1

Málaga: Una sola empresa opta a reparar el tranvía de Vélez tras once años parado

  • El Grupo Cobra presenta la documentación para acometer una actuación valorada en 4,1 millones, que se financia en un 90% con fondos europeos

El Grupo Cobra, perteneciente a ACS, ha sido la única oferta que se ha presentado en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga para acometer la reparación de las infraestructuras dañadas del tranvía tras once años abandonado y sin ningún tipo de mantenimiento, desde su paralización en junio de 2012. La licitación, que se puso en marcha el mes pasado, se cerró este martes y, según ha podido saber SUR, únicamente se ha recibido una oferta. Ahora serán los técnicos municipales los que tendrán que determinar si la documentación presentada cumple con los requisitos de un procedimiento valorado en 4,1 millones de euros.

En un 90% serán aportados por los fondos europeos Next Generation, con una subvención que le fue otorgada al Consistorio de la capital de la Axarquía hace ahora un año. Grupo Cobra es también una de las tres firmas que han presentado oferta para hacerse con la concesión de 25 hectómetros cúbicos para construir una desaladora en la Axarquía, en una alianza con Trops y la Universidad de Málaga. La Junta se ha comprometido a completar el procedimiento administrativo antes de que finalice este año.

 
 

Con esta oferta para el tranvía el equipo de gobierno bipartito, de PSOE y GIPMTM, consigue salvar un ‘match-ball’, toda vez que en un procedimiento anterior, a principios de 2019, el trámite quedó desierto al no presentarse ninguna oferta. En aquella ocasión los trabajos fueron licitados por dos millones de euros, a financiar también con fondos europeos, pero dentro de la iniciativa Edusi, con una aportación municipal del 20%.

Fuentes municipales han destacado que ahora corresponde a los técnicos valorar la oferta y determinar si cumple con los requisitos para hacerse con los trabajos de puesta a punto de toda la infraestructura. Los trabajos planteados tienen un plazo de ejecución de 18 meses, de los que tres se corresponden con la redacción del proyecto, otros tres con un periodo de corrección de las incidencias y 12 con las actuaciones de reparación y puesta a punto de las infraestructuras dañadas, como la electrificación y alimentación de las catenarias; adecuación de paradas y baja tensión del trazado y adecuación de plataformas y vías, así como la adecuación de los talleres, las cocheras y el edificio que aloja las oficinas y el centro de control.

A esta primera fase de las reparaciones del tranvía veleño, que incluye la totalidad del trazado, desde la estación de autobuses de Vélez-Málaga hasta el paseo de Larios de Torre del Mar, se sumaría una segunda, por importe de otros 3.847.493,08 euros, para completar los trabajos de reparación de las infraestructuras y las unidades tranviarias. Para ello, el Ayuntamiento veleño ha solicitado otra subvención europea de 3.294.600,02 euros. Fuentes municipales han destacado a SUR que la resolución de ésta es «inminente». Ahí se incluirían además otras actuaciones en materia de movilidad, como nuevos carriles bici.

Asimismo, se contemplan otras acciones adicionales dirigidas a la mejora de la sostenibilidad y vinculadas con la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Vélez-Málaga, como son la ampliación de los carriles bici y de estaciones de patinetes eléctricos compartidos, o la instalación de cámaras de vídeo vigilancia para el control y restricción de accesos y reducir así las emisiones de dióxido de carbono, especialmente en el centro urbano.

Tarifa técnica y frecuencia de 15 minutos

El alcalde veleño, el socialista Antonio Moreno Ferrer, ha venido insistiendo, desde que accedió al cargo en 2015, en que la decisión de paralizar el tranvía por parte del PP «fue un sinsentido, porque nos está costando más dinero parado que funcionando». En este punto, cabe recordar que el contrato con la empresa concesionaria, que fue modificado por el entonces alcalde popular, Francisco Delgado, establecía una tarifa técnica por viajero y unos niveles de pasajeros muy por encima de la demanda real del servicio.

Así, el sistema tranviario apenas consiguió alcanzar los niveles fijados en los estudios de demanda en los primeros años de su puesta en servicio, en octubre de 2006. A partir de entonces, con la llegada de la crisis económica de 2008, el déficit de viajeros se disparó, ocasionando un coste anual que ronda actualmente los 900.000 euros, incluso con el tranvía paralizado. El contrato del transporte público se firmó en 2005 por 25 años, por lo que finalizará en 2030. La empresa concesionaria es Alsa, perteneciente al grupo National Express.

