el futuro es muy esperanzador”.

“Velocidad de crucero”

Por todo ello, El Ejido sigue navegando a velocidad de crucero en cuanto a las inversiones que este año contemplan la construcción del Centro de Experiencias Gastronómicas; Centro de Experiencias de la Agricultura; Jardín Mediterráneo; instalación de cámaras de videovigilancia y seguridad ciudadana y de tráfico; pista polideportiva en calle Leonardo Figueroa; centro de la juventud en la antigua Biblioteca; centro de fomento de la cultura y el teatro en el antiguo edificio de Servicios Sociales; carriles bicis e itinerarios peatonales en Santa María del Águila, Balerma, San Agustín y Almerimar; regeneración y renovación urbana de la calle Almería; canal para evacuación de pluviales en calle Gimnasia de Las Norias; mejora e los caminos de Las Granjas, de la Higuera, Depuradora, en tramo de Tierras de Almería, en el alcor de Guardias Viejas y de Balerma; y camino Callejón Don Gabriel.

Los presupuesto también incluyen la reparación de las pistas de tenis del Club de Tenis; marcadores deportivos; gradas en el campo de fútbol de Las Norias; Centro de Usos Múltiples y Deportivo en Ejido Norte y Complejo Deportivo de Almerimar con Diputación; suministro de equipamientos; inversiones para crear bolsas de aparcamientos; ampliación del Centro de Mayores de Ejido Norte; ordenación de espacios en la CC1 Almerimar para sala de estudios y biblioteca; adecuación para biblioteca en la Estación de Autobuses; remodelación Plaza Antonio Mira; instalación de rótulos con iluminación en accesos urbanos y construcción de rotonda en avenida en la entrada de Balerma; entre otros.




Almería. Algeciras: Los parques de bomberos de Algeciras, San Roque y Jimena se someterán a obras de mantenimiento

  • Los trabajos son adjudicados por 66 mil euros y tienen un plazo de tres meses desde abril

Los parques de bomberos de AlgecirasSan Roque y Jimena se someterán a trabajos de mejoras y mantenimiento. El Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz ha anunciado la adjudicación de algo más de 66 mil euros para las tres instalaciones del Campo de Gibraltar.

Esta plan de remodelación forma parte del último aprobado por el Consorcio, que ha trasladado obras de mantenimiento y pintado de los parques de Bomberos de Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Algeciras, San Roque, Jimena de la Frontera y Arcos de la Frontera. Las obras cuentan con un presupuesto total de 126.187,69 € (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de un máximo de tres meses y comenzarán el próximo mes de abril.

Estos trabajos contemplan el repaso y pintado de los cerramientos y estructuras metálicas interiores y de las fachadas exteriores de los parques. 

La dispersión geográfica de los parques de bomberos recogidos en este proyecto se ha dividido en lotes. Todos corresponden a la misma tipología de instalación de nivel 1, exceptuando al parque de bomberos de Algeciras que es de nivel 2. El plazo de ejecución para cada parque de bomberos es de un mes.

Los parques del Campo de GibraltarAlgeciras, San Roque y Jimena de la Frontera, constituyen el lote 2. Con un plazo máximo de ejecución de tres meses, cuentan con un importe de 66.322,73 € (IVA incluido).

Los parques de Chiclana de la Frontera y de Conil de la Frontera se han agrupado en el lote 1, que cuentan con un máximo de dos meses para la finalización de los trabajos. El importe asignado a este lote es de 39.909,97 € (IVA incluido).

Los trabajos del parque de bomberos de Arcos de la Frontera deberán estar finalizados en el plazo de un mes y cuentan con un importe asignado de 19.954,99 € (IVA incluido).




Córdoba: La Junta licitará por 3,7 millones la mejora de la carretera A-3133 en La Rambla

  • Se ampliará la plataforma actual y se construirán dos nuevas glorietas

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ya cuenta con el proyecto de mejora de la carretera A-3133 de acceso a La Rambla. Así lo ha anunciado hoy la delegada territorial, Cristina Casanueva, durante la presentación del proyecto acompañada por el alcalde rambleño, Jorge Jiménez.

Las obras, que saldrán a licitación este año, tendrán un coste de 3,7 millones de euros con cargo a Fondos Europeos y un periodo de ejecución de 17 meses. Casanueva ha destacado que “hoy no sólo venimos a presentar un proyecto, hoy venimos a dar respuesta a una demanda histórica de los rambleños y defendida siempre por Jorge Jiménez”. 

