1

Córdoba: Las exportaciones de Córdoba, de récord: superan por primera vez los 3.000 millones de euros

Definitivamente, Córdoba ha abierto una ventana al exterior que pretende exprimir al máximo. Con una adaptación notable a las consecuencias y transformaciones que la pandemia del Covid ha tenido en los mercados, y con un cambio de mentalidad, hacia el aperturismo, fundamental para el presente y futuro de su economía, la provincia ha cerrado 2022 con un récord en sus exportaciones, que por vez primera superan la barrera de los 3.000 millones de euros. Una cifra histórica que representa un crecimiento de casi el 20% respecto al balance anterior y de casi el 40% sobre 2018, algo que refuerza un proceso de internacionalización de las empresas continuado y para nada circunstancial.

Porque de un tiempo a esta parte, las compañías cordobesas se han percatado de que la fortaleza de sus balances financieros pasa por “salir al exterior y no quedarse solo en el mercado nacional”, tal y como señala Rafael Reyes, coordinador del Área de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Córdoba, desde donde asesoran, ayudan y colaboran en ese paso hacia, en muchas ocasiones, un mundo desconocido. De momento, la provincia se ha asentado por encima de las 2.000 sociedades exportadoras tras el tope de 2021, de las que casi 600 tienen la catalogación de regulares, dado que acumulan al menos cuatro años consecutivos vendiendo fuera de las fronteras del país.

La aportación de todas ellas al último balance, ya cerrado, aunque sin datos oficiales aún, arroja un valor por encima de los 3.000 millones de euros, según la estimación hecha por la Cámara en base a la tendencia mantenida de los años previos y su comportamiento en diciembre, único mes fuera de la estadística. Es, sin duda, una cifra desconocida para el comercio exterior de Córdoba, que llevaba unos años estabilizado por encima de los 2.000 millones, solo con una mínima caída de esa frontera en 2020 por la irrupción de la crisis sanitaria del coronavirus que paralizó España y el Mundo; y que había dado ya señales de un repunte en el ejercicio 2021, cuando se disparó por encima de los 2.550.

Un registro que ahora quedará pulverizado con un crecimiento estimado que supera el 18% y que se eleva hasta entorno el 38% respecto a 2018, en lo que sería una fotografía fija del último lustro que permite ver la evolución del mercado exterior en todos sus parámetros. Eso sí, la previsión invita a pensar a que a partir de ahora la curva será menos pronunciada, casi recta, en una línea de aumento sostenido. Y que en todo caso “siempre” deja una balanza financiera positiva para la provincia, ya que las importaciones son básica y principalmente insumos para la industria y la construcción a las que las compañías dan “un valor añadido” que multiplica su precio en la posterior venta.

Pero, ¿a qué se debe esta espectacular subida en el último curso? El análisis se detiene en virtudes propias y también deja una parte importante a comportamientos ajenos, como el gran aumento de la inflación, que ha multiplicado los precios de manera coyuntural, lo que se refleja directamente en los balances económicos. “Ahora mismo vendemos inflación, pero se acepta porque los otros países también la tienen y la de España es la más baja de la eurozona ahora”, incide Reyes, que también se detiene en el levantamiento en junio de 2021 de los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos a la venta a granel, que sobre todo afecta al sector agroalimentario y especialmente al aceite de oliva, como clave en el impacto positivo del último ejercicio.

Sin embargo, desde la Cámara de Córdoba destacan aún más la buena adaptación de la provincia a los efectos provocados por la pandemia, y que han permitido situarla en un lugar preferente para un notable abanico de mercados, lo que ha repercutido en estas cifras récord. De un lado está el auge de la venta online, que ha beneficiado especialmente a la joyería y los complementos, dos sectores robustos en la economía local, a lo que hay que añadir el salto de calidad en el uso de las nuevas tecnologías para estar más cerca de los clientes, que ya empieza a estar implementado (se ve hasta en lonjas o cooperativas) de forma clara en las sociedades cordobesas que venden fuera.

Además está la subida de los costes de transporte, algo que, aunque pueda sonar paradójico, ha colocado a España en una buena posición, ya que la eliminación de barcos y la subida de los fletes ha dejado como principales compradores a los países más cercanos (Europa) y los que tienen una masa financiera (Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudí…) que pasan por ser salidas principales.