 
 

El alcalde veleño también viene reclamando, sin éxito hasta el momento, la incorporación de Vélez-Málaga al Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga, una decisión que compete a la Junta. La ejecución del tranvía, el primero en su momento moderno en Andalucía, supuso una inversión de unos 33 millones de euros entre las dos fases (la primera superó los 25 millones, y la segunda, los ocho). La línea une Vélez-Málaga con Torre del Mar y tiene una longitud de 6.070 metros.

Cuenta con 12 paradas, nueve corresponden a la primera fase (4.760 metros) y tres a la segunda (1.310 metros), que nunca llegó a entrar en funcionamiento. A esta cantidad hay que sumar el coste de las tres unidades que prestan el servicio y que todavía se está pagando por el Ayuntamiento, a pesar de estar suspendido, a través de la tarifa técnica. Cuando se licitó en su momento la gestión del tranvía y las demás líneas de transporte, el concurso quedó desierto, siendo adjudicado por la vía negociada.

El principal partido de la oposición, el PP, ha cifrado en 3,63 euros por billete el coste de la tarifa técnica si se pusiera en marcha el tranvía con la segunda fase completa. Sin embargo, fuentes municipales reducen esta cifra a 1,6 euros, al ampliarse la frecuencia de las líneas circulares de autobuses entre Caleta de Vélez y Almayate y las interiores entre Vélez-Málaga y Torre del Mar, con una frecuencia de paso máxima de 15 minutos en la línea entre los dos núcleos, sin horas valle. Esto supondría, según los cálculos del Ayuntamiento veleño, ofrecer 243.000 kilómetros al año de tranvía y 190.000 de autobuses. En la actualidad el autobús entre Vélez y Torre del Mar realiza 280.000 kilómetros al año, con una frecuencia superior a los 15 minutos por parada.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga inicia las obras de asfaltado en los distritos

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, inicia las actuaciones de mejora del asfaltado en los 11 distritos de la ciudad. Así, esta semana comienzan las obras en diversas calles del distrito Centro y Bailén Miraflores. La inversión total de este plan asciende a 2.900.772 euros (IVA incluido) y tiene un plazo de ejecución de 9 meses.

En concreto, en este plan de asfaltado, que contempla la mejora de 95 calles, se incluyen actuaciones para poner en valor el patrimonio de pavimentos y firmes urbanos, mejorar la seguridad en calzadas a través de la reparación de blandones y mordientes, sellado y reparación de juntas y fisuras, la reparación o renovación de pavimentos de hormigón, reciclado de firme con cemento, etc.

El plan de asfaltado en los distritos está dividido en dos lotes. En cuanto al primero, se prevé actuar en calles de los distritos Este, Ciudad Jardín, Bailén Miraflores, Carretera de Cádiz y Churriana y cuenta con un presupuesto de 1.370.099 euros. El lote dos, con una inversión de 1.530.672 euros, contempla llevar a cabo las obras de asfaltado en los distritos Centro, Palma Palmilla, Cruz de Humilladero, Campanillas, Puerto de la Torre y Teatinos.

Así, en Bailén Miraflores se llevarán a cabo obras de pavimentación de la calzada (fresado y asfaltado) en diez calles del distrito: grupo Los Millones, Argentinita y Rubén Darío, calle Los Millones, calle Maestro Pablo Luna, calle Tomás Escalonilla, Segismundo Moret, pasaje Igueldo, calle O´Donnell, Pasaje Aralar, Pasaje Gorbea y Pasaje Begoña.

Por su parte, el distrito Centro las actuaciones de pavimentación de calzadas se ejecutarán 12 calles: calle Mimosas, Jacques Capeluto, Padre Isla, Juan Ruiz, Pasaje Monte Sancha, calle Monte Sancha, Ramal de Monte Sancha, calle Ollerías, Padre Mondéjar, Plaza de El Ejido, calle San Millán y Hermosilla

Actuaciones en 95 calles

En el distrito Este se actuará en un total de ocho calles (camino de Jarazmín, carretera de Almería, calle Escritor Aguilar y Lora, calle Escritor Lázaro Guillén, calle Escritora García de Fecieyri, calle Escritor Prados y López, calle Playa Virginia y perpendiculares y calle Villafuerte).

En el distrito Ciudad Jardín en otras ocho calles (calle Francisco López López, calle Cualidad, Pasaje Alcalde Peña Rodríguez, zona de aparcamiento de la barriada Herrera Oria, calle Paredón Alto, Tabico y plaza de la Cima, calle Moscatel, calle Lorenza Correa y calle MaríaTubau).