Dos glorietas y un carril bici

Cristina Casanueva ha añadido que “la obra proyectada contempla la actuación en un tramo de la carretera A-3133, concretamente desde el casco urbano de La Rambla hasta la incorporación a la carretera A-386″

“Las actuaciones previstas consisten principalmente en la ampliación de la plataforma actual y la construcción de dos glorietas para reordenación de accesos. Entre esas dos glorietas, en el margen izquierdo, habrá un carril bici”, ha informado la delegada territorial de Fomento.

Para la incorporación a la carretera de Écija, se va a construir una glorieta que sustituirá el cruce existente. Por otro lado, se remodela la intersección con la carretera A-386 mediante otra glorieta a nivel que sustituye el cruce existente.

Una de las novedades que incluye este proyecto es que será la primera carretera de la provincia en la que se utilizarán materiales asfálticos sostenibles, automatizados e inteligentes (Masai). “Los Masai demuestran que se puede trabajar en carreteras más sostenibles y menos contaminantes ya que están hechos de materiales reciclados”.




Córdoba: La Junta de Andalucía empieza la obra de la depuradora de Valenzuela

  • Los trabajos suponen una inversión de más de tres millones de euros

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha sido este lunes el encargado de colocar la primera piedra de las obras de la planta de Agrupación de Vertidos (AA.VV.) y Estación Depuradora de Aguas Residuale(EDAR) de Valenzuela, en las que la Junta de Andalucía sacó a licitación las obras por 3.076.993,01euros.

Acosta conoció la evolución de esta actuación, junto con el alcalde, Antonio Pedregosa, y destacó la «necesidad urgente que tenía el municipio de contar con esta infraestructura, ya que Valenzuela no dispone de sistema de depuración de sus aguas residuales, a la vez que se identificaron ocho puntos de vertido».

Acosta explicó que con dichas obras se «agruparán y conducirán los vertidos del municipio hasta la parcela donde se proyecta construir la EDAR para solventar la problemática actual de saneamiento». La población a la que beneficiará este proyecto alcanza los 1.261 habitantes.

La situación actual de los puntos de vertido del núcleo de Valenzuela, y la situación de la parcela donde se va a ubicar la EDAR, ha llevado a plantear una solución para el trazado de los colectores que pasa por realizar tres estaciones de bombeo, de manera que discurran por calles del casco urbano y los caminos existentes. La longitud total de los colectores diseñados es de 2.221 metros. El proyecto diseña un tratamiento biológico de tipo aireación prolongada y la instalación consta, además, de un pretratamiento, así como de decantación secundaria y cloración. 

El sistema de tratamiento consta de una línea de agua con diferentes operaciones unitarias y procesos como obra de llegada, pozo de gruesos o desbaste, elevación agua bruta, desarenado y desengrasado, reactor biológico aireación prolongada, decantador secundario y desinfección. 

Asimismo, la línea de fangos consta a su vez de recirculación de fangos, purga, espesador, deshidratación y almacenamiento de fangos deshidratados. 

Otras obras

Además de esta obra que ahora empieza, se unen la reciente adjudicación de los proyectos de abastecimiento y depuración de Santa EufemiaLa GranjuelaSan Sebastián de los Ballesteros y Guadalcázar, proyectos que suman en total una inversión superior a los 19 millones de euros.

Por otro lado, en la actualidad están en periodo de redacción del proyecto para la construcción de las nuevas EDAR de Rute y La Carlota, mientras que la ampliación de la estación depuradora de aguas residuales de Pozoblanco está ya en ejecución. 




Córdoba: El Gobierno dice que convocará “próximamente” a la Junta para desatascar el proyecto de la variante Oeste

  • El Mitma afea al Gobierno andaluz que hay partes del protocolo de 2006 que no ha asumido

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma)Francisco Javier Flores, ha anunciado este lunes que convocará “próximamente” a la Junta de Andalucía a una reunión para desatascar y retomar el proyecto del tramo norte de la variante Oeste de Córdoba. Durante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y a una pregunta formulada por el diputado del PP por Córdoba en el Congreso, Andrés Lorite, Flores ha avanzado que el objetivo de este encuentro será retomar, y revisar en caso de que sea necesario, los compromisos adoptados en 2006 por ambas administraciones en torno a este carretera.

