1

Julián Núñez (Seopan): «El aumento de la inversión pública en infraestructuras no es suficiente para cumplir con los ODS»

En 2022 se produjo un gran incremento de la licitación y contratación pública de obras, subiendo, respectivamente, un 34% y un 16%. Además, hasta el mes de septiembre se registró un aumento del 5,1% en inversión pública en infraestructuras. Pero a pesar de estas subidas, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) considera que son insuficientes y recuerda que las necesidades de inversión pública para la modernización de infraestructuras en España siguen creciendo, con un mínimo de 253.000 millones de euros en áreas básicas relacionadas con el agua y medioambiente, la movilidad, la energía, la salud y la infraestructura verde.

–La inversión en obra pública crecerá en España este año. ¿Considera suficiente el aumento anunciado en los Presupuestos Generales del Estado? ¿Bastará para acercarse al reto de cumplir con los ambiciosos ODS en materia de infraestructuras fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas?

–La ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023 recoge un incremento de inversión pública para los dos grandes ministerios inversores, Mitma y Miterd, del 13,3%, alineado con nuestra previsión de incremento de actividad para la obra civil nacional en este ejercicio, del 11,8%. Se trata sin duda de un buen registro, pero insuficiente para cumplir los ODS de la Agenda 2030, que atendiendo a nuestra última estimación requeriría invertir un mínimo de 253.000 millones de euros hasta 2030, ello sin contar con los nuevos requisitos derivados del programa REPowerEU y de la nueva Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas. Teniendo en cuenta que la componente de inversión pública asociada a infraestructuras en 2022 representó 10.823 millones de euros, tendríamos una insuficiencia anual de recursos presupuestarios para cumplir el objetivo 2030 de 20.000 millones de euros al año.

–Energías renovables y alta velocidad acaparan el grueso del gasto público. ¿Cree que están siendo olvidados otros sectores claves? ¿En cuáles resulta más urgente intervenir?

–La inversión en renovables, con alguna excepción, tiene una naturaleza privada y en lo que se refiere al desglose de la inversión pública del Estado, los ferrocarriles concentran el 51% del total, seguidos de las carreteras con el 18%, obras hidráulicas con el 17%, puertos con el 8% y aeropuertos con el 6%. Le corresponde a las Administraciones públicas fijar las prioridades por tipologías de infraestructuras, algo difícil de realizar sin un gran plan nacional de referencia, y en este sentido si sería urgente incrementar la inversión en infraestructuras hidráulicas, tanto de titularidad estatal como de las Comunidades Autónomas, habida cuenta que la planificación hidrológica 2021-2027 conlleva invertir 24.000 millones de euros en el ciclo del agua, y al ritmo de inversión actual cumpliremos los ODS en agua con 15 años de retraso.

–En España, los fondos europeos destinados a infraestructuras representan el 6,7% del total. ¿Esperaban una apuesta mayor? ¿Se están gestionando y ejecutando con eficacia estos fondos?

–El 6,7%, 11.619 M€, se refiere al peso de la creación de infraestructura en los 173.525 millones de euros de subvenciones y préstamos del programa Next Generation, si bien se encuentran pendientes de decisión importantes partidas del proyecto de Adenda de diciembre pasado, que podrían incrementar dicho porcentaje, con lo que sería imprescindible ampliar los plazos de ejecución. Me refiero al fondo de inversiones sostenibles de las Comunidades autónomas dotado con 20.000 millones, y también a la posibilidad de incorporar en los Perte ya autorizados inversiones relativas a la infraestructura de recarga pública del vehículo eléctrico, al programa de conexión eléctrica OnShorePowerSuplly en nuestra red de puertos del estado, a la ejecución de cimentaciones flotantes asociadas al despliegue de energía eólica marina Offshore, o al objetivo 2030 de alcanzar una capacidad de bombeos reversibles de 9,5 GW.

–Nuestro modelo de contratación pública requiere una profunda actualización. A modo de ejemplo y entre otras cuestiones, deberíamos incorporar en nuestra regulación la implementación de modelos colaborativos que garanticen el cumplimiento de presupuestos y plazos y maximicen el valor de los proyectos, introducir criterios ESG o considerar el ciclo de vida de la infraestructura. La modificación o no del modelo vigente no guarda sin embargo relación con el riesgo de licitaciones desiertas, por cuanto es la inexistencia de sistemas de revisión de precios en los pliegos de 6.900 millones de euros de obras licitadas y pendientes de contratar por las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locale, lo que sí podría condicionar la ejecución de dichos contratos al no disponer de mecanismos de estabilización de precios tras la no extensión del RD-ley 3/2022.