En Carretera de Cádiz se van a ejecutar obras de mejora en un total de 17 calles (calle Edward Edgar, Georges Bizet, Francisco Pacheco, Brahms, plaza Mozart, calle Beethoven, Juan Sebastián Bach, Chopin, Vivaldi, Stravinsky y tramo Wagner, Torcal, Alazores, Sierra Blanca, calle Sierra del Madroño, Sierra Bermeja, Luis Moraleda y Vistafranca).

Por último en el lote 1 se contemplan estas actuaciones en 5 calles del distrito de Churriana (calle Manuel Oliver Hurtado, Gálica, Calamón, Escritor Julio Balbás y Periodista Víctor Mellado).

En cuanto al lote 2, además de lo previsto en el distrito Centro, en Palma Palmilla las actuaciones se centrarán en 8 calles (avenida Arroyo de los Ángeles, en las calles Concejal Pedro Ruz García, Bursoto, Verbón, Turut, Atahualpa Yupanqui, Federico Mompou y la Defensa).

En Cruz de Humilladero las actuaciones se concentran en 13 calles (calle Eslora, Manga, Cofa, Reboul, Diego Lara Valle, Gabriel de Encina, Juan Bautista Barba, Carlos Amel, Pedro Almalaguer, Conde del Guadalhorce, Conde de Cheste, Alfred Nobel y Juan Bautista Maury.

En Campanillas en 5 calles (calle Cristobalina Fernández, calle del Romero, avenida Moscú y calle Sarajevo.

En el Puerto de la Torre en otras 4 calles (aparcamiento provisional de calle Alondra, calle Alonso de Ercilla, calle Fuente Alegre y Trombón.

Por último en el lote 2 en Teatinos se prevé acometer las obras en 5 calles (calle Aristófanes, avenida Pepita Durán, Eolo, Hermes y Antígona).

Actuaciones de mejora en los distritos

Al plan de asfaltado en distritos, se une el servicio de conservación de asfalto, bacheo, sellado de grietas, carriles bus y carriles zona 30 en las vías de alta capacidad de los distritos de la ciudad, cuya inversión asciende a 4.000.000 euros por un plazo de dos años.

Así, entre las vías de alta capacidad del distrito Este donde se va a actuar destacan el enlace de la carretera de Olías, de la Araña o de la Cala del Moral. En Ciudad Jardín los trabajos se concentran en el Ramal Pepa Flores, Montedorado, avenida Guerrero Strachan, etc., y en Bailén Miraflores en los ramales de entrada desde MA-21 y avenida Valle Inclán hasta la avenida Carlos Haya.

En Palma Palmilla en la avenida Valle Inclán; en Cruz de Humilladero en la A-357 entre la avenida Blas Infante desde la plaza Manuel Alcántara; en Carretera de Cádiz los trabajos se concentran en el enlace del puente del Carrefour Los Patios, así como en la MA-21; en el distrito Churriana destacan las actuaciones en los ramales de enlace al aeropuerto y al distrito; y en Campanillas la carretera y ramales de salida del cementerio San Gabriel.




El Gobierno lanza la ley que obligará a las empresas a un 40% de mujeres en sus consejos

  • IGUALDAD/ Luz verde al anteproyecto de la Ley de Paridad, que impondrá a las cotizadas alcanzar ese porcentaje mínimo de presencia femenina en julio de 2024, mientras que las no cotizadas tendrán hasta mediados de 2026 para cumplir la cuota.

J. Díaz. Madrid

El Gobierno de Pedro Sánchez enarboló ayer la bandera del feminismo en vísperas del 8-M más tenso y difícil que afronta un ejecutivo socialista, con el pacto de coalición en su momento más crítico por las fuertes discrepancias sobre la reforma de la Ley del solo sí es sí. Fue en este borrascoso escenario en el que el Consejo de Ministros dio ayer luz verde al anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión de la política, la Administración y las empresas, una norma que el propio presidente del Gobierno anunció por sorpresa el sábado pasado durante un acto del PSOE y que en tres días se ha puesto en blanco sobre negro en un texto normativo lanzado a consulta pública. La futura ley, que pasa de las “recomendaciones y buenas prácticas a establecer obligaciones que permitan alcanzar la igualdad de género efectiva en ámbitos de decisión política y económica”, como señaló la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, forzará a las grandes empresas a alcanzar un mínimo del 40% de presencia femenina en sus consejos de administración. Y establece “la obligación de velar por que la alta dirección (de las compañías) también cumpla este principio”.

