1

Granada: La alianza entre la Junta y el sector de la construcción edifica 1.500 viviendas desde 2019 en Granada

  • La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha reunido con el sector nacional y andaluz en la capital, destacando su apuesta por reactivar el mercado inmobiliario

  • Los constructores pedirán a la Junta suelos para hacer edificios con alquileres asequibles para jóvenes

Las políticas impulsadas por la Consejería en materia de vivienda desde el año 2019 han posibilitado “la construcción de 10.000 viviendas a precio asequible en Andalucía, sobre todo para jóvenes, de las que 1.500 se desarrollan en la ciudad de Granada”. Unos movimientos que, según la consejera de Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha conseguido reactivar el mercado inmobiliario, con líneas de ayudas y operaciones.

Carazo ha mantenido este martes una reunión en la sede de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP) con el sector nacional y andaluz de la construcción, donde les ha trasladado “el compromiso nítido de la Junta de Andalucía con el desarrollo de la economía de la mano del sector de la construcción”.

“Hemos puesto facilidades a los promotores, que consideramos un aliado en nuestra búsqueda de generar oportunidades para la puesta en marcha de proyectos que sean generadores de empleo en Andalucía”, ha manifestado la consejera.

 
 
 

Carazo no sólo se ha limitado a la concesión de subvenciones para nuevas viviendas, sino que también se ha extendido a la aprobación de nueva normativa, como la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), o la aplicación de un decreto andaluz de revisión de precios que “verdaderamente ha atendido a las preocupaciones del sector y que ha trabajado sobre la base de que ninguna obra pública se parara por la crisis generada por la inflación y el encarecimiento de los costes de los materiales”.

Sobre esto último, ha lamentado que el Gobierno de España “no haya sido sensible y no haya prorrogado su decreto estatal de revisión cuando la situación que padece el sector sigue siendo igual de compleja, con los precios completamente disparados”. “En Andalucía sabemos que estamos en un momento clave de nuestra economía y, por lo tanto, las obras no se puedan parar”, ha remarcado la consejera.

 

Carazo ha estado acompañada en esta reunión, organizada en colaboración con Fadeco Promotores, por la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, y el director general de AVRA, Juan Carlos del Pino. Asimismo, han estado presentes representantes de varias empresas del sector nacional y andaluz, como Aldaba Homes, Aedas, Gralusa, Aelca, Grupo Luna, Metrovacesa, Inmobiliaria Osuna, Neinor, Mayfo y Urbania.

Reactivación del mercado inmobiliario

Marifrán Carazo ha señalado al respecto que, de hecho, se va a dar continuidad a una política de viviendas que está basada en ampliar, por todos los medios disponibles, la oferta residencial a precio asequible. Al respecto, ha puesto el ejemplo de la ciudad de Granada, en la que se han puesto en marcha iniciativas para la construcción de cerca de 1.500 viviendas, que suponen una inversión global de 171 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía ha aportado unos 52 millones.

La consejera ha incidido en las ayudas a promotores públicos y privados a través de la tres convocatorias del Programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler, que no sólo han permitido encauzar el desarrollo residencial de la zona norte de Granada con tres promociones compuestas por 506 viviendas, sino que ha posibilitado culminar la rehabilitación del edificio de La Madraza, en el que desde el pasado abril se alojan 31 familias granadinas. La consejera ha indicado que está próxima la publicación de una cuarta convocatoria de este programa de subvenciones, que facilitará la construcción de otras 1.700 viviendas más en Andalucía.

Asimismo, se están desarrollando dos actuaciones para 322 nuevas viviendas en La Azulejera. Por un lado, la Junta ha puesto a disposición de dos parcelas públicas con capacidad para 292 viviendas protegidas en alquiler, que se ofertarán en concurso público de cesión de derechos de superficie al menos por 50 años, a través del Programa 6 del Plan Ecovivienda. Por otro lado, se está trabajando con la Universidad de Granada para la aplicación de la madera de chopo en la edificación en una tercera promoción de esta zona con una estimación de 30 alojamientos para jóvenes.

También la agencia AVRA ha aprobado la enajenación, mediante el sistema de permuta, del suelo de su propiedad en el sector Parque Automovilismo, una parcela en la que el promotor a la que se adjudique podrá construir 69 viviendas protegidas. A cambio, AVRA recibirá 20 de las viviendas, 20 plazas de aparcamiento y 15 trasteros.

Por último, la Junta de Andalucía ha cerrado la compraventa por más de 15 millones de euros de dos parcelas del Cuartel de Mondragones, en Granada, ubicadas dentro de área de reforma interior donde se van a construir 519 viviendas, de las que 202 serán de promoción libre y 317 protegidas.

