1

Cádiz: La tormenta perfecta cae sobre el sistema ferroviario en la Bahía de Cádiz

El tren no vive su mejor momento en Cádiz. No ha bastado que las líneas de Cercanías, Media Distancia y Largo Recorrido con llegada y salida de la Bahía estén entre las más rentables de Renfe, ni que estén entre las que cuentan con un mayor grado de ocupación, para que el servicio funcione como se espera en un medio de transporte público: con buenos equipos materiales, puntual y con una oferta horaria extensa para atender a la demanda de la forma más adecuada. Todo lo contrario. Los usuarios habituales acumulan ya tres años soportando numerosas incidencias y recortes en el servicio.

La normalización del tráfico ferroviario en el conjunto del país, tras los lógicos recortes sufridos por la pandemia, no ha llegado en su totalidad en Cádiz. Volver a los números de los Cercanías y Media Distancia de 2019 se ha logrado tras un goteo temporal que se ha hecho casi interminable. Sin embargo, la ruta con Madrid sigue bajo mínimos: con solo tres viajes por sentido, frente a los seis que se alcanzaron en el punto más álgido de este servicio.

Cádiz es una de las zonas más afectadas con los problemas que está teniendo Renfe con los Alvia: la treintena de unidades de las que dispone la compañía pública han entrado en fase de renovación, una especie de ITV ferroviaria. El paso por taller no es un proceso lento, todo lo contrario, hasta el punto que la urgencia por acelerar estos trabajos ha provocado el desabastecimiento de trenes de la serie 130.

Por si fuera poco, se ha retrasado también la entrada en servicio de los nuevos trenes Avril, más modernos y más rápidos, aunque con el inconveniente de que su sistema de seguridad es incompatible con el que hoy funciona en la línea entre Cádiz y Madrid. No obstante, el plan es que con los Avril ya en uso en otros puntos de la red se liberarían unidades del Alvia que podían retornar a Cádiz y, con ello, recuperar los trayectos perdidos con la capital.

Y junto a ello, la falta de maquinistas se ha topado con un proceso formativo lento en su desarrollo que, además, se ha retrasado con la pandemia.

Obras de modernización en la vía del AVE

Todas las piezas de este puzzle podrían encajar en el último tramo del año si no fuera porque Adif, la empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias, tiene en ejecución uno de los planes de modernización de la red más importante, y necesarios, de las últimas décadas.

Este proyecto se centra en la línea de alta velocidad entre Sevilla y Madrid, la primera que se construyó en España, hace tres décadas, y que no se había modernizado desde entonces.

La operación supone una inversión de 650 millones de euros, de los que ya se han contratado trabajos por 580 millones.

Junto a la renovación de las infraestructuras, Adif afronta también la renovación de la señalización de la línea, que incluye la instalación del ERTMS, el sistema de mando y control de trenes más avanzado del mundo y que se ha instalado ya (aunque aún no está en funcionamiento) en el trazado entre Cádiz y Sevilla.

Asimismo, se acomete la renovación de las instalaciones de telecomunicaciones y energía de la línea, la de diferentes elementos de la línea aérea de contacto (catenaria) y de la estructura ferroviaria (traviesas, desvíos, circuitos de vía) y la instalación de iluminación tipo LED en todos sus túneles. Es decir, una puesta a punto radical de la línea.

A fin de reducir la incidencia en el servicio normal, Adif ha planteado la ejecución de determinadas obras (como es el caso de la sustitución y modernización de desvíos) durante el horario nocturno, en la denominada como banda de mantenimiento.

Aunque con esta medida se evita la interrupción del servicio, que hubiera sido una medida más drástica que había afectado de lleno a los usuarios de este transporte, a veces obliga a imponer restricciones de velocidad en los trenes.

En este sentido, la renovación integral de la LAV Madrid-Sevilla completará la sustitución de 63 desvíos, situados en diferentes puntos kilométricos a su paso por las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla. Entre los puntos en los que se realiza la renovación de desvíos se encuentra el trayecto Villanueva de Córdoba- Ciudad Real. Una vez concluidos los trabajos concluirán las limitaciones de velocidad.

Esta ralentización en la circulación ha afectado al tiempo de viaje de los Alvia entre Cádiz y Madrid que, como ya adelantó este diario, han incrementado su tiempo de viaje con una media de 10 minutos desde el 5 de marzo.

Lo cierto es que estas obras ya han incidido en las últimas semanas en algunos de los trayectos que afectan al pasajero gaditano.

Así, el retraso en la llegada a Sevilla de algunos AVE obliga a retrasar, a su vez, la salida de los Media Distancia desde la terminal de Santa Justa hasta la gaditana, en lo que Renfe denomina como billete combinado.

Aunque desde las empresas públicas no se aportan fechas para la conclusión de estos trabajos, lo cierto es que la previsión inicial es que estas obras en la línea AVE se alarguen varios años más. Otra cosa será que este mismo año, o como muy tarde a principios de 2024, se recuperen algunos de los Alvia perdidos. Eso sí, hoy es un sueño difícil de conseguir que el trayecto entre Cádiz y Madrid se haga en 3 horas y 30 minutos, viejo compromiso del Ministerio de Transportes desde hace año.

Hoy la mayor parte de los usuarios del tren solo esperan de que el viaje de algo más de cuatro horas se realice en el tiempo previsto, evitando los retrasos ya habituales en muchos servicios.




Granada Hoy: Metro de Granada: 2,3 millones para mejorar la flota de trenes

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, que dirige Marifrán Carazo, ha adjudicado a través de la Agencia de Obra Pública, dos contratos por casi 2,3 millones de euros (2.272.225) para la implantación de mejoras y mantenimiento de la flota de trenes del Metro de Granada. En concreto, se trata de un contrato para la limpieza de las unidades bajo criterios de sostenibilidad y otro para la implementación de un sistema de monitorización de los trenes que permitirá conocer en tiempo real incidencias de las unidades para la mejora de la gestión de la explotación.