El tramo que queda por ejecutar de la variante Oeste, el que debe conectar la carretera del Aeropuerto con la de Palma, ha sido noticia durante las últimas semanas. Y es que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, dijo que el Gobierno estaba dispuesto a retomar el proyecto si la Junta se lo pedía. Esto no sentó bien en el seno del Gobierno andaluz, más en concreto en la Consejería de Fomento, que recordó que en 2020 ya habían pedido al ministerio dicha reunión para poder ejecutar una infraestructura de vital importancia para Córdoba, en especial para su desarrollo logístico.

Pese al reproche, desde la Consejería de Fomento, tras las palabras de Sánchez, volvieron a ponerse en contacto con el ministerio para solicitar de nuevo una reunión. El encuentro parece que está cerca de producirse, a tenor de las declaraciones de Francisco Javier Flores, quien también ha querido lanzar su propio mensaje a la Junta de Andalucía. Y es que, ha recordado el secretario general de Infraestructuras, el proyecto del tramo norte de la variante Oeste está redactado desde 2015, con el PP en el Gobierno central. El proyecto se quedó “en un cajón”, ha dicho Flores, que ha añadido que “se desistió de su tramitación”.

La intención del Gobierno, en cualquier caso, y según ha asegurado el representante del Mitma, es retomar el proyecto de la variante Oeste, para lo que se ha consignado medio millón de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2023.

Otro ‘recado’ para la Junta

En su respuesta, Flores ha enviado otro recado a la Junta de Andalucía. Y es que, según ha recordado el secretario general de Infraestructuras, el protocolo que se firmó en 2006, además de contemplar la variante Oeste de Córdoba, también recogía el enlace entre la A-3050 y la autovía A-4 en lo que se conoce como variante de Los Visos o de Porcelanosa (ahora en obras por fallos en uno de los puentes).

Flores ha apuntado que dicho protocolo “exigía que, al finalizar las obras, la Junta asumiese la titularidad” de dicho enlace, así como del tramo norte de la variante Oeste. La Junta, ha incidido Flores, “en ningún momento se ha hecho cargo de la conservación del tramo que le correspondía ni ha solicitado la propuesta de cesión del mismo, ni ha abonado a este ministerio el importe que le correspondía financiar”. Eso sí, también ha reconocido que “es cierto que un protocolo no tiene la fuerza jurídica que pudiese tener un convenio” y lo que se firmó, en este caso, fue un protocolo.




Granada: Granada arregla el Camino de Ronda con nuevo asfalto y mejor iluminación

  • Además del asfaltado se han cambiado los puntos de luz en el tramo entre Méndez Núñez y Villarejo

  • La intervención se suma a los trabajos recién finalizados en el eje Arabial-Palencia

El Plan Asfáltico que el Ayuntamiento  de Granada lleva este año a 20 calles de la ciudad con una inversión de un millón de euros, ha tenido estos días como protagonista a una vía principal que soporta la gran mayoría del tráfico de la capital: el Camino de Ronda. Una intervención que ha culminado y que permite no solo estrenar asfalto en el tramo entre Méndez Núñez y el Estadio de la Juventud sino renovar su iluminación hasta Villarejo. 

Un plan que se retomó este mes de marzo tras el parón del invierno por las bajas temperaturas y lluvias y que este mes de marzo ha permitido intervenir en media docena de calles, entre ellas el Camino de Ronda.  

Tras unos días de obras entre el fresado y el asfaltado, este lunes el Camino de Ronda ya había terminado las labores de asfaltado a falta de culminar el pintado de las líneas de tráfico, lo que dará un aspecto renovado a una de las calles con más tráfico de la ciudad y permitirá responder también a las demandas de los vecinos por el mal estado que presentaba el pavimento.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha visitado este lunes, junto al concejal de Mantenimiento, Jacobo Calvo, las obras, que con una inversión total de 290.000 euros entre asfaltado y la renovación del alumbrado público, viene a mejorar la movilidad, la accesibilidad y la seguridad de la zona. Unas obras que, como ha detallado Cuenca, se suman a las ejecutadas en el Eje Palencia-Arabial, cuyos trabajos están finalizando también estos días dentro de las obras que ejecuta la Junta de Andalucía como compensación del Metro y que se han prolongado tres años.