Aspecto este que se complementa con la tendencia a diversificar los proveedores, extendida con el parón del mercado asiático (China) que empezó a concienciar sobre la importancia de necesitarlos cercanos y de confianza para que pudieran responder en cualquier coyuntura. Una situación en la que Córdoba se ha mostrado fuerte, empujada también por ese cambio en la cadena de valor que se traduce en mayor proteccionismo de los países desarrollados y la manida apuesta por la sostenibilidad, lo que elimina a otros competidores que andan lejos de la normativa de calidad que marca la Unión Europea.




Granada: El recorrido del metro cambia su entrada a Churriana y plantea seguir por Cúllar Vega y Alhendín

  • Los trenes pasarán por cuatro calles en esta primera fase, con seis paradas y se quedarán en una sola vía en 443 metros

La Consejería de Fomento busca empresa constructora que se encargue de la primera fase de las obras de ampliación del metro por el sur. Las ofertas se podrán presentar hasta mediados de febrero. La intención es comenzar a levantar las calle s en mayo, que ls obras duren 21 meses, y que los trenes recorran estas nuevas vías en funcionamiento en 2026.

Mientras que inicialmente los detalles de esta ampliación estaban recogidos en un estudio previo, ahora se puede conocer con exactitud, ya que existe un proyecto definitivo. De hecho, de este informe preliminar a este documento final se ha producido un cambio sustancial: la manera de entrar los trenes en Churriana de la Vega, algo que ya había despertado ciertos recelos en algunos colectivos.

Este documento sobre la ampliación del metro contiene datos sobre cómo evolucionará el número de pasajeros con la ampliación en 2030 y una década después, en 2040. Según estas cifras, la parada de Armilla que un día normal tiene ahora 1.435 viajeros crecerá hasta 3.400 cuando esté la ampliación sur operativa. De las nuevas paradas, la que más gente moverá es la llamada Churriana de la Vega, por donde pasarán 1.250 personas en una jornada laborable media.

El proyecto del metro ya plantea el crecimiento del futuro. De hecho, hay un ramal que se dirige hacia Cúllar Vega y un subtramo que se denomina Armilla-Alhendín, que también se contempla en el proyecto.

En esta ampliación, que se construirá ahora en dos fases y que llegará hasta Las Gabias, la parte de Armilla, el metro conecta con la línea actual a través de la avenida Poniente, junto a la plaza del Ayuntamiento, donde acaba la línea actual. El metro continúa por una de las arterias principales de la localidad. En esta zona irá vía doble, una calzada de 3,20 metros a cada lado de la plataforma tranviaria, uno por cada sentido de circulación. Además, han planificado un carril bici de dos metros de ancho y dos aceras a cada lado de la sección. Así arrancará la nueva fase del metro que sigue con la intersección de la calle Pío Baroja, donde el metro atraviesa una glorieta. Sigue por la Carretera de Alhama y aquí se sitúa la primera parada en superficie de la prolongación sur, parada de San Cayetano, con andén lateral.

La carretera de Alhama se une con la calle Santa Lucía, por donde entra el metro al corazón de Churriana de la Vega. Aquí se ha producido un cambio sustancial con respecto al estudio previo, porque al entrar directamente por San Ramón, como estaba proyectado, los negocios como talleres y algunos almacenes de polígono perdían sus aparcamientos y su carga y descarga. El acceso al casco urbano de Churriana se ha modificado con respecto al estudio informativo, ya que proponía que fuese a través de la calle San Ramón, en la zona donde se ubica el Polígono Industrial San Cayetano, y ubicaba en este punto una estación con andenes laterales, que ahora se traslada a otro lugar. Con el objetivo de no interferir en la actividad de este polígono y buscando un trazado «más amable» con la población de Churriana de la Vega –ya que los comerciantes de San Ramón habían mostrado su malestar y realizado alegaciones–, se ha proyectado de una manera «más óptima e integradora» , de forma que la entrada al municipio sea a través de la calle Santa Lucía, que discurre de manera paralela a San Ramón, donde desembocaría el metro más adelante.