–¿La articulación de modelos ágiles de colaboración público-privada sigue siendo una asignatura pendiente?

–La colaboración público-privada es del todo necesaria para suplir la restricción estructural de recursos presupuestarios originada tras la consolidación fiscal de 2010. Y la regulación vigente derivada de la Ley de Desindexación de 2015 desincentiva la atracción y apalancamiento de financiación privada en proyectos de infraestructuras. Prueba de ello es que de un total de 28 informes emitidos en 2022 por la Oficina Nacional de Evaluación (ONE), 7 de cada 10 expedientes de concesiones presentados tuvieron un informe desfavorable, afectando con ello a proyectos de nuevas concesiones por valor de 3.000 millones de euros de servicios docentes, sociales, deportivos y saneamiento. Es por tanto preciso resolver este grave problema para lo que se requieren nuevas normas técnicas, que el sector está contrastando con la ONE.

–¿Qué impacto está teniendo la guerra en las empresas del sector?

–Ha impactado y sigue impactando en los precios de las materias primas, que a pesar de la reducción registrada el año pasado, del -6%, -12% y -12%, en acero, cobre y aluminio respectivamente, siguen registrando unos niveles de precio muy superiores a los de 2020, con revisiones de precios en el 85% de las obras superando el límite del 20% del RDL 3/2022. El destope o incremento de este límite junto con la actualización del sistema de revisión de precios de nuestra regulación en lo relativo a la supresión o reducción de la carencia no revisable de 2 años y del primer 20% de ejecución, son dos cuestiones prioritarias por resolver tanto para mitigar el impacto de la guerra en la actividad nacional de obra civil, como para incorporar en nuestra regulación, con carácter general, un mecanismo de estabilización automática de precios en los contratos públicos que garantice su estabilidad y equilibrio económico, asegurando con ello su cumplimiento.

Igualmente, la inexistencia de sistemas de revisión de precios en contratos de servicios de conservación, mantenimiento y operación de carreteras, ferrocarriles y ciclo integral del agua, que ocupan a más de 70.000 trabajadores, obstaculiza y pone en riesgo su ejecución al representar sus costes salariales y de energía, de media, un 30% (vías y ferrocarriles) y un 31% (ciclo del agua), respectivamente.

–¿Cómo valora la salida de Ferrovial de España? ¿Creen que existe falta de seguridad jurídica en nuestro país?

–No participamos, obviamente, en decisiones estratégicas de las compañías ni creemos que exista falta de seguridad jurídica en nuestro país. Sí realizamos propuestas, análisis e intervenciones antes nuestras Administraciones Públicas para mejorar la regulación y práctica de la contratación, que es una de nuestras líneas de actuación y que periódicamente resumimos en nuestros informes anuales de actividad.




Córdoba: El Gobierno descarta un nuevo trazado de las vías en Alcolea de Córdoba

El Gobierno no tiene ninguna intención de buscarle una alternativa al trazado de las vías del tren a su paso por la barriada periférica de Alcolea, tal y como ha reconocido en una respuesta parlamentaria al grupo de Unidas Podemos. «En estos momentos no está en fase de planificación ninguna actuación para la realización de una variante de trazado en el núcleo de Alcolea de Córdoba». En otras palabras, que no hay un proyecto sobre la mesa para satisfacer las necesidades de los vecinos, que llevan tres décadas, que son las que hace que empezó a funcionar la Alta Velocidad, con el barrio partido por la mitad por el tendido férreo, que han de salvar con un paso a nivel.

La situación de este barrio de Córdoba es parecida a la Villarrubia, porque en ambas el tren se ha convertido en un quebradero de cabeza. En este último núcleo de población, empero, la cuestión estriba en que el paso subterráneo que salva las vías se ha convertido en un lugar de difícil acceso para los vecinos de más edad y en un sitio peligroso que genera inseguridad. Otro punto en común entre ambas barriadas es que el Gobierno ha dicho que no tiene voluntad de ponerle enmienda a estos problemas —los residente de Villarrubia piden que se construya un paso elevado con un ascensor, como el que existe en el municipio gaditano de San Fernando—.

 
 

Fomento

La citada respuesta parlamentaria, fechada el pasado 24 de enero, le da carpetazo a los planes anunciados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, que sacó a licitación en enero de 2017 el proyecto para la supresión del paso a nivel de Alcolea , una reivindicación histórica de esta barriada por la peligrosidad del mismo.