La norma, que ahora inicia una difícil e incierta andadura dada las crispadas relaciones entre los socios de Gobierno, como prueba que la ministra de Igualdad, Irene Montero, haya quedado al margen de la redacción del anteproyecto, afectará por igual a empresas cotizadas y no cotizadas, así como a entidades de interés público, siempre que tengan más de 250 trabajadores, una cifra de negocios superior a 50 millones de euros o unos activos por valor de más de 43 millones. La diferencia entre unas y otras es que las compañías cotizadas, que en los últimos años han avanzado paulatinamente en este ámbito, especialmente las del Ibex 35, tendrán que alcanzar el objetivo del 40% “de consejeros del sexo menos representado antes del 1 de julio de 2024”, anunció Calviño.

Las empresas no cotizadas, donde los progresos han sido significativamente menores, contarán con un plazo más largo. “Dado el diferente punto de partida con respecto a estas sociedades se da un plazo adicional hasta julio de 2026 para que dispongan de un tiempo suficiente para adaptarse”, señaló la vicepresidenta económica.

Toda obligación suele llevar aparejadas sanciones en caso de incumplimiento, y el texto redactado por el ala socialista del Gobierno no es una excepción. La futura ley contempla multas económicas si no se cumplen las cuotas, que se aplicarían a partir de julio de 2024 en el caso de las cotizadas, para las que llegar a ese año sin alcanzar el 40% de presencia femenina sería una infracción grave, y a partir de julio de 2026 en el de las no cotizadas.

El anteproyecto de Ley de Paridad es en realidad la transposición de una directiva de la UE aprobada a finales del año pasado, aunque el Gobierno pretende ir más allá del texto comunitario en algunos aspectos, como los plazos. La directiva europea fija el 30 de junio de 2026 como fecha límite para que las compañías cotizadas alcancen el mínimo del 40% de mujeres en sus órganos de decisión, plazo que España adelanta en dos años. Además, la UE hace mención expresa a que “las medidas establecidas en la presente Directiva deben aplicarse a las sociedades cotizadas”, sin referirse a las no cotizadas más allá de señalar que “no debe aplicarse a las microempresas ni a las pymes”.

La nueva ley ha sido acogida con frialdad por la patronal. “No nos gusta en absoluto la obligatoriedad”, afirmó ayer el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, quien añadió, no obstante, que las patronales trabajan para que “el talento femenino salga, porque está ahí”.

Además de al sector privado, la futura norma afectará al sector público (aunque en el caso de los órganos superiores de la Administración del Estado, dispondrán de 5 años para aclimatarse) y a la política, donde será obligatoria la confección de listas cremallera (esto es, “candidaturas integradas por personas de uno y otro sexo ordenadas de forma alternativa”) para el Congreso, el Senado, el Parlamento Europeo, las asambleas autonómicas o los municipios. E incluso al propio Consejo de Ministros, donde se da la paradoja de que son los hombres los que están ahora infrarrepresentados, suponiendo menos del 40%. La obligación de cumplir esa cuota mínima alcanzará también a las juntas de gobierno de los colegios profesionales y a los jurados constituidos para conceder premios del sector público.

El anteproyecto no convence a Unidas Podemos, formación a la que le parece insuficiente por ceñirse a los consejos de administración y órganos de decisión de las entidades, cuando lo que busca el partido morado es que “todas las mujeres puedan despegarse de los suelos pegajosos”, dijo ayer la titular de Igualdad, Irene Montero, mientras que para el PP es una “cortina de humo” para esquivar temas que “acorralan” al PSOE, como el caso Mediador o la fractura interna por la Ley del solo sí es sí.




La construcción recela de Ferrovial como aliado en la obra pública tras el choque con el Gobierno

  • Entre las grandes del sector se aventura que lo tendrá difícil para formar UTEs en los próximos meses

No hay noticia sobre la ruptura de acuerdos entre Ferrovial y otras constructoras para acudir a concursos públicos ni de que la firma de Rafael del Pino haya sido expulsada de proceso alguno tras su sonado choque con el Gobierno, pero en el sector de la construcción cunde la opinión de que “no será el mejor aliado en los próximos meses”, apunta el director general de una de las cotizadas.

La batalla abierta entre el Gobierno y Ferrovial por la decisión de esta última de sacar su sede social de España, rumbo a Países Bajos, no ha dejado indiferente a nadie en la obra pública. La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, señaló el martes que a Ferrovial no se la puede castigar con la contratación, pero entre sus iguales se tiene claro que “no es el mejor compañero para acudir en uniones temporales de empresas (UTE) a grandes concursos”, explica otro directivo que también exige anonimato. Desde su punto de vista, una de las claves a corto plazo para la compañía está en el resultado de las próximas elecciones generales. Si hubiera cambio de Gobierno podría relajarse la tensión.

