1

Jaén: Trabajos para recuperar y poner en valor seis obras de José María Tamayo de los años 20

  • Un convenio entre la Fundación Caja Rural de Jaén y el Ayuntamiento permitirá recuperar los dibujos de bailarinas de Carnaval

El fondo artístico del Ayuntamiento de Jaén empieza a salir a escena en una serie de exposiciones que se están llevando a cabo en los recién restaurados Baños del Naranjo y, este trabajo por recuperar piezas que en muchos casos llevaban décadas olvidadas, ha dado con la recuperación de seis dibujos de un valor muy especial.

Lo tienen por su firma, la del retratista jiennense José María Tamayo. Y también son valiosas por el hecho de que durante años sirvieran para decorar las paredes del antiguo casino que albergó el Palacio del Condestable Iranzo, actual Patronato de Cultura del Ayuntamiento. Se trata de seis dibujos a color de bailarinas de carnaval de gran formato. Miden dos metros de alto por 1,20 de ancho y actualmente ya se están realizando trabajos para mejorar su estado de ‘salud’.

Durante años han permanecido enrolladas y ahora están en “fase final de recuperación” para después poder ser puestas en valor. No en vano en el próximo mes de marzo, tal y como se ha anunciado desde el Ayuntamiento, va a tener lugar una exposición en los mismos Baños del Naranjo en la que se mostrarán a los jiennenses las obras de este artista, que datan de los años 20.

Esta intervención en las seis obras del retratista ubetense se está pudiendo llevar a cabo gracias al convenio firmado esta mañana por la Fundación Caja Rural de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén. Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación, y José Manuel Higueras, concejal de Cultura, han puesto la rúbrica a un documento que reparte “prácticamente al 50 por ciento” la aportación a un presupuesto que va a estar, en total, “entre los 25.000 y los 30.000 euros”.

Higueras se mostró especialmente “satisfecho por poder recuperar parte del amplio fondo artístico con el que cuenta el Ayuntamiento y que en este caso demuestra la tradición que la ciudad de Jaén tiene con respecto al Carnaval”. El gerente de la Fundación de la Caja Rural de Jaén quiso hacer hincapié  “en la importancia no ya solo de recuperar las piezas sino la de ponerlas en valor para que la ciudadanía las conozca”.




Málaga: La Junta enfila la licitación del Metro de Málaga al Civil: todas las razones para soterrar el trazado

  • La Consejería de Fomento acuerda la “no adjudicación” de la obra del trazado en superficie, “último trámite” previo al concurso del tramo bajo tierra.

La Junta de Andalucía afronta el paso final para licitar el primero de los tres tramos en los va a dividir la construcción del tramo del Metro de Málaga soterrado hasta el Hospital Civil. Tras ponerse sobre la mesa la voluntad de activar la contratación de este tajo inicial dentro de este mes de enero, con un presupuesto de 56,6 millones, la Consejería de Fomento acaba de cumplir con el “último requisito previo” al procedimiento.

Antes de abrir de par en par las puertas para acometer bajo tierra la construcción de los 1,8 kilómetros que separan la estación Guadalmedina, situada junto a El Corte Inglés, de la parcela sobre la que se proyecta el futuro tercer hospital, la Junta tiene que cerrar la etapa anterior, marcada por la propuesta de ejecutar este mismo ramal en superficie.

Y eso es justo lo que ha hecho la Administración regional al publicar en su plataforma de contratación una resolución mediante la que se acuerda “no adjudicar” la obra del tramo Guadalmedina-Civil conforme al planteamiento del año 2018, cuando se dibujaba a ras de calle. 

Se da la circunstancia de que esa infraestructura, con un precio de unos 49 millones de euros (incluido el IVA), llegó a ser licitada y contó con ofertas por parte de trece uniones temporales de empresas.