Trazado más natural

El trazado por la calle Santa Lucía es «mucho más natural», según dice el proyecto, y permite ubicar la estación en el parque de la Paz, junto al IES Federico García Lorca. Esta nueva alternativa reduce el recorrido en 50 metros con respecto a lo que se planteaba en el estudio informativo y esto supondrá la reducción de tiempos de explotación, ya que el metro tendrá que recorrer menos distancia.

La entrada a la calle Santa Lucía ha sido uno de los puntos más complejos del trazado debido a su estrechez, según detalla el proyecto. Por eso desaparece la calzada por completo y se queda con aspecto de calle peatonal para que el metro pueda seguir en doble vía.

En cuanto al trazado, en esta calle hay una recta de 75 metros en la cual se ubica la segunda parada de tramo, (la que ha sido modificada) llamada ahora parada de La Paz, ya que se sitúa en el lateral del parque del mismo nombre.

A la salida de la calle Santa Lucía, el trazado discurre en vía doble por la calle San Ramón a la altura del IES Federico García Lorca después de la intersección en glorieta con la calle Derechos Humanos. El giro de una a otra calle termina en una recta de 247 metros que recorre la calle San Ramón hasta su intersección con la calle Valencia.

La calle San Ramón es la principal vía comercial de Churriana. Por donde antes pensaba pasar el metro, en su primer tramo, hay centros culturales, de juventud, un instituto y centros de arte y música sin acceso vehicular y es este el motivo por el que han presentado una modificación del estudio informativo pasando de vía única con doble calzada para vehículos a vía doble con un solo carril de circulación.

El metro discurre por San Ramón por su lado izquierdo junto a la acera peatonal. En la intersección con la calle Valencia, hay un giro y luego se entra en la tercera parada, llamada Churriana de la Vega, que coincide con la calle Toril.

A la salida de la parada, el trazado pasa a ser de una sola vía de metro durante una longitud de 456 metros hasta la intersección con la calle Lope de Vega. El tramo de vía única discurre por la calle San Ramón para adaptarse al espacio actual.

A continuación la vía doble se mantiene hasta el final del tramo Armilla-Churriana. La configuración del metro y el vial requiere de expropiaciones de jardines y de alguna vivienda para la intersección de la plataforma y paradas. Esta primera fase de las obras terminará al final de la calle San Ramón y la siguiente parada se denomina Arabuleila.

En la segunda fase de las obras los trabajos llegarán hasta Las Gabias, con tres paradas: La Gloria, Los Chopos y Las Gabias, que será el fin del recorrido. En el proyecto constructivo del metro ya se plantea una futura extensión hasta Cúllar Vega, que está situado ya en los mapas.

Todos los cambios sobre el vial

https://www.ideal.es/granada/area-metropolitana/recorrido-metro-cambia-churriana-20230213152516-nt.html
 



Grabada: Carazo insta al Gobierno a licitar el soterramiento y asegura que la Junta tiene los 45 millones «reservados»

  • La consejera de Fomento defiende que la aportación de la Administración andaluza está «garantizada» y reclama la licitación del proyecto mientras se resuelve el convenio

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha afirmado que la Junta andaluza tiene «reservados los 45 millones de euros» a aportar para la ejecución de la segunda fase del soterramiento para la llegada de la Alta Velocidad a la ciudad de Almería, y ha instado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar de «forma inmediata» el proyecto.

«Nuestra aportación está garantizada y lo que tiene que hacer el Gobierno de España es anunciar la licitación porque puede hacerlo en tanto se resuelve en una mesa técnica el convenio», ha dicho Carazo, quien ha afeado a la secretaria de Estado y número dos del Ministerio de Transportes, Isabel Pardo de Vera, sus últimas declaraciones en las que achacó a la falta «de disponibilidad presupuestaria» de la Junta la situación de bloqueo.

A preguntas de los periodistas en Granada, Carazo se ha preguntado «de dónde se ha sacado esa información» y «cómo se ha atrevido a hablar por boca de la Junta», al tiempo que ha remarcado que ha afirmado en «varias ocasiones» que la financiación se iba a aportar «con fondos Feder», y «que tenemos reservados esos 45 millones de euros».

Ha indicado que trasladó a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en la firma de un convenio el pasado día 2 en materia de vivienda que esta «situación se tenía que resolver», así como «la voluntad de participar, multiplicando por tres el presupuesto, aportando 45 millones de euros, que es una partida muy importante».