Calviño garantizó el lunes las mismas reglas de juego para todos: “Tenemos que aplicar la ley, la igualdad de trato y todas las reglas nacionales e internacionales en lo que respecta a la contratación pública”. Pero Ferrovial se ha quedado sola en su pulso, como evidencia que el resto de la clase noble de la construcción, agrupada en la asociación Seopan, no haya salido en su defensa.

La empresa va a dejar en España su negocio local de construcción, con 5.400 empleados, y ha trasladado que espera seguir trabajando en este país.

Su estrategia habitual en la contratación pública es la de acudir en compañía de otras grandes, muchas veces con Acciona, independientemente del tamaño del contrato en juego. Los ejemplos abundan en todos los niveles de la Administración.

Ferrovial ganó en julio de 2021 uno de los lotes para el mantenimiento de la red ferroviaria de Adif junto a Acciona, Azvi y Comsa (45,2 millones). Ese mismo mes se hizo junto a Acciona con el soterramiento de la carretea madrileña M-30 en el área del antiguo estadio Vicente Calderón, encargado por el ayuntamiento de Madrid (46,4 millones). En enero de 2022 volvió a repetirse el tándem Ferrovial-Acciona como adjudicatario de la construcción de la plataforma del tramo ferroviario Lorca-Pulpí, encargada por Adif como parte del Corredor Mediterráneo (207 millones). En marzo del año pasado se adjudicó el primer tramo de la autovía gallega A56 (Ourense-Lugo) junto a Copasa (29,3 millones). El ayuntamiento madrileño confió parte del alumbrado público de la capital a una UTE integrada por Ferrovial Construcción, FCC Industrial y Serveo (25,5 millones). Y en octubre fue la Generalitat Valenciana la que confió las obras de la Ciudad de la Justicia de Alicante a Ferrovial y Servitria (61 millones).

Son solo algunas muestras de contratos firmados en UTE, al margen de decenas de ofertas que no resultaron adjudicatarias, como la entregada a Adif junto a Acciona para remodelar la playa de vías de la estación de Madrid-Chamartín. Había 200 millones en juego.

Entre los distintos directivos de la construcción consultados son mayoría los que ven a la empresa compitiendo en solitario o con aliados menores mientras se resuelve su deslocalización. “El histórico de compañías extranjeras ganando obras en España es inexistente”, ironiza uno de ellos.

Ferrovial niega la mayor: “Seguiremos teniendo actividad, empleo, inversión, cotización y pagaremos impuestos en España, como siempre hemos hecho”. Sin embargo, la dirección tiene presupuestado hasta el peor de los escenarios y se ha preparado para detectar la mínma marginación por parte de la Administración en los procesos de licitación.

El plan de reorganización societaria del grupo, por el que la matriz española Ferrovial SA realiza una fusión inversa con su filial holandesa Ferrovial International SE, llega en pleno crecimiento de la licitación de contratos públicos por parte del Ministerio de Transportes y cuando están por aflorar oportunidades millonarias relacionadas con el programa de fondos europeos Next Generation.

Con menos del 20% de sus ingresos en España y una vez vendidas la actividad de Servicios, donde Ferrovial era contratista recurrente de la Administración, la firma ha puesto los huevos en la cesta del mercado estadounidense. Un 92% de la inversión comprometida hasta 2027 está en Norteamérica, donde busca cotizar para hacerse visible ante inversores del otro lado del Atlántico.




El innovador ladrillo que cambiará la construcción: hecho con huevo pero altamente resistente

  • Este proyecto busca aprovechar y transformar los residuos orgánicos en un nuevo material de construcción, utilizando la impresión 3D.

La aparición de nuevas tecnologías está permitiendo una importante innovación en la construcción, con proyectos que prometen cambiar la industria para siempre, como es el caso de unos bloques para construir casas como Legos y aislarlas mucho mejor. Sin embargo, el futuro del sector pasa por la impresión 3D para aprovechar mejor los recursos naturales, una técnica cada vez más presente y que ya se ha utilizado en España para edificar una casa de barro. Ahora, unos investigadores han acudido a ella para fabricar unos revolucionarios ladrillos hechos con los desechos cáscara de huevo.

Se trata de ‘Un Proyecto de Huevo’, dirigido por el estudio de diseño mexicano Manufactura, quienes han creado una biocerámica hecha a base de cáscara de huevo que, combinada con áridos sostenibles y utilizando un brazo robótico KUKA KR-150, consigue una mezcla compacta y resistente, explica a EL ESPAÑOL – Omicrono Dinorah Martínez Schulte, CEO del estudio.

