1

Almería. El Ejido: Sale a licitación la construcción del Complejo Deportivo de Almerimar

  • Cuenta con una superficie superior a los 33.000 metros cuadrados y se ejecutará en tres fases

La Diputación Provincial de Almería ha aprobado en Junta de Gobierno el inicio de la licitación de la construcción del Complejo Deportivo de Almerimar, que contará con un presupuesto de 7,7 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Ayuntamiento de El Ejido y al 25% por la Diputación, al igual que ya inició el pasado mes de febrero la licitación del Pabellón y Centro de Usos Múltiples de Ejido Norte.

El Complejo Deportivo de Almerimar se va a ejecutar en tres fases. Con una superficie total de 33.291,24 metros cuadrados, se configurará como un gran núcleo neurálgico deportivo de referencia que se integrará con el entorno y que incluirá Pabellón, Campo de fútbol, pistas, Plaza de calistenia con rocódromo, parque infantil, aparcamientos y un mirador-circuito.

La Fase I, que acaba de salir a licitación, corresponde al edificio del Pabellón Deportivo y pistas con una superficie total de 7.618,28 metros cuadrados. Este espacio contiene los vestuarios de fútbol al oeste, los usos de ‘actividades dirigidas’ en la zona sur, el propio pabellón al norte y este y las pistas. Como usos susceptibles, se sitúan la zona comercial, la ludoteca y la cafetería en el frontal sur del edificio y alrededor del vestíbulo principal. Todas las piezas cuentan con acceso desde el exterior, y se ha precisado situar la zona de juegos infantiles justo delante de la cafetería y de la ludoteca, de modo que pueda ser usada por cualquiera de ellos.

Se accederá al Pabellón a través de un gran distribuidor a triple altura, con dependencias que comprenden 8 vestuarios, sala de entrenamiento, gimnasio, sala de prensa, botiquín, sala de control anti-dopaje, cuatro salas de actividades dirigidas, sala fitness, aseos, oficinas y almacenes.

La pista central suma 1.721,72 metros cuadrados y se configura como un gran espacio donde el protagonismo lo adquiere la luz y ventilación natural, esta sección transversal es al alma máter del proyecto, conectando la parcela de este a oeste. Las dos pistas de pádel y dos pistas de tenis también serán una parte importante de este núcleo deportivo ya que suman 2.446 metros cuadrados.

Una vez concluida esta fase, se ejecutará la Fase II y se llevará a cabo la realización del Campo de fútbol de césped artificial, graderíos, terminación completa de los vestuarios de fútbol, equipamiento de juego de niños, de la zona de calistenia y del rocódromo.

La Fase III contempla la zona de parking y espacio polivalente y el mirador con acceso y circuito de running perimetral con instalaciones, urbanización y paisajismo del entorno.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación la adecuación de seis bóvedas de San Carlos

La Plataforma de Contratación del Sector Público ha publicado el anuncio de licitación del contrato de obras para la adecuación de las bóvedas 13 a 18 de las murallas de San Carlos por parte del Ayuntamiento de Cádiz. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 4 de abril para presentar sus ofertas para estos trabajos, que salen a licitación por un importe de 566.845,31 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de tres meses para las bóvedas 13 y 14 y de hasta seis meses para las bóvedas 15, 16, 17 y 18. 

Tal y como recogen los pliegos de prescripciones técnicas y administrativas, el Ayuntamiento promueve estos trabajos de adecuación de las bóvedas de San Carlos, catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC), para lo que encargó el proyecto de restauración de estos espacios a la Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Ayuntamiento. 

Fundamentalmente, los trabajos consisten en la realización de las obras necesarias para dotar de accesibilidad a los locales y ejecutar los acabados interiores e instalaciones precisas para su puesta en uso, así como paliar las humedades de los paramentos y evitar en lo posible la entrada directa de agua por filtración. 

Como ha explicado el concejal de Patrimonio Histórico, Paco Cano, las bóvedas 13 y 14 de la calle San Germán serán utilizadas por la Asociación Gaditana de Belenistas, utilizándose una de las bóvedas para exposiciones y la otra para talleres de dicha asociación. El plazo de ejecución estimado para el desarrollo de las obras en estas dos bóvedas es de tres meses. 