En realidad se trataba del segundo anuncio de este tipo, porque Adif ya sacó a licitación el mismo proyecto en 2008, pero la contratación fue paralizada a petición del Ayuntamiento de Córdoba, gobernado entonces IU, cuando el presidente de Urbanismo Andrés Ocaña solicitó a la Junta un análisis de viabilidad para aprovechar el trazado de ferrocarril de la vía de la Sierra (Córdoba-Almorchón). Años después la línea Córdoba-Almorchón sigue abandonada y el paso a nivel continúa donde estaba.

En la exposición de motivos de la pregunta al Ejecutivo, Unidas Podemos recuerda que «han sido varias las mociones presentadas en el Pleno del Ayuntamiento y aprobadas por unanimidad por todos los grupos municipales (2009, 2011, 2013 y 2017) en el sentido de considerar necesario el traslado de las vías fuera de la barriada».

«Alcolea está ubicada entre el cauce del río Guadalquivir y la antigua nacional IV, y longitudinalmente se encuentra el tramo de la línea férrea Madrid-Algeciras, con el consiguiente paso a nivel que divide en dos núcleo urbano, y con el peligro de que se produzcan más accidentes mortales», se extiende el escrito, que añade que «el tránsito de personas y de vehículos por este punto es muy importante, ya que a uno y otro lado hay servicios básicos, como el consultorio médico, los colegios, el instituto, el centro cívico y bancos», prosigue.

Los colectivos vecinales están en sintonía con la reivindicación. Así, el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, Juan Andrés de Gracia, insistió en que «es necesario» un nuevo trazado «en vista del crecimiento de Alcolea al otro lado de las vías, donde se encuentran el campo de fútbol y el instituto, por ejemplo».

Un segundo Plan Renfe

De Gracia recordó que en la  Agenda 2030  presentada en fechas recientes por el Consistorio —y que es el Plan Estratégico para los próximos años— hay una medida propuesta por el Movimiento Ciudadano, y asumida por el Consistorio, para «hacer una especie de Plan Renfe II en la periferia, y que incluye un trazado nuevo en Alcolea».

En este sentido, la presidenta del Consejo de Distrito de Alcolea, Isabel Sereno, indica que «no vamos a permitir ninguna actuación que no contemple su traslado fuera del casco urbano. Y, hasta la fecha, ninguna Administración ha dado muestras de estar trabajando para ello». «Seguimos pendientes de que el proyecto inicial de Adify el Ministerio se elimine completamente. Por eso tenemos que estar más unidos que nunca en esa postura. En un día de reivindicación como es hoy, exigimos que se nos escuche y se tengan en cuenta nuestras aportaciones», completa.




Cádiz: El Ayuntamiento dará prioridad al autobús en las avenidas de Cádiz

 

Pendiente de que salga adelante el concurso para adjudicar el servicio del transporte urbano en Cádiz, el Ayuntamiento va a iniciar de forma inmediata un plan con el que pretende potenciar el uso del autobús y, sobre todo, que éste tenga prioridad en el paso por las avenidas de la ciudad frente al automóvil privado.

El plan, que cuenta con fondos de los Next Generation, se desarrollará en las avenidas del Puerto, Sanidad Pública y la arteria principal de la ciudad.

El proyecto se centra inicialmente en una reforma integral de las paradas de estos autobuses. Hasta ahora los vehículos deben acceder al cajón de la parada para que puedan subir o bajar los usuarios. Esta maniobra choca casi todos los días con la presencia en estos estacionamientos de vehículos ajenos al servicio urbano (taxis, furgonetas de reparto o coches privados) que entorpecen la entrada de los autobuses retrasando su funcionamiento y, también, dificultando la movilidad de los pasajeros.

Así, el proyecto va a eliminar el cajón en todas las paradas, ampliando de esta forma la plataforma hasta el mismo nivel que el resto del acerado. Ello evitará que los vehículos tengan que maniobrar para recoger a los pasajeros.

 

“Con este modelo, los autobuses irán siempre por el carril derecho, por el que tendrán preferencia respecto al vehículo privado. Esta medida permitirá mejorar la velocidad comercial, reducir el tiempo de las expediciones y mejorar también la accesibilidad de los peatones, pues hay tramos en estas avenidas donde se complica el uso de las rampas para entrar en estos vehículos por los desniveles en las calzadas”, destaca Martín Vila, concejal de Movilidad Urbana.

La eliminación de estos cajones y la ampliación del acerado favorecerá también al peatón pues hay tramos de la Avenida donde la vía se estrecha para dar paso a las paradas, como ocurre en zonas como Varela, San José y Estadio. Incluso en algunas la marquesina se sitúa fuera de la propia parada por falta de espacio.

Aunque en buena parte de estos estacionamientos será necesaria una obra civil para igualar el terreno con el resto del acerado, en otros se instalarán módulos prefabricados, especialmente en paradas donde confluyen autobuses urbanos e interurbanos, lo que permitirá dar marcha atrás al plan si se detecta problemas en su funcionamiento.

Destaca Martín Vila que la propia configuración de la ciudad, con avenidas con solo dos carriles por sentido, impide destinar uno de ellos en exclusiva al paso de los autobuses y los taxis, “por lo que son necesarias estas medidas para seguir favoreciendo el transporte público”.

La primera fase de estos trabajos se va a iniciar en la avenida de la Sanidad Pública, donde se cuenta también con fondos de la Edusi pues a estas obras se le unirá la reforma total del carril bici.En cuanto a la Avenida, se está en proceso de elección de la empresa adjudicataria de las obras. Se han presentado diez a la licitación, con una inversión prevista de unos 900.000 euros. Se calcula que a lo largo del mes de abril se pueda saber la firma encargada de estos trabajos.

“Todo este proyecto, además de mejorar el uso del autobús, va a permitir seguir con nuestra intención de calmar el tráfico en la ciudad y, con ello, mejorar la seguridad y reducir la siniestralidad”, indica Vila.

Este proyecto está financiado con fondos de los Next Generatión y está directamente relacionado con la creación de dos zonas de bajas emisiones en la capital, en el casco antiguo y en parte del Paseo Marítimo.El retraso en conceder estas ayudas ha provocado un ajuste en las fechas de ejecución de todos estos trabajos, por lo que el Ayuntamiento ha solicitado una prórroga a la UE para permitir finalizar los mismos en 2024, más allá del límite inicial de finales de 2023.

En cuanto al pliego del servicio de autobuses, éste acumula un considerable retraso tras varios años de redacción.

Tras presentarse hace unas semana la estructura de coste, esencial para cerrar el pliego e iniciar el concurso de adjudicación, se ha presentado una alegación a la misma, algo que no se esperaba, lo que obligará a llevar el documento a un nuevo pleno a finales de este mes. En todo caso se asume ya que no habrá tiempo en este mandato para adjudicar el servicio, que quedará en manos del Ayuntamiento que salga de las elecciones de mayo.




Córdoba: En Córdoba la vivienda protegida es ya más cara que la libre

La vivienda protegida se encareció en España en 2022 y en más de una decena de provincias el metro cuadrado incluso superó al precio de los inmuebles en el mercado libre. Una de las provincias que sufre esa realidad es Córdoba, donde el precio de las Viviendas de Protección Oficial (VPO) se ha situado por encima de los 1.000 euros el metro cuadrado y es ya más cara que la libre.  

Esta es una de las conclusiones que se puede extraer del último informe que ha publicado la Asociación Hipotecaria Española (AHE) sobre el valor de tasación de las viviendas en el país, en el que se nutre de los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). En el informe, AHE especifica que la media nacional de vivienda libre sigue estando por encima que la protegida, pero la situación cambia al detallar provincia por provincia. 

Según el documento, el metro cuadrado de las viviendas protegidas se situó en diciembre de 2022 en 1.158 euros, tras repuntar un 1,9% en términos trimestrales y un 1,2% interanual. Este importe es casi 600 euros más bajo que el valor de tasación de las casas del mercado libre, que a finales del año pasado se quedó en 1.749 euros, aumentando un 0,5% trimestral y un 3,3% interanual.

En algunas comunidades como Madrid (2.888 euros), Baleares (2.697 euros), País Vasco (2.517 euros) o Cataluña (2.145 euros) se sitúan claramente por encima de dicho nivel. Por segmentos, la obra nueva volvió a protagonizar un incremento superior al segmento de segunda mano tras registrar un avance anual del 5,3% frente al 3,2%. 

Sin embargo, no todo el mercado doméstico siguió ese patrón general: la vivienda protegida registró un metro cuadrado más caro que la libre en 11 provincias repartidas por todo el país: desde Lugo a Córdoba, pasando por Toledo y Castellón. Por comunidades autónomas, solo Castilla-La Mancha está en esta situación, mientras que en Andalucía la vivienda libre sigue siendo 279 euros más cara que la protegida, con una media de 1.432 euros —por 1.153 euros el metro cuadrado en la pública—.

En la provincia cordobesa la vivienda se ha encarecido un 2,2% en el último año, hasta alcanzar un precio de 1.116 euros el metro cuadrado, un 3,9% más en el caso de la capital cordobesa, donde el valor alcanza los 1.366 euros. Tras Jaén, la cordobesa es la segunda provincia más barata de Andalucía para adquirir una vivienda de este tipo. En el caso de las VPO, el precio también ha variado, aunque menos. En Córdoba aumentó un 1,9% en el último trimestre y un 0,3% en un año, pasando a costar tres euros más por metro cuadrado. 

Aún así, el tope en los últimos años se alcanzó en septiembre de 2021, cuando los cordobeses debían pagar 1.139 euros por cada metro cuadrado en vivienda pública (46 euros más que la libre para la misma época). Solo en Málaga y Granada ha bajado el precio y ninguna provincia andaluza registra un coste de menos de 1.000 euros el metro cuadrado en la vivienda pública.

La situación por provincias

La provincia española donde el metro cuadrado de la vivienda protegida saca más distancia a la libre es Jaén, con una diferencia de 321 euros el metro cuadrado; seguida de Cuenca y Ciudad Real, con más de 250 euros de diferencia; y Zamora y Lleida, con casi 160 euros entre un valor y otro.

La vivienda protegida también es más cara que la libre en León (con una distancia de 132 euros/m2), Toledo (120 euros/m2), Albacete (75 euros/m2), Lugo (67 euros/m2), Castellón  (18 euros/m2) y Córdoba, donde el m2 de la vivienda protegida es dos euros superior al de un inmueble del mercado libre —1.116 euros por 1.118—.

El estudio no incluye datos del mercado protegido de las provincias de Huesca, Teruel, Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Ourense, y tampoco de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 

En las 32 provincias restantes el metro cuadrado de la vivienda libre está por encima del de la protegida. En algunos casos (como en Almería, Huelva, Cáceres Burgos, Murcia y La Rioja), los valores de tasación entre ambas tipologías de inmuebles están a menos de 100 euros de diferencia por m2. 

Al otro extremo de la tabla se encuentran siete provincias donde la distancia supera los 600 euros, como Las Palmas, Málaga y Álava. Y en algunos casos incluso supera de largo los 1.000 euros, como en Barcelona (1.323 euros), Vizcaya (1.345 euros), Madrid (1.456 euros), Baleares (1.632 euros) y Guipúzcoa (1.763 euros). Conviene recordar que estas provincias registran el metro cuadrado más alto del país. 

Según el Plan Municipal de Vivienda y Suelo a desarrollar durante los próximos cinco años, de 2023 a 2027, desarrollado por Vimcorsa, unas 6.000 personas demandan y necesitan un hogar, lo que supone que más viviendas, entre libre y protegidas, deberían ser construidas en la ciudad para cubrir y superar esa cifra y pretende apostar por la vivienda en alquiler para descargar la necesidad de nueva construcción, regenerar el parque actual e impulsar ayudas a las familias más vulnerables, la puesta en carga de la vivienda vacía para disminuir el número actual y controlar las de uso turístico. 




Córdoba: Emacsa renueva casi toda la obsoleta red de abastecimiento de la avenida de Trassierra de Córdoba

Las obras que ejecuta Urbanismo en la Carretera de Trassierra están sirviendo para mucho más que para convertirla en autovía. La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) ha renovado la red de abastecimiento en la avenida de la Carretera de Trassierra entre las calles Portugal y Escritor Torquemada, obra que salió a licitación con un presupuesto base de 174.580 euros. Con esta actuación, la empresa municipal ya ha sustituido prácticamente toda la red obsoleta de la zona.

La red de abastecimiento de agua que transcurre por la avenida de la Carretera de Trassierra se ha ido renovando a medida que se ha ido reurbanizando dicha avenida por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU). El tramo que discurre entre las calles Portugal y Escritor Torquemada era el último que quedaba por reurbanizar, el cual estaba formado por tuberías de fundición enchufe cordón del año 1958 y de fibrocemento  en la acera de los pares, del año 1965. Además, en la calle Portugal, en la acera de los impares hasta la confluencia con la calle Almacari, todavía había instalada tubería de fibrocemento del año 1959.

Según reconoce Emacsa en la memoria de esta actuación, en este tramo se han producido varias averías y algunas bastante recientes“. La empresa municipal ha ido realizando paulatinamente renovaciones en las calles del barrio, sustituyendo las redes por conducciones de fundición dúctil. Estas renovaciones han estado motivadas por la antigüedad del material de la tubería, así como de los elementos de maniobra y control.

Según este documento, se han renovado todas las acometidas existentes (16) e instalado los elementos necesarios tales como, purgas, hidrantes, bocas de riego, válvulas y desagües. La instalación de la nueva red no ha implicado la interrupción del servicio, ya que, se previó la instalación provisionalmente de una canalización de polietileno para mantener el suministro a cada una de las acometidas existentes. El pavimento afectado por las obras se ha repuesto, así como los acerados, éstos con hormigón o baldosa hidráulica y los cruces de calzada con adoquín de granito.

La GMU comenzó el pasado 10 de enero las obras de la nueva fase de la carretera de Trassierra para su transformación en avenida, unas actuaciones que durarán diez meses, por lo que a principios del próximo noviembre deberían estar listas. Dichas actuaciones, que suman un montante económico total de 1,5 millones de euros, dotarán a esa avenida de dos carriles para vehículos por cada sentido de circulación, carriles bici, arboleda, alumbrado con luces led, semáforos, una glorieta y pasos de peatones.  Se actúa, en esta fase, hasta la parroquia de las Margaritas.

El presidente de la GMU, Salvador Fuentes, ya indicó que “se trata de una obra a realizar en unos 300 metros lineales, que parten de la rotonda que se va a construir en la embocadura de la iglesia de las Margaritas, a las espaldas del colegio Antonio Gala, que a su vez embocará con los cuatro carriles que vienen desde el Hipercor”, ha detallado el presidente de la GMU.

Las obras de esta fase incluyen la pavimentación con baldosa de terrazo de las aceras derecha e izquierda con anchura variable de tres 3,5 metros a cinco, un carril bici unidireccional en cada acera, ubicado entre alineaciones de alcorques y a cota del acerado. La calzada, por su parte, tendrá una anchura para dos carriles por sentido de circulación. 

Asimismo, la avenida contará con alcorques corridos junto a la calzada en ambas márgenes, donde se ubicará arboleda de sombra y el alumbrado principal. En la margen izquierda, vía de servicio de un carril de circulación, carril bici, parterre corrido y acerado de ancho variable.

Urbanismo prevé además la construcción de una glorieta en el encuentro de las calles Músico Tomás Luis de Victoria y Francisco de Toledo con la carretera de Trassierra. Será una isleta circular central de radio once metros que incluirá una zona ajardinada.

Por otro lado, se instalarán semáforos en cuatro pasos de peatones: uno antes y después de la glorieta, otro frente a la Parroquia de las Margaritas, que a su vez permite la incorporación del tráfico desde la calle Músico Francisco de Salinas, y desde la vía de servicio, y por último un cuarto paso de peatones semaforizado frente a la calle Alfonso VII.

La ahora avenida de Santa María de Trassierra, antes Carretera de Trassierra, era una vía de la Diputación que fue transferida hace más de 20 años a la ciudad. El PGOU de Córdoba la define como Vía Primaria, con cuatro carriles de circulación y vías de servicio en gran parte de su trazado urbano. Ya el Plan Renfe, en el tramo más próximo a la Glorieta de las Tres Culturas, trazó la calzada con cuatro carriles de circulación, amplias aceras y carril bici. En el año 2009 se realizó otro tramo importante desde la Glorieta Amadora hasta la calle Rio Névalo.




Huelva: Amplían las ayudas para la rehabilitación de viviendas en Huelva tras recibir 364 solicitudes de onubenses

  • La Consejería de Fomento ampliará el crédito disponible para atender las subvenciones del Plan Ecovivienda para la rehabilitación energética en viviendas y edificios

  • La Junta destina casi 3,9 millones para rehabilitar viviendas en Isla Cristina

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ampliará el crédito disponible para atender las subvenciones del Plan Ecovivienda para la rehabilitación energética en viviendas y edificios después de comprobar la buena aceptación que ha tenido desde que se abrió la convocatoria a mediados de octubre. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha indicado que se ha superado con creces las previsiones iniciales en la provincia de Huelva tras haber recibido hasta la fecha 364 solicitudes de vecinos y comunidades de propietarios, por lo que se ha procedido a ampliar el montante destinado a estas ayudas, sobre todo la línea destinada a la rehabilitación de edificios, “para atender al mayor número de peticiones que nos lleguen”.

“Los fondos europeos Next Generation se han convertido en una oportunidad única para rehabilitar nuestos hogares y así lo han entendido muchas familias onubenses”, ha hecho hincapié la consejera que ha recordado que la convocatoria sigue abierta hasta el 30 de junio, si bien se baraja una ampliación del plazo. Además, ha mostrado su convencimiento de que “con este ritmo de solicitudes, Andalucía agotará hasta el último euro que llegue de Europa en materia de vivienda”, que “no sólo supondrán una mejora importante en la eficiencia energética, sino que, además, supondrá un ahorro para las familias, que con esta rehabilitación pagarán menos por la factura de la luz”.