Cuenca ha detallado que la actuación acometida entre la calle Méndez Núñez y el Estadio de la Juventud forma parte del “ambicioso” plan asfáltico desarrollado en una veintena calles de la capital, “en ese esfuerzo que desde el Ayuntamiento estamos realizando por mejorar el estado de los viales y principales arterias de la capital”. Un plan que se retrasó (normalmente se hace en verano) por la guerra y el encarecimiento de las materias primas pero que finalmente pudo programarse como uno de los planes más completos de los últimos años. Para eso se consiguió incrementar la inversión abaratando costes y recaudar ese millón de euros gracias a una modificación de crédito, por lo que se está financiado con los presupuestos del Ayuntamiento, informó en su día el propio concejal de Mantenimiento.

Intervención integral para acabar con el parcheo

“Hablamos de un tramo estratégico que soporta cada día una gran densidad de vehículos y sobre el que considerábamos prioritario actuar”, ha aseverado durante la visita el alcalde, quien ha destacado que se trata de una reforma integral que busca realmente renovar el suelo mediante tareas de fresado, asfaltado y pintura para acabar con las prácticas de “parcheo” de puntos específicos que se venían acometiendo recurrentemente por parte de otros equipos de gobierno.

Según ha apuntado Cuenca, esta intervención, con un presupuesto de 225.000 euros, supone también un importante refuerzo de un eje principal que conecta el distrito Ronda con Beiro y con la zona de expansión de los Oestes, contribuyendo así a permitir una movilidad más fluida y ágil entre distritos.

Por otro lado, el alcalde ha dado a conocer también la renovación del alumbrado público que se ha llevado a cabo en Camino de Ronda, concretamente en el tramo comprendido entre las calles Méndez Núñez y Villarejo, y que con una inversión de 65.000 euros ha permitido tanto mejorar la iluminación de la vía como conseguir un ahorro energético anual para la ciudad de un 78,79%. Según ha detallado el regidor, se ha intervenido en un total de 77 puntos de luz situados en la mediana de la vía, en los que se ha incrementado a dos las luminarias existentes con una potencia de 130 vatios, además de reemplazar las farolas de las aceras.

Cuenca ha precisado que la mayor intervención en cuanto a renovación de luminarias se ha llevado a cabo específicamente en el parque Fernández Píñar, donde se han instalado quince nuevas farolas con el fin de corregir las deficiencias lumínicas existentes y ofrecer una mejor iluminación, más sostenible y menos contaminante, a los vecinos. Además, en ese mismo parque también se ha acometido tareas para la eliminación de barreras arquitectónicas que en muchos casos estaban impidiendo a personas mayores o con movilidad reducida acceder al área de aparatos biosaludables, a las pistas de petanca, al parque infantil y hasta a las zonas comunes donde se encuentran los bancos. Con una inversión de casi 3.000 euros, las obras han permitido el rebaje de bordillo en nueve puntos del parque, la intervención en la zona de pavimento blando para facilitar la transición entre los distintos espacios del parque y la actuación en las arquetas que sobresalían y suponían un obstáculo para los viandantes.

Respecto al asfaltado, y dentro del claro compromiso del Ayuntamiento con el cuidado del medio ambiente, desde el área de Mantenimiento se está empleando en todas estas actuaciones un material asfáltico sostenible a partir del uso de betún procedente de un reciclado del asfalto ya existente y material de demolición de pavimento se permite evitar toneladas de escombro, además de un importante ahorro energético y menos contaminación en su proceso de fabricación. 

 

Las calles del plan asfáltico 2022

Las calles incluidas en este plan recorren Genil, Norte, Ronda, Chana, Zaidín y Beiro. E Genil son la Carretera de la Sierra, Avenida Cervantes y la rotonda de Carretera de la Sierra con Santa María de la Alhambra. En Chana las calles Periodista Fernando Gómez de Castilla y Periodista Diego Muñoz Girón, Periodista Eugenio Selles y plaza de la Asociación de la Prensa.

En Norte se incluye el arreglo de las calles Santiago Lozano, Periodista Francisco Giles Jiménez y Periodista Antonio Joaquín Afán de Ribera, mientras que en Zaidín son las vías de La Sultana y Avenida de Dílar. En Ronda se encargó la pavimentación del Camino de Ronda, en el tramo comprendido entre las calles Méndez Núñez hasta Benito Pérez Galdón, mientas que las actuaciones en el distrito Beiro permitirán el arreglo del pavimento de las siguientes vías: avenida Federico García Lorca, desde la avenida Argentinita hasta la rotonda Ovidio; avenida Francisco Ayala, desde la rotonda Europa hasta la avenida Luis Miranda Dávalos, y Paseo de Cartuja, en el tramo comprendido entre Carretera de Murcia y la calle Profesor Vicente Callado.