En cuanto a las bóvedas 15, 16, 17 y 18, el plazo para la intervención se amplía hasta los seis meses de máximo. Según ha detallado el edil, una de estas bóvedas será utilizada por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF) del Ayuntamiento de Cádiz, mientras que las tres restantes estarán a disposición de las delegaciones municipales de Cultura y Patrimonio Histórico. 

Finalmente, Paco Cano ha avanzado que próximamente saldrá a licitación el contrato de obras para la adecuación de otras dos bóvedas más en las murallas de San Carlos que, posteriormente, se pondrán a disposición del IFEF. 




Córdoba: Urbanismo licita la construcción de un parking junto a El Arenal de Córdoba

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha licitado las obras del proyecto de acondicionamiento del espacio libre ubicado en la calle Compositor Rafael Castro -junto a El Arenal- para convertirlo el aparcamiento. Las empresas interesadas en realizar esta actuación tienen hasta el próximo 3 de abril para presentar sus ofertas.

El presupuesto base de la licitación de esta actuación en este espacio que, sin acondicionar y con suelo de tierra, ya se usa como aparcamiento asciende a casi 114.000 euros y el plazo de ejecución de las obras será de tres meses. Según se establece en el proyecto, este espacio ocupa una superficie de 4.500 metros cuadrados y el objetivo es que en el mismo se repartan casi 150 plazas de aparcamiento. El proyecto también incluye la colocación de cuatro farolas en el mismo y suelo de granito picado, además de que se mantendrán los árboles existentes en la zona, además de sumar un espacio verde central.

El pasado febrero, mientras inauguraba el parking municipal y gratuito de El Naranjo, de 214 plazas y ubicado en la calle Deán Francisco Javier, el alcalde de la ciudad, José María Bellido, ya anunció la construcción de esta nueva zona de aparcamiento  a ejecutar “que prestará servicio a los vecinos de La Fuensanta y a los de El Arcángel-Arenal“. “Será similar a este de El Naranjo”, matizó.

Bellido insistió en que estos proyectos se suman a otras actuaciones “que ya son de un ámbito más de ciudad”, con dos proyectos solicitados en el marco de los fondos Next Generation al Ministerio de Transportes: el parking Puerta de Córdoba y el de la Plaza de Toros. El último lo acometería la empresa municipal Vimcorsa, mientras que el primero sería asumido por la Gerencia Municipal de Urbanismo. Sobre estos dos proyectos sentenció que “si no llegan los fondos europeos para estos aparcamientos, tendríamos que ir a una colaboración público-privada para hacerlos realidad”.

“Hemos pedido a la Unión Europea en total de 11,2 millones de euros para la construcción de esos dos aparcamientos, para los que además habría una aportación municipal de casi tres millones de euros; lo que supone un montante total de más de 14 millones”, incidió. “El de Puerta de Córdoba dará un mejor servicio a la zona más turística de la ciudad; mientras que Ciudad Jardín necesita una reordenación urbanística de manera urgente y una de ella es la de los aparcamientos”, puntualizó.

Bellido también habló de la posibilidad de construir un parking subterráneo en la zona de Colón, “garantizando que en ese espacio haya lo que demandan los vecinos, que son zonas verdes”, un parking que daría también servicio al centro comercial. Y de la también posibilidad de colaborar con los vecinos de Levante para los proyectos de aparcamientos que pudieran llevarse a cabo “en la que es la zona con mayor densidad de población de la ciudad”.




Granada: Fomento última obras compensatorias del Metro de Granada en el eje de Arabial

La Consejería de Fomento ejecuta estos días los últimos trabajos de remodelación del tercer tramo que completa el eje Arabial-Palencia, una actuación compensatoria por las obras del Metro de Granada que cuenta con una inversión de dos millones de euros.

Con el asfaltado y pintura de la calzada, tareas que se llevan a cabo en horario nocturno porque requieren del corte de tráfico rodado, se afronta la recta final de las obras en el tramo que discurre por la calle Arabial, entre la intersección con el Camino de Purchil y con la calle Doctor Alejandro Otero.

La consejera Marifrán Carazo ha asegurado que la marcha de los trabajos avanza “a buen ritmo”, más allá de lo previsto en el cronograma del contrato, por lo que cabe la posibilidad de que se acabe “antes del plazo previsto”.