110 mesas de trabajo de la ley LISTA

Marifrán Carazo ha incidido en la importancia de reactivar la economía a través de todos los ámbitos posibles, también desde “un urbanismo ágil que abra las puertas al desarrollo de Andalucía”. Bajo ese prisma, ha resaltado el papel capital que juega la ley LISTA y su reglamento “para allanar el camino a muchos municipios andaluces que llevaban años con su planeamiento atrapado en un laberinto legislativo”. En esa línea, ha destacado el cambio de filosofía de la Junta, que ahora “toma un papel activo, asesorando a los ayuntamientos en la redacción de sus planes generales”.

Para ello, la Consejería de Fomento ha establecido la figura de las mesas de trabajo, un espacio que supone “una guía técnica para contribuir, en el marco de nuestras competencias, agilizar el proceso de redacción de estos planes”. En Andalucía ya se han constituido mesas de trabajo en 110 municipios, donde “se están obteniendo muy buenos resultados desde el entendimiento y el diálogo entre administraciones”.

Marifrán Carazo se ha detenido en Granada, donde las mesas de trabajo “están acelerando la renovación de los planes generales de 8 municipios con una población de 310.213 habitantes”.

En concreto, la consejera ha destacado las tres sesiones de trabajo mantenidas hasta ahora para el nuevo planeamiento de la ciudad de Granada, que “se ha embarcado en el camino ágil y seguro que le ha proporcionado el Gobierno andaluz con la LISTA”. “El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de la ciudad dará, con nuestro asesoramiento, pasos de gigante en su tramitación”, ha incidido la consejera. Almuñécar, Cájar, Cúllar Vega, Huétor Vega, Moraleda de Zafayona, Ogíjares y Vegas del Genil son los otros municipios con mesas de trabajo formalmente constituidas y que han celebrado hasta 16 reuniones.

 



Granada: Las obras de la carretera ‘interminable’ de Sorvilán acabarán tras 20 años

  • El Ayuntamiento anuncia que Diputación ha encargado los trabajos a la empresa pública Tragsa

La carretera ‘interminable’ entre Sorvilán y su pedanía de Los Yesos terminará. De acuerdo con el Ayuntamiento, la Diputación de Granada «en breve» formalizará el encargo de la obra a Tragsa, una empresa pública que depende del Gobierno Central y «ofrece garantía de solvencia económica y capacidad de obrar» para acabar la carretera, con lo cual no se depende de una empresa privada que pueda sufrir incapacidad para finalizar la obra, como ha pasado con las últimas empresas que se hicieron cargo de los trabajos.

Aunque no hay fecha para el inicio y el fin del arreglo de la carretera, se abre una nueva esperanza a los vecinos. Diputación confirma que Tragsa asume las actuaciones y el consistorio asegura que pronto se retomarán las obras de la carretera para su finalización. El camino que debería unir Sorvilán y su pedanía de Los Yesos lleva dos décadas esperando el fin de estas obras. Los vecinos hacen un viaje de 50 minutos para llegar al pueblo en un trayecto en el que tardarían solo 15 si la calzada estuviera terminada. La falta de esta infraestructura les penaliza. No llegan inversores ni nuevas familias que quieran quedarse. Ya no dan ni para lo básico. La pedanía se vacía. A los yeseros les es más fácil enterrarse en el municipio de al lado que recibir sepultura en su propio pueblo.

Hace al menos dos décadas que comenzaron las obras para unir el pueblo con la carretera de la Costa. El asfaltado se ha hecho por tramos y ha sufrido numerosas paralizaciones. En 2014, la Diputación, tras 10 años en los que se dejó el camino olvidado, se comprometió a acabar los tres últimos kilómetros que quedaban de los 10 que suma en total la calzada. Y la promesa sigue por cumplirse.

Problemática

En 2019 las obras se retomaron por fin, para alegría de todos los vecinos. El 23 de agosto de 2021 iba a ser el día grande en el que se darían por concluidas las actuaciones. La finalización de la carretera permitiría que los de Sorvilán pudieran ver reducido a la mitad de tiempo del trayecto que han de hacer para llegar, por ejemplo, al hospital de Motril, facilitando de este modo un acceso rápido a servicios de primera necesidad. También haría que los residentes de Los Yesos invirtieran una tercera parte de tiempo, que es oro, para ir al pueblo o que los agricultores llegasen a sus fincas sin riesgo. Nada. En 2021 no pasó nada. Se avanzó un poco más y se echó tierra en lo alto del camino para que a nadie se le ocurriera subir la pendiente, previniendo el peligro. Siguen los rodeos por Albuñol para poder llegar. El cartel de carretera cortada por obras ya no se tiene ni en pie solo.

