1

Andalucía aprueba la primera Ley de Economía Circular de España: claves de una norma para la reutilización de productos

  • La votación final en el Parlamento andaluz ha contado con los votos a favor del PP y del PSOE y el rechazo de Vox.
  • ​La norma contempla beneficios fiscales, simplificación de trámites, medidas para el tratamiento de escombros y un plazo de dos años para que los ayuntamientos adapten sus ordenanzas.

El Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles a la primera Ley de Economía Circular de la comunidad, pionera también en España, una norma que entrará en vigor a finales de abril y que pretende cambiar el modelo de gestión lineal de los residuos por uno circular para que estos “dejen de ser un problema para el medio ambiente y se conviertan en una oportunidad”.

La ley, ha destacado el consejero de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, contribuirá a un “gran ahorro” económico de las familias y creará empleo a través de nuevos nichos de mercado, como la producción de biomasa o agrocombustible a partir del compost o de residuos agrícolas.

El debate final en la Cámara andaluza ha concluido con los votos a favor del PP y del PSOE, el rechazo de Vox y la abstención de Por Andalucía y Adelante Andalucía.

Qué persigue la norma

El objetivo de esta ley es que los residuos se conviertan en productos, reduciendo su impacto contaminante y favoreciendo la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático. Ello implicará una menor extracción de materias primas, una disminución de residuos en los vertederos y, en consecuencia, un menor impacto ambiental.

Igualmente, se analizará el ciclo de vida de los productos, servicios y obras para estudiar cada una de sus etapas. Y se impulsará también el modelo circular en la obra pública.

Norma municipalista

Fernández-Pacheco ha defendido esta como una ley “municipalista”, que ha contado con el apoyo de los ayuntamientos, a los que se les ofrecerán los instrumentos de planificación necesarios en el ámbito local. En concreto, la nueva norma establece un plazo de dos años para que los consistorios andaluces adapten sus ordenanzas en materia de gestión de residuos y fomento de la economía circular.

Empresas

La norma reduce a menos de la mitad los requisitos para que las inversiones empresariales de economía circular sean declaradas de interés estratégico. Así, se considerarán como tales las que generen 25 empleos a tiempo completo con una inversión superior a diez millones de euros, frente a los 50 empleos y 25 millones de inversión que establece el decreto ley de inversiones estratégicas.

Además, se prevén bonificaciones fiscales para los productos recuperados o reparados; las empresas de transformación, distribución alimentaria o restauración que reduzcan de forma verificable los desperdicios de alimentos; para la prevención y recogida de basuras marinas; y para empresas, domicilios, comunidades de vecinos u otros usuarios que adopten sistemas de compostaje de bioresiduos.

También se creará un registro de inscripción voluntaria en el que las empresas puedan declarar el coste del ciclo de vida de un determinado bien y detallen el impacto ambiental que ha tenido su fabricación y producción. Esto, defiende la Junta, supondrá un “plus” en los procesos de contratación pública y una “ventaja competitiva” de cara a los clientes, “cada vez más exigentes con la sostenibilidad de los productos que compran”.

Se recogen igualmente como prioritarios el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos, por lo que el uso de estos materiales tendrá una consideración especial por parte de la Administración, lo que permitirá, por ejemplo, una agilización de los trámites administrativos.

Vivienda

Una vez entre en vigor la norma, las nuevas viviendas y edificios públicos deberán regirse por criterios de eficiencia y ahorro del agua, siendo ecoeficientes y garantizando el confort térmico y la reducción del consumo energético. Además, las nuevas urbanizaciones deberán apostar por pavimentos permeables y medidas de recuperación y reutilización de las aguas pluviales y el uso de tanques de tormenta.

Residuos peligrosos

La norma aprobada este miércoles recoge la prohibición de entrada de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andalucía cuando el destino sea un vertedero andaluz. La Junta sí asumirá los que generen las empresas andaluzas, que serán tratados en los vertederos autorizados de la comunidad. Pero, insiste la Consejería del ramo, “no vamos a almacenar productos peligrosos de fuera de nuestro territorio”.

Otros objetivos

La Ley de Economía Circular apuesta por el consumo de proximidad, especialmente en la contratación pública; establece cómo reciclar o reutilizar los bienes no vendidos para que no contaminen; prevé la reducción de alimentos que, aun siendo aptos para el consumo, no cumplan los criterios de comercialización por calibre, color o estética.