Martínez explica que “la compresión máxima y resistencia máxima es muy similar a la cerámica ya cocida”, con lo que es suficiente para levantar muros con ella. Un revolucionario concepto para aprovechar los residuos orgánicos y convertirlos en un material de construcción, lo que abre un nuevo mercado para edificar de una forma responsable con el medioambiente.

El uso del huevo no es casual. El país americano está considerado como el principal consumidor de huevos frescos a nivel mundial y, pese a las tasas de hambre locales, es un país donde se desperdician veinte millones de toneladas de comida al año, según un estudio del Banco Mundial. A eso se le suma que la cerámica como industria puede impactar negativamente con el medioambiente, por lo que este proyecto y ladrillo supone una interesante alternativa para crear una alternativa doblemente sostenible

Huevo con impresión 3D

El proceso de fabricación del ladrillo se realiza a través de la impresión 3D robótica, que permite a los investigadores dar cualquier forma al bloque para utilizarlo en diferentes aplicaciones arquitectónicas y abrir así nuevas oportunidades en la construcción. 

Para hacer el ladrillo se limpian las cáscaras de huevo a la que añaden bioaglutinantes para obtener una mezcla que se puede solidificar sin necesidad de cocción. El mejunje está mejorado aún más por un proceso de fabricación aditivo basado en la impresión 3D con un brazo robótico y un extrusor – pieza incorporada en la impresora 3D que hace posible que se extruya de manera uniforme y consistente el filamento para obtener piezas de calidad- que permite dar forma a los ladrillos con diferentes geometrías. Una combinación que le permite superar los 50 kilogramos de presión directa, aunque se encuentran en proceso de medición científica, explica Martínez.

Eso sí, uno de las investigaciones que se encuentran en desarrollo sobre sus llamativos ladrillos es la porosidad. La cáscara de huevo es uno de los materiales orgánicos más porosos que existen, con lo que tienen que hacer pruebas para ver cómo responde la mezcla a diferentes climas y entornos. 

“El ladrillo es resistente al agua y no corre el riesgo de que se produzcan hongos. Los sellamos con una capa de vinagre al terminar la impresión y después los ponemos al sol, con lo que el huevo pierde todas las bacterias posible que pueda tener. Además, también lavamos todas las cáscaras con cloro y las ponemos al sol del mismo modo”, apostilla la CEO.

También agregó que no necesita el clásico proceso de quema de los elementos cerámicos porque ésta se se seca directo con el sol: “con eso creamos su dureza máxima y lo hace así mucho más sostenible”, comenta la máximo responsable del estudio. 

“Esta técnica también permite el uso eficiente del material (menos desperdicio), libertad geométrica, precisión y repetibilidad”, explican en redes sociales el equipo de Manufactura. Durante el desarrollo del estudio, los investigadores trabajaron especialmente en dos aplicaciones.

[El innovador sistema inflable para construir casas de hormigón en menos de una hora]

La primera fue un muro de ladrillos de cáscara de huevo que se presentó en la Design Week 2022 de México y que estaba formado por un total de 105 bloques diferentes que se ensamblan en función de su geometría. Mientras que también crearon una columna de cáscara de huevo con 26 piezas que se abrazan y van creando estabilidad a través de su forma.

Manufactura señala que elabora cada ladrillo de forma 100% sostenible y circular, ya la materia prima -las cáscaras de huevo- se obtiene a través de la recolección y donación de los desperdicios de más de dos meses de producción de varios restaurantes de la Ciudad de México. 

Un material innovador

Con este proyecto los investigadores han conseguido crear un nuevo material nunca antes visto en el mercado actual, lo que ofrece un valor agregado al sector de la construcción, ya que no existe la opción de encontrarlo ni producirlo de otra forma que no sea mediante esta ingeniosa técnica. Además, también abre nuevas posibilidades en la industria, generando un sistema circular desde donde se obtiene hasta su uso, al darle una nueva vida a los residuos. 

 

Este proyecto se ha logrado gracias a “la mezcla del diseño computacional y las oportunidades que ofrece actualmente la fabricación digital, la tecnología y la innovación de materiales para transformar nuestros residuos y generar conciencia”, explican desde el estudio de diseño Manufactura; quienes también han cuestionado los actuales métodos de fabricación de cerámica.

Como solución sostenible y amigable con el medioambiente, Manufactura ofrece un sistema circular de producción y vida, mientras al mismo tiempo generan nuevas fuentes de empleo, desde el reciclado o desinfección de la cáscara de huevo hasta la fabricación con impresión 3D robótica del ladrillo. Un material que promete cambiar la industria para siempre a la vez que abre nuevas oportunidades en la construcción de futuros espacios arquitectónicos.