Aún restan por culminar, entre otras labores, las plantaciones de los nuevos árboles y la colocación del mobiliario urbano, así como otros remates.

El plazo contractual para la finalización de la remodelación de este tercer y último tramo del eje Arabial-Palencia es para finales del presente marzo.

Con este último tramo se completa la reparación y renovación de un eje viario de casi cuatro kilómetros de longitud, que sufrió un importante deterioro durante las obras de construcción del Metro de Granada al canalizar una mayor intensidad de tráfico por ser el itinerario alternativo al Camino de Ronda.

La reurbanización del eje Arabial-Palencia fue asumida por la Junta de Andalucía en octubre de 2014, mediante la firma de la adenda al convenio de colaboración suscrito en 2006 con el Ayuntamiento de Granada para la construcción del Metro.

Estas obras, que según Fomento debieron ser objeto de licitación a la finalización de la obra del metropolitano en septiembre de 2017, no se licitaron, adjudicaron ni se iniciaron hasta la anterior legislatura, ya con la consejera Marifrán Carazo al frente. 




Granada: La nueva López Argüeta: aceras más anchas, árboles y sin aparcamiento para este acceso al Centro de Granada

La calle Rector López Argüeta de Granada es una de las que más tráfico soporta de la ciudad. Es una vía de entrada en el Centro de la ciudad y por ello está colapsada de coches pero su importancia urbana con los monumentos que acoge y las facultades y edificios que alberga, requería una intervención. El Ayuntamiento de Granada ha anunciado este martes que saca a licitación el proyecto de remodelación integral de la calle con una inversión de casi 500.000 euros (80% financiados con fondos Feder) para renovar y modernizar esta vía. El objetivo, según ha explicado el alcalde, Paco Cuenca, es convertirla en “un espacio pacificado de vehículos, más accesible y amable”.

Las obras comenzarán en verano y durarán hasta el final de año, por lo que el inicio de curso estará en obras, algo importante teniendo en cuenta que en esta calle está el Colegio Mayor Isabel la Católica, así como las facultades de Trabajo Social y Políticas. Además, en cuanto a monumentos, es el acceso al monumento de San Jerónimo y hace esquina con el hospital de San Juan de Dios. 

Cambio radical de una calle ruidosa y tomada por los coches

El alcalde, acompañado por los concejales Miguel Ángel Fernández Madrid y María de Leyva, ha explicado que la intervención va a consistir fundamentalmente en la remodelación del acerado ampliando todas las zonas de acceso para el peatón, la plantación de 33 nuevos árboles de sombra, la instalación de nuevos bancos, la renovación de todo el subsuelo, y por tanto todas las canalizaciones y conducciones en vacío, la colocación de nuevos puntos de luz o instalación de horquillas ‘aparcabicis’. El proyecto, que supone la intervención en 3.140 metros cuadrados de vía, se financia al 80 % con fondos FEDER y el 20% restante por el Ayuntamiento.

“Esto no solo va a significar una modernización y renovación urbana, sino que vamos, sobre todo, a cambiar el concepto de esta calle”, ha incidido. “Lo que queremos es transformar “una vía ruidosa con un tránsito muy importante de vehículos” para convertirla “en una calle amable de un entorno universitario del centro de la ciudad, generando un espacio pacificado de vehículos particulares que invite a recorrerla andando”.

 

El proyecto no incluye la restricción al tráfico, que tiene esta vía de acceso al Centro, sino la reducción de la velocidad a 20 km/hora, por lo que esperan que con esa velocidad sea suficiente para pacificar la zona. Además, se quitarán los aparcamientos (dejando algo para carga y descarga), por lo que esta medida también mejorará la estética y la prioridad peatonal de la calle, que quedará en plataforma única. 

El regidor, que ha presentado la iniciativa en los exteriores del Colegio Mayor Universitario Isabel la Católica y acompañado por  el vicerrector de Política Institucional de la Universidad de Granada, Salvador del Barrio, y por directivos del centro, ha destacado que el Ayuntamiento lleva a cabo la actuación “de la mano de la propia Universidad, que al igual que el resto de los vecinos nos demandaban la necesaria mejora de la urbanización, la pacificación y sobre todo la progresiva semipeatonalización de una zona que debe estar destinada para el tránsito de peatones y estudiantes y no tener tanta densidad de ruido como soporta actualmente”, ha incidido.

De hecho, el arreglo de esta calle estaba reflejado en el PMUS que elaboró el Ayuntamiento de Granada en 2013 y dado a que todavía no se ha ejecutado, se incluía en el avance que se elaboró para el Nuevo Plan General de Granada en el apartado de movilidad. Ahí ya se decía que en López Argüeta se propone un cambio sustancial al convertirla en calle 20, con prioridad peatonal y una plataforma única, lo que cambiaría totalmente su aspecto y su uso teniendo en cuenta la existencia facultades y monumentos en la calle, muy transitada. 

Cuenca ha enmarcado esta obra dentro del Plan de Rehabilitación del Centro Histórico de Granada y otras áreas urbanas dotadas de patrimonio cultural, donde se incluyen además las actuaciones que el Ayuntamiento ha llevado a cabo en el eje Bajo Albaicín (302.804 euros) y Centro Boquerón (701.544 euros), lo que supone una inversión total de casi 1,5 millones de euros. “Con los barrios como eje de nuestra política, seguimos trabajando para transformar Granada en una ciudad más amable, accesible, sostenible y segura. Hablamos, por ejemplo, de que este equipo de gobierno deja en la ciudad, casi 50.000 nuevos árboles plantados”, ha concluido.




Jaén: La Junta inicia por cerca de 17 millones las obras de mejora de seguridad vial de la A-311

  • Los trabajos incluyen un tercer carril para vehículos lentos, la eliminación de más de 50 cruces peligrosos, nueve kilómetros de caminos de servicios y asfalto sostenible

La Junta de Andalucía ha iniciado las obras de seguridad vial y mejora de capacidad de un tramo de ocho kilómetros de la A-311, la carretera que conecta Jaén con Andújar por Fuerte del Rey. Las obras, con una inversión cercana a los 17 millones de euros, supondrán la reforma integral del tramo de más tráfico de esta vía con la incorporación de dos kilómetros de tercer carril para vehículos lentos y la eliminación de 54 accesos peligrosos hasta la vía, que se canalizarán a través de nuevos caminos de servicios en ambos márgenes y seis nuevos cruces para dotar de mayor seguridad a la carretera.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha iniciado esta actuación tan sólo dos semanas después de que arrancara otra de las principales vías que vertebran la provincia de Jaén como es la A-306. Estas actuaciones se engloban en del cambio de tendencia en materia de mejora de la red de carreteras autonómicas jiennenses, que se ha traducido en 116 millones de euros invertidos en los últimos cuatro años, según se ha dado conocer en una visita a las obras a la que han asistido el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina; el delegado territorial de Fomento en Jaén, Miguel Contreras, y el alcalde de Arjonilla, Miguel Ángel Carmona, entre otras autoridades.

La carretera A-311 está compuesta actualmente por un carril por sentido de 3,5 metros y arcenes y bermas de medio metro, salvo al final del trayecto, cuando pasa a ser una vía con calzadas separadas para enlazar con la rotonda de acceso a Andújar. El firme se encuentra bastante deteriorado y, además, es transitado por numerosos tractores y maquinaria agrícola que entra y sale de fincas colindantes y que transportan grandes cargas durante la recolección de la aceituna. El trasiego de tractores obliga a reducir la velocidad al resto de usuarios, ya que no se disponen de arcén suficiente para que se aparten y sean adelantados/rebasados.

También supone una dificultad en la circulación por esta vía que la mayoría de los accesos sean directos desde caminos en tierras. Así, en los periodos de lluvia, estos vehículos arrastran barro en los neumáticos que desprenden a la carretera, lo que implica un riesgo de deslizamiento. Además, se detectan tramos con deformaciones y grietas, así como baches en el borde de la calzada.

Las obras, adjudicadas a la UTE Hormigones Asfálticos Andaluces e Inohsa Obras Hidrálicas por 15 millones a los que hay que sumar casi dos millones más en concepto de dirección de obra y expropiaciones, se acometen en un tramo de ocho kilómetros (del 27 al 35) de la A-311, entre Lahiguera y Andújar, donde se produce un mayor incremento de tráfico hasta los 8.018 vehículos al día, con un 8% de tráfico pesado.

La carretera ganará tres metros de anchura, con arcenes de 1,5 metros (el triple que el actual) y bermas de un metro, es decir, el doble que la configuración actual de la vía. Este incremento de capacidad facilitará los adelantamientos a los vehículos agrícolas. Asimismo, se han proyectado cerca de dos kilómetros de carril adicional para vehículos lentos en dos tramos: uno de algo más de un kilómetro entre los puntos 28 y 27 de la carretera y un segundo de 725 metros en el punto kilométrico 29, ambos en sentido decreciente.

Asimismo, para reducir el riesgo de accidentes por la entrada directa de tractores a la A-311, se va a acometer una remodelación integral de los 54 accesos, que se canalizarán a través de 13 caminos de servicio –seis en la margen derecha y siete en la izquierda– de nueva construcción, que suman 9,1 kilómetros de longitud. Además, tendrán salida hacia cinco intersecciones tipo T con carril de espera central (tres de nueva creación y dos remodeladas) y una nueva glorieta de acceso al polígono industrial situado a la altura del kilómetro 34, cerca de Andújar. Además, se dará una solución al incremento del tráfico que se produce en el cruce con la carretera autonómica A-305 mediante un paso a distinto nivel.

También se reforzará el firme de todo el recorrido. Para ello, al igual que se va a realizar con la carrtetera A-306, se empleará como novedad los materiales asfálticos sostenibles Masai, que son menos contaminantes y más respetuosos con el entorno. Estas mezclas están producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20% será material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5% de material reutilizado como polvo de neumáticos.

Para señalización, balizamiento y defensas, se van a instalar 15 kilómetros de barrera de seguridad vial tipo bionda que llevarán protección de motorista, se pintarán 42 kilómetros lineales de nuevas marcas viales, se renovarán las señales verticales y se colocarán 2.200 captafaros para mejorar la iluminación de la vía en horario nocturno.

Más de 55 millones en carreteras de Jaén

Con este inicio de obra se siguen avanzando a buen ritmo para aprovechar hasta el último euro procedente de Europa en la mejora de las carreteras jiennenses a través de la ITI de Jaén. Al respecto, ha incidido que ya están en ejecución todas las obras previstas de inicio, a la espera de la construcción del nuevo puente del Aguadero que arrancará en cuestión de días.

Asimismo, ha señalado que la buena gestión de la ITI de Jaén por parte del Gobierno andaluz va a permitir desarrollar otras dos obras de seguridad vial extra en la provincia por más de cinco millones de euros. Una será en la carretera que une Baena y Andújar (A-305), a la altura de Porcuna, y la otra en la carretera de acceso al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y los Villas (A-319).




Málaga. Mijas: Mijas licitará la renovación integral de la avenida de Las Mimosas por 1,2 millones

El Ayuntamiento de Mijas ha recibido el proyecto redactado de la remodelación integral de la avenida de Las Mimosas, por lo que el departamento ya se encuentra en disposición para licitar las obras por un valor de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 2 meses, según ha informado este lunes el primer teniente de alcalde y edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín. 

El edil ha destacado que se trata de “una actuación necesaria para la seguridad vial de los vecinos y para la mejora de la movilidad, pues en estos momentos la zona no cuenta con aceras, teniendo que compartir los peatones y los vehículos el espacio, además de no tener una accesibilidad adecuada”. 

Así pues, el presupuesto para la salida a concurso público se sitúa en 1,2 millones de euros y el plazo de ejecución es de 6 meses, ha avanzado Martín, quien ha apuntado que “se va a ejecutar una renovación íntegra que va a cambiar y mejorar todos los servicios además de hacer la zona más transitable”. 

 

 “Vamos a modernizar las canalizaciones con la puesta en marcha de una red separativa de pluviales y fecales, así como una de abastecimiento de agua, telecomunicaciones y telefonía”, ha asegurado el primer teniente alcalde. A este respecto cabe señalar que este proyecto también va a desarrollar el soterramiento de la línea eléctrica de alumbrado público y el cambio de las luminarias a tecnología LED. 

La remodelación integral de la avenida de Las Mimosas de Mijas se pone en marcha para la reordenación de los usos del espacio de una forma más racional. Para ello, se dará continuidad al tráfico peatonal de una forma segura desde calle Carabelas y la avenida del Descubrimiento de forma que no compartan espacio peatones y vehículos. 

La remodelación no implica aumento de tráfico, sino la reordenación para mayor seguridad, accesibilidad y convivencia. “Vamos a separar el tráfico rodado del peatonal ejecutando aceras a ambos lados de la calzada y reubicando los aparcamientos que irán situados en los laterales de la vía y en una franja central en línea”, ha apuntado Martín. 

Esta obra se divide en tres tramos. El primero es el que comprende entre calle Carabelas y la glorieta de acceso desde la A7, el trazado intermedio entre la glorieta y la curva de acceso a la avenida del Descubrimiento y el tramo final de conexión, todos ellos con un carril por sentido de la marcha.




Málaga. Ronda: Ronda creará un aparcamiento junto a la estación de ferrocarril

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, anunció que el Ayuntamiento había cerrado un acuerdo con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para alquilar durante ocho años unos terrenos contiguos a la estación de ferrocarril que se encuentran sin uso y en estado de abandono.

Un espacio que el Consistorio reconvertirá en una aparcamiento libre con capacidad para 60 vehículos y que necesitará un inversión de 120.000 euros para hacerlo viable. A ello se tendrán que sumar los 6.000 euros anuales que se pagarán por el alquiler de la parcela.

Fernández, explicó que la medida busca compensar las pérdidas de aparcamientos que se producen en la zona centro cada vez que se interviene en alguna calle y que obliga a eliminar aparcamientos debido a la normativa que exige un mínimo de tamaño de los acerados para facilitar el tránsito de  las personas con movilidad reducida.

En cuanto a su puesta en servicio, la regidora anunció que se espera que en un plazo de tres meses se pueda poner en servicio este nuevo aparcamiento, ya que en la última modificación de crédito realizada ya se incluyeron los fondos necesarios para acometer las obras de adecuación.

Además, anunció que también se están realizando gestiones para tratar de incorporar más plazas de aparcamientos en las proximidades del denominado centro comercial abierto de la ciudad.

Un proyecto que se suma a los ya anunciados en el barrio de San Francisco y Padre Jesús, aunque se trata de actuaciones a más largo plazo y que se encuentran en momentos diferentes de tramitación.

El más avanzado es el situado junto a la entrada sur a la ciudad, un proyecto en el que se están realizando en estos momentos las catas arqueológicas que exige la normativa al encontrarse dentro del conjunto histórico.

En el caso de Padre Jesús tan solo se presentó un esbozo del proyecto a los vecinos de un barrio que se espera que puedan tener un incremento de visitantes en el futuro con la puesta en servicio del ya aprobado camino del desfiladero del Tajo, ya que en el mismo se situará el centro de interpretación del mismo.

Por otra parte, desde el Consistorio también se apuntó la idea de construir un aparcamiento soterrado en los terrenos que ocupaba el antiguo cuartel de la Concepción una vez que se complete el proceso para su adquisición con el Ministerio de Defensa.




Málaga: El Metro de Málaga, más cerca de llegar al Centro: termina las pruebas en blanco

Tic, tac, tic, tac. Se acerca, cada vez más, la apertura comercial del Metro hasta el Centro de Málaga. El último hito alcanzado, según ha informado la Consejería de Fomento, es la finalización de las llamadas pruebas en blanco la madrugada de este lunes al martes

Las mismas comenzaron entre la estación de El Perchel y Atarazanas la noche del pasado jueves, por lo que se han prolongado durante cinco días, dos menos de los que se esperaba en un primer momento. Estas pruebas en blanco consisten en una simulación de la marcha sin pasajeros reproduciendo cómo serían los trayectos, frecuencias, horarios y tiempos de viaje entre estaciones siguiendo su flujo normal una vez se abra al público la línea. 

Este es casi el último paso entre las comprobaciones que se vienen haciendo en los 1,2 kilómetros que separan la estación de El Perchel con la de la Alameda Principal. Con esto se finalizarían las pruebas de seguridad y señalización que se les hace a los convoyes ante de que el público puede usarlos.

Una vez terminadas estas pruebas, los últimos test de seguridad necesarios, ¿cuál es el siguiente paso? Ahora la concesionaria deberá emitir un informe definitivo en el que se comprueben los  parámetros recabados durante las pruebas en blanco. 

Una vez se elabore será la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, la que lo revise y, en caso de que todos los datos sean correctos, lo incorpore al expediente que autorice la explotación comercial. 

Los trasbordos se harán en las estaciones de El Perchel y Guadalmedina

Una vez se abra al público, la explotación comercial del Metro de Málaga en su extensión al centro histórico se configura con un esquema en X. Es decir, las dos líneas se cruzarán formando una cruz, teniendo en cuenta que la línea que viene de Carretera de Cádiz se prolongará hasta el tercer hospital. 

Con este esquema, la línea 1 (la que une Teatinos con el Centro) terminará en la estación de Atarazanas, pero si los viajeros de esta línea quieren llegar a Carretera de Cádiz, deberán hacer un transbordo en las estaciones de El Perchel o Guadalmedina.

Del mismo modo, los pasajeros que viajen en la línea 2 (la de Carretera de Cádiz) para llegar a la Alameda Principal tendrán que hacer un transbordo en Guadalmedina (una estación antes). Esto se debe a que este trayecto continuará hasta el Hospital Civil con la ampliación de la línea. 




Málaga: Las obras del nuevo cuartel de la Guardia Civil en el Puerto de Málaga terminarán en agosto

  • La construcción comenzó en 2021 aunque se ha dilatado en el tiempo debido a la renuncia de la UTE a la que se adjudicó – Tragsa se hizo cargo de los trabajos el pasado diciembre

El nuevo cuartel que la Guardia Civil tendrá en el Puerto de Málaga estará listo el próximo agosto después de dos años desde que comenzaron las obras pese a que estas contaban con un plazo de ejecución máximo de siete meses.

La construcción de estas nuevas dependencias para la Benemérita en la zona de San Andrés se ha dilatado en el tiempo mucho más allá del calendario establecido debido a que la UTE a la que se le adjudicaron los trabajos Vialterra- Inhosa renunció al contrato “tras numerosas demoras en el plazo de ejecución de la obra”, según explican fuentes de la Autoridad Portuaria.

En concreto, los trabajos se adjudicaron en junio de 2021 con un presupuesto de 1.664.407,31 euros y un plazo de ejecución de siete meses. El 12 de mayo de 2022 la Autoridad Portuaria de Málaga abrió un expediente para desestimar el contrato tras la renuncia de la UTE contratista.

Con el nuevo cuartel a medio construir, en diciembre del año pasado, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria encargó el fin de los trabajos a Tragsa. “Según la Ley de Contratos del Sector Público, el organismo puede acudir a este medio para finalizar trabajos en los que la empresa que se adjudicó no ha cumplido los requerimientos establecidos en la adjudicación”, indican desde el Puerto.

Tragsa cuenta con otro plazo de siete meses para culminar la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil, ubicado junto al edificio del Centro Oceanográfico de Málaga -finalizado pero aún pendiente de inauguración- por lo que la finalización de los trabajos se estima para finales del verano.

Esa actuación consiste en el cierre del edificio y la incorporación de las instalaciones necesarias para el traslado del Destacamento de Seguridad del Puerto, el Servicio Fiscal, GEAS, y el Servicio Cinológico.

El edificio en cuestión es de planta baja + 1, aunque tanto la estructura como la cimentación están calculadas para construir una planta más en una fase posterior que ejecutará la propia Guardia Civil.

La Autoridad Portuaria eleva el presupuesto de adjudicación para la construcción del nuevo cuartel a 1.675.128,04 euros (IVA incluido), a lo que habrá que sumar la partida que se abonase a Vialterra-Inhosa en el inicio de la construcción, una cantidad que no especifican desde el puerto.

Traslado

El traslado de las dependencias de la Guardia Civil desde Muelle Heredia hasta San Andrés forma parte del plan de reordenación del Puerto de Málaga.

Precisamente, la Autoridad Portuaria se ha marcado como objetivo despejar todo el entorno de Muelle Heredia y liberar ese espacio para la construcción de oficinas, siguiendo la propuesta del arquitecto Ángel Asenjo de construir una “city” empresarial con hasta 15 edificios de gran envergadura.

Para ello es esencial culminar el traslado del cuartel, así como la sede de la Oficina Tributaria, que dispondrá de un edificio nuevo diseñado por el estudio Ingravitto.