También garantiza que los fabricantes ofrezcan piezas de repuesto y fomenta que se vuelva a las reparaciones más allá de las obligaciones legales. Se establecen fondos de conectividad digital, que permitirán que los equipos informáticos cuyas prestaciones queden obsoletas para usos empresariales puedan ser cedidos a la comunidad educativa.

Y se establecen medidas para la reducción de producción de residuos de deconstrucción y demolición y la mejora de su tratamiento. Entre ellas, fianzas a nivel municipal, a tramitar junto con la licencia de obras, que serán devueltas a los promotores de las obras una vez que acrediten que los escombros han sido tratados por un agente autorizado, lo que evitará el acopio de estos materiales en cunetas y espacios naturales.

Sanciones

La norma establece sanciones que oscilan entre los 30.000 y los 120.000 euros, o bien hasta el doble del beneficio obtenido por la conducta infractora, así como la clausura de instalaciones, cierres temporales entre tres y cinco años, inhabilitaciones para ejercer la actividad entre uno y cinco años, y medidas provisionales para casos de urgencia. Se trata siempre de sanciones administrativas que no pueden aplicarse cuando se hayan abierto casos penales. Además, los inspectores serán funcionarios considerados como agentes de la autoridad.




Andalucía moviliza 1.500 millones en obras para frenar la sequía

  • Se ejecutan 300 obras de depuración y obras de abastecimiento en 215 municipios

Es la “legislatura del agua” y lo hace saber el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en el Día Mundial del Agua, con la movilización de 1.500 millones de euros en obras para luchar contra la sequía. En este momento hay 300 obras de depuración y obras de abastecimiento “en cada rincón de Andalucía”, en 215 municipios.

Durante la inauguración de una nueva estación de bombeo en Écija (Sevilla), Moreno ha afirmado que en Andalucía por su situación geográfica y también por el cambio climático se están perdiendo precipitaciones año tras año, por lo que ha reiterado que hay que ser audaces, intentar minimizar y ser eficientes con el consumo del agua en todos los ámbitos. Para ello se están llevando a cabo obras de gran consistencia para el futuro como son las desaladoras, las depuradoras y también intentando a toda costa evitar la pérdida del agua que, según ha matizado, en algunas zonas de la comunidad andaluza alcanza el 40%.

Y es que para el Gobierno de Juanma Moreno el agua es una cuestión prioritaria en Andalucía. El presidente de la Junta ha indicado que este año el agua seguirá liderando el impulso de la obra pública en Andalucía con la previsión de licitar más de 400 millones en infraestructuras hidráulicas. “Un esfuerzo con el que queremos configurar, año tras año, y a lo largo de esta Legislatura un mala hídrico andaluz caracterizado por la previsión y que aporte seguridad al futuro de nuestros pueblos y ciudades”, ha agregado.

 

“¿De dónde sacamos el agua?”, se ha preguntado Moreno, quien ha advertido de la importancia de que llueva durante los próximos meses. “Ahora se abre una ventana de oportunidades en abril, pero si no llueve nos iríamos a un verano sin precipitaciones. A ver si hay suerte y en abril, una vez pase la Semana Santa puestos a pedir, llueve y se recuperan los acuíferos”, ha comentado.

“Esfuerzo de todos”

Hay zonas en Andalucía en las que se produce en torno a un 40% de pérdida de agua en la red de abastecimiento, por lo que ha pedido hacer un “esfuerzo colectivo”, en el que se involucren todos los municipios y las diputaciones para evitar que continúen con esas pérdidas de agua.

Por último, en cuanto a la inauguración de la estación de bombeo en Osuna, el presidente ha asegurado que era una obra “muy necesaria y esperada por todos”. Alrededor de 50 millones de euros ha destinado la Junta a la mejora del abastecimiento de la Sierra Sur de Sevilla, presupuesto que eleva este proyecto como una de las actuaciones de mayor calado previstas en materia hidráulica en la provincia.