Cádiz. San Fernando: Revés para dos de los cinco aparcamientos tácticos previstos en San Fernando

Dos de los cinco lotes en los que se reparte el contrato para la redacción de los proyectos de la red de aparcamientos tácticos que se prevén construir en puntos estratégicos de la localidad con los fondos europeos Next Generation ha quedado desiertos en el proceso de licitación.

Se trata de los relativos a los aparcamientos tácticos planteados en la calle Concejal Andrés Ruiz Pizones (junto al parque del Barrero) y en la avenida Andalucía (La Ardila). El primero dotado con un presupuesto de 51.970,50 euros y el segundo con otro de 58.248,89 euros.

En ambos casos, durante el plazo correspondiente, solo se registró una oferta procedente de la misma empresa, si bien al no completar el proceso a través de la plataforma digital la mesa de contratación consideró que se retiraba, por lo que se decidió declarar desiertos ambos lotes.

Desde el Ayuntamiento de San Fernando se ha explicado que se van a revisar los pliegos de condiciones en estos dos lotes concretos y se va a licitar un nuevo contrato.

El resto de lotes previstos, que contemplan la construcción de nuevos aparcamientos tácticos en la Ronda del Estero (58.787,58 euros), en la calle Montigny (49.133,58 euros) y en la avenida Poeta Rafael Alberti (61.199,35 euros), sigue con normalidad los trámites para su adjudicación.

 
 
 
 
 

Para este macro proyecto de la red de aparcamientos tácticos, que se vincula también al concepto de las supermanzanas y con el que se aspira a reducir drásticamente la presencia de coches en el casco urbano, el Consistorio ha recibido 4,2 millones de euros de los fondos europeos, como dio a conocer en febrero de 2022.

Como modelo para estos aparcamientos se toma el que actualmente se está construyendo en la avenida San Juan Bosco tras la demolición del IMPI y sus naves, que se consumó el año pasado.

Se trata además de un proyecto cofinanciado, es decir, que el Ayuntamiento pone también una parte que se suma a esos 4,2 millones de los fondos de Europa. Concretamente, 1.446.666 euros saldrán de las arcas municipales para estos proyectos de la red de aparcamientos tácticos municipales, así que el total de la actuación asciende a 5.646.666 euros.




Huelva: Los arqueólogos dan el visto bueno a remover los restos del edificio de Hacienda de Huelva

Los restos arqueológicos encontrados en el solar del edificio de Hacienda de Huelva serán retirados y reubicados en el mismo lugar, en el vestíbulo de la nueva construcción, para ser exhibidos en un espacio independiente. Los arqueólogos del grupo Vrbanitas de las Universidad de Huelva han aprobado y propuesto esta solución para asegurar su conservación y dejarlos a disposición del público. 

Los términos de la medida consensuada se concretan en retirar las piedras de las estructuras arqueológicas datadas entre los siglos VII-VIaC, que pueden ser removidas sin peligro para su integridad y la del conjunto, almacenarlas y volverlas a colocar en el mismo lugar aunque en una cota más elevada, en el vestíbulo del nuevo edificio. El cálculo de su ubicación por coordenadas asegurará la posición idéntica en su recolocación, con una elevación sobre el nivel original en torno a los 50 centímetros.

Una de las novedades más importantes es su exhibición en un espacio, dentro del nuevo edificio administrativo previsto pero expresamente preparado con condiciones museísticas. De hecho, la sala será independiente, con entrada y salida al margen del acceso en la fachada principal, de forma que se pueda prestar un servicio especializado a los visitantes. Teniendo en cuenta que los restos se concentran en el lateral de la calle Cardenal Cisneros, todo apunta a que será en ese lateral del edificio en el que se abra un nuevo acceso a la calle, como ya estaba previsto en el proyecto original para salidas de emergencia.

El nuevo espacio museográfico contará con una instalación con la que se acerque a la ciudadanía una aproximación a la protohistoria de la ciudad de Huelva y su entorno próximo, con el objetivo de convertirse en un recurso turístico de importancia para conocer el patrimonio arqueológico onubense, como se ha destacado desde la Delegación del Gobierno en una nota de prensa.

La premisa que ha tenido la comisión encima de la mesa siempre ha sido la de que los restos se puedan exhibir en el mismo emplazamiento, aunque no sea en el original, sin riesgo para su deterioro o pérdida y compatibilizándolo con la construcción del nuevo edificio, del que formarán parte. Tanto la dirección facultativa de las obras del edificio como la dirección de la actividad arqueológica respaldan la propuesta.

