1

Cádiz: La Diputación de Cádiz emprende reparaciones en 18 carreteras provinciales

El vicepresidente cuarto de Diputación y responsable del Área de Cooperación y Asistencia a Municipios, Javier Pizarro, ha comprobado las mejoras efectuadas en la carretera CA-6200 que enlaza los municipios de Alcalá de los Gazules y Paterna, en la comarca de La Janda. En concreto se ha reforzado el firme de esta vía, entre los puntos kilométricos cero y uno, además de reordenar la señalización. La intervención -adjudicada a la empresa Eiffage Infraestructuras SA conforme a un presupuesto de 47.624,75 euros- se ha desarrollado en el tramo comprendido entre el cruce con la carretera autonómica A-375 y el puente sobre el río Barbate. Esta actuación es una de las 18 reparaciones programadas en el Plan de obras menores en carreteras de Diputación y que supone una inversión agrupada cercana a los 760.000 euros (se cifra exactamente en 758.752,64 euros).

Las actuaciones que ya se han resuelto se localizan en las siguientes carreteras de la red provincial: mejora de la seguridad vial en travesías del término de Jerez; rehabilitación del firme en la CA-3112, de acceso a La Barca de la Florida, entre los puntos 1 y 2; renovación del firme en varios tramos de la CA-4100 de acceso a Nueva Jarilla; refuerzo del firme en la CA-5101 (Arcos-Granadilla) entre los kilómetros 10 y 12; mejora de la seguridad vial, entre los kilómetros 4 y 7, en la CA-3104 entre Guadalcacín y Las Mesas; así como refuerzos del firme en la CA-9123 de Gaidovar (Grazalema), CA-9209 entre Algeciras y Los Barrios, CA-6200 entre Alcalá de los Gazules y Paterna, CA-3200 (El Pedroso II, también de acceso a Paterna), CA-5102 de Las Palomas y CA-5200 de Pajarete (en el triángulo entre San José del Valle, Paterna y Alcalá de los Gazules).

En ejecución se encuentran seis intervenciones: la restitución de los sistemas de drenaje en carreteras de la zona norte (en la Sierra); mejoras varias en la CA-8102 entre Prado del Rey y Zahara de la Sierra; reparaciones en la travesía de Setenil (CA-9113) y en la CA-9122 de Puerto del Monte de acceso a Setenil; obras en los márgenes de la CA-3205, en la travesía del Marquesado; y la recuperación de sistemas de contención (malecones) en la CA-8201 entre Jimena y Puerto de Galis.

La reconstrucción de taludes en las carreteras CA-9107, CA-9108 y CA-9109 –en Torre Alháquime, Olvera y Alcalá del Valle- se unen en un mismo expediente que se halla en fase de licitación.

 

 



Cádiz: La Junta invertirá 5,4 millones para iluminar los túneles de la A-381 con energía solar y fotovoltaica

La Junta de Andalucía invertirá 5,4 millones de euros en un proyecto pionero para usar energía fotovoltaica y eólica para iluminar cinco túneles de la carretera autonómica A-381, Jerez-Los Barrios.

La iniciativa, anunciada por la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, permitirá avanzar para convertir la vía autonómica en un corredor verde.

Carazo ha recordado que en la primera legislatura del Gobierno de Juanma Moreno la Consejería de Fomento dotó de una nueva iluminación a los túneles de la A-381 con una inversión de 3,7 millones de euros para adaptarlos a la normativa europea, una actuación pendiente desde el año 2006. 

El nuevo proyecto, que se sacará a licitación en breve, propone combinar el uso de energía fotovoltaica y eólica para alimentar las luminarias de los cinco túneles de la autovía en el término municipal de Los Barrios (Tablada, Valdespera, Valdeinfierno) y los situados en los puntos kilométricos 64 y 68 reduciendo los costes de mantenimiento en el suministro de energía y la huella de carbono.

Marifrán Carazo ha destacado que se trata de un proyecto pionero en España. “Dadas las especiales exigencias medioambientales existentes en el entorno por el que discurre esta autovía, se acometerá siguiendo las instrucciones técnicas consultadas con los responsables del Parque de los Alcornocales e instalando los huertos solares de forma que afecten lo mínimo posible al paso de la fauna y en terrenos propios, principalmente encima de los falsos túneles”, ha subrayado. 