La Diputación Provincial de Granada tramitaba el procedimiento para la resolución del contrato por «incumplimiento flagrante» de la empresa a la que se le adjudicaron los trabajos. La empresa abandonó la obra y al llegar el plazo de finalización no había ejecutado los trabajos previstos en el proyecto, después de aceptar una modificación, necesaria por la orografía del terreno, que supuso un encarecimiento de más de 400.000 euros respecto al presupuesto de licitación.

La resolución del contrato requiere una serie de trámites, que incluyen el informe previo y preceptivo del Consejo Consultivo. La Diputación resolverá el contrato y adjudicará nuevamente las obras. Tras la modificación, el coste supera los 1,7 millones.




Huelva: El Puerto de Huelva y el Colegio de Ingenieros se unen para garantizar la seguridad de los proyectos de obras públicas y trabajos profesionales

  • El objeto del convenio es comprobar que los trabajos realizados o en los que participen estos profesionales cumplen con las exigencias de calidad documental, técnicas y normativas aplicables en cada caso

  • El Puerto de Huelva quiere situar a la Ciudad del Marisco como referente gastronómico

El Puerto de Huelva ha firmado un convenio de visado junto con la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el que se contribuirá a elevar la competitividad, eficiencia y seguridad de los proyectos de obras públicas y trabajos profesionales del puerto. Con este acuerdo se abaratan también los costes de la revisión técnica, documental y normativa de los trabajos visados y se elevan las coberturas de las pólizas del seguro de Responsabilidad Civil Profesional de los mismos.

La Autoridad Portuaria se compromete con este convenio someter a visado aquellos trabajos en los que participen o realicen trabajos ingenieros de caminos, canales y puertos. El objeto del convenio es comprobar que los trabajos realizados o en los que participen estos profesionales cumplen con las exigencias de calidad documental, técnicas y normativas aplicables en cada caso.

La firma del documento ha tenido lugar este martes en la sede del Puerto de Huelva, entre la Presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda Plata, y el Decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, Juan Manuel Medina Torres. En el acto han estado presentes el Secretario de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, José Luis Sanjuán Bianchi, y el Representante Provincial del CICCP en Huelva, Alfonso Peña López-Pazo, actual Jefe del Área de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Huelva.

El decano ha asegurado que este convenio “apoya y garantiza la calidad de los proyectos que se llevan a cabo en el Puerto y asegura por 25 años la responsabilidad que adquieren los colegiados en las diferentes obras, una cobertura que se extiende a otros profesionales intervinientes en la ejecución de estas”.

El objeto del convenio es comprobar que los trabajos realizados o en los que participen estos profesionalescumplen con las exigencias de calidad documental, técnicas y normativas aplicables en cada caso. El Secretario General ha detallado que bajo el paraguas del convenio también se ofrece a la Autoridad Portuaria formación técnica, la organización de congresos y foros especialistas, o la consulta a comités de trabajo para un posicionamiento técnico sobre las áreas de nuestras competencias. El Colegio tiene firmados convenios de visados con Puertos del Estado y Adif a nivel nacional, y a nivel regional y provincial con administraciones y otras empresas públicas.

Por su parte, la presidenta del Puerto de Huelva ha agradecido al decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP la firma de este convenio, ya que contribuirá a garantizar la excelencia en la calidad de los proyectos de ingeniería que se llevan a cabo en el puerto onubense. Asimismo, mediante la aplicación de este convenio los técnicos del Puerto de Huelva se beneficiarán de las coberturas que ofrece el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en los proyectos visados.

El visado de trabajos profesionales se regula como una función pública, sólo realizable por los colegios profesionales, siendo en este caso, el Colegio de Ingenieros de Caminos el único competente en el ámbito de la Ingeniería de Caminos, y cuya colegiación para ejercer la profesión es obligatoria en España. El Colegio actualiza y potencia este servicio como mejor exponente para garantizar la seguridad de los proyectos y las obras para los clientes, los profesionales y el conjunto de la sociedad, además de aportar tranquilidad al profesional al contar con un seguro de Responsabilidad Civil Profesional al que va ligado.




Huelva: El proyecto del nuevo Centro de Salud del Molino de Huelva podrá licitarse en 2024

  • Bella Verano y Manuela Caro mantienen una reunión con representantes del ámbito sanitario para abordar la situación de la sanidad

  • Salud fija en el primer trimestre de 2024 el inicio de las obras del Materno-Infantil

El proyecto del nuevo Centro de Salud del Molino podrá licitarse en 2024, “una vez solventadas las dificultades urbanísticas”. Así lo ha manifestado la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, que acompañada de la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, ha mantenido una reunión con representantes del ámbito de la sanidad para abordar la situación sanitaria de la provincia, así como para avanzar en la búsqueda de soluciones a las necesidades que plantean estos colectivos.