Los propios arqueólogos de la Universidad de Huelva aseguran que han optado por esta solución por la singularidad y el interés científico y patrimonial del registro arqueológico documentado, en el que son responsables, a través del grupo Vrbanitas, del desarrollo de su actividad. 

También se ha considerado el riesgo añadido, destacan en la nota de prensa, con respecto a la estabilidad de los taludes existentes en la obra y en las edificaciones colindantes, cuyas cimentaciones son superficiales y no soportan los movimientos de terreno que pueden generarse por cambios de nivel freático ni los impactos de técnicas de apantallamiento que se introducen en el terreno por golpes.

La medida adoptada como solución, aseguran, está amparada en la excepcionalidad que admite tanto el artículo 33.1 Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía como las Instrucciones Particulares de la Zona Arqueológica de Huelva, dado el interés social de la puesta en valor de las estructuras arqueológicas relacionadas con el puerto protohistórico de Huelva, mediante su musealización y la difusión de sus valores científicos y patrimoniales.

La propuesta de conservación preventiva para el desmontaje y almacenamiento provisional de las estructuras arqueológicas, será autorizada por la Delegación territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, contemplando además la definición del lugar, las condiciones donde se almacenarán las estructuras arqueológicas extraídas y un adecuado programa de mantenimiento.




Jaén: Casi 3 millones para acondicionar la carretera entre Arjona y Marmolejo

  • Fomento adjudica las obras para acondicionar un tramo de 14 kilómetros de la A-6176, principal ruta de acceso a la A-4

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía destaca que la A-6176, carretera que une Arjona y Marmolejo, es la principal ruta de acceso a la autovía A-4. Tiene , precisa, un tramo de 14 kilómetros entre ambos municipios en mal estado y requiere “una intervención integral para garantizar la seguridad vial en esta carretera”. Fomento acaba de adjudicar las obras de acondicionamiento por 2,7 millones de euros a la empresa ‘Manuel Alba’. La consejera Marifrán Carazo, en un comunicado, recuerda que estas obras han estado precedidas de “otras actuaciones de urgencia, que se han centrado en los tramos que presentaban un peor estado y que no podían esperar mucho tiempo”. y Añade: “Es el momento de actuar en el resto de una carretera, que es la principal ruta de conexión hasta la autovía de Andalucía (A-4)”, ha remarcado. La actuación de la Fomento se localiza entre los puntos kilométricos 2 y 6, donde se encuentra la variante de Arjonilla, “que está en buen estado al tratarse de una vía que se puso en servicio hace pocos años”, refiere el comunicado. Así describe Fomento el tramo que se va a acondicionar: “La mayor parte del trazado sí presenta un mal estado generalizado en la capa de rodadura, con presencia de grietas, degradación notable, pérdida de material, ondulaciones y, en numerosas zonas, deformaciones, que ha derivado en una reducción de la seguridad vial y mayor riesgo de accidente”. ¿Qué se va a hacer? Una rehabilitación estructural y superficial del firme mediante el extendido de una nueva capa de rodadura sobre la existente. Además, se actuará en el drenaje longitudinal y transversal, se construirán muros de escollera, se repintará la señalización horizontal y se sustituirá las señales verticales, entre otras actuaciones previstas.

Estas obras están financiadas al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y tienen un plazo de ejecución previsto de siete meses una vez se inicien, “dentro de unas semanas”, los trabajos. Durante la ejecución de las obras “y debido al ancho de la plataforma actual”, se va a cortar la tráfico uno de los dos carriles de la calzada, dando paso por el otro carril en el que no se esté trabajando. Fomento también resume las actuaciones previas: renovación del firme en más de 1,5 kilómetros de la vía, desde la salida de la A-4 hasta el núcleo urbano de Marmolejo, además de trabajos menores en los kilómetros 17 y 18 y, en agosto de 2022, el arreglo de la glorieta de acceso a la A-4.

55 millones adicionales con la ITI

Fomento, igualmente, subraya que estos trabajos de seguridad vial se suman al plan de mejora de las carreteras que se está llevando a cabo en la provincia con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI). El Gobierno andaluz está acometiendo trabajos por valor de 55 millones de euros en la red viaria jiennense, atendiendo “a demandas históricas” como el nuevo acceso desde la autovía A-44 al Parque Científico Tecnológico Geolit, en Mengíbar, la terminación del acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la N-322 a través de la A-6201, “que se ha retomado tras más de una década paralizada”; o la mejora de capacidad de la A-306 en Torredonjimeno.