1

Málaga. Estepona: Estepona adjudica la obra de un rocódromo para la escalada en el parque ferial y deportivo

 

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado las obras para la construcción de un rocódromo para la escalada en el parque ferial y deportivo de la ciudad, una actuación que contará con una inversión de 1.682.158,94 euros y un plazo de ejecución de 6 meses a contar desde la formalización del acta de replanteo e inicio de los trabajos, según ha informado este miércoles el Consistorio.

Este nuevo equipamiento, que será el primero de estas características en la zona, contará con las dimensiones y funcionalidades que permitirán, además de la práctica deportiva de aficionados, la celebración de competiciones nacionales e internacionales de deportistas de élite. De esta forma, la construcción del mismo se hará cumpliendo los estándares normativos que hagan posible esta compatibilidad de usos.

El muro-rocódromo se construirá de acuerdo a la normativa UNE EN 12572, y se diseña para las modalidades de dificultad, velocidad y de bloque. La estructura presentará dos alzados destinados al desarrollo de la actividad deportiva de diferentes alturas, sobre las cuales se han previsto las cargas definidas por los especialistas en la materia, cumpliendo con la normativa aplicable y específica de esta actividad deportiva.

 

El espacio contará con una superficie de 662 metros cuadrados

Contará con una superficie completa de 662 metros cuadrados, que estarán divididos de la siguiente manera para la práctica de las distintas modalidades previstas en esta disciplina: zona de velocidad (115 metros cuadrados), zona de dificultad (363 metros cuadrados) y zona de bloque (184 metros cuadrados). El espacio, que estará al aire libre y contará con una cubierta, también podrá utilizarse en horario nocturno porque contará con un sistema de iluminación.

Esta actuación, que será llevada a cabo por la empresa Sepisur XXI S.L, supondrá una inversión de 1.682.158,94 euros, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia-Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. El proyecto está incluido en el marco del programa extraordinario de sostenibilidad turística en destinos 2021-2023 en su eje 4 competitividad del Plan Estratégico de Turismo Sostenible de Estepona 2022-2024. 

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha explicado que “se abren por tanto nuevos e interesantes horizontes para esta disciplina, a la vez que ampliamos la oferta deportiva de Estepona con unas instalaciones de primer nivel”.

El regidor ha recordado que Estepona ha incrementado en los últimos 12 años las instalaciones deportivas con importantes equipamientos como el parque ferial y deportivo, donde se pueden practicar más de una veintena de disciplinas de forma gratuita durante todo el año, el Estadio de Atletismo, que se ha convertido en un referente a nivel andaluz, o las distintas pistas que se han creado tanto en las barriadas y en las áreas residenciales del extrarradio.

 




Sevilla: Miguel Rus (CES): «Se han desbloqueado algunas infraestructuras en Sevilla, pero no es suficiente»

  • El presidente de la patronal recuerda que Sevilla es la provincia donde menos se invirtió en infraestructuras desde 1985
  • Miguel Rus dice que los retos económicos de la provincia son que la industria sea el 20% del PIB y afrontar la grave sequía actual

El presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha afirmado este miércoles que se han logrado desbloquear proyectos vitales en la provincia, como la Red Metro, el paso por el río de la SE-40, la conexión Santa Justa Aeropuerto o un tercer carril en la A4, «pero no es suficiente». En la asamblea general del empresariado sevillano, Rus ha ha aludido a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para esgrimir que Sevilla ha sido la provincia española «que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985 y esto nos relega al furgón de cola del desarrollo en España».

«Sin infraestructuras no hay desarrollo en un territorio por lo que, esta carencia, se ha traducido en datos dramáticos, como los de tener en Sevilla seis de los quince barrios más pobres de España, según el INE«, ha dicho el presidente de la patronal andaluza.

En año de elecciones, los empresarios pedimos máxima responsabilidad a nuestros políticos, altura de miras y sentido de estado, ya que nos jugamos nuestro futuro, la ansiada recuperación de la pandemia y lograr superar la grave crisis inflacionista», ha reclamado el presidente de la CES.

«No se puede bloquear una ciudad y, mucho menos, un país, hay que garantizar que los proyectos y las inversiones, que luego revierten en beneficio de todos, no se queden paralizados», ha destacado en su discurso ante la asamblea.

«Entre estos proyectos están los fondos europeos de los que no nos podemos permitir desperdiciar ni un solo euro, y, además, hay que acelerar su ejecución, asegurar su llegada a la economía real y maximizar su impacto en la recuperación«.

Sector industrial

Rus ha puesto varios retos económicos de la provincia sobre la mesa, como conseguir el objetivo europeo de que el 20% del PIB del tejido productivo sevillano sea la industria, dar una respuesta coherente a la situación actual energética, aprovechar cada euro de los fondos europeos o «afrontar la grave sequía y su problemática en la industria agroalimentaria: El agua es el oro de nuestra tierra».

Según el presidente de la patronal, la fuerza de un territorio «depende del empuje de sus empresarios, motor de la economía, los que generan puestos de trabajo, que son sustento de millones familias, y de los que depende la prosperidad y el bienestar social del país y, como tal, el Gobierno debería tratarlos».

«Nos estamos acostumbrando a tener que asumir un goteo de medidas unilaterales que ponen de manifiesto que no existe un plan económico claro y no se puede legislar improvisando, ni por supuesto atacando a los empresarios que son los que generan actividad económica, empleo, progreso y bienestar social. El Gobierno tendría que ser constructivo: buscar el consenso y no generar crispación», ha afirmado Rus.