«No se de dónde ha sacado esa conclusión por que el Gobierno andaluz dispone de 45 millones de euros, cuenta con ellos», ha subrayado la consejera, quien ha afirmado que la Junta «está dispuesta a dar continuidad al proyecto para que la Alta Velocidad llegue en 2026, sin nuevos retrasos, a la ciudad de Almería».

Carazo ha urgido al ministerio, «que es lo que debería haber anunciado en Almería», según ha dicho, a licitar el proyecto «ya, de forma inmediata» y ha apunta que «puede hacerlo» en tanto «resolvemos, como se está haciendo, en una mesa técnica» el convenio a firmar en el seno de la Sociedad Almería Alta Velocidad que integra también el Ayuntamiento de la capital.

«Deslealtad»

Anteriormente, en un comunicado, la consejería han considerado una «deslealtad, una falta de voluntad de diálogo y una actitud incomprensible las declaraciones de la secretaria de Estado sobre la actuación de la Junta en el soterramiento, en las que le acusa de »falsedades«, según el Ejecutivo autonómico.

Ha apuntado que la Junta «no ha roto ningún consenso», «no ha puesto en duda los estatutos de la sociedad Almería Alta Velocidad», ni tampoco «ha incumplido ningún convenio». «En plena negociación, es obvio que estas declaraciones solo persiguen enturbiar el proceso y buscar excusas ante un retraso evidente sólo achacable al Gobierno central», ha añadido.

Ha insistido así en que ha «triplicado» su aportación hasta los 48 millones –incluidos los tres millones de la primera fase– «como el Ministerio ha solicitado», al tiempo que «asume la construcción de la estación como también planteó el Ministerio». Además, «la Junta asume la construcción del parking, cuya explotación y titularidad exige Adif». «La Consejería está dispuesta a concederlo si hay encaje legal», ha apostillado.

La Junta financiaría su actuación con fondos Feder, por lo que han indicado que es «mentira» que «no tenga recursos económicos para asumir esta obra», si bien no son propios. «La Consejería se ha comprometido con el proyecto y ha aceptado triplicar su aportación. El anterior convenio, que data de 2010, estipula que la aportación de la administración autonómica debía ser de 18 millones de euros», ha comparado.

Considera así que es «mentira» que Adif no pueda licitar las obras del soterramiento sin el acuerdo previo puesto que, según la Junta, «no es necesario firmar el convenio, tal y como ha pasado con la ampliación del Metro de Sevilla: la Junta licitó las primeras obras antes de firmar el acuerdo con el Estado para su cofinanciación de la línea 3. No hay ningún impedimento legal».

«El compromiso de cofinanciación está aceptado por todas las administraciones. Si existe interés en ejecutar el soterramiento del AVE en Almería, el Estado debe demostrarlo y licitar la obra ya», ha añadido antes de apuntar que, si no se cumplen los plazos, la responsabilidad será «de la desidia de Adif en una obra que acumula más de diez años de retraso y cuyo proyecto no ha estado hasta diciembre de 2022».

Así, han advertido que quedan 36 meses de plazo para ejecutar estas actuaciones dentro del programa de financiación de los fondos europeos Next Generation. Del mismo modo, han apuntado que en el último borrador del convenio, la Sociedad Almería Alta Velocidad «ya no aparece y sí las tres partes implicadas, por decisión del Ministerio». «No hay incumplimiento de los Estatutos dado que ésta ya no está en su último borrador», ha apostillado.

La Junta ha asegurado que el único supuesto bajo el que trabaja es que el convenio para la integración del AVE en la capital «se firme cuanto antes y se empiece a desarrollar una infraestructura vital para Almería», pese a los «ataques sin sentido que está sufriendo en plena negociación por parte de los responsables del Gobierno central».




Jaén: Euros que se convierten en asfalto

  • Notables mejoras en la red de comunicaciones de competencia autonómica

La alquitranada sierpe que estructura y ordena la provincia ha sido abonada con una cantidad superior a los 115 millones de euros que, aportados por la Administración Moreno Bonilla, han venido a mejorar sustancialmente la red de carreteras autonómicas que, de una manera u otra, ayudan a la vertebración el territorio jiennense.