Según ha informado el concejal de Mantenimiento, solo queda de este plan la Carretera de la Sierra, el tramo urbano y la rotonda Albanta, pendiente de autorización de la Junta de Andalucía para el corte del carril de acceso a Granada.




Granada: Marifrán Carazo, la consejera granadina de Fomento, deja el cargo hoy en Sierra Nevada

  • La granadina deja el cargo tras una legislatura completa y casi un año de la siguiente con las bases asentadas para la ampliación de Metro, aunque no podrá hacerse la foto del inicio de las obras por unas semanas

  • Su marcha para ser candidata del PP a la Alcaldía de la capital llega bajo el fuego de la oposición para que ofrezca explicaciones sobre las adjudicaciones a una sociedad ‘fantasma’ en Cádiz

  • Marifrán Carazo se despedirá como consejera este martes en Granada

La consejera granadina de Fomento se va. Deja el cargo en la Consejería más ‘golosa’ y cuyo trabajo luce más como es la de infraestructuras. Marifrán Carazo abandona hoy de forma oficial el cargo por la incompatibilidad que causa ser la candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Granada en las próximas elecciones de mayo, y en la que rivalizará con el actual regidor de la ciudad, Paco Cuenca, que fue quien más votos obtuvo en los comicios de 2019 aunque no le diera para formar Gobierno, en un primer momento. El Consejo de Gobierno que se celebra este martes de forma especial en la estación de esquí de Sierra Nevada pondrá el broche final a la carrera de Carazo en el Parlamento andaluz para devolverla a la capital donde ya fue concejala en varias ramas durante las legislaturas de José Torres Hurtado. Un adiós en casa para quedarse en casa.

Desde ese mismo momento comenzará a cobrar más fuerza aún si cabe el nombre de la sustituta de Carazo al frente de Fomento y Vivienda. Ya en su momento el presidente de la Junta, Juanma Moreno, dijo a las claras que sería mujer y de Granada. No quedó tan evidente que el recambio fuera directamente a parar a Fomento, aunque hay más fuentes que indican que sí a que todo lo contrario. El motivo estaría cristalino: todo lo que no sea un cambio de cromos escondería una crisis de Gobierno mayor menos de un año después de la confección de las nuevas consejerías.

Así que abierto el abanico, la rumorología ha sido extensa y variada desde que Carazo anunciara su pretensión de ser alcaldesa de Granada el pasado 3 de enero, algo que confirmó posteriormente la directiva provincial del PP granadino. Y pocos apuestan por un nombre concreto. Eso sí, los que más han salido son el de Rocío Díaz, actualmente directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, o el de Concha de Santa Ana, anterior diputada por el PP de la provincia en el Congreso de los Diputados que, además, es ingeniera de caminos, canales y puertos, con lo que el puesto le vendría como anillo al dedo. De todas formas, y como desde dentro del PP insisten, la sustituta “solo está en la cabeza de Juanma Moreno”. Eso sí, no lo dirá hoy, sino la próxima semana.

 
 
 

Carazo se marchará dejando muchas obras en marcha o finalizadas en la provincia, pero sobre todo en el Área Metropolitana. La última, la finalización del arreglo del eje Arabial-Palencia, obras compensatorias del Metro de Granada, además de haber terminado de remodelar los accesos de La Zubia por la Ronda Sur o los arreglos de los Paseillos Universitarios.

Ampliación del Metro

Se va con las máquinas trabajando en el paso ciclopeatonal entre el PTS y el Nevada y de la nueva cubierta vegetal de las cocheras del Metro, pero con la espina clavada de no haberle dado tiempo a poner la primera piedra de la ampliación del Metro por Churriana y Las Gabias. Por unas semanas, ya que la previsión de Fomento era iniciar los trabajos durante la primavera, más concretamente en mayo, pero los tiempos no han casado. También se marcha con la ampliación norte cocinándose, con las primeras catas de terreno que desembocarán en el proyecto de construcción que tendrá que tomar la nueva consejera. Donde no se ha avanzado de forma firme en las autovías de la Vega.