Cádiz. Olvera: La Junta licita por 1,1 millones las obras para conectar el Barrio de la Villa con la zona comercial de Olvera

  • Esta actuación forma parte de los proyectos elegidos del Programa de Regeneración de Espacios Públicos Urbanos

La Junta de Andalucía licita las obras de la ruta peatonal entre el Barrio de la Villa y la zona comercial de Olvera. La Consejería de Fomento ha licitado por 1,1 millones de euros la segunda fase de la regeneración integral del conjunto histórico de Olvera. Esta actuación, que forma parte de los proyectos elegidos del Programa de Regeneración de Espacios Públicos Urbanos (dentro del Plan Vive Tu Ciudad) de la ITI de Cádiz, posibilitará una ruta peatonal entre el Barrio de la Villa y la zona más administrativa y comercial del municipio. Además, estos trabajos servirán de complemento a las obras, finalizadas en octubre, de reordenación del acceso al antiguo barrio de la Villa, que el Gobierno andaluz retomó el pasado mandato después de seis años paralizadas.

La delegada territorial de esta Consejería, Carmen Sánchez, indica que “esta segunda fase que se ha licitado supone una inversión que valora la importancia del peatón, recuperando espacios para poderlos disfrutar, en un enclave con encanto”. Ha incidido en “la colaboración entre administraciones, dado que el Gobierno andaluz y el Ayuntamiento se han volcado en el proyecto”.

Además, Carmen Sánchez destaca “cómo en apenas tres años se ha dado un impulso decisivo a la transformación urbana de Olvera, con un modelo de municipio del siglo XXI, que es más accesible para el peatón y con menos contaminación por la menor presencia del tráfico motorizado”. En ese sentido, ha recordado que la segunda fase ha sido posible tras la reciente firma del convenio de colaboración entre esta Consejería y el Ayuntamiento de Olvera, por el que la administración regional se compromete a asumir íntegramente el coste de las obras y a sufragar el 97% de la totalidad del proyecto, que incluye entre otras cuestiones el seguimiento arqueológico de los trabajos.

Por su parte, la alcaldesa de Olvera, Remedios Palma, subraya la apuesta del Ayuntamiento por este proyecto y agradece el apoyo de esta Consejería al municipio a través de esta iniciativa, para conectar la zona patrimonial con la zona comercial. Remedios Palma indica también que esta noticia supone una “enorme satisfacción, para dar vía libre a este proyecto que va a ser muy importante para el desarrollo de nuestro conjunto histórico”.

Los trabajos se centrarán en la disminución del tráfico rodado para conectar de manera accesible el núcleo comercial, turístico y administrativo con los espacios delimitados para el estacionamiento, que se situarán al borde del conjunto histórico. La movilidad peatonal se promoverá con la reducción de aparcamientos y la reordenación del tráfico y las paradas de transporte público en las dos plazas, además de la incorporación de nueva vegetación y mobiliario. El recorrido se inicia en la Plaza del Ayuntamiento, continúa por la calle Calzada como conexión peatonal con la Plaza de la Iglesia y finaliza en la calle Subida de la Iglesia. Se cualificarán, además, los espacios libres asociados a las laderas del Castillo. Se trata de un espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el que se concentran los valores más relevantes de identidad, imagen y estructura urbana de Olvera.

Las obras de mejora de la calidad ambiental y paisajística incluyen el impulso de la movilidad peatonal, dentro de las dificultades existentes para lograr la accesibilidad debido a su topografía irregular. En la Plaza del Ayuntamiento se eliminarán las zonas de aparcamiento recuperándose como espacio peatonal y limitando el paso sólo a los vehículos autorizados. La plaza de la Iglesia, por su parte, se reordenará para optimizar sus excepcionales condiciones paisajísticas y patrimoniales. Además, en la calle Subida de la Iglesia y entorno de la Muralla se mejorarán las condiciones de acceso peatonal y se abordarán actuaciones de regeneración del espacio público para hacerlo más atractivo al uso ciudadano.

 



Cádiz. Puerto Real: Amaya presenta el proyecto de ampliación y mejora del cementerio de Puerto Real

  • Las obras tienen un coste de 1,4 millones de euros y supondrán, entre otras mejoras, la creación de una cafeteria, una nueva tanatosala y una capilla multiconfesional

  • Puerto Real culmina su incorporación a Cemabasa

La ampliación y mejora del cementerio de San Roque en Puerto Real será pronto una realidad, una vez que se acaba de cerrar el plazo de presentación de ofertas y solo queda licitar las obras. Este miércoles la alcaldesa de la ciudad, Elena Amaya, ha dado detalles del proyecto, acompañada del arquitecto que lo ha diseñado, Gonzalo Sáenz, el gerente de Cemabasa, José Luis Ferrer, y el delegado municipal del cementerio, Pedro Olmedo.