El capítulo de inversiones reservado a las carreteras de la provincia en las previsiones presupuestarias de la Junta desde el año 2019 hasta hoy asciende exactamente a 116.058.905,73 euros, dinero invertido en mejoras muy necesarias para Jaén, que suele adolecer de déficit en sus comunicaciones, internas y con territorios vecinos.

La que más dinero ha recibido desde la llegada de Juanma Moreno a la Presidencia del Gobierno autonómico ha sido la A-311, carretera de la red intercomarcal que une Andújar con la capital y que, en su totalidad, culebrea por suelo de la provincia. Esta vía fija el inicio de su discurrir en la rotonda del enlace 54 de la Autovía del Olivar, sentido Baeza, en el norte de la ciudad capitalina, y finaliza en el enlace 323 de la A-4 sentido Madrid, con el cruce de la travesía Madrid-Cádiz, al sur de Andújar. A lo largo de su recorrido, la A-311 discurre por núcleos de población tales como Lahiguera, la aldea Cañada de Zafra y Fuerte del Rey.

La historia de esta carretera autonómica —o más bien la odisea por la dilatada falta de interés político— es larga, demasiado. No han sido pocas, en este devenir, las quejas por su mal estado, que se han sucedido a lo largo de los años hasta que los titulares cambiaron la palabra “abandono” por “oportunidad” al adjudicar la Junta de Andalucía su arreglo por un importe superior a los 15 millones de euros. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó el contrato a la Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por Hormigones Asfálticos Andaluces e Inohsa Obras Hidráulicas para mejorar la seguridad en la carretera A-311 entre Lahiguera y Andújar, el tramo que soporta mayor volumen de tráfico de toda la vía.

Los trabajos, enmarcados en la famosa Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén, incluyen un tercer carril para vehículos lentos, la ampliación de arcenes, nuevos caminos de servicio para concentrar los numerosos accesos de fincas agrícolas colindantes y la remodelación y construcción de nuevos cruces para dotar a la vía de una mayor seguridad, una inyección millonaria con la que el Ejecutivo autonómico pretende dar fin al déficit histórico de inversiones, algo fácilmente comprobable a juzgar por el estado en el que se encuentra actualmente la carretera, cuyo firme está en muy mal estado, y es que por ella transitan a diario numerosos tractores que entran y salen de las fincas agrícolas y que, en épocas como la recolección de la aceituna, transportan grandes y pesadas cargas.

Otra de las carreteras que más dinero de las arcas andaluzas ha recibido durante el pasado y el presente mandato es la A-306, otra de las históricamente abandonadas. En total, esta carretera autonómica ha recibido la cuantía de 18.157.886,06 euros. Se trata de la vía que conecta El Carpio cordobés —nace en la N-IV— con Torredonjimeno —termina en la también autonómica A-316—. Serpentea por las provincias de Córdoba y Jaén y los planes de la Junta de Juanma Moreno para esta carretera no tardarán en materializarse.

De hecho, en el marco de la inversión global citada anteriormente, el Gobierno andaluz planea mejorar la capacidad de la A-306, al igual que la de la A-311, obras que, según la última información ofrecida por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, comenzarán el próximo mes de febrero. En este punto, cabe destacar que sendas intervenciones supondrán la reforma integral de estas vías que conectan las provincias de Córdoba y Jaén, en las que se construirán terceros carriles para vehículos lentos.

También se acometerán mejoras en los accesos, nuevos caminos de servicio y la reparación del firme. Paralelamente, destaca la mejora de la seguridad vial en las carreteras A-310, A-306, A-320, A-319 y A-312, con una inversión global de 2,8 millones de euros. Se suman a estos los 4,5 destinados a intervenciones de emergencia para la mejora del tráfico en las vías A-6200, A-6204, A-6207 y A-319.