“Este encuentro con una amplia representación del sector sanitario onubense nace con el objetivo de escuchar sus demandas y estudiar su posible incorporación a los planes de actuación del Gobierno andaluz dentro del Plan Infraestructuras 2020-2030 que se diseñó hace cuatro años”, ha explicado Bella Verano. “Hemos convocado esta reunión, a la que lamento que no haya asistido ningún representante de Onusap a pesar de estar convocados, con la intención de informar del nivel de ejecución de ese plan y de conocer de primera mano las necesidades de la sanidad onubense y atenderlas con diligencia”, ha añadido.




Jaén: La Junta actuará en 35 kilómetros del acceso al Parque de Cazorla, Segura y Los Villas y la A-305

  • La Consejería de Fomento licita por 5,6 millones de euros las obras de reparación del firme en estas dos carreteras de la provincia

La Consejería de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso por 5,6 millones de euros la reparación del firme en 35 kilómetros de dos carreteras de la provincia de Jaén: la mejora integral de la carretera de acceso al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (A-319) y una actuación en la carretera que une Baena y Andújar (A-305) a su paso por Porcuna. Estas obras de seguridad vial se suman a los 50 millones de euros que ya se han destinado a la mejora de la red viaria de la Junta de Andalucía a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén.

“No hemos parado ni un momento en invertir en las carreteras jiennenses y, fruto de ello, son los 116 millones empleados desde 2019 en revertir el estado de abandono en el se encontraban muchas vías y en retomar proyectos que acumulaban muchos años olvidados”, ha señalado el delegado territorial de Fomento en Jaén, Miguel Contreras, que ha indicado que las dos nuevas actuaciones de seguridad vial “son precisamente de las más demandadas históricamente por la población” y que se han licitado en un único contrato dividido en dos lotes.

Del total, 3,2 millones de euros irán a las obras de seguridad vial en los 23 kilómetros de la carretera A-319, desde la conexión con la A-315 en el término municipal de Peal de Becerro hasta la entrada al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Burunchel. Esta vía sufre un notable desgaste y envejecimiento que incluye roderas, baches y problemas de evacuación del agua. Por ello, se hacía necesaria una intervención de rehabilitación superficial que restituya las condiciones de funcionalidad en uno de los accesos principales al parque natural, el segundo más grande de Europa. Por esta vía, de hecho, circulan una media cercana a los 3.000 vehículos diarios, con un 3% de tráfico pesado.

La actuación principal será la mejora del firme de la calzada mediante actuaciones de rehabilitación estructural y superficial. De esta manera, ejecutarán un refuerzo de firme a lo largo de la traza compuesto por cinco centímetros de mezcla bituminosa incluyendo el fresado y reposición con mezcla bituminosa en caliente en los tramos que presentan un mayor deterioro o agotamiento por fatiga. En señalización horizontal se llevará a cabo la reposición de las marcas viales y se repondrá el balizamiento mediante nuevos captafaros reflectantes horizontales.

También se ha licitado con un presupuesto base de 2,4 millones de euros una intervención en 11 kilómetros de la carretera A-305, entre los puntos kilométricos 22,5 y 33,4, limitando con la provincia de Córdoba y en el término municipal de Porcuna. La actuación principal será la mejora del firme de la calzada y la reparación de las zonas que se encuentran en peores condiciones, ejecutando una nueva explanada en los tramos más afectados. Igualmente, se contempla la limpieza de todas las cunetas, así como las obras de drenaje transversal. Además, se repararán los taludes que presentan grietas debido a la escorrentía del agua. También incluye la renovación de la señalización vertical y la mejora de las barreras de seguridad y dispositivos salvacunetas. La actuación en este tramo se debe a que, pese a un tráfico moderado de 652 vehículos al día, los datos revelan que la accidentalidad es elevada.

Las empresas interesadas en ejecutar estos dos trabajos tienen hasta el 15 de abril para presentar sus propuestas. Una vez adjudicados los trabajos, se ejecutarán en un plazo estimado de cuatro meses.

En cuanto a los plazos de otras obras, ya se encuentran en su ecuador el nuevo acceso desde la Autovía A-44 al Parque Científico Tecnológico Geolit, en Mengíbar, o la terminación del acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la N-322 a través de la A-6201.

Además, hace semanas comenzaron las obras de aumento de capacidad en la carretera que conecta El Carpio, en la provincia de Córdoba, con Torredonjimeno (A-306) y en la carretera de Jaén a Andújar por Fuerte del Rey (A-311) en su tramo entre Lahiguera y Andújar. Por último, la construcción del nuevo puente del Aguadero en la A-317 dará comienzo en los próximos días.