La consejera ha señalado asimismo que la apuesta por las políticas de desarrollo de infraestructuras sostenibles y verdes de la Consejería de Fomento que demuestra esta iniciativa tendrá continuidad con una segunda fase con la que se dotará a esta vía de estaciones de carga y repostaje de energías alternativas.

Asfalto sostenible

Esta intervención prevista en la autovía A-381 se suma a otras actuaciones que van enfocadas a convertir en un corredor verde como se está haciendo en la A-92 con la reparación del firme con materiales asfálticos sostenibles Masai o la colocación de pantallas acústicas para reducir los niveles de ruido, entre otras iniciativas. La autovía entre Jerez y Los Barrios también se reparará con estas mezclas Masai, que son menos contaminantes y más respetuosas con el entorno.

Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20% del peso es material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos.




Málaga: Málaga forzará la culminación de obras paradas y perseguirá a los solares y edificios abandonados con propietarios desconocidos

  • Urbanismo establece unos criterios de preferencia para aplicar la amenaza de la subasta que le permite la ley para obligar a los privados a construir

El Ayuntamiento de Málaga tiene una herramienta para forzar a los propietarios de solares y edificios abandonados a construir o rehabilitar. Se trata del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, un sistema que gestiona la Gerencia de Urbanismo y que consiste en identificar este tipo de parcelas o inmuebles e incluirlos en el listado del registro, lo que supone que sus propietarios tienen un año de plazo para solicitar los permisos para construir o reformar. No hacerlo faculta al Consistorio a colocar el suelo o el edificio en cuestión en una situación de subasta forzosa para que sea otro privado quien lo ponga en valor.

Aunque han sido varios los casos en los que se ha llegado a colocar a un edificio o un solar en esta tesitura, Urbanismo no ha llegado a convocar subasta alguna, porque siempre ha preferido que sea la iniciativa privada la que termine asumiendo el deber de edificar o conservar, poniéndola contra las cuerdas. Además, el dinamismo inmobiliario que experimenta la ciudad en los últimos años hace que la mayoría de los suelos y construcciones incluidos en el registro estén en vías de salir del listado porque ya han pedido la licencia de obras o se encuentran en proceso de construcción o edificación.

En esa circunstancia están unos sesenta inmuebles de los 72 expedientes del registro. En cambio, hay una decena, de los que algunos entraron hace más de una década (dos de 1999, otro de 2000, 2002 y dos de 2011), que no han salido aún del registro porque su propiedad se encuentra en investigación o resulta complicada para llevar a cabo este procedimiento urbanístico. Y es que, en muchas ocasiones, Urbanismo no puede avanzar en estos casos porque se trata de solares o edificios abandonados durante décadas cuya titularidad «es desconocida».

«Sus datos registrales carecen de anotaciones que den cuenta de tráfico civil, como herencias o ventas, durante décadas. La ausencia de mantenimiento de estos inmuebles obliga, en muchas ocasiones, a la administración municipal a intervenir subsidiariamente para evitar la aparición de situaciones de insalubridad o riesgo para las personas. Aunque ligeramente apartados de los itinerarios de mayor monumentalidad o representatividad, se encuentran en entornos igualmente históricos, contribuyendo a que dichas áreas presenten condiciones de mayor degradación. Es el caso de Lagunillas, márgenes de Carretería o Capuchinos», se explica en un informe del Registro Municipal de Solares que va a ser abordado en el consejo de Urbanismo previsto para este viernes.

En este informe, se apuesta por hacer más hincapié en sacar del abandono este tipo de casos en los que la propiedad es desconocida y apostar por su inclusión en el registro, haciendo uso de todas las opciones que permite la legislación actual. En ese sentido, se aboga por seguir una tramitación parecida a la expropiación, incluyendo publicaciones en boletines oficiales, nota al Ministerio Fiscal e incluso consignando el valor de cada propiedad durante diez años, por si la reclamaran posibles herederos o propietarios.

Concursos de acreedores

Asimismo, Urbanismo admite que, ante las buenas perspectivas en relación a la puesta en uso de solares y edificios vacíos por el dinamismo inmobiliario y turístico de la ciudad, se centrará en perseguir obras que quedaron paralizadas y están sin terminar porque sus promotores entraron en concurso de acreedores o por ejecuciones hipotecarias.

Desde el Ayuntamiento recuerdan que la actual Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (LISTA) permite que tanto la ejecución subsidiaria como la expropiación puedan llevarse a cabo de forma directa o indirecta, y que un privado puede pedir hacerse cargo de un suelo o un inmueble sin uso y construir o rehabilitar a cambio de hacerse con la parte de los derechos edificatorios que compense el esfuerzo económico que realiza.