Además, el Ejecutivo autonómico tiene a punto la adjudicación de la construcción del nuevo puente del Aguadero, en la A-317, tercera carretera jiennense en volumen de inversión, según los datos facilitados por el propio Gobierno de la Junta de Andalucía. En su conjunto, la A-317 ha recibido 7.925.219,03 euros desde que Juanma Moreno es presidente de la comunidad autónoma. Parte de ese dinero se invertirá en la mejora del trazado de un tramo de 1.024 metros situado entre los puntos kilométricos 3 y 4 y que discurre sobre los cauces de los ríos Orcera y Trujala y en paralelo al río Hornos. Es la presencia de estos ríos lo que condiciona de manera importante el trazado, con lo que se levantarán dos nuevas estructuras: una de 32 metros para el paso sobre el río Orcera y otra de 120 para superar el escollo del río Trujala.

Además, se dispusieron muros de hormigón para la protección en el tramo que discurre junto al río Hornos. El nuevo estará compuesto por una plataforma en estructura de once metros, con una calzada de seis —dos carriles de tres cada uno—, arcenes de un metro y bermas de medio. En definitiva, claros ejemplos de voluntad política en favor de la provincia de Jaén que se materializa en capítulos de inversiones que transforman los euros en asfalto para las carreteras jiennenses, que falta les hace.




Jaén. Villarrodrigo: Las obras de la carretera de acceso a Villarrodrigo se encuentran al 40% de ejecución

  • En esta intervención resalta la construcción de un nuevo puente que se va a ejecutar en el punto kilométrico 1,180

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto a la alcaldesa de Villarrodrigo, Virtudes Ojeda, y el diputado provincial Ángel Vera las obras que la Administración provincial está realizando para ensanchar y mejorar la carretera JA-9119 por la que se accede a esta localidad segureña, unas actuaciones que “se encuentran ya ejecutadas al 40%”, según ha destacado Reyes.

Esta vía de casi cinco kilómetros, que pertenece a la Red Provincial de Carreteras de la Diputación, presentaba “numerosos tramos con firme agotado y una capa de rodadura asfáltica que había perdido sus características superficiales”, de ahí que la Administración provincial esté llevando a cabo esta intervención que cuenta con una inversión superior a los dos millones de euros.

Este presupuesto “pone de manifiesto la importancia que tiene para la Diputación de Jaén que existan buenas comunicaciones entre nuestros municipios, porque contar con buenas carreteras es clave para que nuestros pueblos y ciudades tengan más oportunidades de desarrollo económico y se pueda luchar así contra la despoblación”.

La actuación que se está llevando a cabo permitirá ampliar la calzada hasta los ocho metros y también reforzar el firme para que se adapte a las necesidades de tráfico actuales. Para ello, se modificará el trazado, que, según el presidente de la Diputación, “ahora será más suave, con menos curvas, lo que mejorará tanto el tráfico como la seguridad vial”, y además se instalará un sistema de drenaje más eficaz y una nueva señalización horizontal y vertical.

De igual forma, en esta intervención resalta la construcción de un nuevo puente que se va a ejecutar en el punto kilométrico 1,180 y que atraviesa la Vía Verde del Segura con una estructura de 34 metros.

En definitiva, se trata de una actuación “muy importante, que viene a solucionar un problema de comunicación a una localidad pequeña de la provincia de Jaén, como es Villarrodrigo, y demuestra la apuesta clara de la Diputación por favorecer la igualdad de oportunidades en los municipios jiennenses pequeños para contribuir así al mantenimiento de la población en el territorio”, ha concluido Reyes.




Sevilla: Dos estudios para 7 km de tren: pelea entre la Junta y Transportes por ir al aeropuerto de Sevilla

  • El Gobierno adjudica el estudio para conectar la estación de AVE y el aeródromo de la capital andaluza que tardará dos años. La Junta acaba el suyo este verano después de acordarlo así en la etapa de José Luis Ábalos

Hay 6,8 kilómetros entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo, las dos principales puertas de entrada a Sevilla. Esto es así desde 1992, cuando se inauguró el elegante edificio de los Cruz y Ortiz, que cerró la brecha de las vías del tren en la capital andaluza y se abrió la remodelación del aeródromo, obra de Rafael Moneo. 30 años después, el único transporte público que llega al aeropuerto de la cuarta ciudad de España es un autobús municipal (que cuesta 4 euros el trayecto) y el taxi. La obra para conectar ambas infraestructuras es una de esas asignaturas pendientes que acumula la ciudad hispalense. Lo llamativo es que hay dos administraciones peleando por ver cuál de las dos la construye.