 

En concreto por: UTE Eiffage/OHL, UTE Azvi/Ferrovial, UTE FCC/Ogensa, UTE Acciona/Conacon, UTE Naxfor/Vías y Construcciones, UTE Copcisa/Elecnor/Rover, UTE Aldesa/Coalvi, UTE Comsa/Heliopol/Martin Casillas, UTE Guamar/Constructora San José, UTE Dragados/Maygar/Otero, UTE Copasa/ Geocisa/Tecsa, UTE Sacyr/Verosa y UTE OPR/Torrescamara.

Para sustentar la decisión de suspender este procedimiento de contratación, la Junta reafirma la idea de que el trazado ferroviario estará relacionado con la dotación en ese entorno de nuevas dotaciones hospitalarias, llegando a señalar la posibilidad de implantar un acceso directo desde el vestíbulo de la estación término hasta la parcela donde se levante el nuevo hospital. 

Informe con todas las razones a favor de soterrar

Para avanzar en esta línea de actuación, Fomento llegó a suscribir en abril de 2020 un contrato con la consultora Alomon para redactar un informe justificando “dejar sin efecto la licitación” de la obra de prolongación del Metro en superficie. En el mismo, se concluye que la decisión “más adecuada” es la de construir la línea soterrada. 

¿Y por qué? Según el informe, la “experiencia previa” conocida en el Metro de Málaga permite concluir “que en los casos de ámbitos urbanos consolidados se ha optado por la construcción del tramo soterrado”. Se reconoce que en el trazado Teatinos-Universidad la solución en superficie era adecuada porque las dimensiones del viario, la tipología de trama urbana y la escasa densidad de población lo permiten.

La consultora mira más allá de la capital de la Costa del Sol y analiza lo ocurrido en ciudades como Sevilla, Barcelona, Alicante, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Atenas, Toulouse, Rouen, Brescia y Rennes. “En ellas puede verse que, en los tramos por entornos urbanos consolidados, predominan los trazados soterrados y que, en las ciudades donde se optó inicialmente por soluciones en superficie, se está corrigiendo el criterio con posterioridad”, añade.

Otras razones expuestas son que genera menor afectación en las actividades del complejo hospitalario y a la accesibilidad universal del viario, al tiempo que provoca un menor efecto barrera, en especial en el tramo en transición en la calle Hilera, “donde se produciría una brecha infranqueable de 140 metros de longitud”.

Desde un punto de vista técnico, se defiende que la solución soterrada permite vencer dos problemas de la solución en superficie: la coincidencia de la subida de la rampa desde el tramo soterrado hasta el tramo en superficie en la calle Hilera con la curva cerrada de la calle Santa Elena y la pendiente detectada en la calle Eugenio Gross con Camino de Suárez. 

“Esto permite reducir la energía de tracción necesaria y reduce el desgaste de los carriles, lo que se traduce en un menor coste de mantenimiento de vía”, se afirma. A ello se suma la regularidad de trazado y su reserva completa de infraestructura, mejorando la velocidad comercial. 

También se pone en valor su menor afectación sobre el número de plazas de aparcamiento, generando, incluso, “la oportunidad de incrementar el número de plazas de aparcamiento subterráneas en el primer nivel subterráneo“, y menor ruido e impacto visual.

Otra de las razones de peso es el menor impacto sobre el tráfico rodado y el transporte público. “Esto es particularmente importante en las calles Eugenio Gross y Blas de Lezo por su importancia como eje vertebrador de las relaciones Norte-Sur”, se precisa.




Málaga. Estepona: Estepona licita la redacción de un proyecto para otro aparcamiento subterráneo en el centro

  • La construcicón del equipamiento contará con un presupuesto máximo de 275.000 euros

  • Estepona adjudica la redacción del proyecto del ‘parking’ público en el entorno de la iglesia del Carmen

El Ayuntamiento de Estepona ha licitado la redacción del proyecto básico y de ejecución para un nuevo aparcamiento subterráneo en el centro de la ciudad, en la zona comprendida entre el nuevo Ayuntamiento y el paseo marítimo, siendo una iniciativa que cuenta con un presupuesto máximo de 275.000 euros y un plazo de ejecución de 6 meses, según ha informado este martes el Consistorio.