De este modo, el informe que será objeto de aprobación apuesta por dar prioridad respecto a la inclusión de fincas en el Registro de Solares y Edificaciones Ruinosas a aquellos casos de parcelas con obras inacabadas, fincas «sin propiedad aparente» y edificios «con problemas de conservación enclavados en los ámbitos de especial protección» que, según señala la ordenanza que regula este registro desde 2019, son el Centro Histórico, el Perchel y el barrio de la Trinidad.




Málaga. Ronda: Salud anuncia la licitación del centro sociosanitario de Ronda

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado que en las próximas semanas se licitará, mediante convocatoria pública, el proyecto del futuro centro sociosanitario de Ronda. Lo ha dicho en el Pleno del Parlamento de Andalucía, donde ha asegurado que será un centro “pionero” tanto en Andalucía como a nivel nacional. Asimismo, ha señalado que el proyecto, al tratarse de un edificio de gran envergadura, “se desarrollará por fases y en los menores plazos posibles”.

“El Gobierno de Andalucía se comprometió a crear en las instalaciones del viejo Hospital Comarcal de Ronda un centro sociosanitario, y lo vamos a cumplir”, ha apostillado. En su exposición, ha subrayado que el próximo mes de abril se cumplirán seis años de funcionamiento del nuevo Hospital de Ronda.

Desde entonces, ha añadido, se vienen realizando intensos esfuerzos por sostener con unas condiciones básicas de seguridad y mantenimiento del antiguo Hospital Comarcal, al objeto de que dichas instalaciones se deterioren lo menos posible y puedan ser compatibles con un uso posterior de las mismas. “Porque este Gobierno sí protege sus instalaciones sanitarias para que no sean objeto de vandalismo ni saqueos, como ocurrió con el Hospital Militar de Sevilla, hoy recuperado”, ha continuado.

Catalina García ha asegurado que desde Salud y Consumo están sensibilizados y convencidos de “que ha llegado el momento de poner en valor la infraestructura”. Por este motivo, se habilitará un espacio útil que, además de cubrir prestaciones necesarias de la ciudad y su serranía, contribuirá a la generación de empleo y al impulso económico del entorno.

En este sentido, la Consejería, tras analizar distintas alternativas, ha concluido que la viabilidad de cualquier proyecto pasa por disponer un uso compartido de las instalaciones del antiguo Hospital Comarcal dada la gran superficie edificada disponible, que supera los 13.000 metros cuadrados. “Se hace inviable económicamente su mantenimiento en una única actividad”, ha añadido.

“Este extremo es compartido por los operadores que han manifestado su interés en la disposición de la infraestructura, entre los que destacan varias instituciones sin ánimo de lucro. Esta Consejería ha apostado siempre por la sanidad pública andaluza, dotándola de más presupuesto, más personal y más infraestructuras”. Así, ha concretado que la inversión en infraestructuras sanitarias en la serranía malagueña de Ronda entre 2019 y 2022 ha sido de 2,3 millones de euros y 1,8 millones en equipamiento. “Esto sí es apostar por la sanidad pública de Andalucía”, ha concluido.




Málaga: El Gobierno licita obras de mantenimiento de de las playas de Málaga por 2,6 millones

El Gobierno central ha licitado obras de mejora y mantenimiento ordinario del litoral malagueño por un valor de 2,6 millones de euros, con el que se acometerán aportes de arena en las playas de la provincia.

El contrato está vinculado a la estrategia de protección de la costa de Málaga, dado a conocer el pasado año por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), y contempla actuaciones como “aportes de arena, la retirada de escolleras u otros elementos, el nivelado o el perfilado”, entre otras, según han precisado desde la Subdelegación del Gobierno en Málaga.

En concreto, el contrato ha sido licitado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y contempla una inversión de 990.000 euros para acometer actuaciones de mejora y mantenimiento en la costa oriental, mientras que se destinará a la zona occidental un montante de 1,6 millones de euros, según precisaron. El anuncio de la licitación se publicó en la plataforma de contratación del Estado el pasado 8 de marzo, y las empresas podrán presentar los proyectos hasta el 11 de abril, a las 14:59.

El subdelegado del Gobierno, Javier Salas, ha destacado que “está importante inversión constata de forma incontestable el compromiso del Gobierno de España para el mantenimiento y mejora de las playas de nuestra provincia tras dos legislaturas de abandono del PP”. Ha subrayado que el Ejecutivo de la Nación “no sólo está invirtiendo mucho más, sino que está gestionando mejor para que los proyectos salgan adelante”.

“Esta actuación es también el resultado de la Estrategia de protección de la costa de Málaga diseñada por el Gobierno de Pedro Sánchez y que ya tiene a corto plazo inversiones de calado, como este contrato para el aporte de arena en nuestras playas, con una inversión que no tiene precedentes en los más de 10 años”, ha asegurado Salas.

De este modo, ha valorado que “este contrato para la mejora de la Costa del Sol oriental y occidental servirá para ir mejorando de forma continua nuestras playas no sólo para mejorar su atractivo turístico y de disfrute de los malagueños, sino para aportar soluciones en un contexto de cambio climático a través de la Estrategia de Protección de la Costa de Málaga diseñada por el Miteco”.

Salas ha señalado que “este contrato abarca actuaciones de carácter ordinario a las que se suman las obras de emergencia que necesiten las playas de Málaga, como ocurrió el año pasado con la inversión de 2,2 millones de euros para paliar los daños del temporal de abril”.

El subdelegado del Gobierno en Málaga ha recordado que “desde que tomó posesión, el Gobierno Pedro Sánchez ha reactivado obras de estabilización y protección del litoral de Málaga a través de espigones, diques exentos y otros elementos de protección por valor de 30 millones de euros en Marbella, San Pedro, Torrox, Málaga y Benalmádena, después de dos legislaturas del PP en las que no se ejecutó ni un solo proyecto de protección del litoral de Málaga”.

La Estrategia de protección de la costa frente al cambio climático

La Estrategia para la protección de la costa en la provincia de Málaga es un proyecto de largo alcance impulsado por el MITECO y financiado con fondos europeos, que servirá como herramienta de planificación para todas las actuaciones de competencia estatal en este tramo del litoral andaluz, considerando los efectos del cambio climático, según dio a conocer el pasado año el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

La iniciativa está concebida con el fin de guiar todos los proyectos que se lleven a cabo durante el presente ciclo de gestión 2020-2045, y aspira a mejorar la capacidad de los ecosistemas costeros malagueños para adaptarse a los riesgos asociados al cambio climático como la erosión o los episodios de inundación, y favorecer su resiliencia natural.

El proyecto tiene como objetivo comprender y caracterizar los problemas de erosión costera bajo un enfoque integrado, que abarque todos los aspectos del litoral aplicando la metodología de gestión de riesgo. De este modo, la iniciativa funcionará como un instrumento de planificación para la protección costera que incluirá alternativas viables para todas las fases del ciclo de la gestión de riesgo y su correspondiente plan de implementación.




Sevilla: Cada euro invertido en la construcción de ‘Las Setas’ ha generado otro

  • El número de nuevos establecimientos instalados desde 2011 en el entorno ha sido de 251, según un estudio de la Universidad de Sevilla

La Cátedra Metropol-Parasol de la Universidad de Sevilla ha presentado los resultados de dos estudios de impacto económico-social y de imagen sobre el caso de Setas de Sevilla, cuando se acaban de cumplir 10 años de su construcción. Los principales inputs han sido expuestos por el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y el director de la Cátedra, Manuel Rey, durante las X Jornadas Académicas celebradas en la Facultad de Turismo y Finanzas, sede de esta cátedra de empresa patrocinada por Sacyr y la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia.

Entre las principales conclusiones sobre la medición del impacto económico y social de Setas de Sevilla, el estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Sevilla, identifica que el efecto/retorno económico de la obra durante su período de edificación fue de 154 millones de euros, por lo que, cada euro público invertido en la construcción de Metropol Parasol-Setas de Sevilla generó un euro adicional para la ciudad.

Por otro lado, tras el análisis de los flujos turísticos del periodo comprendido entre el año 1999 a 2019 (serie temporal de 21 años analizada tanto con datos mensuales como anuales), el estudio señala que hay un cambio estructural en la tendencia de llegadas de visitantes a Sevilla capital, que se sitúa temporalmente a finales de 2011. Dado que esta circunstancia no se detecta para el caso de Andalucía, el informe concluye que, confirmado Metropol Parasol como uno de los principales atractivos turísticos del destino, el cambio estructural observado en la tendencia tiene entre sus antecedentes la puesta en funcionamiento de Setas de Sevilla, lo que permite contemplar su influencia en el incremento de ingreso turístico señalado, y obtenido en los años siguientes a su inauguración en la ciudad. El estudio cuantifica que el aumento en los ingresos obtenidos por el número de viajeros desde el año 2012 hasta la pandemia en la ciudad de Sevilla fue de 1.271.6€, lo que representa un incremento del 26,63% respecto a la cantidad que se hubiera alcanzado de no producirse dicho cambio estructural en la tendencia.

Impacto en nuevos negocios

Desde la inauguración de Metropol Parasol en marzo de 2011 se han instalado 44 nuevos establecimientos hoteleros, lo que representa el 70% del total de los existentes en el entorno. En ellos trabajan un total de 896 personas, de los que 640 se han incorporado a su puesto después de la inauguración. La calificación media ponderada que asignan los hoteles al espacio, es de 8,45 puntos sobre 10. Más del 80% de los establecimientos de la zona piensan que ha habido mejoría económica y social en la zona gracias a la ubicación de este espacio. Si atendemos a bares y restaurantes, se han instalado en esta década 164 establecimientos hosteleros nuevos, el 89% del total y se estima que alrededor del edificio trabajan en este sector 1.275 personas, de las que 1.169 se han incorporado a su trabajo después de la apertura del edificio. La valoración media ponderada que este colectivo otorga a Setas de Sevilla, es de un 7,88. Más del 83% de los establecimientos de la zona piensan que ha habido una mejoría económica y social en la zona gracias a la ubicación de este espacio.

En relación al pequeño comercio, se han instalado 43 nuevos establecimientos (el 79% del total) donde trabajan 124 personas de los que 98 puestos de trabajo se crearon después de la construcción del complejo. Un 100 % de los pequeños comercios que ya existían con anterioridad opina que ha habido mejoría económica y social, y la calificación media ponderada que otorgan al espacio es de 8,23. En resumen, el número de establecimientos instalados con posterioridad a la inauguración de Metropol Parasol ha sido de 251, casi el 83% del total censado (303), mientras que el número de trabajadores y trabajadoras que han sido contratados después de su apertura ha sido de 1.907. Por tanto, a nivel de empleo, el impacto del espacio Setas de Sevilla ha sido de casi 2.000 nuevos trabajadores y trabajadoras, a partir de la puesta en funcionamiento del mismo.

“El espacio Metropol-Parasol ha conseguido después de una década, una notable regeneración social, cultural, urbana y económica del área en que se localiza, lo que ayuda a precisar en qué medida su puesta en funcionamiento, ha provocado un impacto muy positivo en su entorno. Cualquiera que hubiese paseado por la zona hace 20 años y que lo haga ahora, comparando el recuerdo con la actualidad, confirmará esos indicios claros de regeneración que se ha producido en la plaza y sus alrededores. Ahora se trataba de confirmarlo”, ha señalado Manuel Rey, investigador principal y director de la Cátedra. Impacto de imagen de marca Del análisis de los juicios vertidos en redes sociales por los visitantes a Setas de Sevilla (más de 8.500 revisiones en varios idiomas descargadas de Tripadvisor en enero de 2022 y correspondientes a narrativas del período 2011-2021), se evidencia que los usuarios del espacio destacan al comienzo de su inauguración (2011-2012) el carácter monumental de la edificación, así como los aspectos estéticos asociados a la misma. En el periodo 2020-2021, el paso del tiempo hace que se vaya diluyendo en las narrativas el papel protagonista de los elementos arquitectónicos, que siguen resultando significativos, en beneficio de otros factores asociados a la vida que rodea al espacio y el disfrute del mismo, ofertadas por sus gestores.




Sevilla: El Ayuntamiento licitará el primer pabellón polideportivo de Sevilla Este

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha visitado las obras del nuevo Centro Cívico de Sevilla Este, donde ha anunciado que terminarán “antes de finales de año” tras una inversión de 4,5 millones de euros, y que en las próximas semanas se licitará el primer pabellón polideportivo del barrio, que cuenta con un presupuesto de 3,1 millones. “Con estos proyectos, tratamos de resolver el déficit en cuanto a equipamientos públicos que arrastraba un barrio en crecimiento como es Sevilla Este y que tiene, además, una población joven. Y si el nuevo centro cívico contó con participación vecinal para configurar su diseño final, igualmente para el complejo deportivo”, ha dicho Muñoz.

Muñoz, acompañado por el delegado del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, Juan Tomás de Aragón, el delegado de Transición Ecológica y Deportes, David Guevara, y los gerentes de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, Juan Carlos de León, y el IMD, Manuel Nieto, ha recordado que el Centro Cívico de Sevilla Este, enmarcado en un plan de ampliación de la red de centros cívicos de la ciudad para los próximos años, es el primero de siete más que tendrá la ciudad, a sumar a los 21 actuales, y para los que se prevé una inversión estimada de 30 millones de euros. Junto con Sevilla Este, los siguientes serán Bermejales, Tres Barrios, Polígono Norte, ampliación de San Jerónimo, Triana y Santa Justa, ha apuntado el Consistorio en una nota de prensa.

El de Sevilla Este estará terminado antes de finales de año para su puesta en servicio a primero de 2024. “Es un centro cívico que atiende a equipamientos solicitados por los propios vecinos y vecinas y que convivirá con el resto de los existentes en el barrio“, ha aclarado el alcalde. En concreto, el Centro Cívico de Blas Infante mantendrá su actividad principalmente como biblioteca y sala de estudio y será compatible con su uso para talleres, mientras que el Espacio Ciudadano Carme Chacón seguirá como un enclave dedicado al desarrollo de actividades por parte del movimiento asociativo e iniciativas dirigidas a toda la población.

El nuevo Centro Cívico de Sevilla Este se levanta en un solar municipal de casi 2.000 metros cuadrados situado entre las calles Flor de Gitanilla, Fernanda Calado Rosales, Doctor Italo Cortella y una plaza peatonal. Desde el punto de vista arquitectónico, se desarrolla en tres plantas de altura, un castillete para instalaciones, además de una planta sótano para aparcamiento, y dispone de tres accesos por tres de las fachadas existentes. La superficie total construida del edificio asciende a 3.354 metros cuadrados.

Se ha optado por un diseño “estéticamente atractivo y novedoso a la vez que funcional,” en el que no sólo se están respetando todas las exigencias actuales en materia de accesibilidad, protección del medio ambiente y contra el ruido, sino también de aislamiento térmico y ahorro de energía (estimado en un 50% del consumo). El edificio es “totalmente accesible y sostenible”, ha remarcado el Ayuntamiento.

 

Se generará un espacio exterior adecuado para la realización de actividades al aire libre con una zona ajardinada y se prevén “múltiples usos” del conjunto del equipamiento dirigidos a la población más joven, tales como salas de estudio, de baile, de fotografía, de exposiciones, de teatro, de ensayo de bandas o de uso polivalente. Contará, además, con un auditorio con capacidad de más de 150 personas y, a petición de los residentes del entorno, se conformará un huerto que funcionará como aula ecológica.

El proyecto constructivo de este centro cívico constituye además un ejemplo de participación vecinal, al haber sido compartido antes de su aprobación con los vecinos de la zona, que “tuvieron la oportunidad de expresar sus demandas” a través de un proceso de participación organizado por el distrito. Fruto de ello, se ha realizado ese reparto de las superficies de acuerdo a todos los “usos decididos y previstos”, que se organizarán en salas y dependencias distribuidas entre las tres plantas en altura.

En cuanto al complejo polideportivo, se ejecutará sobre la parcela sita en la calle Doctor Miguel Ríos Sarmiento, cerca del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), de 10.577 metros cuadrados. “Sin duda, será una instalación deportiva de calidad”, ha remarcado Antonio Muñoz. Por eso, incorporará una pista polideportiva cubierta con una pista de juego para fútbol sala y balonmano, adaptado también para baloncesto, voleibol o bádminton, tendrá una grada con capacidad para alrededor de 350 espectadores y contará con un parking para 130 vehículos. Este proyecto del IMD incorporará las medidas en materia de accesibilidad universal

Está preparado, asimismo, para una “ampliación progresiva” sobre estas instalaciones ya previstas. En una primera fase se dispondrá de un espacio anexo para salas de fitness y en una segunda fase, y según las demandas que trasladen los propios vecinos y vecinas, que serán los que finalmente decidan la configuración completa del equipamiento, podrá incorporar una piscina, pistas polideportivas al aire libre, pistas de tenis e incluso un campo de golf, y todo ello equipado de edificios de vestuarios y oficinas. Es más, dada la amplitud de la parcela, en el futuro podrán sumarse proyectos complementarios con espacios para aparatos deportivos al aire libre, promoviendo disciplinas como la calistenia, parcour o skate.