La conexión entre el centro de Sevilla y su aeropuerto —recién ampliado para que puedan llegar 10 millones de pasajeros al año— formaba parte del Eje Ferroviario Transversal que ahora Juanma Moreno quiere recuperar. Pero es un proyecto que tiene dos décadas y quedó enterrado por la crisis económica y financiera que azotó a España entre 2008 y 2012. El Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos lo resucitó después de lustros bloqueado, aunque es cierto que los naranjas ya consiguieron incluir una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 con 5 millones de euros para comenzar la construcción. Esas cuentas fueron las últimas aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, pocos días antes de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al Gobierno central.

Luego llegó el cambio color político en la Junta de Andalucía y populares y naranjas retomaron la idea a pesar de que las competencias para conectar los puertos y aeropuertos corresponden al Estado. En la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda explican que la luz verde del Gobierno central les llegó tras una reunión con el equipo del anterior ministro de Transportes, José Luis Ábalos. En enero de 2022, la Junta adjudicó a una UTE formada por URCI Consultores, Incosa y David Álvarez Casillo la elaboración del proyecto por valor de 309.120 euros. Hubo un pequeño retraso, por lo que los 13 meses que había inicialmente para la redacción del estudio se alargarán, pero en el departamento que dirige Marifrán Carazo afirman que estará listo en agosto.

 

Lo llamativo es que el pasado abril, en la celebración del 30 aniversario de la llevada del AVE a Sevilla, la ahora ministra de Transportes, Raquel Sánchez, avanzó que su departamento adjudicaría el estudio en breves. El momento llegó el pasado jueves, según avanzó la dirigente socialista en una visita a la capital andaluza para anunciar un acuerdo con la Junta para la construcción de viviendas de protección oficial. El contrato de redacción del estudio informativo se adjudicó por 642.000 euros y el plazo de elaboración es de dos años, es decir, que no estará listo antes de enero de 2025.

En Transportes recuerdan que los accesos a los puertos y aeropuertos son competencia de la Administración General del Estado

 

En el Gobierno andaluz mostraron su sorpresa por la decisión del Ministerio de Transportes, ya que consideran que se trata de “una forma de tirar el dinero” que, además, retrasará las obras para esta anhelada conexión. El objetivo del equipo de Marifrán Carazo, según ha dicho en alguna ocasión la consejera autonómica, es trasladar el estudio al Ejecutivo central, tal y como habían hablado con Ábalos antes de que fuera defenestrado en la crisis de gobierno que Pedro Sánchez puso en marcha en julio de 2021.

La explicación del Gobierno

En el departamento que dirige Raquel Sánchez recuerdan que no hacer el estudio significaría incumplir la ley, ya que es su competencia. Además, afirman que el proyecto que tiene en marcha la Junta contempla otras opciones de conexión entre Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo mientras que el suyo es solo ferroviario. Esto, explican en el Gobierno andaluz, es necesario para pedir fondos europeos, puesto que para lograr financiación europea “hay que justificar por qué se opta por el tren y no por otro medio”. En Transportes apuntan también a la necesidad de conocer el estudio de la Junta antes de analizar si puede aportarse a su propio proyecto, pero esto no podrá ocurrir hasta que, en verano, finalice el trabajo de la UTE que recibió la adjudicación de la Administración autonómica.

El choque entre el Gobierno y la Junta por esta conexión de solo 6,8 kilómetros es la aldea gala de resistencia después de una serie de acuerdos entre ambas administraciones en materia de obras públicas. Raquel Sánchez ha estado ya en dos ocasiones en Andalucía para firmar acuerdos para impulsar viviendas y hace escasamente 15 días que estuvo en la capital andaluza para rubricar el convenio de financiación de la ampliación del Metro de Sevilla.

A pesar de que se producen ententes que son muy relevantes, la relación entre Transportes y Fomento está plagada de suspicacias. No hay que olvidar que la firma del convenio del suburbano hispalense ha llegado después de varias polémicas. En el Alcázar de Sevilla, donde se celebró el acto de rúbrica, se escucharon comentarios maledicentes, como el que recordó que los 65 millones que cuestan los trenes del Metro correrán a cargo de la Junta después de que el Gobierno los sacase del convenio. De fondo, a pesar de las sonrisas y las buenas palabras, hay una batalla electoral por llevarse el rédito del impulso de obras que llevan años atascadas a solo 3 meses y medio de unas municipales.