Amaya ha agradecido la diligencia del equipo que ha hecho posible el diseño del nuevo edificio, ya que “se trata de un servicio que atiende a las personas en sus peores momentos, y hemos insistido mucho en que se pudiera comenzar cuanto antes”. El objeto del proyecto, con un presupuesto de 1.400.000 euros, consiste en la ampliación de las instalaciones actuales, así como una mejora y modernización de los espacios existentes, favoreciendo ofrecer más servicios y de mejor calidad a la ciudadanía puertorrealeña.

La nueva construcción se desarrolla en el espacio libre colindante a la edificación principal, obteniendo una tercera tanatosala, un patio que podrá acoger en un futuro una cuarta y una zona de espera y estancia de mayor capacidad. “Ello permite la mejora de las instalaciones y la oferta de nuevos usos como cafeteríacapilla multiconfesionalcrematorio y sala de despedida”, explica Amaya. 

Junto al vestíbulo de entrada se localiza a la cafetería, que conecta con la zona de estancia y acceso a las distintas salas, iluminada naturalmente a través de una vidriera que permite la visión del entorno natural y la salida directa a un espacio exterior cubierto por una pérgola, que proporciona un adecuado control solar y reducción del consumo energético para climatización.

El vestíbulo de las salas conecta con el zaguán, de acceso a la capilla y a la sala de despedida, en el que se propone un sistema de grandes puertas correderas que, una vez abiertas, permite aumentar el aforo de la capilla mediante la apertura al exterior, obteniendo un espacio versátil y multifuncional, adecuado a los requerimientos de cada celebración. 

Los nuevos espacios se diseñan, de manera general, con materiales, estética y altura similares a los existentes, de modo que se integren con el actual edificio conformando una única unidad arquitectónica.

Con respecto a la capilla, será multiconfesional, por lo que existirá un sistema que permita mostrar u ocultar los símbolos religiosos oportunos en cada ceremonia. Con independencia de lo anterior, se plantea un cuidado diseño en el que se ponga en valor, a través del espacio creado y de la luz natural, el momento de recogimiento y trascendencia que requiere una capilla.

La alcaldesa ha querido destacar que la ejecución de las obras se ha programado de manera que el servicio continúe con normalidad, de modo que no se originen molestias para los usuarios.




Cádiz. El Puerto de Santamaría: La APBC y el Ayuntamiento de El Puerto firman un protocolo para el futuro puente sobre el Guadalete

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) construirá junto con el Ayuntamiento de El Puerto el puente para tráfico rodado previsto sobre el Guadalete para lograr la conexión del transporte público, tráfico peatonal y bicicletas entre ambas márgenes del río.

La presidenta de la APBC, Teófila Martínez, y el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, han firmado para ello esta mañana un protocolo de actuación entre ambas instituciones por el que se comprometen a impulsar de forma conjunta la construcción del puente.

De esta forma, la Autoridad Portuaria asumiría los 2,2 millones de euros que debía haber invertido en la pasarela peatonal construida finalmente por el ayuntamiento entre la Plaza de las Galeras Reales (muelle San Ignacio) y la margen izquierda del río.

La conexión es de extraordinaria importancia para la integración de la margen izquierda, encajada entre el cauce del río, la antigua N-IV y Valdelagrana, y cuya conexión para tráfico rodado con el núcleo urbano principal se produce a través de un único punto, que es la glorieta de Pozos Dulces.

Con esta infraestructura se completará la incorporación de la margen izquierda del río al resto del tejido urbano, mejorando la estructura de la ciudad y los sistemas de espacios libres y dotaciones.

Tras las firma del acuerdo se constituye una comisión de seguimiento para velar por el cumplimento de los objetivos del mismo, en la que estarán presentes representantes de ambos organismos.

En el año 2010 ya se redactó un proyecto para este nuevo puente entre ambas márgenes del río, aunque en aquel momento el proyecto se paralizó sin que se retomara hasta el momento. De hecho, se llegaron a expropiar viviendas en los bloques de la Pescadería para dejar libre la plaza desde la que deberá partir el nuevo puente, unos trámites que se alargaron durante varios años.