Málaga: Autorizada la construcción de la EDAR de Almogía, en la provincia de Málaga

  • Los embalses andaluces se sitúan al 29,87% de su capacidad total tras registrar un aumento de 9 hm3 en la última semana

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del impulso dado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a la construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Almogía, en Málaga. De esta forma se pone fin a una situación de espera de más de una década en la que la antigua depuradora dejó de estar operativa como consecuencia de unas lluvias torrenciales que la dejaron fuera de servicio y posteriormente sin un correcto funcionamiento.

Con esta actuación, que supondrá una inversión cercana a los 2,2 millones de euros, se beneficiará a 4.215 habitantes. La ejecución contempla la demolición de la antigua EDAR y su conexión a la agrupación de vertidos, la acometida eléctrica, la ejecución de un tanque de tormentas y la construcción de una nueva línea de tratamiento de aguas residuales y el acondicionamiento de la estación de bombeo. Además, para evitar nuevas avenidas de agua como la que la dejó fuera de servicio, se realizará un encauzamiento del arroyo Rehoyada próximo a la misma.

Esta nueva infraestructura hidráulica se une a la gran cantidad de obras puestas en marcha en esta legislatura en Andalucía, en la que desde el Gobierno andaluz se viene actuando para la obtención de nuevos recursos hídricos, la optimización en su uso eficiente como bien escaso, las actuaciones para hacer frente a las consecuencias de la sequía y la sensibilización sobre ésta y la necesidad de ahorrar agua. Estas actuaciones se intensifican a lo largo de esta semana con una serie de actividades que han sido programadas en distintos ámbitos con motivo de la celebración el día 22 de marzo del Día Mundial del Agua, así como con una campaña institucional bajo el lema ‘Dando vida al agua’.

Con esta campaña se pretende a que se visualiza las actuaciones que se están llevando a cabo para dotar Andalucía de infraestructuras necesarias para afrontar los efectos del cambio climático o la sequía. Así como la importancia que tienen que ríos estén mantenidos y limpios para favorecer la biodiversidad en ellos.

Así, se pondrán en valor diferentes actuaciones en materia hídrica, por ejemplo, en restauración de cauces, en materia de depuración de aguas residuales, en terciarios para la obtención de aguas regeneradas para los regantes o, en otros casos, infraestructuras para la mejora del abastecimiento. Asimismo, otra de los ejes de esta campaña será la concienciación ciudadana, con mensajes a través de redes, sobre la necesidad de llevar a cabo un consumo eficiente de los recursos hídricos, así como de dejar constancia de la importancia que tiene el cuidado del agua para garantizar ésta a las futuras generaciones de andaluces.

Evolución de la sequía

Por otro lado, la situación hidrológica en la comunidad ha experimentado un ligero incremento de 9 hm3 en la última semana (un 0,08% de aumento), según los datos del Gobierno andaluz sobre la evolución de la sequía. Esto supone que los embalses se sitúen en el 29,87% de su capacidad total frente al 29,78% de hace siete días. En la actualidad los recursos almacenados son de 3.576 hm³ de agua embalsada, lo que significa 142 hm3 menos que hace un año en que estaban en 3.732 hm3. Hay que tener en cuenta que la media de los últimos diez años sitúa el agua embalsada en el 60,94% de la capacidad total, muy lejos de lo que se refleja actualmente.

En cuanto a las distintas cuencas de Andalucía, la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha experimentado una subida en la última semana de 6 hm³, de manera que actualmente supera los 2.071 hm³ de agua embalsada, el 25,79% de su capacidad total.  Las Cuencas Mediterráneas Andaluzas cuentan con 450 hm³ (el 38,87% de su capacidad) al subir 1 hm³, que representa un 0,08% más. La demarcación Guadalete-Barbate aumenta en 5 hm³ su volumen de agua embalsada (+0,30%) y se sitúa en 494 hm³, que representan el 29,92% de su capacidad total. Finalmente, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza ha experimentado un descenso en la última semana analizada de 3 hm³ (-0,27%). En concreto, la demarcación onubense cuenta con 561 hm³ embalsados (50,29% de su capacidad).

 
 



Málaga: Marbella adjudica la construcción de un skatepark en el Trapiche norte

El Ayuntamiento de Marbella ha adjudicado la construcción de un skatepark de 5.200 metros cuadrados en la zona de Trapiche norte, un equipamiento que será diseñado con el asesoramiento del campeón del mundo de BMX Rubén Alcántara y para el que se destinará una inversión de 800.000 euros, según ha informado este martes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado al inicio de las obras, donde ha recordado que “los jóvenes nos pedían que hubiera una instalación para practicar un deporte urbano que está muy en alza”. 

Muñoz ha explicado que el recinto, ubicado en Trapiche Norte, contará con tres áreas de juego diferenciadas, más de 1.000 metros cuadrados de jardín y espacios verdes y aparcamientos. 