El equipamiento tendrá una capacidad aproximada de 250 plazas para vehículos, distribuidas en dos plantas subterráneas, así como contará con un sistema pionero de gestión puesto en marcha por el Ayuntamiento de Estepona de 1 euro al día de coste para el usuario.

Según han precisado desde el Ayuntamiento, el contrato de redacción tiene un precio máximo de licitación de 275.000 euros, IVA no incluido y un plazo máximo de ejecución de seis meses. Las cláusulas para los licitadores se encuentran publicadas en el perfil del contratante del Ayuntamiento de Estepona.

 

De esta forma, el Consistorio sigue avanzando en el plan municipal de aparcamientos iniciado hace una década, para complementar el modelo de ciudad sostenible, ya que hasta 2011 solo existían tres estacionamientos en la ciudad como son el del paseo marítimo, La Viña y El Calvario, han recordado.

Desde esta fecha se han ejecutado aparcamientos gratuitos junto al río La Cala, y con el sistema de 1 euro al día se han llevado a cabo cinco equipamientos en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo y en plaza del Ajedrez. En total, esta red municipal de aparcamientos cuenta ya con más de 1.350 plazas situadas por toda la ciudad.

De este modo, se facilita a los ciudadanos y a los visitantes que puedan estacionar sus vehículos; a la vez que se lleva a cabo una valiosa labor social, ya que estos aparcamientos públicos impulsados por el Ayuntamiento favorecen la inserción de personas con discapacidad.

Junto a este aparcamiento proyectado en el centro, el plan municipal de aparcamientos tiene ya en marcha otras actuaciones. En este sentido, cabe recordar que en estos momentos está en redacción el proyecto básico y de ejecución para la construcción del sexto aparcamiento público con coste de un euro al día, que se proyecta junto a la iglesia de El Carmen. Este equipamiento contará con unas 380 plazas que estarán distribuidas en tres plantas subterráneas.

La previsión es que el 50 por ciento de los aparcamientos estén en rotación y que la otra mitad pueda quedar en régimen de propiedad para los empadronados en la ciudad, tal y como ha sucedido con el parking público que el Ayuntamiento concluyó a finales del año pasado en la plaza del Ajedrez. En esta actuación se prevé crear una plaza en la parte superior manteniendo los aparcamientos en superficie, así como el tráfico rodado.

Además, hay otras actuaciones en esta materia en fase de anteproyecto para las zonas de la plaza de San Fernando, la plaza ABC y el entorno del complejo deportivo ‘José Ramón de la Morena’.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga recupera el sueño del tranvía: activa las obras reparar la infraestructura

  • El Ayuntamiento de Vélez pone en marcha el concurso para adjudicar la rehabilitación de las infraestructuras e instalaciones de la fase 1 del trazado.

La localidad de Vélez-Málaga, cuna de la escritora y filósofa María Zambrano, tuvo el honor de ser la primera de Andalucía en ver circular por sus calles un tranvía moderno. Un reconocimiento que, sin embargo, apenas le duró seis años. Tras su puesta en servicio en octubre de 2006, los trenes quedaron definitivamente parados en junio de 2012 ante la imposibilidad de asumir los costes económicos de explotación.

Pese a la pésima experiencia, que se tradujo en una inversión superior a los 40 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento veleño mantiene viva la idea de que el tranvía vuelva a rodar por las vías de acero que siguen incrustadas en el asfalto.

Imagen de archivo del tranvía de Vélez-Málaga.

Imagen de archivo del tranvía de Vélez-Málaga.

MÁLAGA

Vélez-Málaga recupera el sueño del tranvía: activa las obras reparar la infraestructura

El Ayuntamiento de Vélez pone en marcha el concurso para adjudicar la rehabilitación de las infraestructuras e instalaciones de la fase 1 del trazado.

21 febrero, 2023 15:47

Sebastián Sánchez 
 

Noticias relacionadas

La localidad de Vélez-Málaga, cuna de la escritora y filósofa María Zambrano, tuvo el honor de ser la primera de Andalucía en ver circular por sus calles un tranvía moderno. Un reconocimiento que, sin embargo, apenas le duró seis años. Tras su puesta en servicio en octubre de 2006, los trenes quedaron definitivamente parados en junio de 2012 ante la imposibilidad de asumir los costes económicos de explotación.

Pese a la pésima experiencia, que se tradujo en una inversión superior a los 40 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento veleño mantiene viva la idea de que el tranvía vuelva a rodar por las vías de acero que siguen incrustadas en el asfalto.

Y con este fin acaba de poner en marcha el concurso mediante el que adjudicar los trabajos de adecuación de las viejas y desusadas infraestructuras. Paso indispensable para, con la vista puesta en finales de 2024 o principios de 2025, ver el renacer del tranvía.

Atendiendo a los detalles contenidos en el pliego de condiciones que rige este concurso, el presupuesto base de licitación es de 4.136.128,68 euros (IVA incluido), siendo el plazo de desarrollo del servicio de 18 meses. Para avanzar en esta operación, Vélez dispone de financiación otorgada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.

De este calendario, tres se corresponden con la redacción del proyecto, otros tres con un periodo de corrección de incidencias y 12 con la obra pura y dura. Las empresas interesadas en concurrir tienen hasta el próximo 7 de marzo para presentar sus ofertas.

Aunque se contemplan otras actuaciones a futuro, que podrían ceñirse a la segunda fase del trazado ferroviario, terminado pero que nunca se puso en explotación, el proyecto actual se ciñe sobre el tramo 1, que cuenta con 4,7 kilómetros de longitud. El mismo arranca en el Parque Jurado Lorca (Vélez- Málaga), pasa por el centro comercial El ingenio y el Hospital Comarcal y finaliza en la Iglesia de San Andrés (Torre del Mar). 

El detalle del presupuesto base confirme que la mayor parte de la partida irá a la adecuación de los talleres y cocheras, con algo más de 1 millón de euros; otros 576.344 euros se reservan para telecomunicaciones y el centro de control de tráfico; casi 300.000 euros se emplearán en la adecuación de la plataforma y las vías.




Málaga. Ronda: La Junta destina 1,4 millones de euros a la mejora de caminos rurales en Ronda

El delegado municipal de Pedanías del Ayuntamiento de Ronda, Juan Carlos González, ha anunciado el inicio de los trabajos de hormigonado de la ampliación de la calle de la barriada de Puerto Sauco. La superficie en la que se ha comenzado a actuar es de 503 metros cuadrados distribuida en 100 metros lineales por 4 de ancho. La inversión es de unos 17.000 euros financiada con fondos municipales, según ha explicado el responsable municipal 

El edil ha puesto en valor que la actuación permitirá conectar las viviendas de la pedanía con la zona donde se encuentra la Cooperativa Cerealista Acinipo y así como explotaciones agrogranaderas. Asimismo, supone la conexión de dos vías pecuarias, la colada del Puerto de Montejaque con el cordel Ronda-Olvera, con la carretera. “Ello explica el tiempo que ha requerido la tramitación del proyecto ya que se ha necesitado de la autorización de distintas administraciones. Dos años preparando informes”, ha señalado también González. 

Por otro lado, el edil ha recordado las actuaciones realizadas por la Junta de Andalucía el pasado año en la zona. Concretamente en la colada del Puerto de Montejaque donde se ha actuado hasta la conexión de esta vía pecuaria con la carretera A-374, para lo que se destinaron 700.000 euros de fondos europeos. Asimismo, ha anunciado que este año el Gobierno andaluz destinará una cantidad similar para la mejora de vías pecuarias en el término municipal de Ronda, lo que supondrá una inversión de 1,4 millones de euros antes de finalizar la legislatura, según ha dicho González quien ha afirmado también que “estas son políticas reales para luchar contra la despoblación y de apoyo al mundo rural”. 




Málaga: El vial alternativo al Puente Nuevo de Ronda costará 4,5 millones de euros

La Diputación de Málaga ha concluido la redacción del documento de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ronda, solicitado por el Ayuntamiento de la localidad y necesario para poder acometer el nuevo vial alternativo al Puente Nuevo. Se trata de una circunvalación sur del casco urbano, cuyo proyecto también ha terminado de redactar la institución provincial.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha presentado este proyecto junto a la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, destacando que se avanza y se despeja el camino para poner en marcha una “actuación de gran relevancia para la localidad”, según se indica en un comunicado. 

Salado ha explicado que el Servicio de Arquitectura, Urbanismo e Información Territorial de la Diputación se ha encargado de la redacción de los documentos necesarios para realizar la modificación urbanística, que ahora tendrá que aprobar de manera inicial el Ayuntamiento de Ronda.

El documento de innovación del PGOU contempla la ordenación de una superficie total de 37.100 metros cuadrados, de los que unos 33.000 metros cuadrados se destinan al viario, y el resto, a áreas libres y equipamientos anexos a la nueva infraestructura.

Todo el sector afectado se encuentra en una zona estratégica del municipio, bien comunicada y cercana al conjunto histórico de Ronda, y con esa circunvalación se evitaría el tráfico interno por la trama urbana. Además, la modificación del PGOU incide en la preservación y mejora del espacio protegido de carácter histórico-artístico (BIC) de carácter ambiental y paisajístico.

“Así que para una ciudad tan turística como Ronda es muy importante mejorar la movilidad de los visitantes, algo que podrá lograrse con este proyecto, que también incidirá en el paisaje urbano, en una zona que ahora se encuentra algo degradada”, ha apuntado Francisco Salado.

Por su lado, María de la Paz Fernández ha agradecido la colaboración y el esfuerzo de la Diputación de Málaga tanto en la innovación del PGOU como en la redacción del proyecto del vial, indicando que “ha sido un proyecto complejo por la orografía, por la situación urbanística del terreno, que no está desarrollado, y por tener que salvar con un puente el río Guadalevín”.

Igualmente, ha indicado que “el vial es realmente una calle que conectará el barrio de San Francisco con la avenida Málaga, que podrá transitarse de forma peatonal, en coche o en bicicleta.”

“Es un proyecto necesario para la sostenibilidad, para solventar los problemas de tráfico de vehículos y para organizar la ciudad cara al futuro. Preservar el casco histórico, que no cerrarlo ni cortarlo, es dar alternativas, y esta es la alternativa para que todos los rondeños y los visitantes podamos acceder de la zona sur a la zona norte sin ningún tipo de problema”, ha subrayado la alcaldesa.

Así mismo, ha defendido que el vial va a transformar Ronda y, sobre todo, a vertebrar la ciudad, creando áreas de oportunidades y de esparcimiento en torno a la zona de la barriada de Padre Jesús, donde se creará un centro de recepción de visitantes. “Así que no solo se beneficiará la zona sur, del barrio de San Francisco, sino también las áreas más afectadas del casco histórico y la zona norte”, ha concluido.

La construcción de esta nueva vía es una de las condiciones que ya se plantean en el nuevo Plan Especial del Casco Histórico para que los peatones puedan ganar terreno frente a los vehículos dentro del espacio protegido, al igual que se plantea llevar esta prioridad a otras zonas como al barrio de Padre Jesús.

Y es que el primer intento que se realizó durante la pasada legislatura con el cierre a la circulación del Puente Nuevo durante cuatro horas acabó en protestas por parte de los vecinos del barrio de San Francisco y la decisión del actual Gobierno local de eliminar aquella medida y sustituirla por una zona residencial con preferencia peatonal que pocos conductores respetan, llegando en numerosas ocasiones a pitar o recriminar a los viandantes que hagan uso de esa prioridad que les concede la señalización de tráfico existente.

Detalles del nuevo vial

El presidente de la Diputación ha ofrecido detalles sobre el proyecto del nuevo vial, redactado por el servicio de Vías y Obras, que se concibe como circunvalación exterior.  De esta forma, se podrán mejorar las condiciones de accesibilidad a Ronda mediante una nueva infraestructura  que una los dos bloques urbanos separados por el rio Guadalevín y como alternativa al Puente Nuevo.

El vial tendrá una longitud de 1.260 metros y conectará la calle Marbella (donde se ubicará el nuevo edificio de aparcamiento del barrio de San Francisco) con la avenida Juan Pablo II, situada al otro lado del río. Y, según el proyecto, tendrá un coste de cuatro millones y medio de euros.

Se ha diseñado con dos carriles de circulación para los vehículos en ambos sentidos de 3,5 metros de ancho cada uno. En el margen izquierdo se proyecta un carril bici de dos metros de ancho al mismo nivel que la calzada y separada de esta con bandas de caucho atornilladas al pavimento. Junto al carril bici se proyecta una acera de 1,8 metros de anchura elevada sobre la calzada y pavimentada con adoquines prefabricados de hormigón.

Además, para salvar el río Guadalevín se ha proyectado un nuevo puente de vigas prefabricadas de hormigón de dos vanos que tendrá unos 70 metros de longitud.




Sevilla: Tranvía de Alcalá: la Junta licitará antes del verano contratos por 120 millones para acabar la obra

  • Ya se han reparado los daños por vandalismo, robo y expolio que han costado en total 6,6 millones de euros sumando la resolución del contrato inicial, anuncia la consejera de Fomento Marifrán Carazo  

  • Entre final de febrero y marzo se adjudicará la fabricación y compra de seis trenes por más de 30 millones de euros 

  • En 2020 la Junta desbloqueó en Europa el tranvía de Alcalá y la obra pudo reactivarse  

El tranvía de Alcalá de Guadaira que conecta con la línea 1 del Metro de Sevilla en la estación Pablo de Olavide avanza para su finalización, aunque la Junta no concreta fecha alguna para su puesta en marcha.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha anunciado este martes la finalización de la reparación de los daños causados por vandalismo, robo y expolio del tranvía de Alcalá de Guadaíra que han costado en total 6,6 millones de euros a la administración autonómica.

Los próximos pasos son la contratación de un servicio de project manager para acelerar la finalización de la obra civil y su posterior puesta en funcionamiento y la próxima adjudicación, en semanas, de la fabricación y compra de seis trenes por más de 30 millones de euros.

Carazo ha desgranado los avances en el tranvía durante su participación en las jornadas académicas de la Cátedra Metropol-Parasol en Sevilla, donde también ha mostrado su satisfacción por el inicio de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro.

En su intervención, la consejera ha destacado que, después de salvar un proyecto que estuvo a punto de perder la financiación europea, el Gobierno de Juanma Moreno “ha logrado encauzar el proyecto, con la puesta en marcha de actuaciones que suman más de 170 millones de euros”.

Los contratos para acabar el tranvía

La consejera ha descrito los diversos contratos que se han reactivado en el último año para la finalización de las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, como el que ha supuesto la reciente finalización de la reparación de los daños, que han costado 4,3 millones de euros a la administración autonómica, sumados a los 2,3 millones que ha costado resolver el contrato de obras existente para poder avanzar. Una vez resuelto este capítulo, la Junta está afrontando el resto de actuaciones para completar la obra.

La consejera ha adelantado que la Junta ya ha adjudicado por 7,1 millones de euros el servicio de asistencia técnica, que ayudará a la ejecución no sólo de los contratos de obra civil (desde la construcción de los talleres y cocheras hasta la electrificación, el diseño de paradas y estaciones o los sistemas ferroviarios, así como la fabricación y adquisición del material móvil), sino también de los contratos para su explotación.

Los trenes

Asimismo, entre finales de este mes de febrero y marzo se adjudicará por más de 30 millones de euros de la fabricación y adquisición de seis trenes, de los que cinco estarán en servicio y un sexto estará en talleres y cocheras. Estos trenes prestarán un servicio sincronizado con la línea 1 del Metro de Sevilla –con el que conectará en la estación Pablo de Olavide– y con una frecuencia de paso de nueve minutos. Con este contrato, también se harán pruebas y ensayos en fábrica, las pruebas en blanco (sin viajeros) y se formará al personal de explotación (conductores) y de mantenimiento de los trenes.

Además, Carazo ha avanzado la hoja de ruta para los próximos meses, ya que antes del verano saldrán a concurso “dos contratos esenciales para completar la obra civil del tranvía como la construcción de talleres y cocheras y la obra de electrificación, sistemas ferroviarios y arquitectura de estaciones y paradas por más de 120 millones”. Tras finalizar el año pasado la redacción de los proyectos tanto de talleres y cocheras como del sistema de electrificación, sistemas ferroviarios (es decir, la señalización, ayuda a la explotación, comunicaciones, control, seguridad, información al viajero, billetaje, cronometría y puesto de control centralizado) y paradas y estaciones, se ha iniciado la tramitación de estos contratos.

La consejera ha indicado que los talleres y cocheras –que incluyen también las obras del ramal técnico– se ejecutarán con un presupuesto base de licitación de 40,5 millones de euros, mientras que las obras de electrificación, sistemas ferroviarios y acabados arquitectónicos saldrán a concurso por 82,5 millones de euros.

El actual Gobierno andaluz siempre ha apostado por la reactivación de las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, un proyecto que se remonta a hace más de 20 años y cuya ejecución ha estado marcada por los retrasos, los contratiempos y las paralizaciones, que ha supuesto un gran sobrecoste. “Los expolios, robos y actos vandálicos sufridos por los años en los que se dejó la infraestructura sin vigilancia ni vallado suman 6,6 millones de euros”, ha relatado la titular de Fomento.

Nada más llegar el Gobierno de Juanma Moreno, a principios de 2019, la Comisión Europea envío una carta en la que se retiraba la financiación del tranvía ante las dudas generadas en anteriores mandatos en torno al proyecto. Los responsables de la Consejería decidieron retirar el proyecto para empezar de cero y presentar un nuevo proyecto, con mayores garantías, que sí logró el visto bueno de la Comisión Europea.

El hito del Metro de Sevilla

La consejera ha destacado que este desbloqueo del tranvía de Alcalá de Guadaíra se suma al “hito que ha supuesto el inicio de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla”, después de un trabajo de actualización y revisión de unos proyectos “que cuando llegamos no sólo estaban obsoletos y desfasados, sino que en algunos casos estaban incompletos, por lo que teníamos que proceder a su actualización”. Sólo en la revisión de los Tramos Norte y Sur de la Línea 3 se han empleado cerca de cuatro millones de euros. “En cuatro años hemos hecho realizado un proyecto de ampliación que estaba olvidado en los cajones”, ha reivindicado la consejera.

Marifrán Carazo ha señalado el trabajo realizado para garantizar la financiación del Tramo Norte entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, a través de la firma de un convenio por el que la Junta y el Estado aportarán la mitad del coste de la obra, cifrada en 1.301 millones de euros. Además, la Junta de Andalucía asume íntegramente la fabricación de los trenes, con un presupuesto de 66 millones de euros.

Al hilo de ello, ha señalado que el desarrollo de la red de Metro “ya es imparable” y, de hecho, para este año 2023 está prevista la finalización de actualización del proyecto del Tramo Sur de la Línea 3 con su prolongación hasta el Hospital de Valme, además de la licitación de la actualización del proyecto de la Línea 2 entre Sevilla Este y Torre Triana, en la isla de la Cartuja.