1

Huelva: El Gobierno destina más de 4,3 millones a la regeneración de la playa la Antilla-Islantilla

  • La actuación supone el aporte de más de 490.000 metros cúbicos de arena y la construcción de un espigón

  • El curioso campo de fútbol que ha crecido en mitad de la playa

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) va a destinar más de 4,3 millones de euros al proyecto de regeneración playa la Antilla-Islantilla, en Lepe e Isla Cristina, que supone el aporte de más de 490.000 m3 de arena y la construcción de un espigón.

Este proyecto será presentado este martes en el Consejo Rector del Fondo de Recuperación Ecológica y Resiliencia (FRER), adscrito al Miteco a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, con carácter previo a la licitación y contratación de las obras, cuya ejecución habría de ultimarse durante 2023.

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, a través de un comunicado, ha declarado que con este trámite se avanza en este proyecto de gran impacto para el litoral.

Las obras proyectadas consisten, en esencia, en la aportación masiva a la playa de 491.454 m3 de arena y en la ejecución de un espigón perpendicular a la costa de unos 160 metros de longitud, en el extremo de Levante de la urbanización de La Antilla.

Su presupuesto es de 4.308.449,43 euros que serán financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; su plazo de ejecución es de 6 meses.

Cuentan con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) formulada el 9 de agosto de 2022 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Miteco.




Huelva: Las obras para ampliar la carretera de la aldea de Las Veredas en Almonaster, a punto de entrar en la última fase

  • Anunciarán cortes del tráfico total de la vía durante cinco días hábiles

  • Nuevo tramo de la Ruta Natural del Tinto desde la Estación de Berrocal al puente El Manzano

Las obras de adecuación de la plataforma existente, pavimentación y mejora de la seguridad vial en la carretera provincial hu-8107, hu-8105 de la aldea de Las Veredas (Almonaster la Real) arrancan la segunda y última fase el próximo 20 de febrero. Así, conviene recordar que la primera fase comenzó el pasado 18 de enero estableciéndose, una duración de unas tres o cuatro semanas. Consiste, principalmente, en la excavación de las bermas en forma de cajeo y su posterior hormigonado.

La segunda de las fases consistirá en el extendido de una capa de rodadura con MBC tipo AC22surf de 6,00cm de espesor, a todo el tramo objeto de la obra (pp.kk 0+000 al 3+200). Previamente, se fresará la capa de rodadura en las diferentes travesías y, simultáneamente o a continuación, se implantará toda la señalización vertical, horizontal, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. En esta fase se deberá producir cortes del tráfico total de la carretera con una duración de cinco días hábiles.

La presidenta de la Diputación, M.ª Eugenia Limón, acompañada del alcalde de Almonaster, Jacinto Vázquez, realizó este lunes a dichas obras que, con una inversión de 540.000 euros, forman parte del conjunto de inversiones en carreteras provinciales por el reto demográfico.

En palabras de Mª Eugenia Limón, “lo importante es que se va a ampliar la calzada para mejorar la seguridad de la carretera y con esta actuación seguimos comprometidos con el reto demográfico, invirtiendo en comunicaciones para garantizar los servicios públicos en las aldeas”. Limón ha puesto como ejemplo el caso del médico que viene una vez a la semana a atender a los vecinos y vecinas de Las Veredas. “Estamos hablando de una inversión de más de 10 millones de euros para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del este entorno del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche”. Esta actuación en concreto beneficiará a unos 300 habitantes, que aglutinan las tres aldeas, ha explicado la presidenta del ente provincial.

Descripción de la carretera

La carretera provincial HU-8107, nace en la HU-8105 y finaliza en la aldea de Las Veredas, cruzando anteriormente las aldeas de Arroyo y Acebuches, todas ellas de Almonaster La Real. Tiene una longitud de 3.200,00m. y un ancho de calzada que en algunos tramos no supera los 4,00m.

La vía presentaba múltiples deformaciones y patologías diversas a lo largo de todo el trazado, siendo muy variadas, apreciándose desintegraciones de forma generalizada.

En los tramos entre las diferentes aldeas se ha proyectado una ampliación de la calzada cajeando las bermas existentes con posterior relleno con una capa de hormigón de 18 cm de espesor, que actuará como cimiento del firme, para una posterior rehabilitación de firme, consistente en el extendido de una nueva capa de rodadura de hormigón bituminoso sobre la totalidad de la nueva plataforma de 6 cm de espesor.

En las travesías de las aldeas, se ha proyectado el fresado de la capa de rodadura para su posterior reposición, así como la ejecución nuevamente de los pasos de peatones y reductores de velocidad (lomos de asno).

En relación al drenaje, se prevé la ampliación en longitud de dos obras de drenaje transversal, tras comprobarse que tras el nuevo ancho de plataforma se quedarían cortas en el lado de evacuación de las aguas.

En cuanto las cunetas, según el tramo, se procederá al revestimiento completo de la cuneta, al revestimiento de una cara, o al reperfilado de las existentes, según localización y la existencia de fuerte pendiente o presencia de roca.

Se ha puesto especial énfasis en la mejora de la seguridad vial, de tal forma que en cuanto a la señalización vertical, se renueva la existente y se mejora e implanta una nueva cartelería acorde con la retrorreflectancia que especifica la Norma de Señalización vertical (8.1-I.C.), destacándose especialmente la cartelería a la entrada de cada aldea advirtiendo de la limitación de seguridad así como de la precaución ante viandantes y resaltos reductores de velocidad.

Por último, se complementará el sistema de contención de vehículos para evitar la salida de vía, quedando así protegidas la totalidad de las zonas con riesgo de salidas ante un desnivel u obstáculo.

El objetivo final de la actuación es mejorar la seguridad vial, al pasar de una sección de apenas 4,00m a una de 5,00m (mínimo), así como el confort en el usuario, con una nueva capa de rodadura integral en todo el trazado de la carretera.

 




Jaén: Arranca el Plan Municipal de Vivienda de la capital tras 12 años sin él

  • Es clave para conocer las necesidades de los jienenses, el estado de los inmuebles y la eficiencia energética, y acceder a ayudas

Primera reunión participativa del Plan Municipal de Vivienda y Suelo (PMVS) de Jaén, cuya redacción se abre a la consulta de colectivos profesionales, sociales y vecinales con el objetivo de recoger la mayor variedad de puntos de vista sobre esta herramienta, clave para realizar un diagnóstico y un estudio en profundidad de las necesidades en materia de vivienda de la población, conocer el estado del parque actual de viviendas y valorar las necesidades en materia de eficiencia energética de las mismas.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, han asistido a dicha reunión. El regidor ha recordado que Jaén carece de este documento desde hace 12 años. «Resulta clave para la captación de recursos para la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, la construcción de vivienda nueva y la adecuación del parque actual con criterios de sostenibilidad y valor social», ha dicho.

Participación ciudadana

El Ayuntamiento de Jaén arranca así con una ronda de contactos que da comienzo con esta reunión para colectivos profesionales y que seguirán a lo largo del mes de febrero y marzo con un encuentro social con entidades sociales y del tercer sector, y otras seis reuniones de grupos focales vecinales. «En ese nuevo escenario social es necesario un enfoque de amplio espectro y multidisciplinar que permita valorar los problemas desde la mayor variedad de puntos de vista, buscando cómplices y aliados en todos los sectores», ha subrayado Millán. Es aquí donde la participación ciudadana cobra especial protagonismo, tal y como ha señalado Millán, «ya que al incorporar a la sociedad como un nuevo agente en la redacción del PMVS de Jaén se persigue una mejora importante en la toma de decisiones municipales».

El Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Jaén ha comenzado a redactarse bajo la dirección de la Concejalía de Políticas Sociales, vivienda y Rehabilitación y la coordinación técnica de Somuvisa. El equipo de redacción, a cargo de la consultora García de los Reyes Arquitectos Asociados, se ha marcado entre otros objetivos, los de analizar la situación de la vivienda en el municipio, determinar la oferta y la demanda en la ciudad y las tipologías más necesarias para cada sector, así como definir las estrategias a corto, medio y largo plazo junto con la propuesta de actuaciones concretas que acerquen a la ciudadanía al derecho a disfrutar de una vivienda digna.

Colegios profesionales

En este primer encuentro celebrado esta tarde en el salón de actos del Patronato de Asuntos Sociales se han convocado a los Colegios Profesionales, entre otros, los de arquitectos, aparejadores, ingenieros, administraciones de fincas o agentes inmobiliarios, además de a la Asociación de Promotores y Constructores, AVRA y a la Gerencia de Urbanismo. El próximo miércoles se desarrollará el encuentro social, con las federaciones de asociaciones de vecinos y otras independientes, además de entidades sociales y del tercer sector que trabajan con temas de vivienda – PAH, Cáritas, Cruz Roja, Jaén Acoge, Inserta Andalucía, La Muralla o asociaciones de migrantes-. Los encuentros posteriores de grupos focales serán con las asociaciones de vecinos agrupadas por áreas del municipio en cuanto a características de barrio o necesidades de vivienda, entre otras cuestiones.

El PMVS se está redactando en desarrollo de la planificación estatal y autonómica en dicha materia, fundamentalmente el Plan Estatal de Vivienda y el Plan Vive de Andalucía 2020- 2030, y en coherencia con la Agenda Urbana Española y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya que tales documentos trazan la ruta para la recuperación del crecimiento económico y responder a los retos que se pueden afrontar con ayuda de los Fondos Europeos de Desarrollo Urbano. Asimismo, este plan se diseñará de manera coordinada con la planificación urbanística y estratégica vigente en Jaén.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga licitará el anteproyecto del Astoria con cuatro plantas y 18 metros de altura

  • Urbanismo no atiende las exigencias de su socio de gobierno que pretende el “menor impacto visual” pero “premiará” con 12 puntos sobre 100 este elemento en el pliego

  • La oposición lo tacha de “mamotreto de cuatro plantas”

  • ¿El último baile sobre el Astoria?

  • El Astoria albergará un centro cultural de danza con 800 plazas

La Gerencia de Urbanismo de Málaga sacará “esta semana” la licitación de la redacción del anteproyecto para la construcción del centro cultural Astoria Victoria, en la huella de los antiguos cines. El mismo, atendiendo al pliego que el concejal del ramo, Raúl López Maldonado, ha asegurado este lunes en la Comisión de Urbanismo recoge una altura de hasta 18 metros y cuatro plantas

Esto contrasta con las exigencias que viene haciendo la edil de Ciudadanos, socia de Gobierno y titular de Cultura, Noelia Losada, que reclama un edificio “con el menor impacto visual y en el que los restos arqueológicos sean visitables”. Sí es cierto que, según ha afirmado el titular de Urbanismo, estos dos criterios se “premian” con 12 puntos, a los que se pueden sumar otros 12 que tienen que ver con el diseño, “ahí vamos a valorar mucho esa volumetría, ha asegurado López Maldonado. En total, 24 puntos (casi un cuarto del peso global del pliego) en la licitación de la redacción del anteproyecto que saldrá a la plataforma de contratación en los próximos días

Esta puntuación contrasta con la que tendrá el sobre económico, 40 puntos, sobre el total de 100, a los que hay que sumar otros 10 puntos que están relacionados con la calidad del equipo técnico. “Premiaremos redacción de proyectos similares, queremos que haya un equipo de primera para un equipamiento de primera”, ha destacado López Maldonado. 

El resto, que tiene que ver con la parte técnica se reparten de la siguiente manera: Hasta 14 puntos del programa de funcionalidades y uso concreto de danza y alguna complementaria. Hasta 6 puntos con la optimización del coste total de la operación, integración de la calidad, coste de los materiales, coste de mantenimiento… Y hasta 6 puntos de la sostenibilidad y el comportamiento energético del edificio. 

El pliego está financiado con un remanente de la Tesorería de 2022 y cuenta con 290.626,08 euros como presupuesto. Este ha sido uno de los puntos criticados por Mariano Ruiz Araujo, concejal socialista, “se confirma el derroche para estudios cuyos resultados no van a ver la luz hasta que se configure un nuevo gobierno que decidirá lo que hacer con este entorno”. 

En este sentido la oposición ha coincidido en criticar e intentar corregir la construcción de “un mamotreto de cuatro plantas y 20 metros de altura”. Para lo que han tenido el apoyo de Ciudadanos en la votación de las mociones. 

La concejal de Unidas Podemos, Remedios Ramos, ha ido más allá señalando que el Consistorio “quiere enterrar la historia trimilenaria de Málaga, como ya hicieron durante el franquismo al enterrar bajo cemento y hormigón el Teatro Romano para hacer allí una casa de la Cultura. 

Araujo ha señalado que la intención del equipo de gobierno –excluyendo a Losada– es “pisotear los restos [arqueológicos] encontrados en la parcela para sacarse cuatro perras y seguir con sus negocietes y el derroche”. También ha sido taxativa Losada la asegurar que “se opondrán a derribar el Astoria para construir otro edificio igual y ocultar la historia”. Para ello ha asegurado que “deben estudiarse todas las opciones técnicas” que permitan premiar el menor impacto visual y la posibilidad de visita de los restos arqueológicos.

“La Gerencia de Urbanismo sabemos hacer obras, pero no sabemos si el peine tiene que tener 14 o de 18 metros como marca. Nosotros nos ceñimos a los requisitos”, ha señalado López Maldonado.

Cabe recordar que sobre los terrenos de los antiguos cines se proyecta un centro cultural, con un teatro con cabida para cerca de 700 asientos y con un fuerte compromiso con la danza y el mundo escénico. También tendrá capacidad para acoger congresos y tendrá uso como centro coreográfico. 

También se plantea una cabina de proyección insonorizada (en la primera planta) de 20 metros cuadrados como mínimo y a una distancia de la embocadura del escenario de entre 15 y 20 metros; sala de control de luces y sonido en la tercera planta; así como camerinos individuales y colectivos con sus respectivos aseos en las plantas primera y segunda.

Con esta licitación se dará por fin el primer paso para desatascar un proyecto que, desde que se comprase la parcela en 2004 por 21 millones de euros, ha visto más infografías y promesas que acciones en firme para dar un destino final al espacio.




Málaga. Marbella: Marbella concurrirá a las subvenciones para la mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua

  • El proyecto compromete una partida municipal de 972.000 euros

  • Insultos y pelea en un partido infantil en Marbella: “Quien toque a mi hijo lo mato”

El Ayuntamiento de Marbella va a concurrir a la primera convocatoria de subvenciones para un proyecto de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua y compromete una partida municipal de 972.000 euros, que se liberará entre los años 2023, 2024 y 2025 a razón de algo más de 300.000 euros por cada ejercicio, según ha anunciado este lunes el portavoz del equipo de Gobierno, Félix Romero.

Así lo ha destacado el edil tras la Junta de Gobierno Local, donde se ha dado luz verde a la solicitud de 1,9 millones a la Secretaría de Estado del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE de digitalización del ciclo del agua). 

“Se integra dentro de unas acciones que, entre otros fines, van a posibilitar tener un conocimiento más segmentado de las zonas con mayor población flotante y optimizar la gestión ofrecida a los usuarios”, ha indicado el edil, destacando que el proyecto impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales. 

“Es sumamente ambicioso y se trata de favorecer en todo momento la resiliencia hídrica de la Costa del Sol, y de Marbella en particular en este caso, aplicando mejoras de transformación digital”, ha aseverado. A este respecto, el concejal ha detallado que “se incluye una seria de actuaciones subvencionables, entre las que se encuentran la adecuación a la realidad actual de la situación de todas las conducciones y la aplicación de nuevas tecnologías a la evaluación de las mismas y la sonorización de los pozos de captación y de redes de abastecimiento, lo que permitirá averiguar los supuestos en los que haya perdidas de suministro”. 

Por otra parte, ha añadido la telelectura de todos los puntos de suministro, “pudiendo con una llamada de teléfono por parte de cualquier ciudadano tener una comunicación directa del motivo por el cual deja de haber en un punto determinado”, así como la monitorización en tiempo real de las redes de saneamiento y el telecontrol de las instalaciones de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para captar el punto exacto en el caso de un vertido y una plataforma de gestión de datos, entre otros, posibilitando tener una información adicional sobre la población flotante existente en la ciudad, al igual que se obtiene a través de la recogida de residuos sólidos. 

Romero ha especificado que el proyecto cuenta con una inversión total de unos 3,7 millones de euros, de los que la empresa pública de aguas Acosol financiará 2.288.000 euros y la concesionaria Hidralia, 594.000, alcanzándose 2.882.000 euros, de gastos que son subvencionables. De ellos, se solicitarán 1.910.000 al Gobierno central, aportando el Ayuntamiento 972.000 euros. 

Asimismo, se ha dado luz verde en la Junta de Gobierno Local a cinco licencias de obras de 3,5 millones de euros, “lo que es una prueba evidente de que en este mes de febrero el nivel de inversión empieza a tomar su ritmo”, ha señalado Romero.




Málaga: Seis ofertas de empresas constructoras compiten por la obra del tejado de la Catedral de Málaga

  • El Obispado inicia a partir de ahora un proceso de estudio de las propuestas presentadas para adjudicar la ejecución de la cubierta

El pasado viernes finalizó el plazo dado por el Obispado de Málaga para la recepción de ofertas de empresas constructoras interesadas en llevar a cabo la obra del tejado a dos aguas para la Catedral y la renovación de las cubiertas intermedias del templo, de modo que se ponga freno al problema de humedades y filtraciones que padece. Según han informado desde la diócesis, se han recibido un total de seis ofertas de empresas constructoras, que concurren a este procedimiento de contratación en solitario o en unión temporal con otras empresas del sector, de ahí que sean un total de nueve las que están detrás de esas propuestas.

Durante el periodo de licitación de las obras, que arrancó el pasado 27 de diciembre, solicitaron información del proyecto 19 empresas, de las que 11 se inscribieron formalmente para presentar su oferta.

A partir de ahora, la diócesis inicia un proceso de estudio de cada una de las seis ofertas recabadas para valorarlas y seleccionar la más ventajosa para la ejecución de las obras. «Requerirá el tiempo que sea suficiente y necesario para el análisis de la compleja información proporcionada por las distintas empresas», se ha apuntado desde el Obispado.

Así, todo apunta a que no será hasta bien entrado el año, posiblemente en verano o a finales de verano, cuando podrán arrancar los trabajos de esta esperada intervención para poner freno al deterioro del primer templo de la ciudad. Según han informado desde la diócesis, para la selección de la empresa o unión temporal de empresas que se hará cargo de la obra, se tendrán en cuenta los aspectos contemplados en el pliego de condiciones del contrato, como el conocimiento del proyecto, la propuesta de puesta en obra, la planificación, la cualificación del personal técnico de la empresa principal y de las empresas subcontratadas, la experiencia en intervenciones en el patrimonio monumental histórico-artístico, el plazo de garantía, la propuesta de difusión y la oferta económica.

La obra, valorada en unos 17 millones de euros, durará unos dos años y medio. Para poder mantener la actividad en el templo, toda la operativa de grúas y demás actuaciones se harán desde el lateral sur (calle Postigo de Abades), lo que podría afectar a la entrada de las procesiones de la Semana Santa el año próximo. Las que se verán interrumpidas serán, obviamente, las visitas a las cubiertas, aunque se está estudiando la posibilidad de organizar algunas puntuales para que los ciudadanos pueden ver el avance de las obras.

Retirada de la ‘piel de ladrillos’

Lo primero que tendrá que hacerse es la retirada de la ‘piel de ladrillos’ que recubre el exterior de las bóvedas –solución fallida que la Junta promovió para acabar con las filtraciones– y la colocación de los anclajes para el tejado. Tendrá un acabado con tejas de cerámica vidriada en dos colores, miel y crema, para asemejarse a los tejados de la iglesia del Sagrario y del Palacio Episcopal.

Así, la madera será el material principal de un proyecto que contempla igualmente la construcción de una cubierta para la sacristía, y la renovación de las cubiertas intermedias de las capillas mediante un pavimento cerámico que sustituirá al actual de mármol, según lo planificado por los arquitectos Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto.

Asimismo, la actuación conectará el tejado con los antiguos bajantes del edificio, que serán restaurados, y se realizarán tres nuevos desde las cubiertas intermedias hasta el nivel de la calle, mediante perforaciones con modernos sistemas por el interior de los gruesos muros de la Catedral. El objetivo principal de esta intervención es acabar con las goteras y filtraciones que dañan gravemente la estructura de este monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que obligaron a instalar en el interior mallas bajo las cúpulas para evitar la caída de cascotes.




Sevilla: Ronda Urbana Norte: el alcalde propone convertirla en bulevar con la obra del Metro de Sevilla

Tras las trágicas muertes que se ha cobrado la Ronda Urbana Norte en las últimas semanas, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha rescatado este lunes la histórica reclamación vecinal de que esta vía se convierta en un bulevar con arbolado y sin el ruido y la contaminación que genera a diario para los sufridos residentes, al menos en sus tramos más próximos al entorno residencial.

El regidor municipal Antonio Muñoz propone aprovechar la obra del Metro del tramo Norte (Pino Montano-Prado) de la línea 3 para transformar en bulevar esta vía urbana que se construyó para la Expo92 y acabó usándose como prolongación de la SE-30 sin serlo, ya que se trata de un tramo de carretera urbana con limitación de velocidad a 50 kilómetros por hora. En realidad, la prolongación natural de la SE-30 es el Paso territorial Norte que nunca se construyó, una carencia que suplirá la SE-40 cuando se construya el arco Norte desde la Rinconada a la A-4.

El Ayuntamiento de Sevilla cree que es el momento adecuado para desarrollar y planificar la conversión de esta vía en bulevar. En una entrevista con Canal Sur TV, Muñoz explicó que se trata de aprovechar la obra del subtramo 2 del tramo Norte que transcurre en túnel a lo largo de 1,3 kilómetros por la Ronda Urbana Norte.

Una vez que las obras terminen requerirán de una reurbanización integral. Este es el momento que quiere aprovechar el Ayuntamiento para ejecutar (en paralelo con las obras del Metro) la reurbanización de este tramo la nueva Ronda Norte, en coordinación con el Ayuntamiento, considerando en su diseño final las medidas de calmado del tráfico e integración urbana y paisajística.

Por otra parte, la entrada en servicio del tramo Norte de la línea 3 del Metro supondrá una disminución del tráfico privado que actualmente tiene como origen – destino el recorrido del nuevo corredor del Metro en esta zona Norte de la ciudad.

 

Este viernes el alcalde plantea la propuesta 

El alcalde de Sevilla explicó que llevará esta propuesta de aprovechar la obra del Metro para hacer realidad el bulevar en la Ronda Urbana Norte a la reunión de la comisión tripartita que las tres administraciones (Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento) celebran este viernes en Sevilla.

Dado que esta vía es competencia municipal, el Ayuntamiento se compromete a financiar la redacción del proyecto y la ejecución de las obras aprovechando la obra del Metro.

“Es evidente que, más allá de las imprudencias, hay un problema que se debe resolver. Aparte de las medidas a corto plazo y de aumentar la presencia policía, la Ronda Urbana Norte exige una decisión definitiva que acompañe la intervención subterránea del Metro con un bulevar”, dijo Muñoz. “Hay que resolver de una vez por todas la situación y que la ronda urbana norte que transita por medio de la ciudad consolidada se convierta en un gran bulevar y desterremos esta zona que provoca muchos accidentes”, dijo Muñoz.

La SE-40 como alternativa   

A largo plazo, cuando se construya el arco Norte de la SE-40, la idea del Ayuntamiento es que el tráfico cuente con esta vía natural de salida sin necesidad de cruzar por la Ronda Urbana Norte. Para eso aún quedan muchos años, ya que la construcción del arco Norte de la SE-40 por La Rinconada aún no se ha licitado. El ministerio quiere completar esta segunda ronda de aquí a 2030.

El Ayuntamiento destaca el impulso que el Ministerio de Transportes quiere para dar un impulso definitivo a las obras de la SE-40, que requieren más de 1.000 millones inversión en los próximos años para completar su trazado por el sur y por el norte.

Con la SE-40 terminada, los movimientos de largo recorrido y gran parte de los metropolitanos dejarán de utilizar vías urbanas como la Ronda Urbana Norte como forma de acortar los tiempos de trayecto. En especial los vehículos que van a la A-66 (Mérida) y A-49 (Huelva).

Un compromiso aprobado por el Pleno en 2017

La propuesta vecinal de hacer un bulevar en la Ronda Norte se sustanció en un compromiso del Ayuntamiento hace más de cinco años. Fue aprobado en Pleno el 30 de junio de 2017 (pulse aquí para ver el acta del pleno del 30 de junio de 2017, a partir de la página 180)y se incluyó en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

El proyecto se puede consultar en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) a partir de la página 56 y prevé una vía amable, con tráfico calmado y elementos que favorezcan su integración peatonal y ambiental, con jardines y glorietas, acorde con el entorno mayoritariamente residencial en el que se localiza.

Se eliminarán la mediana y las dos bandas de aparcamiento para zonas verdes, aceras y zonas de estancia, las vías de servicio serán carriles-bus protegidos y se incorpora un carril bici segregado.  Ver infografía adjunta con las dos propuestas de reforma de esta vía. 

 



Málaga: El antiguo convento de San Andrés de Málaga se inaugura como espacio polivalente tras ocho años de obras

El antiguo Convento de San Andrés, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), vuelve a cobrar vida tras una rehabilitación integral que lo convierte en un espacio polivalente para Málaga con una nueva biblioteca pública municipal Jorge Guillén y espacios para la Asociación de Torrijos y la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.

Esta infraestructura se ha rehabilitado íntegramente y además, en ella se ha ejecutado un importante trabajo de restauración del patrimonio histórico y cultural que recibió un reconocimiento en los Premios Andalucía de Arquitectura 2022, dentro de la modalidad de Arquitectura de Conservación, Rehabilitación y Puesta en Valor del Patrimonio Edificado, algo que este lunes ha sido puesto en valor en su inauguración.

De la mano del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, se han vuelto a abrir las puertas de este espacio tras casi ocho años de trabajos y se ha hecho entrega, de forma simbólica, de las llaves a la Asociación de Torrijos y la Cofradía del Carmen que se van a instalar y prestar servicio en el recién rehabilitado edificio.

Se trata de un conjunto de instalaciones compuestas por la Iglesia del Carmen y el Convento de San Andrés que suman un total de 3.117 metros cuadrados que para el regidor “tiene un papel muy interesante de fortalecimiento de la actividad cultural y actividades asociativas” en la ciudad de Málaga y, sobre todo, del barrio del Perchel, donde se ubica.

Este espacio “había tenido, desde que fue la Desamortización en 1836, diferentes usos civiles pero no siempre adecuados, que destrozaron realmente la edificación”, ha lamentado De la Torre, quien ha destacado el trabajo “muy bueno” que se ha llevado a cabo para rehabilitarlo.

El convento de San Andrés “era una edificación que estaba en ruinas” y ahora “es un ejemplo de buena rehabilitación”, que se ha llevado a cabo en dos fases con un montante global de 5.696.792,89 euros, de los que el Ayuntamiento ha financiado 3.289.442 euros y el Estado 2.407.350 euros, con cargo al 1,5% cultural a través del Ministerio de Fomento en 2015 y el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en 2019.

El alcalde ha explicado que la primera fase abarcó la intervención en el Refectorium, el edificio exento y la plazoleta de la Libertad, “que ya viene utilizando con mucha dignidad y brillantez la Fundación Torrijos 1981”, ha recordado, agradeciéndoles su labor.

Y una segunda parte de excavación arqueológica e investigación, refuerzo de muros y forjados, restauración de pinturas murales, elevación del nivel del suelo para proteger restos de la muralla, el estudio y acometida a la red de saneamiento municipal que respete esos restos de la muralla hallados, así como la restauración y rehabilitación de los espacios históricos para su uso previsto.

De este trabajo, ha querido poner en valor la labor arqueológica “muy cuidadosa, que han hecho un trabajo espléndido salvando un ejemplo de pinturas murales“. En definitiva, ha sido para el alcalde “una labor muy cuidad, medida y profesional”, por la que ha felicitado al Instituto Municipal de la Vivienda, a los técnicos, redactores del proyecto y obras y a las empresas constructoras.

Con ello, el antiguo convento cuenta ya con espacios para la Fundación de Torrijos (418,13 metros cuadrados) y la Cofradía del Carmen (602,64 metros cuadrados), para la biblioteca municipal (709,92), así como para la Fundación Carnaval de Málaga (que ya se instaló en la primera fase en un espacio de 403,9 metros cuadrados) y un salón de actos de 252,55 metros cuadrados con capacidad para 100 personas y otros espacios polivalentes de uso ciudadano.

Además, el edificio alberga una exposición permanente sobre el Convento que ha sido inaugurada también este lunes y en la que se muestra tanto la historia del enclave como del proceso completo de restauración y rehabilitación por la que ha pasado el conjunto histórico.

El antiguo convento de San Andrés supone “una dosis de emotividad” para el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, porque “me he criado en estas calles y tiene una vinculación personal de muchas generaciones”; de modo que se ha mostrado “muy contento” con la rehabilitación de este espacio, “un sitio histórico de Málaga que ha estado muchos años en muy mal estado de conservación”, ha recordado.

El edificio fue inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Orden de 4 de septiembre de 2001, por lo que ha podido ser financiada a través del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que ha invertido algo más de 2,5 millones de euros en este espacio.

Javier Salas ha recordado que el Gobierno de España “continúa así su apuesta inversora por el patrimonio de la provincia de Málaga, como se demuestra en esta importante obra de reforma del antiguo convento de San Andrés y en otras actuaciones que están en marcha gracias al 1,5% Cultural”.

De hecho, incluyendo esta obra que acaba de concluir, “se están llevando a cabo en la provincia once actuaciones enmarcadas en el programa del 1,5% de Conservación del Patrimonio Histórico Español, que suponen una implicación total y absoluta del Gobierno de España y que cuentan con una inversión total de 6,2 millones de euros a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”, ha detallado.

Sobre el conjunto del Convento de San Andrés

El Convento de San Andrés fue construido en el siglo XVI por la Orden de los Carmelitas Descalzos sobre una ermita ya existente y consagrada a San Andrés. Aneja, se encuentra la Iglesia, también construida por esta orden.

Estos edificios se construyeron en varias fases, comenzando en el siglo XVI y datando la última construcción del XVIII. La Orden de los Carmelitas abandonó este Convento y Málaga en 1836, cuando los bienes fueron requisados y sus miembros expulsados en la Desamortización de Mendizábal.

A través de los siglos ha sufrido diversos daños, consecuencia de los cambios de uso de cada época, lo que ha ocultado pinturas murales figurativas, como un escudo Carmelo, motivos florales o un aljibe en perfecto estado sin datar. El complejo histórico ha llegado a ser usado, incluso, como taller de coches, dejando tras de sí un evidente deterioro en el patrimonio histórico.

Tras conseguir evitar la demolición del edificio, se propuso y acometió su reacondicionamiento para conservar, de esta forma, uno de los recintos carmelitas más importantes del país.

De este modo, todas las intervenciones realizadas han tenido un profundo carácter conservador, diferenciando claramente los elementos añadidos para dotar de accesibilidad y seguridad a las instalaciones de las estructuras históricas rehabilitadas.

Todas las intervenciones se realizan cumpliendo estrictamente lo reflejado en el Título II de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, ya que los propios restos existentes aportan precisa información sobre su configuración arquitectónica, formal y constructiva.