El primero de los contratos, que se ha adjudicado a la empresa Clece por 1.207.081 euros con un plazo de ejecución de 36 meses y opción de prórroga hasta los 48 meses, se refiere a la limpieza de los trenes que se ejecutará con métodos, prácticas y productos respetuosos para el medio ambiente y la salud laboral e incluirá la correcta gestión de los residuos. El contrato tiene prevista dar cobertura tanto a la actual flota de 15 unidades, como a la ampliación de la flota con los ocho nuevos vehículos en fase de fabricación.

La segunda actuación se ha adjudicado a CAF por 1.065.143 euros y un plazo de ejecución de 48 meses (doce para la instalación y puesta en marcha y 36 meses para el mantenimiento), y permitirá el suministro, la instalación, la puesta en marcha y el mantenimiento de un sistema de monitorización de las unidades móviles del Metro de Granada. Igualmente, los pliegos prevén la implementación de este sistema en las nuevas unidades.

Ambas actuaciones, que cuentan con financiación de fondos React-EU de la Unión Europea, están encaminadas en el objetivo principal de la Consejería de Fomento de mejorar el servicio de transporte y la calidad de los desplazamientos en el área metropolitana de Granada. La limpieza diaria del transporte público no es solo una cuestión de higiene y salubridad, sino que también contribuye decisivamente al mantenimiento en buen estado de la infraestructura y de los vehículos.

El mantenimiento de un grado de higiene y limpieza óptimo en todas las unidades móviles de la flota del Metro de Granada es imprescindible para garantizar el desarrollo de la explotación comercial del servicio de transportes con criterios de calidad y seguridad para los usuarios. Este contrato incluye la limpieza ordinaria, tanto en interior y exterior de los trenes, como la limpieza que con carácter excepcional pueda presentarse por causas diversas como los grafitis, los actos vandálicos, presencia de restos orgánicos o inorgánicos en los trenes y otros motivos circunstanciales. Además, se incluye el suministro de la totalidad de la mano de obra, maquinaria, accesorios, equipamientos, materiales, consumibles y otros productos necesarios para efectuar las tareas de limpieza.

 

Sistema de monitorización

Por su parte, el nuevo equipamiento de monitorización de los trenes dotará a la explotación del Metro de Granada de un nuevo sistema capaz de exportar al Puesto de Control Central, desde donde se gestión el metropolitano, los datos en tiempo real sobre los diferentes parámetros de funcionamiento de las unidades, así como para la realización de análisis de esos datos a posteriori, de modo que sean útiles para la toma de decisiones en la explotación comercial del ferrocarril metropolitano.

En la actualidad para conocer estos datos es necesario conectarse a las unidades móviles cuando ya están en las cocheras, una vez ha concluido el servicio comercial. Por tanto, este nuevo sistema agilizará la toma de decisiones frente a incidencias o circunstancias como por ejemplo una alta ocupación al que haya que responder añadiendo más trenes y aumentando la capacidad del transporte en tiempo real.

Esto se complementa con el desarrollo de dos nuevos sistemas de medición automática, uno para obtener información sobre el comportamiento dinámico de la catenaria, y otro para monitorizar el estado de los vehículos principalmente en lo referente a los defectos de rueda (bogies), lo que facilita enormemente el mantenimiento de la flota minimizando la afección a los usuarios.

Ambos contratos se enmarcan en el apartado de mejoras del servicio y nuevos contratos de mantenimiento del metropolitano, que se ha traducido en la contratación, ejecución o licitación, desde enero de 2019 y hasta la fecha, de actuaciones por 146,8 millones de euros. Si a este importe sumamos, también, las actuaciones compensatorias por las obras del metro de Granada y los proyectos y obras para la ampliación del metro, el volumen de inversión vinculado al metro asciende a 203,7 millones de euros en las dos legislaturas lideradas por el presidente de la Junta, Juanma Moreno.




Granada: Todas las obras por inaugurar en la provincia de Granada antes de abril

  • La provincia vive estos días una cascada de actuaciones finalizadas antes de que la convocatoria de los comicios impida las presentaciones

Con las municipales a la vuelta de la esquina, se multiplican las convocatorias públicas. A veces es la puesta de la primera piedra de una obra. Otras, la inauguración de un proyecto que llevaba tiempo ejecutándose. Es el día a día del periodo preelectoral, un momento que todas las administraciones aprovechan para gastar las últimas balas y que concluye con la convocatoria de los comicios. Después, la ley prohíbe cualquier tipo de presentación para evitar que influyan en las votaciones.

Granada, como el resto de territorios del país, no es ajena a este frenesí más propio de una contrarreloj. Independientemente del color del partido al mando, las instituciones presentan proyectos, inician catas, arrancan obras e inauguran actuaciones. Algunas son iniciativas muy esperadas por la ciudadanía, como todas las intervenciones vinculadas con el AVE o el Metro. Otras, pequeños ajustes que hacen la vida más fácil a los vecinos, como reasfaltados, reurbanizaciones o reformas de canalizaciones. En IDEAL hacemos un repaso de las más llamativas del Gobierno, la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada, pero también por los consistorios de las principales cabeceras de comarca de la provincia.

Granada

La capital es el escenario de obras que arrancan o terminan en la que participan tanto el Ayuntamiento como la Junta y el Gobierno. Entre las más destacadas, la que Urbanismo está llevando a cabo en la antigua carretera de Málaga. Los trabajos, que cuentan con un presupuesto de casi 347.000 euros, se iniciaron en septiembre en el tramo entre Circunvalación Encina y Sagrada Familia. El proyecto está renovando toda la red de suministros además de generar un bulevar arbolado.