 

 

 




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla inicia obras de mejora de pavimentos y ampliación de aceras en cinco distritos

  • Los trabajos se están ejecutando en más de una docena de calles de Bellavista, Torreblanca, Macarena, Triana y Casco Antiguo

  • “El incremento del presupuesto, hasta los 11 millones, nos permitirá abordar este año un mayor número de actuaciones”, ha explicado el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores

El Ayuntamiento de Sevilla ha iniciado obras para la mejora de los pavimentos de la Ronda Pío XII, la calle Begonia y la Avenida Menéndez Pidal, en el Distrito Macarena; los alrededores del Centro Deportivo de Bellavista; las calles Gaspar Calderas y Dr. Jerónimo Pou y el Paseo Vincent Van Gogh, en Triana; la calle Curtidurías, en Casco Antiguo, y la Plaza Miguel Montoro Gómez, en la barriada de Torreblanca.

En el caso de la Ronda Pío XII y la calle Begonia, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente está interviniendo en el acerado, que está siendo demolido para ampliarlo e instalar una nueva solería. Con esta operación se pretende resolver todos problemas puntuales que presentaba este espacio y aumentar sus dimensiones para facilitar el tránsito peatonal. En otro punto del Distrito Macarena, en la Avenida Menéndez Pidal, sin embargo, la actuación está dirigida a renovar el pavimento de la calzada, que se está reasfaltando tras retirar el firme anterior.

En cuanto a las obras en marcha en el barrio de Bellavista, éstas se están desarrollando en el entorno del Centro Deportivo, donde se están realizando también mejoras en los acerados para resolver todos los problemas puntuales detectados en éstos, al tiempo que se va a hormigonar el acceso a este equipamiento por la calle Gaspar Calderas.

De otro tipo es la intervención que se acomete en estos días en la calle Dr. Jerónimo Pou, en Triana, que consiste en la sustitución de una escalera existente para salvar un desnivel por una rampa que cumpla con la normativa de accesibilidad vigente. Se elimina de este modo una barrera urbanística que dificultaba la circulación peatonal por esta vía, especialmente a las personas con movilidad reducida. La otra zona del barrio de Triana en obras es el Paseo Vincent Van Goht, donde se está reparando el acerado en el tramo más cercano a su conexión con la calle López de Gomara.

 También la mejora del pavimento de las aceras es el objetivo de la intervención que se acomete en este momento en la calle Curtidurías, en el Casco Antiguo. La intervención, motivada por las roturas de la solería en tramos concretos, está consistiendo en la demolición de ésta y en la colocación de una nueva solera donde se precisa.

 

La última de las intervenciones de este conjunto de obras de reciente ejecución corresponde a la Plaza Miguel Montoro Gómez, en Torreblanca. En este recoleto espacio libre peatonal se están subsanando problemas puntuales del pavimento de la senda perimetral, que presentaba en varios de sus puntos roturas y falta de piezas, con el consiguiente riesgo para los viandantes y usuarios habituales de esta plaza.

Mejoras para garantizar espacios libres y viarios de calidad

Este paquete de actuaciones es un nuevo ejemplo de las mejoras puntuales que a través del contrato de conservación de pavimentos de la Gerencia, con la colaboración de los distritos, se realizan continuamente para resolver las incidencias detectadas y procurar espacios libres y viarios públicos de mejor calidad y en buenas condiciones para el uso y disfrute de las y los ciudadanos. A este objetivo se destina este año un presupuesto de 11 millones de euros, con el que se está haciendo frente a decenas de intervenciones de mejora urbanística por todos los distritos de la ciudad.

“A las habituales reparaciones en puntos concretos de calles o plazas en mal estado y a los reasfaltados de tramos de calzadas, se suman ahora intervenciones de una mayor envergadura como ampliaciones generalizadas de acerados, eliminaciones complejas de barreras arquitectónicas y reacondicionamientos de espacios libres completos. El presupuesto se ha incrementado este año en un millón de euros con respecto a los diez de 2022, lo que nos permitirá abordar un mayor número de intervenciones”, ha explicado el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores.