1

El Gobierno andaluz instala el agua en el centro de su obra pública con licitaciones por 400 millones

  • La comunidad contará en primavera con unos planes hidrológicos que se sumarán al Plan S.O.S. para mejorar la seguridad hídrica

Con los pantanos andaluces a menos del 30 por ciento de su capacidad y la falta de agua convertida en un problema de primer orden y en el principal lastre para la economía, las infraestructuras hídricas ocuparán el centro de la planificación de la obra pública en este año.

Así lo adelantó este viernes el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que presidió el acto de colocación de la primera piedra de unas obras de conexión de agua desalada para el Poniente almeriense y Roquetas de Mar y que anunció que para este año está prevista a licitación de más de 400 millones en infraestructuras hidráulicas. A ello se unirá que Andalucía contará en primavera con unos Planes Hidrológicos ambiciosos que se suman al Plan S.O.S y cuyo objetivo es mejorar la seguridad hídrica de Andalucía y el buen estado de las masas de agua y mitigar el impacto de la sequía y las inundaciones.

 
 

Indicó que en Andalucía se está ejecutando una política integral del agua que atiende desde el abastecimiento, a la modernización de regadíos, depuración, aguas regeneradas, presas o restauración de cauces. «Toda esta actuación supone una inversión general en la comunidad en estos cuatro años de 1.500 millones que entre otras cosas incluyen 300 obras de depuración y obras de abastecimiento en alta para solucionar los problemas de 215 municipios en los que viven 3,6 millones de andaluces».

Por otra parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido un encuentro con Noam Weisbrod, director e investigador de los Institutos Jacob Blaustein para la Investigación del Desierto, cumpliendo así el compromiso adquirido por el gobierno andaluz en la COP 27 celebrada en Egipto.

El propio presidente anunció que la Comunidad Autónoma andaluza estrecharía lazos con Israel para trabajar de forma continua en el ámbito hídrico. Los institutos que dirige Weisbrod forman una red de centros científicos creada por Israel en la década de 1970 con el fin de recuperar el desierto del Néguev para la agricultura y que, con su actuación a lo largo de los años, ha convertido al país en referente mundial en la materia.

Carmen Crespo señaló que «Andalucía e Israel tienen grandes similitudes en el ámbito hídrico, ya que en ambos territorios escasean las precipitaciones y es necesario aprovechar cada gota de agua paralos cultivos». La consejera ha afirmado que este territorio cuenta con «un modelo de agricultura que es ejemplo a seguir para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua y, de esta forma, impulsar lageneración de riqueza y empleo».

En la reunión, Crespo destacó «las innovaciones tecnológicas revolucionarias que se han puesto en práctica en Israel para transformar zonas de desierto en campos de cultivo que exportan gran cantidad de alimentos a otras partes del mundo».

En concreto, el valor de las ventas anuales de productos agrícolas frescos de Israel supera los 2.000 millones de dólares (1.874 millones de euros). Asimismo, Weisbrod se interesó por la agricultura andaluza y sus avances en materia de modernización, así como el modelo que de eficiencia hídrica que se aplica en el sector de frutas y hortalizas de Almería que es hoy uno de los que menor huella hídrica soporta.

La responsable de Agricultura ha apostado por «compartir experiencias de ambos territorios que contribuyan a mejorar la seguridad hídrica, frenar la desertificación y conservar la fertilidad de los suelos agrícolas para seguir cultivando los campos de Almería y contribuir así a la soberanía alimentaria de España y Europa».

La Consejería destacó que Andalucía e Israel comparten algunas técnicas y pueden complementarse con otras distintas e incluso avanzar en el desarrollo de nuevas técnicas o sistemas mediante la aplicación del I+D+i que se realiza en ambos territorios.




Jaén: La Junta licita por 4,1 millones la puesta a punto de la infraestructura del Tranvía de Jaén

  • La Consejería de Fomento saca a concurso el contrato, con siete lotes, con un plazo de ejecución de seis meses tras su adjudicación

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado el contrato para la puesta a punto de la infraestructura del Tranvía de Jaén, por 4.149.361 euros, que incluye siete lotes: de energía, catenaria, instalaciones no tranviarias, herramientas taller y otros; del sistema de radio (TETRA); del sistema de comunicaciones; del sistema de ayuda a la explotación (SAE) y Sistema de Información al viajero (SIV), de gestión técnica centralizada (GTC), billetaje y semaforización ferroviaria y de señalización ferroviaria. El plazo previsto de ejecución de este contrato con los siete lotes, una vez adjudicado, será de seis meses.

A este contrato se sumarán otros menores asociados y el de dirección de obra por otros 300.000 euros más. El presupuesto total, incluyendo la puesta a punto del material móvil, asciende a 6,2 millones de euros. Las empresas interesadas en ejecutar estos lotes tienen hasta el próximo 17 de abril para presentar sus ofertas.

La Junta de Andalucía cumple así con lo expuesto en la última reunión de la comisión de seguimiento del convenio de colaboración para la puesta en servicio del Tranvía de Jaén, con representantes de la Consejería de Fomento y del Ayuntamiento de Jaén, donde se explicó que el contrato se sacaría a concurso en unos días. Para la tramitación de este nuevo contrato ha sido necesario actualizar el informe del Ayuntamiento elaborado en el año 2018, al haberse producido una alteración importante en los precios del sector de la construcción debidos a la guerra de Ucrania, la cual provocó que la primera licitación llevada a cabo del contrato de puesta a punto de la señalización ferroviaria quedará desierto en marzo de 2022. Así pues, la Dirección General de Infraestructuras decidió redactar una nueva actualización presupuestaria para la puesta punto de las infraestructuras, lo que ha supuesto un incremento de un millón de euros respecto al presupuesto inicialmente previsto.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha destacado que la puesta en marcha del tranvía ha dado “un paso más para que la circulación de los trenes sean una realidad lo antes posible tras la finalización de los trabajos en talleres y cocheras, el comienzo de las pruebas del material móvil y la licitación del contrato de puesta a punto de la infraestructura, todo gracias al impulso de la Junta de Andalucía”.

“Desde que llegamos al Gobierno andaluz dimos un giro al proyecto del tranvía de Jaén porque se tomó la firme decisión de culminarlo y así lo estamos haciendo”, ha apostilladola consejera tras recordar que la Junta aceptó asumir las obligaciones del Ayuntamiento para desbloquear el expediente. La Consejería acordó adelantar la financiación, la tramitación de los expedientes de puesta a punto del material móvil y la infraestructura, así como admitió la propuesta del aplazamiento de pago por parte del Ayuntamiento de Jaén a diez años más dos de carencia.

Actualmente, ya han comenzado los trabajos de revisión y pruebas de los trenes por parte de la empresa Almston, adjudicataria del contrato licitado por la Agencia de Obra Pública de la Junta por 1.773.954 euros, así como han culminado los trabajos ya realizados en los talleres y las cocheras para la puesta a punto del puente grúa, los gatos hidráulicos, el aire comprimido, se ha revisado la instalación eléctrica, la protección contra incendios y se ha reparado la instalación de media tensión y catenaria. Además, se ha realizado una limpieza exhaustiva de las instalaciones, en estado de abandono durante más de diez años.




Málaga: El Gobierno destina otros cinco millones a las obras del metro de Málaga

  • Estos últimos cinco millones de euros corresponden a la anualidad de 2022, por lo que la contribución del Estado a estos trabajos supera ya los 113 millones desde su inicio

El Gobierno ha aprobado una nueva aportación de cinco millones de euros para las obras de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, por lo que la contribución del Estado a estos trabajos supera ya los 113 millones desde su inicio.

Esta aportación anual del Estado está prevista en el convenio que firmaron en 2005 el Gobierno y la Junta de Andalucía para impulsar esta infraestructura declarada de interés metropolitano por la Administración autonómica.

Estos últimos cinco millones de euros corresponden a la anualidad de 2022, según ha explicado este domingo el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, que ha resaltado “el compromiso del Gobierno con esta infraestructura esencial para el desarrollo del transporte público” en la ciudad.

Salas ha recordado que el metro de Málaga “es una infraestructura clave para la movilidad” en la ciudad y que en 2022 alcanzó los 6,7 millones de viajeros.




Sevilla: Obras de mejoras urbanísticas por 936.200 euros en el Polígono Sur

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de la plataforma Nosotros También Somos Sevilla donde se han abordado cuestiones relacionadas con mejoras urbanísticas en el Polígono Sur, el problema de los cortes de suministro de electricidad en la zona y un refuerzo en materia de vigilancia policial.  

“El Polígono Sur requiere de un compromiso sólido, fuerte y permanente de la totalidad de las administraciones y que avancemos de la mano de los vecinos y vecinas que luchan por su barrio”, según ha dicho el alcalde, quien ha estado acompañado en eta reunión por la delegada del Distrito Sur, Marisa Gómez, y representantes de distintas áreas municipales.

Muñoz ha reiterado sus exigencias a la compañía eléctrica Endesa para que tome medidas que solucionen definitivamente los cortes de luz en el Polígono Sur, así como a la Junta de Andalucía como administración competente que es en materia de calidad del suministro eléctrico. En el ámbito policial, el regidor se ha comprometido en trabajar por una mayor coordinación entre la Policía Nacional y la Policía Local y en un refuerzo de la presencia policial en esta zona, que en el caso del cuerpo local se canalizará con el aumento de agentes de la policía de proximidad. El alcalde, por último, ha concretado dos importantes intervenciones de mejora urbanística para este barrio del Distrito Sur.

Así, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha aprobado dos proyectos de obras que tendrán una importante repercusión en la mejora urbanística de varias calles y espacios públicos del Polígono Sur de Sevilla. En concreto, este organismo ha iniciado la licitación de la reurbanización del espacio peatonal de la calle Juan de Mairena, situado entre las calles Ronda Nuestra Señora de la Oliva y la calle Cántico, y para renovar todo el pavimento de la calzada de la calle Victoria Domínguez Cerrato y de las seis plazas anexas a este viario.

Ambas intervenciones, valoradas en 497.000 y 303.000 euros respectivamente, resultan muy necesarias para solucionar los problemas de carácter urbanístico que presentan estos espacios, y en el caso concreto de Juan de Mairena, para adaptar la calle al uso peatonal que tiene. Se da la circunstancia de que este espacio peatonal de carácter público ha estado ocupado por antiguos patios construidos de forma ilegal, que fueron desmantelados por la Gerencia de Urbanismo pero que han causado daños sobre el pavimento. Este mal estado es extensible también al mobiliario urbano y a las redes de infraestructura básica.

 

A la vista de ello, Urbanismo va a renovar todo el espacio, configurándolo de acuerdo a su uso peatonal, con un pavimento adecuado que mejore el tránsito por esta zona y con elementos que favorezcan la estancia. De esta forma, además del nuevo pavimento, se instalarán bancos, papeleras y nuevas  farolas para mejorar la iluminación. Asimismo, se plantarán árboles y se podarán los existentes, se dispondrá terrizo ecológico en los parterres, y se colocarán elementos accesibles como bancos y una rampa con pasamanos de comunicación peatonal con la ronda Nuestra Señora de la Oliva. Las obras servirán también para eliminar todas las barreras urbanísticas existentes y para la colocación de pavimento táctil en las zonas donde corresponda, en cumplimiento de la normativa de accesibilidad vigente. En cuanto a las infraestructuras, Urbanismo renovará por completo las redes de saneamiento, abastecimiento y alumbrado público.

Esta importante operación de mejora urbanística y adaptación de este espacio, que tiene un presupuesto total de 497.000 euros, conllevará seis meses de obras, que comenzarán una vez se adjudique el contrato, en licitación desde esta semana.

Respecto a la operación prevista en la calle Victoria Domínguez Cerrato y las seis plazas anexas, consistirá en la repavimentación de toda la calzada y de las superficies de las plazas. Para ello, se fresará o retirará la actual capa de asfalto –deterioroda con deformaciones tales como fisuras, cuarteamientos y roderas– y se extenderá una nueva. Para garantizar una mayor resistencia del firme y comportamiento frente a las elevadas temperaturas, Urbanismo empleará betunes mejorados con cauchos, que superan en nivel de calidad a los convencionales.

Como en el caso del proyecto de la calle Juan de Mairena, también se han iniciado los trámites para contratar estas obras, a fin de que puedan ejecutarse en los próximos meses. En este caso, el presupuesto de licitación asciende a 303.000 euros.

Por otro lado, a través del contrato para la conservación de los pavimentos del viario público, se ha aprobado también la documentación técnica para obras de mejora de la calzada de aglomerado asfáltico en la ronda de Nuestra Señora de la Oliva por 136.205 euros. Este proyecto será ejecutado por la compañía Sando, una de las adjudicatarias del citado contrato.

Junto con todas estas actuaciones, el alcalde de Sevilla ha recordado, además, que la nueva programación de inversiones con cargo a la financiación del Plan Municipal del Suelo de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, que tiene vigencia hasta 2025 y ha sido aprobado esta misma semana, prevé acometer las obras de construcción del bulevar de la Avenida de la Paz, atendiendo a una reiterada demanda vecinal y que supondrá una importante transformación de la zona.