Las líneas de subvenciones del Plan Ecovivienda para comunidades de propietarios, vecinos y empresas recogía una previsión inicial de 8,3 millones de euros para la provincia de Huelva que ahora se verá incrementada. Al respecto, Marifrán Carazo ha desgranado las solicitudes recibidas hasta el pasado 9 de marzo. La consejera ha destacado especialmente el interés por la línea 3, de ayudas para la rehabilitación de edificios, en la que se han recibido 79 solicitudes de comunidades de propietarios en la provincia, que representan a 314 hogares. La mayoría buscan mejorar la envolvente térmica en fachadas o cubiertas o aplicar actuaciones de eficiencia energética en calefacción, refrigeración o agua caliente. Hasta 190 familias se han acogido a la línea 4, de rehabilitación de viviendas. Asímismo, se han contabilizado 70 solicitudes de interesados en la elaboración del Libro del Edificio Existente y 25 peticiones más para la redacción de proyectos de rehabilitación.

Al respecto de las buenas cifras, Marifrán Carazo ha agradecido la implicación de los colegios profesionales de Huelva, que han participado activamente en la labor de difusión del Plan Ecovivienda, además de ser parte esencial en la elaboración de proyectos de rehabilitación o del Libro del Edificio Existente. “Entre todos, hemos logrado que todo ciudadano que quiera rehabilitar su vivienda sepa que hay ayudas para ello”, ha remarcado la titular de Fomento, que ha insistido en seguir trabajo en esta línea de colaboración “que redundará no sólo en estos hogares, sino también en la economía de la provincia y, en concreto, en el sector de la construcción”.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda abrió el pasado mes de octubre esta convocatoria de ayudas del Plan Ecovivienda, el mecanismo ideado por la Junta de Andalucía para la gestión de los fondos Next Generation en materia de vivienda. Estas ayudas, con un montante de 133 millones de euros para comunidades de propietarios y vecinos, tienen como objetivo reducir en al menos un 30% el consumo energético de los hogares, mediante el aislamiento en fachadas y cubiertas, la instalación de sistemas de energías renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, o el cambio de ventanas o sistemas de iluminación.

Con la línea de rehabilitación de edificios, sea casa o bloque, se subvenciona entre el 40, el 65 y el 80% de la obra en función del nivel de ahorro en consumo de energía no renovable conseguido. La cuantía máxima es de 18.500 euros por vivienda, ya que la subvención puede ser tanto para la comunidad de vecinos como para cada una de las viviendas tipo casa unifamiliar. La mitad del pago se hará al comienzo de la obra.

Por su parte, el programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas podrán alcanzar hasta el 40% del coste total, con un máximo de 3.000 euros. En este caso será necesario certificar un ahorro de consumo de energía primaria de, al menos, el 30 por ciento.

También se ha abierto la convocatoria para elaborar el libro del edificio. La cuantía máxima de la subvención en caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas será de 700 euros más 60 euros por vivienda. Por su parte, en el caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas será 1.100 euros más 40 euros por vivienda.

Por último, se incluyen ayudas para la redacción de proyectos de rehabilitación. En viviendas unifamiliares y edificios de hasta 20 viviendas será de 4.000 euros más 700 euros por vivienda, mientras que en edificios con más de 20 viviendas será de 12.000 euros, más 300 euros por vivienda, con un máximo de subvención de 30.000 euros.




Granada:. La Junta dedicará más fondos a ayudas para rehabilitar viviendas tras recibir 861 solicitudes en la provincia

  • Marifrán Carazo ha señalado que hay líneas, como la de rehabilitación de edificios, que han superado “con creces” las previsiones previstas en la provincia

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha realizado balance de la convocatoria de ayudas del Plan Ecovivienda en Granada, que ha calificado de “exitosa” después de que vecinos y comunidades de propietarios hayan presentado 861 solicitudes.

En un comunicado difundido este domingo, Marifrán Carazo ha señalado que hay líneas, como la de rehabilitación de edificios, que han superado “con creces” las previsiones previstas en la provincia, por lo que procederá a ampliar el crédito disponible “para atender el mayor número de peticiones”.

“Los granadinos han sabido aprovechar la oportunidad de oro que brindan los fondos ‘Next Generation’ para rehabilitar sus viviendas y hacerlas más sostenibles”, ha dicho la consejera, que se ha mostrado “convencida” de que, “con ese ritmo de solicitudes, vamos a agotar hasta el último euro que llegue de Europa”.

La titular de Fomento ha informado de que la convocatoria de subvenciones del Plan Ecovivienda, que recogía una previsión inicial de 14,5 millones de euros para la provincia, permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio, si bien se prevé una ampliación de este plazo. “No sólo mejorarán ostensiblemente la eficiencia energética de sus viviendas, sino que, además, supondrá un ahorro a las familias, que pagarán menos por la factura de la luz”, ha declarado.

Marifrán Carazo ha desgranado las solicitudes recibidas desde mediados de octubre, cuando se abrió la convocatoria, hasta el pasado jueves 9 de marzo, en las diferentes líneas del Plan Ecovivienda para vecinos y comunidades de propietarios.

 

La consejera ha destacado especialmente el interés por la línea 3, de ayudas para la rehabilitación de edificios, en la que se ha recibido un centenar de solicitudes de comunidades de propietarios en la provincia. Más de la mitad de estas peticiones proceden de Granada capital, sobre todo de zonas como Granada Centro, Realejo y Cervantes. La mayoría pretenden mejorar la envolvente térmica en fachadas o cubiertas o aplicar actuaciones de eficiencia energética en calefacción, refrigeración o agua caliente, según han detallado desde la Junta.

Más de 650 solicitudes se han recibido en la línea 4, específica para rehabilitación de viviendas, de las que el 90% propone mejoras de la envolvente térmica, como es el cambio de ventanas. Asimismo, se han contabilizado 77 solicitudes de interesados en la elaboración del Libro del Edificio Existente, y 30 peticiones más para la redacción de proyectos de rehabilitación.

Al respecto de las “buenas cifras”, Marifrán Carazo ha agradecido la implicación de los colegios profesionales granadinos, que “se han sumado desde el primer momento en la importante labor de difusión del Plan Ecovivienda”.

“Entre todos, hemos logrado que todo ciudadano que quiera rehabilitar su vivienda sepa que hay ayudas para ello”, ha remarcado la titular de Fomento, que ha insistido en seguir en esta línea de colaboración “que redundará no sólo en estos hogares, sino también en la economía de la provincia y, en concreto, en el sector de la construcción”, ha añadido.

Detalles de la convocatoria 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda abrió el pasado mes de octubre esta convocatoria de ayudas del Plan Ecovivienda, el mecanismo ideado por la Junta de Andalucía para la gestión de los fondos ‘Next Generation’ en materia de vivienda.

Estas ayudas, con un montante de 133 millones de euros para comunidades de propietarios y vecinos, tienen como objetivo reducir en al menos un 30% el consumo energético de los hogares, mediante el aislamiento en fachadas y cubiertas, la instalación de sistemas de energías renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, o el cambio de ventanas o sistemas de iluminación.

Con la línea de rehabilitación de edificios, sea casa o bloque, se subvenciona entre el 40, el 65 y el 80% de la obra en función del nivel de ahorro en consumo de energía no renovable conseguido. La cuantía máxima es de 18.500 euros por vivienda, ya que la subvención puede ser tanto para la comunidad de vecinos como para cada una de las viviendas tipo casa unifamiliar. La mitad del pago se hará al comienzo de la obra.

Por su parte, el programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas podrán alcanzar hasta el 40% del coste total, con un máximo de 3.000 euros. En este caso será necesario certificar un ahorro de consumo de energía primaria de, al menos, el 30 por ciento.

También se ha abierto la convocatoria para elaborar el libro del edificio. La cuantía máxima de la subvención en caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas será de 700 euros más 60 euros por vivienda. Por su parte, en el caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas será 1.100 euros más 40 euros por vivienda.

Por último, se incluyen ayudas para la redacción de proyectos de rehabilitación. En viviendas unifamiliares y edificios de hasta 20 viviendas será de 4.000 euros más 700 euros por vivienda, mientras que en edificios con más de 20 viviendas será de 12.000 euros, más 300 euros por vivienda, con un máximo de subvención de 30.000 euros.




Jaén: El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Aldeaquemada, más cerca

  • Las obras de este edificio se encuentra ya al 60 por ciento

Será un revulsivo para el municipio de Aldeaquemada. El Centro de Interpretación de Arte Rupestre está cada vez más cerca. Las obras ya están al 60 por ciento, tal y como indicó el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, en un comunicado.

Se trata de una intervención financiada con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén con un importe de 360.000 euros. Este proyecto contribuirá tanto a la promoción turística como la patrimonial de este pueblo, a la vez que se crearán puestos de trabajo.

El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Aldeaquemada será un espacio abierto a la promoción de este arte pictórico, pero también servirá como espacio para iniciativas turísticas en el municipio.

Las instalaciones contarán con un vestíbulo de acceso, sala de proyecciones, salón de actos y una sala de exposiciones. Los espacios serán diáfanos.