 

Marifrán Carazo también es diputada autonómica, un cargo que aún no ha confirmado si dejará, pero en cualquier caso, si fuera elegida alcaldesa de Granada en las elecciones municipales del 28 de mayo, tendría que abandonar por ser incompatibles los cargos de alcalde y parlamentario.

El PSOE, al ataque

El final del mandato de Marifrán Carazo en Fomento ha tenido una mácula final que está aprovechando el PSOE para atacar a la que va a ser su rival en las municipales de mayo. Los socialistas han insistido este lunes en que la “no puede marcharse de Fomento sin explicar de manera inmediata las presuntas irregularidades en contrataciones de obras que su departamento ha realizado usando un procedimiento de emergencia a una empresa gaditana sin trabajadores y a una segunda perteneciente al padre de la anterior”.

Así lo ha indicado el PSOE en una nota de prensa después de una comparecencia informativa de la presidenta del partido en la provincia de Granada, Ana Muñoz, junto a la parlamentaria andaluza Olga Manzano, incidiendo en que “este silencio es inaceptable y acrecienta más las dudas sobre esta práctica de la Junta que no parece puntual sino un modus operandi”.

Muñoz, que es primera teniente de alcalde en Granada, ha censurado que Carazo “dé la callada por respuesta y diga que no tiene nada que decir cuando creemos que debe ser todo lo contrario, tanto ella como el PP tienen mucho que decir” y ha aseverado que “la ciudad no tolera este tipo de actuaciones y pudiera pensar que se da algún cierto favoritismo con alguna empresa”.

“Sabemos por experiencia que el PP y la transparencia son antagónicas y también sabemos que, dentro de la prácticamente inexistente trayectoria política de Carazo en nuestra ciudad, ha estado rodeada de quienes introdujeron a Granada en el mapa de la corrupción”, ha expuesto.

“No podemos olvidar que ella es parte de ese PP que usó” a la ciudad “para sus intereses particulares y que nos avergonzó a todas y a todos”, ha subrayado para destacar que el Grupo Parlamentario Socialista ha logrado que “Carazo comparezca en comisión parlamentaria para dar la cara, unas horas antes de que emprenda su huida”. “Estamos deseando conocer su opinión sobre estos contratos y también el por qué se niega a responder en Granada”, ha mantenido, “a preguntas de la prensa”.

Muñoz ha dicho temer que lo que se conoce hasta ahora sea solo “la punta del iceberg” del que ha denominado caso Carazo y que “la mala praxis en los procesos de contratación de la Junta, destapada por los medios, era presuntamente, algo habitual”. También ha apuntado que el “silencio” de la todavía consejera de Fomento “puede obedecer a dos razones”.

Por su parte, Olga Manzano ha calificado de escandalosos los hechos conocidos y ha insistido en que tanto Carazo como el presidente de la Junta, Juanma Moreno, tienen que aclarar si avalan estas adjudicaciones “sin urgencia justificada y sin marco legal”, y se ha preguntado si “no controla” la titular de Fomento “con quién contrata su consejería”.

“¿No vigila a quién entrega el dinero público? Y lo más importante, ¿quién es la persona que invitaba a estas dos empresas beneficiarias a participar?”, se ha preguntado la parlamentaria socialista. De igual modo, durante su comparecencia, ha instado a que los máximos responsables del Gobierno andaluz “expliquen cuál es el alcance de estas actuaciones”. “Queremos saber si nos quedan más capítulos por conocer del caso Carazo y si se han producido adjudicaciones supuestamente incumpliendo la normativa en Granada”, ha indicado Manzano.

“La consejera Carazo que ahora parece que sí tiene prisa por abandonar la Junta tiene que disipar las incertidumbres que envuelven su gestión al frente de Fomento y ha sostenido que las noticias de contrataciones que están trasladando los medios de comunicación ponen en tela de juicio su trabajo. Por lo tanto, en la actualidad tiene cero créditos en ese empeño suyo de venderse como buena gestora a pesar de su intensa campaña de autobombo, venta y reventa de actuaciones, propaganda y fotos”.

Con todo, la parlamentaria andaluza ha agregado no entender el por qué “Carazo no da la cara y explica a la ciudadanía andaluza y, especialmente a la de Granada, antes de abandonar la Consejería de Fomento“. El Grupo Parlamentario Socialista ha pedido su comparecencia en la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda que tendrá lugar el jueves en el Parlamento y ha anunciado que en paralelo investiga si las demás consejerías han obrado igual por este procedimiento,