La construcción de esta infraestructura era uno de los asuntos incluidos en el pacto programa suscrito entre Partido Popular y Ciudadanos tras las últimas elecciones municipales.

Una infraestructura importante para El Puerto

La presidenta de la Autoridad Portuaria ha destacado el importante papel vertebrador que esta infraestructura desempeñará en la integración de ambas márgenes, así como su trascendencia en las actuaciones futuras en proyectos como la zona comercial, de ocio y esparcimiento concesionada en la parcela AA1, frente al parque Calderón.

El alcalde de El Puerto, por su parte, ha agradecido a la presidenta de Autoridad Portuaria la implicación en un proyecto que es vital para la conexión e integración de Valdelagrana en el centro, pero también para dar fluidez al tráfico de una ciudad que crece y que avanza. Germán Beardo ha señalado que la suma de esfuerzos entre ambas instituciones resolverá una reivindicación histórica de los portuenses, asumiendo con firmeza un reto del que se lleva hablando años pero que nadie ha conseguido hacer realidad y que por primera vez coge forma.




Córdoba: Desvío provisional para conectar la carretera A-333 con la variante de Las Angosturas

Fomento pone en marcha un desvío provisional para conectar la carretera A-333 con la variante de Las Angosturas, en el término municipal de Priego de Córdoba. La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, ha visitado las obras de construcción y ha destacado que con ello se busca “garantizar la seguridad en la circulación de vehículos y facilitar la ejecución del proyecto mediante la continuación de los trabajos en la zona”.

El desvío, ubicado en la margen izquierda de la variante, se materializará mediante una plataforma de siete metros de ancho en una longitud de 410 metros, con una limitación de velocidad de 40 kilómetros por hora. Estará en servicio hasta la finalización de las obras. Para su diseño, se ha tenido en cuenta la Norma de Trazado 3.1-IC de la Instrucción de Carreteras y las recomendaciones de la Norma 8.3-IC de Señalización de Obras.

Este tramo provisional está sustentado sobre uno de los caminos de servicio proyectado, concretamente el camino número 1. Una vez puesta en servicio la variante se cortará su acceso hacia la misma y se convertirá en camino de servicio a las fincas colindantes, permitiendo la conexión con la variante mediante la intersección de Castil de Campos.

La apertura de esta vía provisional requiere realizar trabajos de conexión con la carretera A-333. El jueves, 23 de marzo, está previsto realizar el aglomerado del desvío. El desvío se abrirá al tráfico el próximo lunes, 27 de marzo, y los cortes de tráfico durarán escasos minutos, de forma que la afección a los usuarios será mínima.

Variante de las Angosturas

La delegada de Fomento ha avanzado que las obras de la variante de Las Angosturas continúan a buen ritmo y se encuentran al 40,36% de ejecución. Destaca el grado de avance de los trabajos de explanaciones, que se encuentran al 77,82%, la ejecución del drenaje de la variante, al 47,02% y las estructuras al 32,73%.

Actualmente se está ejecutando el viaducto de 112 metros que cruza el río Salado, los muros de escollera y prefabricados en diferentes zonas. Igualmente, están finalizando las obras de fábrica que permiten el cruce de agua de avenidas de un margen de la variante hacia el otro. En breve comenzará la ejecución de las cunetas y los firmes del inicio de la obra.

Casanueva ha recordado que los hallazgos arqueológicos encontrados en el cortijo de Los Cipreses, datados entre los siglos I y II, han dado lugar a la proyección de un desvío de la variante para respetar la historia del municipio de Priego de Córdoba. Actualmente, el proyecto modificado al que ha dado lugar dicho yacimiento se encuentra muy avanzado y, una vez finalizada su tramitación, comenzarán los trabajos en la zona.

La actuación, demandada por el Ayuntamiento de Priego de Córdoba desde el año 1977, prevé la ejecución de un nuevo trazado que discurrirá en paralelo a la carretera actual y que permitirá salvar el tramo peligroso, estrecho y plagado de curvas. La obra viene a completar el acondicionamiento ya existente de la A-333, que va desde el kilómetro 11 hasta la conexión con la carretera A-339, a la entrada del núcleo de Priego de Córdoba.




Córdoba: La Junta encarga las obras del nuevo centro de salud de Alcolea, que estarán en diez meses

  • La mesa de contratación adjudica de forma provisional este equipamiento sanitario a Mulconsa Edificación y Civil SL por un presupuesto de 1.480.733 euros

  • Desatascada la construcción del nuevo centro de salud de Alcolea

  • Las obras del centro de salud de Alcolea, paradas por la resolución del contrato con la constructora

Las obras del nuevo consultorio médico de Alcolea durarán diez meses frente a los 12 previstos de forma inicial en el pliego de licitación y estarán listas, como pronto, en el primer trimestre de 2024. La empresa Mulconsa Edificación y Civil SL será la encargada de levantar este equipamiento sanitario que es una vieja reivindicación vecinal.

De momento, la mesa de contratación ya ha adjudicado, de forma “provisional” -por eso el expediente de contratación sigue estando en estado de “evaluación”- la obra del consultorio a Mulconsa Edificación y Civil SL al obtener la “mejor puntuación en base a la mejor relación calidad-precio”. Se espera que, tras los últimos trámites, la adjudicación sea plena.

El plazo de ejecución previsto era de 12 meses, pero la empresa ha reducido los tiempos, de forma que las obras dudarán solo diez meses. Por otro lado, el presupuesto de licitación era de 1.571.069 euros, sin embargo, Mulconsa lo hará por 1.480.733 euros (un 5,75% menos), siendo la única de las seis ofertas que se han admitido al concurso que bajaba del 1,5 millones. Por ello, ha obtenido 40 puntos, destacando sobre el resto. De esta forma, Mulconsa ha conseguido un total de 92,50 puntos, mejorando a las otras cinco firmas licitadoras.

Esta actuación acumula ya casi un año de retraso tras la resolución del contrato con la primera adjudicataria. A pesar de que los plazos establecidos ya desde el verano de 2021 marcaban su puesta en marcha a mitad de 2022, los terrenos en los que se debe levantar el edificio, cedidos por el Ayuntamiento de Córdoba a la Junta de Andalucía en enero de 2022, se mantienen sin cambio alguno.

Tras esa primera adjudicación de las obras, la Junta llevó a cabo la resolución del contrato con la empresa, así como con la entidad avalista y aseguradora. La postura vino dada por los problemas sufridos en los últimos meses por una de las empresas adjudicatarias, Construalia XXI SL, que ya le llevó a paralizar algunas promociones de viviendas en la ciudad.

Cómo será el edificio

El consultorio de Alcolea supondrá la creación de 12 puestos de trabajo y atenderá a una población de referencia de 4.800 personas. El nuevo equipamiento sanitario contará, según los últimos datos ofrecidos por Salud el pasado enero, con una superficie total construida de 947 metros cuadrados, algo menos de lo anunciado en su momento.

El área asistencial constará de un espacio de atención inmediata y con una sala de emergencias. La atención clínica para personas adultas temdrá nueve consultas estándar y una consulta polivalente, con diez módulos de espera en total. La atención clínica pediátrica estará compuesta por dos consultas de pediatría, una sala de lactancia y dos módulos de espera.

Como servicios auxiliares, el nuevo consultorio contará con aseos para mujeres, hombres y niños; espacios para oficio limpio y sucio; sala de residuos biosanitarios; cuarto de basuras y almacén general clínico.

Los equipamientos para personal se compondrán de una sala de estar, así como vestuarios-aseos para hombres y mujeres. Finalmente, el espacio albergará una biblioteca-sala de reuniones. En la zona de administración se ubicará un despacho de atención ciudadana, un almacén de material de oficina y una sala de comunicaciones.

 



Huelva: Cultura invierte más de medio millón de euros en la conservación y difusión del Castillo de Sancho IV en Cumbres Mayores

  • La delegada territorial ha visitado la fortaleza y las obras de adecuación del sendero deportivo ‘Calidad por Naturaleza’

  • Descubren un tesoro megalítico en el Castillo de Cumbres Mayores

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte invertirá un total de 567.247,94 euros en una serie de acciones dirigidas a la conservación y difusión del patrimonio cultural, histórico y arqueológico del Castillo de Sancho IV en el municipio de Cumbres Mayores en las anualidades entre 2020 y 2023. En concreto, en la anualidad de 2020 se invirtieron 72.862 euros, en 2021, 68.678, en 2022, 113.640 y para este año hay previsto una inversión que supera los 312.000 euros.

Las actuaciones previstas para esta anualidad son: Los sondeos arqueológicos para la documentación de las estructuras megalíticas del patio de armas; Las obras de restauración y puesta en valor del crómlech del castillo y la restauración de menhires, entre otras, todas ellas enmarcadas en el contexto del Proyecto Transfronterizo Fortours II.

Para la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, “la actuación en la fortaleza cumbreña supone poner en valor el tesoro prehistórico de este singular enclave, uno de los más importantes de Andalucía, a la vez que se convierte en una fuente de atracción turística para el municipio y de generación de economía y empleo”.

El castillo de Sancho IV se construyó en el siglo XIII sobre un monumento anterior, un conjunto de piedras en forma circular de alrededor de 6.000 años de antigüedad. En esos menhires hay muestras de escritura lineal megalítica mezclada con signos ibero-tartésicos. En concreto, 34 de los 32 menhires contienen grabados de distintos tipos: líneas y formas esquemáticas pero también escenas de pastoreo, de baile e incluso un ídolo calcolítico.

La delegada, además de las obras en el Castillo, ha visitado posteriormente las actuaciones que la Consejería lleva a cabo, en colaboración con el Ayuntamiento, en el sendero deportivo ‘Calidad por Naturaleza’ el cual se está adecuando y señalizando para su homologación, declaración e inscripción en el registro de senderos de uso deportivo de Andalucía. La obra tiene un presupuesto global de 11.440,79 euros que asumen a partes iguales la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Cumbres Mayores.




Huelva: La primera fase de las obras de abastecimiento de la Sierra está al 55% de ejecución

La primera fase de las obras de abastecimiento de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está al 55 por ciento de su ejecución. Las obras de esta fase consisten en equipamiento de sondeos y construcción de las arterias de suministro para conectarlo con la red existente de Corteconcepción a Higuera de la Sierra. Estas obras comenzaron en agosto y tienen un plazo de ejecución de doces meses. El presupuesto asciende a 3,7 millones de euros a los que hay que sumar 241.467,39 euros para la asistencia técnica y coordinación.

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, ha visitado, dentro de la Campaña del Agua que ha organizado la Junta de Andalucía con motivo del Día Mundial del Agua, en Aracena, las obras de abastecimiento de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural invertirá en esta actuación, dividida en tres fases, 40 millones de euros.

El delegado ha afirmado que de la fase 1, la que está actualmente en ejecución, se beneficiará a los municipios de Aracena, Corteconcepción, Higuera de la Sierra y Puerto Moral. “Estamos ante una actuación global que va a suponer un antes y un después en el abastecimiento de agua de esta comarca, con una población horizonte de 27.300 habientes”, ha manifestado.

Burgos ha señalado que “esta actuación es una demanda histórica de la Sierra, que ha sido atendida por el Gobierno de Juanma Moreno y de la consejera Carmen Crespo”. El responsable de la Junta ha indicado que “en cuatro años, el Gobierno andaluz ha invertido 1.500 millones en infraestructuras hidráulicas en Andalucía y se ha ayudado a 3,6 millones de andaluces con más de 300 obras de depuración y abastecimiento”.

“El Ejecutivo actual ha revolucionado la política hídrica en los últimos cuatro años al convertirla en eje prioritario de su gestión, ya que, por primera vez, Andalucía tiene una auténtica política de agua basada en hechos e inversiones. Hablamos de un montante que nunca antes se había puesto al servicio de la política hídrica en tan corto espacio de tiempo”, ha agregado.

En 2023, el agua va a liderar el impulso de la obra pública en Andalucía, con la previsión de licitar más de 400 millones de euros en infraestructuras hidráulicas. El 35% de la obra pública impulsada en la Comunidad ya ha sido para infraestructuras hidráulicas.

“Hemos hecho efectivo el canon del agua triplicando la ejecución del gobierno anterior. En 2018 se ejecutaron 28 millones. En 2022 se han ejecutado 95 millones. Se ha triplicado la inversión para restaurar más de 1.000 kilómetros de cauces en ríos en 260 municipios. Entre 2015 y 2018 se invirtieron 15,3 millones de euros. Entre 2019 y 2022 se han invertido 47,7 millones de euros”, ha recordado el delegado territorial.

Indicó que se ha auxiliado a los municipios andaluces con más de 300 obras de depuración y obras de abastecimiento en alta que han beneficiado a 215 municipios (3,6 millones de andaluces). Además, se ha actuado en un 85% del territorio andaluz.

También “se está ayudando a modernizar el regadío a través de la colaboración público-privada con más de 200 millones de euros en inversiones. Gracias a eso se ha conseguido un ahorro de agua de 12 hm3/año y una bajada de la factura de la luz a los regantes de entre el 30% y el 40%”.

“Se ha hecho -ha sostenido Burgos- una apuesta firme por las aguas regeneradas para ayudar a los sectores productivos (agricultura, industria y turismo). En 2023 habremos dotado a Andalucía de 41 hm3 nuevos de agua. Y nos marcamos la meta en 120 hm3. Junto a esto se ha apostado por modernizar el patrimonio hidráulico (las presas) para dar mayor seguridad y evitar fugas de agua, con una inversión de 104 millones de euros”.

Además se ha combatido la sequía con la puesta en marcha de 2 decretos de medidas urgentes, ejecutados en un 72% (141 millones de euros). El Gobierno andaluz ya trabaja en un tercer decreto de medidas contra la sequía, que verá la luz en el mes de abril.

En esta línea, la Junta ha activado el Plan SOS (Soluciones y Obras frente a la Sequía) para impulsar obras y medidas cruciales que amortigüen las consecuencias, dotado con más de 4.000 millones de euros. El lema central del Día Mundial del Agua 2023 es Acelerar el cambio con una llamada a la acción de la sociedad Sé el cambio.

Desde el Ejecutivo regional se trabaja para implicar a toda la sociedad en ese cambio mediante el impulso político y social para mejorar la gestión del agua y proteger y recuperar las fuentes de recursos hídricos.




Jaén: La Diputación financia la construcción de una senda peatonal en Cástulo

  • La Administración aporta 150.000 euros para que el yacimiento linarense sea accesible para los visitantes desde su inicio hasta el edificio cristiano

La Diputación Provincial de Jaén destinó 150.000 euros a la construcción de una senda para facilitar el acceso peatonal al yacimiento arqueológico de Cástulo. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por la primera teniente de alcalde de Linares y diputada provincial, Paqui Díez, y la tercera teniente de alcalde, Isabel Bausán, realizó una visita a este enclave para conocer de primera mano esta última actuación que ha realizado la Diputación en este enclave singular, que es, en palabras de Reyes, «referente del Viaje al Tiempo de los Íberos y de la oferta cultural y monumental de la provincia de Jaén».

Este proyecto supuso «la construcción de una senda peatonal que parte de la Puerta Norte de esta ciudad y que llega hasta el templo cristiano, en el que también actuó la Diputación», explicó el presidente de la Administración provincial. En total, este camino cuenta con 375 metros de longitud y abarca desde el aparcamiento y el centro de recepción de visitantes del yacimiento hasta el centro urbano de esta ciudad íbero-romana.

Además, a lo largo de esta senda se han habilitado varias zonas de estancia dotadas con mobiliario para el descanso de los visitantes y la contemplación de los restos arqueológicos. Esta intervención incluye también la preinstalación de conducciones para el drenaje del agua de lluvia, el sistema de alumbrado y la fibra óptica, así como la colocación de barandillas, pasamanos, bancos de madera y papeleras.

Este proyecto se suma a distintas intervenciones que ha promovido la Administración provincial en este yacimiento incluido en el producto turístico Viaje al Tiempo de los Íberos, impulsado por la Diputación. Entre estas actuaciones, que suman más de 1,3 millones de euros, se encuentran las obras de consolidación y acondicionamiento del entorno del edificio área 1, las intervenciones que han permitido la conservación y adecuación para la visita tanto del edificio cristiano como del Mosaico de los Amores o la puesta en valor de la muralla íbero-romana.

«Somos conscientes de la importancia que tiene la conservación de nuestro patrimonio y la singularidad que posee una provincia como la nuestra en torno al mundo íbero, que forma parte de esa amplia y variada oferta con la que contamos», indicó Reyes para subrayar el trabajo que se ha hecho por parte de diferentes administraciones y de los técnicos en este yacimiento y subrayar «la necesidad de seguir apostando por poner en valor este yacimiento arqueológico». «Cástulo es un referente y ahora, ya que tenemos cierta normalidad tras la pandemia, hay que recuperar la excavación arqueológica para seguir poniendo en valor un enclave de estas características», concluyó el presidente.