El presidente de la patronal sevillana ha pedido un marco regulatorio «flexible», que permita la rápida adaptación a los múltiples desafíos en un mercado cada vez más cambiante, dinámico y globalizado; «reducir la presión fiscal que tienen nuestras empresas hasta igualarlas con las europeas», así como políticas para generar una confianza que facilite la inversión y el desarrollo económico y social.*




Sevilla: Disminuye la superficie destinada a construir oficinas en Sevilla

La superficie del parque de oficinas de Sevilla disminuyó durante 2022 en 42.940 metros cuadrados, cerrando con una superficie total de 1.263.031 metros cuadrados. Se trata, por tanto, de una disminución del 3,3%. Las zonas con mayor ocupación, las consideradas como prime, son la Isla de La Cartuja y Nervión que están ocupadas al 90%. Una cifra que disminuye al 80% para el resto de zonas de la capital hispalense. Estas son las principales conclusiones que se extraen del balance realizado por Inerzia Asesores que analiza el comportamiento del sector inmobiliario terciario de Sevilla.

La carencia de stock de suelo disponible y la falta de nuevos proyectos de oficinas durante 2022 están provocando que en muchas zonas, como el Centro Histórico de la ciudad, los inmuebles se estén reconvirtiendo para otros usos terciarios. Los inmuebles que antes albergaban oficinas se estén reutilizando para otros fines. El hotelero y el de los apartamentos turísticos, principalmente en el Casco Antiguo; pero también para residencias de ancianos en Sevilla Este; o proyectos residenciales en Los Remedios.

“Esto está ocurriendo en Plaza Nueva, en la avenida de la Constitución, o en la plaza de San Francisco, enclaves en los que se están construyendo hoteles de cuatro y cinco estrellas donde antes había oficinas”, manifiesta Íñigo Galán, CEO de Inerzia. Además, otro motivo que explica la disminución es la salida definitiva de los edificios de oficinas del parque de Palmas Altas, que han sido adquiridos por la Junta de Andalucía para la implantación de la Ciudad de La Justicia. Es cierto que el informe no incluye en la superficie total del parque aquellos inmuebles con superficie menor a los 1.000 metros cuadrados, ni los edificios ocupados en su totalidad por cualquier administración pública, independientemente de su superficie.
Actualmente hay 238 edificios de oficinas en Sevilla: 78 están completamente llenos y 19, que equivalen a unos 77.000 metros cuadrados, están vacíos al 100%. “Se entiende que muchos de estos inmuebles estén completamente libres, porque algunos son antiguos pabellones de la Expo como el de Hungría, que tienen difícil ocupación por necesitan una rehabilitación importante”, recalca el CEO de la entidad. 

De hecho, respecto al ejercicio de 2016, año que marcó la máxima superficie del parque de oficinas de Sevilla, la disminución total ha sido de 91.427 metros cuadrados. 

 

En cuanto a los metros cuadrados totales de oficinas por zonas, destaca en primer lugar La Cartuja con un total de 257.373 (+25% respecto a 2021); le sigue Nervión con 195.111 metros cuadrados, sin haber percibido aumento o disminución respecto al ejercicio anterior; y, en tercer lugar, el Aljarafe con 179.525 metros cuadrados pero, como en el caso de Nervión, sin haber experimentado modificaciones. Por contra, Dos Hermanas con 42.481 metros cuadrados; Centro con 78.097 metros cuadrados; y Remedios con 79.223 metros cuadrados, son las zonas con menos metros cuadrados totales de oficinas. 

Por otro lado, también están cambiando las características de la demanda de oficinas. Los expertos sugieren que actualmente las exigencias son mayores y se reclaman edificios más sostenibles, cómodos, con mayor ventilación, buenas conexiones y con una superficie superior a los 1.000 metros cuadrados. “En Nervión o en el Casco Antiguo se siguen implantando pequeñas compañías que necesitan un espacio de unos 150 metros cuadrados. El problema es que no hay espacio cuando llega un cliente que reclama una superficie mayor, de 2.500 metros cuadrados, en estas zonas”, indica Rafael Candau, director gerente de la Empresa Pública de Gestión de Activos SA (Epgasa). 

Aunque durante ejercicios anteriores se desconocía cómo influiría el fenómeno del teletrabajo al mercado de las oficinas y había opiniones enfrentadas al respecto, este año las dudas están totalmente disipadas: “El teletrabajo no está afectando en nada a los niveles de ocupación y renta. De hecho, si se quedaran oficinas vacías se volverían a llenar”, apostilla Galán. 

También es importante señalar que la renta media de oficinas en Sevilla es de 7,7 euros mensuales por metro cuadrado. Este nivel de alquiler representa un incremento de un 2,4% respecto al ejercicio anterior. La cifra más alta la ostenta Torre Sevilla con unos 18 euros por metro cuadrado al mes. Esta cifra no incluye los gastos de comunidad, ni el Impuesto sobre Bienes Inmueble. 

Las zonas con rentas más altas son La Cartuja, el Casco Histórico, Los Remedios y Nervión. De hecho, las dos primeras superando los 10€ euros mensuales por metro cuadrado y las dos segundas rondan esa cifra. Por el contrario, las zonas de Dos HermanasNorteSevilla Este y Aljarafe, son las más económicas para un arrendamiento, porque no se alcanzan los 6 euros mensuales por metro cuadrado.

Por otro lado, en cuanto a los parques empresariales y centros logísticos, espacios que tienen una demanda en crecimiento y que se están potenciando en Sevilla, los expertos manifestaron ayer que los existentes están muy envejecidos y que no hay naves de mediano y gran tamaño: “Hemos experimentado un boom derivado de la pandemia en cuanto a la compra por internet. Ante esta situación, debemos centrarnos en diseñar parques más flexibles con el objetivo de edificar naves de última milla y plataformas de distribución”, recalcó Onofre Sánchez, director Gerente de Red Logística de Andalucía.