También de interés son los trabajos que se están acometiendo en distintos puntos del Albaicín relacionados con los fondos EDUSI. Se trata de la reforma de las calles Abarqueros y Serrano, con una inversión de 300.000 euros, y las reurbanizaciones de Zenete, Marañas, Correo Viejo y Beteta, con 388.000 euros. Se espera que ambas culminen en marzo. También este mes se completará la renovación del alubrado en San Antón, con una inversión de 257.000 euros. En abril, culminará la renovación de áreas de juego con una inversión de 225.000 euros y se completarán las nuevas luminarias previstas en el Zaidín, con un inversión de 700.000 euros.

 

Área Metropolitana

La reforma del Aeropuerto es una de las obras que se espera que puedan culminar antes del 3 de abril en el Área Metropolitana. Los trabajos que está llevando a cabo el Gobierno están centrados en la ampliación de la terminal con un presupuesto de 3,3 millones de euros. Iniciado en junio pasado, el proyecto permitirá incrementar la capacidad del edificio en un 30%, lo que repercutirá directamente en el número de pasajeros que podrán ser asistidos.

También en el Área Metropolitana, la Diputación está a punto de recepcionar dos nuevos carriles bici. El primero es el que unirá la capital con Alfacar a través de Jun. Es una actuación que viene a enriquecer la red metropolitana de transporte en su parte noreste y que cuenta con un presupuesto superior a los 600.000 euros. El segundo es la conexión ciclista que enlazará los municipios de Santa Fe, Atarfe, Albolote y Maracena. Como en el caso de la realizada en Alfacar, viene a reforzar de la red metropolitana de transporte, aunque en el área noroeste. Su presupuesto ronda los 600.000 euros.

La propia Diputación, por su marco de actuación, está a punto de concluir otras obras en la zona como la sustitución del alumbrado público exterior de Cajar, el arreglo del colegio Tínar de Albolote, la mejora energética del pabellón deportivo de Gójar y la mejora de infraestructuras en el polígono El Fresno de Vegas del Genil.

También en esta situación se encuentran dos de los proyectos que el ente provincial inició meses atrás en Cúllar Vega. Se trata de la mejora de las zonas verdes ubicadas en la calle Río Cubillas y en el parque del Olivar. A punto de iniciar están la transformación en biblioteca municipal del antiguo colegio Reyes Católicos de Santa Fe, con una inversión de 472.572 euros, o la reurbanización de la plaza de la Iglesia de Valderrubio.

 

Motril

En Motril, el consistorio está a punto de concluir las obras en el parque de San Antonio, que se iniciaron en diciembre pasado con un presupuesto de 100.263 euros, y la nueva rotonda de Puchilla. También están a punto de concluir las obras de remodelación del paseo de las Explanadas, con fondos del PFEA. Se trata de una intervención que está introduciendo mejoras en el acerado, además de demoler parte de los antiguos muretes para lograr una zona ajardinada más elegante.

Asimismo, se espera que arranquen pronto los primeros pasos del proyecto para la creación del Museo Industrial del Azúcar en la Nave del Tren de Molinos y la plaza de las Cañas del recinto de la Fábrica del Pilar, cuya inversión roza el millón de euros.

Guadix

En Guadix se espera que puedan arrancar los trabajos para la construcción de un vial peatonal en el barrio de la Estación. En concreto, el tramo, de unos 420 metros, irá entre el paso a nivel y la Tinaja en una actuación que supondrá un inversión de 119.832 euros financiada por la Junta de Andalucía. Junto a esta, también arrancará la construcción de otro vial peatonal entre el instituto Acci y el mismo barrio.

Sin embargo, la intervención más destacada es la que convertirá la plaza de Villalegre en un espacio peatonal. Con una inversión de 45.000 euros a cargo del PFEA, el consistorio accitano va a eliminar el firme y el acerado elevado, además de renovar las redes de abastecimiento, saneamiento y alumbrado público.

 

Loja

Otras de las obras cuyo final se espera en los próximos días son las complementarias al paso del AVE por Loja. Se trata de actuaciones que, con un presupuesto que se acerca a los 2 millones de euros, se están llevando a cabo en las barriadas de La Esperanza y La Estación, que quedarán conectadas a través de una pasarela peatonal. Entre las mismas se encuentran la mejora de la calle Fuente Don Pedro, la ampliación de un tramo de la calle San Antonio, la reforma de los andenes de la estación nueva y la dotación de luminarias en el paso de San Francisco.

Otra de las intervenciones destacadas en el municipio es la que está a punto de arrancar en el estadio San Francisco. Es un proyecto con una inversión de casi 800.000 euros que permitirá modernizar las instalaciones deportivas. También se encuentran en la misma situación las obras de accesibilidad que el consistorio lojeño va a realizar en la zona del taxi gracias al programa Andalucía más accesible.

Asimismo, van a comenzar los trabajos para el nuevo centro de asociaciones, con una inversión de casi 400.000 euros. La sede de los colectivos va a ir en el antiguo ambulatorio, que quedó vacío tras la salida de los servicios al hospital. Se espera que las instalaciones alberguen también el centro de la juventud. Otro proyecto a punto de empezar es el del Centro de Interpretación Histórica de Loja. Se va a renovar y modernizar la sede, un proyecto que cuenta con una inversión de 128.521 euros.

 

Baza

En Baza está a punto de arrancar el proyecto de musealización de la tumba 155. Se trata del lugar en el que apareció la célebre Dama de Baza en el conocido Cerro Santuario. La intervención está recogida en los Presupuestos Generales del Estado con una inversión de 700.000 euros que permitirá la accesibilidad al yacimiento. También, tras la firma del acta de replanteo, se van a iniciar las obras de mejora en los polígonos industriales La Noria y El Baico con una inversión de casi 100.000 euros.

A punto de concluir están las obras de rehabilitación del Palacio de los Marqueses de Cadimo, que implican la construcción de 13 viviendas de alquiler social, y la promoción de 10 alojamientos, cocheras, trasteros y servicios comunitarios en la calle Pablo Sarasate.

Otros municipios

Otros municipios de la provincia también tienen obras a punto de iniciar o terminar. Albuñol es uno de ellos, con unos suelos industriales que están a punto de urbanizarse en Vista Alegre. También Santa Cruz del Comercio, donde arrancará la remodelación parcial de la calle Regino Martínez por parte de la Diputación.

En Chimeneas, se harán tareas de pavimentación en las calles Juan Ramón Jiménez, Vista Alegre, San Judas, Yeseras, Río Seco, Camino del Cementerio y Transversal Real. En Domingo Pérez, se va a terminar el estadio.




Huelva: La Diputación impulsa un Manual de Obras para Entidades Locales en colaboración con el colegio de Arquitectos de Huelva

  • Según la diputada de Innovación Local, el documento será “una guía práctica, que facilite la labor de los responsables de obras de ayuntamientos y entidades locales”

  • El Pleno de la Diputación reivindica el espíritu del 8M y conmemora el Día Internacional de la Mujer

La Diputación de Huelva, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Huelva, está impulsando un Manual de Obras para Entidades Locales, que tiene como el objetivo compartir el conocimiento técnico interno sobre toda la gestión y tramitación de las obras y ponerlo a disposición del personal técnico de los ayuntamientos.

Así lo ha anunciado la diputada de Innovación Local, Rosa Tirador, en el XI Encuentro de Arquitectos al Servicio de la Administración de la provincia de Huelva, que se ha celebrado en Valverde del Camino. En la linea de esta jornada como espacio de debate y puesta en común, Tirador ha afirmado que este Manual de Obras pretende ser “una guía práctica, que facilite vuestra labor como responsables de las obras de ayuntamientos y entidades locales”.

La Diputación de Huelva aspira a que este Manual de Obras sirva de instrumento de consulta y apoyo en la elaboración y tramitación de los documentos necesarios durante la ejecución de las obras, “tanto en obras públicas propias como en aquellas desarrolladas por las Entidades Locales”, ha apuntado la diputada, “facilitando así la inestimable labor que desde los equipos técnicos de los ayuntamientos de nuestra provincia se realiza cada día con el objetivo de mejorar las infraestructuras y equipamientos municipales”.

En este sentido, ha afirmado que el Manual es “un instrumento vivo, en permanente mejora, que esperamos, en ese espíritu de colaboración entre ambas instituciones, junto a la labor de los técnicos municipales, seguir enriqueciéndolo, aportando correcciones y propuestas”. Durante la jornada, la jefa del servicio de Arquitectura de la Diputación, Ana Báez Fornieles, ha dado a conocer con más detalle el contenido del mismo y los aspectos más técnicos del manual, que será presentado próximamente.

Junto a la diputada de Innovación Local, el XI Encuentro de Arquitectos al Servicio de la Administración de la provincia de Huelva ha sido inaugurado por la alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra, y el Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja.




Jaén: “Hay que exigir infraestructuras para que lleguen inversiones”

Sergio Berrios Mesa es economista, concretamente, asesor fiscal en Cónsulas Asesores. Todavía recuerda aquel tiempo en el que formó parte del grupo de 100 profesionales que fundaron el Colegio de Economistas de Jaén. Él era el colegiado número 8, por la suerte de ordenarlos por orden alfabético del apellido. Por entonces, veía al decano como aquel hombre canoso que le quedaba lejos. Hoy, este cofrade por los cuatro costados, es el canoso que lleva las riendas del Colegio y para que sus compañeros no se sientan distantes como a él le pasó décadas atrás, se ha rodeado de gente joven en su Junta de Gobierno. Conversamos con el flamante decano de los economistas jiennenses. 

—¿Cuándo empezó a ejercer?

 

—Prácticamente cuando terminé la carrera, allá por el año 94. Por la muerte de mi madre, me vine de Málaga y en aquella época también estaba realizando la Prestación Social Sustitutoria. En el año 1994 fue cuando me colegié, primero en el Colegio de Economistas de Málaga. Después me pasé al de Granada y cuando se constituyó el de Jaén, que antes era una delegación del de Sevilla, me pasé al hispalense. Desde ahí, una vez que juntamos cien compañeros, constituimos el Colegio de Economistas de Jaén.

—Se encuentra usted entre los cien fundadores del colegio. ¿Cómo se siente?

—Quiere decir que ya estoy siendo más mayor de lo que debo (ríe). Antes tenía el número de colegiado número 8. Era el más joven de los fundadores y cuando se asignaron los colegiados, fue por orden alfabético. Como mi apellido es Berrios, me tocó el número 8, pero los hay con más solera que yo pero que tienen un número posterior por esta circunstancia. 

—¿En aquel entonces se hubiera imaginado que un día sería decano de ese colegio?

—Lo he comentado muchas veces: cuando llegué al colegio veía a la gente que mandaba como esos de pelo cano y mayores. Me sentía muy distante a ellos. Cuando salí elegido, de lo primero que pensé es que yo soy ya ahora el hombre ese de pelo cano. Por eso me planteé que teníamos que integrar a gente joven en la Junta de Gobierno, alguno recién terminada la carrera, incluso. Hemos intentado que sea una parte muy importante porque tenemos que llegar a esa gente que cuentan con canales de comunicación distintos y con una concepción de la profesión de economistas diferente. 

—¿Cómo están siendo las primeras semanas?

—Tomamos posesión el 11 de enero, una vez la Junta Electoral nos proclamó electos ya que no había más candidaturas. Nos reunimos la Junta de Gobierno y empezamos a trabajar. Hay una parte muy joven y otro núcleo que se ha mantenido de la anterior. Ahora nos estamos amoldando, poniéndonos objetivos y diseñando la planificación estratégica de lo que queremos que sea el Colegio. Por eso son muy importantes las aportaciones del colectivo más joven en el estudio y diseño del nuevo Plan Estratégico de los Economistas de Jaén. Estamos empezando a funcionar por comisiones y reuniéndonos con los diferentes organismos y entes públicos para que nos conozcan y manifestarles nuestras reclamaciones, o quejas, que también tenemos. 

—¿Tiene la sensación de que el Colegio de Economistas ha estado olvidado y no tenía tanto renombre como otros pero que está cambiando?

—Efectivamente. Este cambio se produce cuando mi compañero y amigo Rafael Peralta tomó posesión como anterior decano. Uno de los objetivos que se fijó fue crear un Plan Estratégico que, entre otros puntos, se marcó abrir el colegio a la sociedad. La economía es transversal a todas las profesiones y entendíamos que teníamos que estar en la sociedad. Creo que lo estamos consiguiendo y ahora el Colegio de Economistas es una entidad de referencia en muchos ámbitos de la sociedad jiennense. Eso no quiere decir que no nos quede mucho camino por recorrer todavía.

—Un símbolo de apertura a la sociedad es la sede, por ejemplo, de lo más céntrica.

—El que me conozca sabe que soy muy cofrade, muy muy de Jaén. Para mí la visualización era Roldán y Marín, una de las calles más céntricas, muy comercial y por la que pasan muchas procesiones. El local es un sitio espectacular, epicentro de todas las actividades de Navidad, de Semana Santa, comercial y neurológico de la ciudad.

—¿Qué retos se marca la nueva Junta de Gobierno?

—Continuar con las líneas estratégicas planteadas anteriormente, estrechando lazos con la Universidad, por ejemplo. Queremos darle un sentido al Colegio dentro de la sociedad provincial jiennense, además de dotarnos de una financiación que nos permitan desarrollar muchas actividades, algo que es posible con el convenio que tenemos con Caja Rural de Jaén. Si no existiera la tendríamos que inventar porque financieramente dota de sentido a la provincia. Está dando soporte en todos y cada uno de los municipios de la provincia. 

—Caja Rural de Jaén nos hace diferente al resto de zonas de la España Vaciada o en peligro de despoblación.

—Exactamente. Nos articula a todo el territorio. 

—Imposible conversar con el decano del Colegio de Economistas y no preguntarle qué perspectivas tiene la provincia y qué radiografía hace. 

—Somos una de las provincias más desfavorecidas en lo que a ratios económicos se refiere. Debemos seguir luchando para revertir esta situación. ¿Cómo lo conseguimos? Desde el Colegio consideramos una cuestión fundamental y es exigir a las administraciones que se dote a la provincia de infraestructuras de toda índole. No solo ferroviarias o viarias, sino también de telecomunicaciones, por ejemplo. No va a venir a Jaén ninguna empresa de alta tecnología si el caudal o canuto no llega a tener las dimensiones necesarias. También es imprescindible reforzar la infraestructura eléctrica. Tenemos que exigirlo, esa es la palabra. 

—Entiendo que es necesario exigir infraestructuras de diferente tipo para que lleguen inversiones.

—Es fundamental. Pero otro de los aspectos que debemos exigir es que se implante, de una vez por todas, una Cámara de Comercio de ámbito provincial. Somos la única provincia de Andalucía que no tenemos. Existe la de Andújar y de Linares y tiene un carácter local. Esto hace, por ejemplo, que cuando una empresa de Jaén quiere exportar, no cuenta con el apoyo de una Cámara de Comercio y están en desventaja con el resto de provincias. Esto hay que arreglarlo ya. 

—Entonces, ¿los jiennenses no nos quejamos por vicio? Tenemos datos económicos que demuestran que somos de las zonas más desfavorecidas.

—Somos de los territorios más desfavorecidos y sin embargo tenemos potenciales tremendos. Lo que nos hace falta es las infraestructuras para desarrollar nuestro potencial emprendedor. 

—¿Cómo valora inversiones como Cetedex? ¿Es tan importante como parece?

—Sí. Mañana, precisamente, hay unas jornadas en la Universidad de Jaén. Es una inversión importante que proviene del exigir inversiones a raíz del Plan Colce. El que no llora, no mama y de ahí vino esta apuesta. El Colce no nos lo dieron pero nos creó la semilla. Cetedex va a generar empleo, va a generar infraestuctura y va a ser una explosión de alegría cuando empiece a materializarse. Ahora mismo todavía nos cuesta creerlo tras el batacazo tremendo que nos llevamos con el Plan Colce. Pero insisto, tenemos que seguir exigiendo porque la brecha con el resto de provincias todavía es muy amplia.

—¿Cómo ve a la provincia dentro de diez años?

—Me gustaría verla a la cabeza en educación porque tenemos una Universidad que vale un potosí. Los graduados que salen de nuestra universidad deben de poder desarrollar su potencial dentro de la provincia. Tenemos que buscar nuestro elemento diferenciador y tenemos el potencial de ser una provincia paraíso interior con un gran bosque de olivos, además de las sierras, que son generadoras de contraemisiones que se tendrán que revertir con una contraprestación. 




Jaén. Linares: Licitada la demolición de la primera de las naves del Parque Empresarial Santana en Linares

  • La propuesta de intervención contempla actuar en 31.982 metros cuadrados

El Ayuntamiento de Linares ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el anuncio de licitación del contrato para la demolición de la nave C del Parque Empresarial Santana. El importe de la licitación es por valor de 977.895 euros y el plazo de ejecución de seis meses. Las empresas interesadas pueden remitir sus ofertas hasta el próximo 16 de marzo.

Con esta demolición, tal y como se indica desde el Ayuntamiento, se pretende dotar de suelo industrial apto al Parque Empresarial Santana mediante la ejecución del derribo objeto del contrato y posterior construcción de nuevas naves.

La propuesta de intervención en el Parque Empresarial Santana contempla actuar sobre 31.982 metros cuadrados y se va a ejecutar en dos fases. En una primera se llevarán a cabo, además de la demolición de la nave C, la demolición de los anexos en desuso de las naves E y F, así como la adecuación y mejora de los edificios AC y W, entre otras actuaciones. Esta fase requiere de una inversión global de 1,36 millón de euros.

En la segunda fase se contemplan como las actuaciones más destacadas la construcción de naves modulares de 500 metros cuadrados sobre una superficie de 14.600 metros cuadrados para nuevas empresas y un centro de servicios con una superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados, que albergará actividades administrativas, de restauración y que servirá de centro común y de apoyo a todo el parque, la remodelación de la nave E y el acondicionamiento de la nave F, así como obras de urbanización. Esta segunda fase requiere de una inversión de 5,01 millones de euros.

 Ver comentarios
 

 

El Ayuntamiento de Linares ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el anuncio de licitación del contrato para la demolición de la nave C del Parque Empresarial Santana. El importe de la licitación es por valor de 977.895 euros y el plazo de ejecución de seis meses. Las empresas interesadas pueden remitir sus ofertas hasta el próximo 16 de marzo.

Con esta demolición, tal y como se indica desde el Ayuntamiento, se pretende dotar de suelo industrial apto al Parque Empresarial Santana mediante la ejecución del derribo objeto del contrato y posterior construcción de nuevas naves.

La propuesta de intervención en el Parque Empresarial Santana contempla actuar sobre 31.982 metros cuadrados y se va a ejecutar en dos fases. En una primera se llevarán a cabo, además de la demolición de la nave C, la demolición de los anexos en desuso de las naves E y F, así como la adecuación y mejora de los edificios AC y W, entre otras actuaciones. Esta fase requiere de una inversión global de 1,36 millón de euros.

En la segunda fase se contemplan como las actuaciones más destacadas la construcción de naves modulares de 500 metros cuadrados sobre una superficie de 14.600 metros cuadrados para nuevas empresas y un centro de servicios con una superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados, que albergará actividades administrativas, de restauración y que servirá de centro común y de apoyo a todo el parque, la remodelación de la nave E y el acondicionamiento de la nave F, así como obras de urbanización. Esta segunda fase requiere de una inversión de 5,01 millones de euros.

Tras la solicitud a la Junta de Andalucía del Ayuntamiento de Linares, presentada a mediados de octubre de 2022, de ampliar un año el plazo de ejecución de las dos fases –previsto inicialmente para 2022 y 2023–, la fase 1 deberá estar culminada a finales de 2023, y la fase 2, en el ejercicio 2024.

Con este proyecto se persigue conseguir una mayor diversidad de actividades que puedan implantarse en el parque, generar suelo industrial y edificar naves modulares adaptadas a las necesidades actuales de sectores industriales y tecnológicos. Se trata de disponer de los espacios para el desarrollo de nuevas actividades productivas que ayuden a dinamizar el parque empresarial y la ciudad de Linares.




Jaén: Mejoras en la carretera JA-3300 que conecta Los Villares y Martos

  • La Diputación Provincial destina un total de 500.000 euros a este proyecto

La Diputación Provincial de Jaén ha invertido cerca de 500.000 euros para mejorar la carretera JA-3300 que une las localidades de Los Villares y Martos. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, que ha visitado recientemente estas obras junto a la alcaldesa de Los Villares, Ana Morillo, ha destacado que “el estado en que se encontraba esta carretera requería de una intervención urgente con el fin de mejorar el firme y la seguridad vial de la zona”.

La institución provincial ha explicado en un comunicado que la longitud de esta actuación ha sido de 3,2 kilómetros y la anchura media de la vía resultante es de 5 metros y medio. La intervención ha consistido fundamentalmente en la mejora y refuerzo del firme, así como en la mejora del drenaje superficial mediante la construcción de nueva cuneta rebasable revestida de hormigón. De igual forma, se han estabilizado dos taludes al objeto de evitar desprendimientos en la zona, se han adecuado los accesos públicos, se ha colocado una nueva barrera metálica de seguridad y se ha renovado la señalización tanto vertical como horizontal.

“Este proyecto supone una actuación importante para los vecinos de Los Villares”, ha incidido el diputado de Infraestructuras Municipales, quien ha apostillado que “tanto el Ayuntamiento de Los Villares como la Diputación coincidimos en la necesidad de actuar en estas carreteras”.

“Es necesario invertir en unas buenas comunicaciones para luchar contra la despoblación, creando infraestructuras dignas para los ciudadanos independientemente del lugar donde vivan”, ha apostillado.




Málaga. Marbella: Hidralia y Acosol presentan proyectos para preservar los recursos hídricos de la Costa del Sol

Hidralia, Aguas de Benahavís y Acosol han presentado de forma conjunta Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del agua de la Costa del Sol, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 16.254.643 euros y que tiene como objetivo preservar los recursos hídricos de la zona, caracterizada por ser un escenario de estrés hídrico creciente y sometida a los variables efectos del cambio climático, según han informado este jueves las empresas impulsor

Según han informado, del montante total “se solicita una subvención de unos 10 millones de los fondos europeos Next Generation, para favorecer la resiliencia hídrica de la Costa del Sol Occidental a través de la transformación digital del ciclo urbano integral del agua en la región, donde la escasez hídrica es estructural”.

Con ello, se prevé que la iniciativa “beneficiará alrededor de 565.000 habitantes, aunque la población de la Costa del Sol varía de tal manera durante la época estival que podría llegar a superar los 1,2 millones de personas”, con un presupuesto total de 16,2 millones de euros.

Sensorización de los puntos estratégicos

Para lograr la transformación digital “se propone sensorizar los puntos estratégicos del sistema global, desde la captación del recurso hasta su devolución al medio natural para sacar el máximo partido de la tecnología actual, incluyendo el uso de sistemas expertos e inteligencia artificial en cada fase del ciclo integral del agua”, han detallado. Esta sensorización conseguirá datos objetivos y, por tanto, un mayor conocimiento en detalle y en tiempo real de las diferentes fases del ciclo del agua. La monitorización de los principales parámetros hídricos y su análisis permitirá maximizar la eficiencia de los procesos ligados a la gestión del recurso.

Así mismo, el posicionamiento estratégico en la telelectura permitirá subvencionar la colocación de más de 17.000 contadores inteligentes a ls clientes (un 12.5 % del actual parque de contadores), doblando así el actual número que dispone de este servicio ahora más cercano a los abonados, sin importar limitaciones por el idioma.

Estos usuarios podrán consultar a través de la telelectura en su espacio personal los consumos realizados hasta el día anterior, en frecuencias diaria y horaria, la creación de alertas para detectar con celeridad consumos anómalos en el suministro, avisando a los clientes de posibles fugas o de consumos excesivos.

En la apuesta por la digitalización, destaca Dinapsis Costa del Sol como piedra angular. Este hub operativo ofrece una suite de soluciones digitales, a través de algoritmos más inteligentes, para optimizar la gestión y mejora del mantenimiento y la conservación de las infraestructuras o la preservación de los recursos hídricos a través del control de los pozos de captación. Asimismo, favorece la reducción de fugas y el control de la calidad del agua al tener monitorizada en tiempo real toda la red, el control exhaustivo de los consumos por medio de la telelectura y la gestión del trabajo a través de una planificación centralizada, lo que también permite reducir las emisiones en los desplazamientos. 

Las empresas persiguen definir la estrategia de digitalización

Por otro lado, el proyecto busca definir la estrategia digitalización para la Costa del Sol Occidental orientada a permitir la integración de los datos que se generen a lo largo de todo el ciclo del agua, lo que posibilitará a las administraciones ofrecer un servicio más transparente, eficaz y sostenible con el medio ambiente, ya que esos parámetros que se recojan a lo largo de toda la red se incluirán en un datalake o lago de datos que servirá, no solo para mejorar el ciclo del agua, sino para identificar y solucionar otro tipo de necesidades que puedan tener las ciudades.

También se ejecutarán proyectos dirigidos a la optimización del consumo energético y a la mejora de la ciberseguridad. El proyecto, además, presenta un escenario innovador de gestión colaborativa público-privada entre las tres entidades, que representan además tres tipologías de gestión distinta. Por un lado, Hidralia, una empresa privada que gestiona el ciclo del agua en los municipios de Marbella y Estepona; por otro, Acosol, operador público de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental; y por otro, Aguas de Benahavís, como un modelo mixto entre Hidralia y el Ayuntamiento.

“Es una gran oportunidad para avanzar hacia una gestión más inteligente del ciclo integral del agua, de gestionar más y mejor las captaciones, la eficiencia de las redes o las aguas regeneradas, aprovechando las sinergias entre Ayuntamientos y los operadores en una zona de estrés hídrico como es la Costa del Sol en Málaga, a través de la colaboración público – privada como ejemplo de motor de cambio y modernización en un mundo cada vez más globalizado”, ha indicado Fulgencio Díaz, gerente de Hidralia en la Costa del Sol.

Por su parte, el consejero delegado de Acosol, Carlos Cañavate, ha señalado que “sin duda alguna, los PERTE suponen un reto y una posibilidad de mejora cuantitativa y cualitativa en materia de digitalización e innovación que facilitará a los gestores del agua nuestra labor y que repercutirá e impactará en los municipios a los que damos servicio y por ende de forma directa a los ciudadanos, ya que gracias al nuevo modelo de gestión los servicios que prestamos en el ciclo integral del agua serán más eficientes, operativos y sostenibles”.




Sevilla: Impulso definitivo para atajar los atascos de tráfico en Sevilla

El problema del tráfico en Sevilla y los municipios de su corona más próxima es una constante a la que aún no se ha dado una solución definitiva, pese a los miles de vecinos que lo padecen: 1,5 millones de habitantes viven en este territorio que abarca la capital y sus conexiones con el Aljarafe. El intento de actualizar la planificación de la movilidad en las 45 localidades de Sevilla y su área metropolitana llevaba paralizado desde 2018 por un litigio en los tribunales entre la empresa adjudicataria (UTE Ingerop y BB&J Consult) y la administración andaluza anterior (socialista), mientras avanzaba con normalidad en el resto de la región.

Afortunadamente en Sevilla ya se ha desbloqueado la redacción del nuevo Plan de Transporte Metropolitano, lo que permitirá dar un impulso definitivo a las actuaciones para tratar de reducir los atascos de tráfico. Los embotellamientos más graves colapsan a diario las entradas y salidas de la capital en horas punta. También es urgente dotar a las localidades del Aljarafe entre sí y con la capital de un eficaz transporte público que corrija un déficit endémico.

Tras el cambio de Gobierno en la Junta, la consejería de Fomento de Marifrán Carazo está resolviendo el contrato con el anterior adjudicatario –una de cuyas empresas (BB&J) se ha disuelto– y va a licitar de nuevo la redacción del Plan Transporte Metropolitano de Sevilla con la previsión de adjudicar el contrato tras el verano. Fomento critica que en la anterior etapa de Gobierno socialista la judicialización del plan sevillano de transportes enquistó la situación.

Tras el trámite de audiencia, la empresa Ingerop, la única de la UTE que queda tras la disolución de BB&J, ha alegado y en este momento la consejería está valorando sus alegaciones. Fomento aclara que la licitación será un procedimiento abierto al que podrán concurrir todas las empresas que estén interesadas.

Encuestas previas de movilidad

En paralelo, la administración andaluza prepara los trabajos de campo que servirán de base para el análisis y diagnóstico de la movilidad en Sevilla que serán incorporados al futuro Plan. Este contrato para caracterizar la movilidad en el Área Metropolitana de Sevilla ha sido propuesto para su adjudicación a la UTE Buchanan Consultores SA – Dataestudios Investigación y Estrategia SL, por 235.948 euros (IVA incluido) y cuenta con un plazo de ejecución de 5 meses. La adjudicación se formalizará en breve.

 

El trabajo de campo de la movilidad en el área metropolitana consiste en encuestas telefónicas, presenciales y de aforoCon la anterior adjudicataria hubo diferencias respecto al método de encuestas telefónicas domiciliarias que había realizado. Además se pondrán a disposición del adjudicatario diversos estudios actualizados realizados con tecnología Big Data, a través de terminales de telefonía móvil.

Se analizarán los desplazamientos dentro el Área Metropolitana y entre ésta y otras poblaciones, ciudades, regiones y países con encuestas a la población residente y no residente que se desplaza hasta ésta por distintos motivos, como trabajo, estudios, ocio y otros. A estas encuestas se sumarán datos obtenidos de los aforos existentes en el ámbito de actuación junto a otros aforos en zonas de especial interés.

La información obtenida servirá de base para elaborar la Planificación de la Movilidad en el Área Metropolitana de Sevilla y proyectar así infraestructuras y equipamientos en este ámbito: plataformas reservadas para líneas de altas prestaciones (metro, tranvía, BRT, Bus-VAO), intercambiadores, carriles bici metropolitanos, aparcamientos seguros para bicicletas y aparcamientos disuasorios y servicios de transporte público metropolitano, entre otros. Asimismo servirán para planificar la puesta en marcha de servicios anexos al transporte público metropolitano: préstamo de bicicletas en estaciones e intercambiadores o servicios de transporte que satisfagan la demanda.

Mientras Sevilla sale de su parálisis en planificación de la movilidad, en el resto de Andalucía los demás planes de transporte metropolitano están en marcha. El primero en aprobarse será el de Málaga, al que seguirán a lo largo del año los de Campo de Gibraltar, Huelva, Jaén, Cádiz, Granada, Almería y Córdoba, por este orden.

El primer plan metropolitano de transportes de Sevilla de 2006 se quedó obsoleto y se cumplió bien poco: la primera línea del Metro, mientras se quedaron sin hacer demasiados proyectos, como los carriles Bus-VAO, los tranvías de Dos Hermanas, de Alcalá y del Aljarafe.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: Alcalá aborda el nuevo desarrollo urbano de la zona Sur con la construcción de 300 viviendas

  • El desarrollo de una amplia manzana del Distrito Sur posibilitará continuar el vial intermedio y comunicar las carreteras de Dos Hermanas y Utrera mejorando la movilidad de la zona y aumentando las zonas verdes

  • La Junta licitará antes del verano contratos por 120 millones para acabar la obra del tranvía de Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha avanzado este viernes dos asuntos importantes en Junta de Gobierno que revierten directamente en la calidad de vida de la ciudadanía y el apoyo a la empresas y pymes como fomento de la economía local.

Hacemos posible el desarrollo de vacíos urbanos con dotaciones que facilitan el acceso a la vivienda, las zonas verdes, la mejora de las comunicaciones y espacios de convivencia para seguir creciendo de forma cohesionada, junto con el apoyo a las empresas y pymes, motor de la economía local, para aumentar su competitividad como cumplimiento del compromiso del Equipo de Gobierno con las empresas, los barrios y sus habitantes”. Así lo ha explicado la alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez.

Por su parte el portavoz municipal y delegado de Urbanismo, Jesús Mora, ha detallado que se trata del Avance del Plan de Reforma Interior de la Unidad de Ejecución 37 del Distrito Sur, junto a la carretera de Dos Hermanas que comunica con la zona de Bernal Díaz del Castillo. La principal característica de esta Unidad de Ejecución es que completará el recorrido del Vial Intermedio desde la conexión con el bulevar urbano de entrada a Alcalá por la A-392 hasta la calle Álvar Núñez, creando una vía de comunicación desde el propio Vial Intermedio hasta el IES Tierno Galván, comunicando dos de las principales vía de la ciudad como son la carretera de Dos Hermanas y la carretera de Utrera.

Este área cuenta con 60.000 metros cuadrados, incluyendo una ampliación de zonas verdes con 9.400m2 , viarios públicos por 16.728m2 , y 298 viviendas de distinta tipología, tanto plurifamiliares y adosadas, como aisladas, “siempre con el criterio municipal de generar una ciudad cohesionada, una ciudad que crezca hacia adentro, que cierre los vacíos urbanos. Trabajamos en un modelo de ciudad accesible que mejore la movilidad, la circulación, y el derecho a la vivienda de vecinos y vecinas poniendo en el mercado un mayor número de residencias, y también que sea atractiva para la inversión de empresas y promotoras de dentro y fuera de la ciudad”, ha especificado Mora.

Por otro lado, se ha aprobado el contrato de apoyo a las empresas y pymes locales para la transición hacia la industria 4.0. Este contrato asciende a 609.000 euros y es el último que quedaba por licitar dentro del proyecto de Parques Empresariales Inteligentes, una apuesta por este sector en Alcalá de Guadaíra que conlleva una inversión global de 5 millones de euros financiados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y con el pago restante del 20% por el Consistorio.

Con este contrato de apoyo a las empresas y pymes locales se desarrollará la aceleración de proyectos tecnológicos e innovadores en La Procesadora, así como la creación de un centro de demostración para desarrollar prototipos de industria 4.0 o de digitalización que ayude a las empresas locales a aumentar su competitividad y su cuota de mercado.