“Nuestro objetivo en este mandato ha sido sacar adelante equipamientos necesarios distribuidos en todo el término municipal, sin dejar atrás ningún de los compromisos que habíamos asumido”, ha subrayado la regidora, quien ha apuntado que “no podemos olvidar que ha habido una pandemia que durante dos años y medio ha supuesto un cambio en las prioridades y en las actuaciones como administración”.

La primera edil, que ha indicado que los trabajos cuentan con una inversión de 800.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, ha puesto el acento en que se ubicará en una zona “muy poblada”, conocida como La Florida, junto a la avenida del Trapiche y la autovía A7, y que contará con zonas verdes “para integrarse en esta área residencial y con el colegio Mario Vargas Llosa”. 

“Será un espacio pensado y destinado para que los jóvenes, que a veces se tenían que ir a otros puntos de la provincia, no solo practiquen skate, sino otras modalidades como roller, BMX o scooter”, ha señalado, al tiempo que ha incidido en que el proyecto se ha adjudicado a una empresa especializada en este tipo de equipamientos. 

Por su parte, Alcántara ha afirmado que el de Marbella “va a ser el parque más completo de Andalucía” y ha detallado que tendrá tres bowls, que se asemejan a piscinas vacías con curvas de distintas dimensiones con uno pequeño de iniciación, otro intermedio y uno más profesional, “lo que permitirá albergar campeonatos de España e incluso del mundo”. 

Además, contará con instalaciones “que imitan a lo que se encuentra en la calle como barandillas o rampas de tipo pirámide”. “Es un deporte de los más practicados por la juventud y que con los años va a seguir creciendo”, ha añadido.




Málaga. Mijas: La Junta contratará este año el proyecto para la ampliación del IES La Cala de Mijas

La Junta de Andalucía contratará este año la ampliación del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Cala de Mijas, una actuación que contará con una inversión de 4,5 millones de euros, según ha anunciado este martes el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga, Miguel Briones. 

Así lo ha destacado el representante autonómico tras mantener en el día de ayer reunión en el Ayuntamiento con el alcalde de la localidad, Josele González, y con la concejala de Educación, María Dolores Olmedo. En el encuentro también participaron la jefa del servicio de Planificación y Escolarización Educativa de la Delegación territorial, Eva Sánchez. 

El delegado de Desarrollo Educativo ha comenzado anunciando la incorporación en el plan de financiación de Infraestructuras FEDER 2021-2027 de la ampliación del IES La Cala de Mijas, que pasará de tener dos líneas de Educación Secundaria Obligatoria (D2) a tener cinco (D5), y de dos líneas de Bachillerato (B2) a cinco (B5), por un valor de 4,5 millones de euros. Se prevé que la contratación del proyecto tenga lugar este mismo año. 

 

Asimismo, Briones ha recordado que entre las actuaciones más necesarias destaca la obra del Nuevo IES D6 Las Lagunas, cuya finalización está prevista para diciembre de este año y para la que se ha invertido 5,531.029 euros. 

Dicho centro contará con seis líneas de Educación Secundaria Obligatoria, en una construcción de un edificio de nueva planta sobre un solar de 7.358 metros cuadrados, con 24 aulas polivalentes y capacidad para 720 plazas escolares que atenderán la demanda existente en la zona. 

La Consejería de Desarrollo Educativo tiene programadas otras 9 actuaciones en el municipio de Mijas. Entre ellas, en fase de proyecto de ejecución se encuentra una obra de accesibilidad como es la eliminación de barreras arquitectónicas del CEIP Los Campanales por un valor de 150.000 euros, que comenzará a acometerse en breve; y la adaptación a cocina de gestión in situ del CEIP Jardín Botánico y del CEIP Indira Gandhi, con un presupuesto de 26.523 y 15.618 euros respectivamente, cuyas obras y equipamientos ya están contratados y entrarán en funcionamiento el próximo curso. 

En total, Educación, a través de la Agencia Pública de Educación Andaluza, está invirtiendo 21.546.881 euros en 11 actuaciones para la creación de nuevos centros, ampliación y adecuación de espacios de los centros educativos del municipio. De esta inversión, 7,5 millones estarán ejecutados a final de este año 2023.

 

 




Sevilla: Nueva inversión de 90 millones para prevenir inundaciones en Sevilla

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha visitado este martes las obras del colector de la Avenida de las Razas, una intervención enmarcada dentro de la estrategia del gobierno municipal para realizar, por un lado, una renovación completa de la red de depuración de aguas residuales garantizando la protección del entorno de Doñana en una apuesta por un modelo de economía circular y sostenibilidad.

Esta actuación está permitiendo pasar de cuatro a dos estaciones depuradoras, eliminando por tanto la estación depuradora de San Jerónimo desarrollar un gran centro ambiental en Copero con un proyecto innovador y sostenible; y, por otro, en la línea de la lucha contra los efectos del cambio climático que en el caso de Sevilla se traducen en periodos de sequía, altas temperaturas y lluvias extremas y concentradas en el tiempo para lo que se están desplegando una red de colectores de grandes dimensiones preparados para hacer frente a las inundaciones en barrios que tradicionalmente las sufrían.

“Pero queremos seguir avanzando y por eso puedo anunciar que estamos cerrando un nuevo acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica para ejecutar una siguiente fase de inversiones por un importe de 90 millones de euros que nos van a permitir completar la transformación de las redes de la ciudad. Queremos que se impulse este proyecto a lo largo del año 2024 en cuanto acaben las obras que estamos realizando en Las Razas y en San Francisco Javier”, ha anunciado el alcalde de Sevilla.

Estas actuaciones consistirán en la prolongación de las obras que se están ejecutando en la Avenida San Francisco, hacia Diego Martínez Barrios, pasando por el Tiro de Línea y así llegar hasta la estación de bombeo del Tamarguillo y posteriormente al Guadaíra. “Con este programa se mejorará todo el drenaje de una zona muy amplia de toda la Ronda de Tamarguillo, el Tiro de Línea, El Plantinar, Luis de Morales, entre otras”, ha explicado, de manera que “completaremos la evacuación de aguas pluviales y Sevilla estará preparada para las jornadas de lluvias torrenciales puntuales sin que se produzcan inundaciones en domicilios o garajes”.

“Sevilla está realizando en estos momentos bajo tierra la mayor transformación que se ha realizado en décadas con un volumen de inversión sin precedentes de 240 millones de euros como resultado de un acuerdo entre el Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emasesa, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Junta de Andalucía gracias a la incorporación de fondos europeos”, ha destacado el alcalde de Sevilla. En concreto, ha detallado Antonio Muñoz, se está interviniendo en 18 kilómetros de redes con una actuación que se divide en varios lotes pero que tienen unos objetivos comunes.

 

Obras en las Razas

El alcalde ha explicado que las obras desarrolladas en la Avenida de las Razas consisten en la construcción de un nuevo colector que cuenta con un 1 kilómetro de longitud bajo dicha vía y el último tramo de la calle Páez de Rivera, tiene unas dimensiones de 6×6 metros y está a 8 metros de profundidad, con lo que se consigue vehicular el agua a sus cauces naturales con mayor rapidez eliminando las posibilidades de una inundación.

“Por tanto, es una gran infraestructura que se empezó a construir el verano de 2022, que avanza según los plazos previstos y que estará finalizada a finales de este año”, ha señalado Muñoz, al tiempo que ha explicado que esta intervención, junto a la construcción de la nueva estación de bombeo del Tamarguillo, que se ejecuta también con la Confederación Hidrográfica tiene un doble efecto: por un lado, mejora la capacidad de evacuación de aguas pluviales en zonas como Nervión, Barriada Juncal, Tiro de Línea y El Platinar, de manera que cuando acabe esta obra estos barrios de la ciudad tendrán garantizada una nueva red de colectores que evitarán nuevas inundaciones y, por otro lado, completa la reordenación de las aguas residuales hacia la estación depuradora de Copero permitiendo el desmantelamiento de las otras dos depuradoras existentes. “Es una gran infraestructura ambiciosa, de primer nivel, y que supone una transformación completa de la prestación de los servicios públicos en la ciudad”, ha subrayado el alcalde.

Antonio Muñoz ha recordado otros dos grandes proyectos en marcha, en concreto, la renovación de infraestructuras con un nuevo colector en las avenidas San Francisco Javier y Luis de Morales de Sevilla, reforzando una solución sostenible y eficaz a la evacuación de aguas de lluvias y que cuenta con una inversión de 19 millones de euros y el inicio, esta semana, de una inversión de 11 millones de euros en Sevilla Este para generar un nuevo gran colector que evite las inundaciones en barrios que llevan años sufriéndolas.

 
 



Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla licita el primer paquete de nuevos carriles bici por casi 1,8 millones

  • Irán en Bellavista, Palacio de Congresos de Sevilla Este y la Macarena hasta aumentar la red ciclista en 4,1 kilómetros más
  • La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente está redactando ya más carriles en Palmete, Padre Pío y Norte-La Rinconada
  • Estos son los carriles bici que más utilizan los sevillanos

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha dado luz verde este martes a tres nuevos proyectos de construcción de carriles bici por casi 1,8 millones de euros de presupuesto, que aumentarán la red de vías ciclistas de la ciudad en 4,1 kilómetros más de recorrido. Las zonas previstas son Bellavista, el Palacio de Congresos de Sevilla Este y la Macarena.

Estos nuevos itinerarios para bicicletas tendrán carácter metropolitano, avanzando en la conexión con los municipios de La Rinconada, Dos Hermanas o Alcalá de Guadaíra, y cuentan con financiación de los fondos europeos Next Generation. En concreto, esta iniciativa de las cuatro ciudades ha recibido 20 millones de euros procedentes de Europa para la ejecución de once proyectos de nuevos carriles bici, que en el caso de Sevilla capital sumarán en total 15,4 kilómetros más de recorridos ciclistas y que se construirán, con 8 millones de euros, en los distritos de Bellavista-La Palmera, Norte, Macarena, Este, Cerro-Amate y Sur.

De momento, se inicia la licitación para contratar las obras en Bellavista, el Palacio de Congresos de Sevilla Este y la Macarena. Uno de estos nuevos carriles discurrirá sobre la calzada de la Avenida de Jerez, entre el puente del río Guadaira y la Avenida de Finlandia, en el sector sur de la ciudad junto al barrio de Bellavista, de 1.172 metros de longitud, y vendrá a sustituir al trazado actual existente en este mismo recorrido pero sobre el acerado. Con este cambio de ubicación de la vía ciclista a la calzada se recupera todo el espacio de la acera para los peatones, resolviendo la dificultad que entraña caminar por la misma debido a la ocupación de casi toda la sección por el carril bici. El espacio que se recupere se repavimentará adecuadamente, de igual forma que se hará con el antiguo tramo de vía ciclista desplazado recientemente a la calzada entre la calle Iguazú y el puente del Guadaira. Esta obra está presupuestada en 604.974 euros.

El segundo de los proyectos aprobados corresponde al nuevo itinerario ciclista previsto entre la Ronda del Palacio de Congresos y la Carretera A- 8008 a través de la calle Secoya, en el distrito Este, con el que se creará una conexión hasta ahora inexistente y que enlazará con la vía ciclista que ejecuta la Junta de Andalucía hasta la barriada de Valdezorras. Se trata de una reclamación vecinal muy antigua que va a permitir al cabo conectar este barrio de Sevilla con la red de vías ciclistas de la ciudad. Serán 1.307 metros de nueva vía ciclista presupuestada en 534.639 euros.

El tercero de los carriles cuya construcción se va a contratar ahora es el correspondiente a un nuevo tramo ciclista en la Avenida de San Jerónimo y en su continuación en la Avenida de Biología, en las zonas de la Macarena y Norte. Este nuevo trazado, de 1.620 metros de longitud y 639.584 euros de coste, permitirá avanzar en la conexión entre Sevilla y La Rinconada.

Así pues, la construcción de estos próximos tres carriles supondrá una inversión de 1.779.199 euros para hacer posible 4,1 kilómetros más de recorridos ciclistas en nuestra ciudad. En todos los casos, además de las obras de las nuevas vías ciclistas propiamente, se realizarán las reparaciones necesarias del acerado contiguo, se construirán los vados peatonales acorde al a normativa de accesibilidad vigente y se realizarán plantaciones de árboles junto a los nuevos carriles.

“Al margen de estos tres proyectos que han salido a licitación hoy, la Gerencia de Urbanismo cuenta con otro ya redactado y en proceso de licitación para un siguiente itinerario que afiance aún más el acceso Norte a Sevilla desde La Rinconada, y que discurrirá desde el Polígono Industrial El Higuerón hasta la pasarela peatonal y ciclista sobre la Autovía SE-20 y el Arroyo Tamarguillo. Asimismo, Urbanismo está redactando la documentación técnica para otro carril bici denominado Caminos del Guadaíra, que conectará los barrios de Padre Pío y Palmete con la Universidad Pablo de Olavide”, según ha desgranado el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores. “Vamos a seguir apostando por la bicicleta con nuevas infraestructuras que conecten por bicicleta nuestros barrios y nuestra área metropolitana, con más aparcamientos para bicis y una mejora de la red de conservación de los actuales carriles”, ha abundado.

Cuando los once proyectos previstos para reforzar las conexiones metropolitanas con Dos Hermanas, La Rinconada y Alcalá se hayan construido, la red ciclista de Sevilla capital habrá experimentado un crecimiento hasta los 205 kilómetros, como resultado de sumar los 15,4 kilómetros de los nuevos trazados previstos a los 190 de la red actual. Se trata, por tanto de un impulso firme y decidido por la ampliación de la red bici de Sevilla que va a favorecer claramente además la conexión de la capital hispalense con los municipios del área metropolitana, avanzando en este objetivo por extender la comunicación ciclista entre los municipios del área metropolitana de Sevilla.