1

La construcción arranca 2023 con 1.600 nuevas empresas pero con un 41% más de concursos de acreedores

  • El sector ha perdido 695 compañías durante el primer mes del año, un 15% más que en el mismo periodo de 2021.

El sector de la construcción ha arrancado 2023 con una doble cara. Por un lado, el número de constituciones de empresas ha aumentado un 43% en enero. Es decir, se han creado 1.584 empresas. Por otro, ese porcentaje ha sido similar si hablamos de concursos de acreedores: un 41%. En número, 81 firmas se vieron obligadas a iniciar un proceso concursal.

Son datos de Iberinform, elaborados con la estadística del Boletín Oficial del Estado (BOE) que también incluyen el número de disoluciones de constructoras. Así, el sector ha perdido 695 compañías durante el primer mes del año. Se trata de un 15% más que en el mismo periodo de 2021.

En el conjunto del tejido empresarial, el número de insolvencias empresariales se elevó un 20% en enero sobre idéntico mes de 2022. El 24% correspondió a construcción e inmobiliario. En el caso de constituciones de empresas, aumentaron un 20%, también con construcción e inmobiliario en cabeza (22% del total). Y, en disoluciones, crecieron un 14%. Una de cada cuatro se desarrollaron en las actividades relacionadas con el ladrillo.

Moratoria y materias primas

Varias son las causas que definen el comportamiento del sector de la construcción. Para empezar, los datos del mes de enero no vienen sino a confirmar el claro aumento de las insolencias que se viene desarrollando desde que decayó el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal.

La misma decayó el pasado de junio. Es decir, que los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor. Por tanto, los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitarla.

Más allá de este cambio legal, el entorno geopolítico y económico no ha ayudado y ha impulsado el salto tanto en disoluciones como concursos. La invasión de Ucrania por parte de Rusia no ha venido sino a incrementar determinados problemas que ya venía padeciendo el sector.

Uno de ellos, el incremento del precio de las materias primas. De hecho, de media, el incremento fue de alrededor de un 30% el pasado año. Otros condicionantes fueron el endurecimiento de las condiciones financieras, la recuperación desigual de la actividad, y el aumento de la inflación.

Otro factor que ha influido han sido las licitaciones públicas que cada mes quedan desiertas. El último dato, de octubre de 2021 a septiembre de 2022, hablaba de 1.939. Se trata de algo más de 880 millones de euros que no han ido a parar a las arcas de las constructoras.

A todo ello hay que añadir que el 95% de las obras públicas no están sufriendo revisión de precios. Son datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y que afecta, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una coctelera que se ha traducido en ralentización, paralización e, incluso, abandono de las obras.

Sigue la tendencia

Todos estos datos confirman la tendencia vivida durante 2022. Durante el pasado año, desaparecieron 4.688 empresas y el número de concursos de acreedores se elevó hasta los 1.318. Se trata de un 14% más y de un 32% más sobre 2021, respectivamente.

Por lo que respecta la creación de empresas, fueron 15.922 las que se desarrollaron el pasado un año (un 16% del total). Además, fue un 20% más que en el año anterior.

En el conjunto de construcción e inmobiliario las cosas no fueron tan bien. Cierto que creó 24.878 nuevas empresas, pero esa cantidad fue un 22% inferior a la de 2021.




Albañiles, encofradores, carpinteros, gruistas y jefes de obra… faltan trabajadores en el tajo

  • La falta de relevo generacional deja a las promotoras con escasez de profesionales

La escasez de mano de obra se agrava en la construcción de vivienda por la falta de relevo generacional, un problema que está afectando al sector promotor. La carencia va desde distintos oficios a los jefes de obra, con especial afección en grandes urbes, islas y alguna zona de costa.

“No hay relevo generacional, las personas jóvenes no ven atractivo trabajar en la construcción”, confirma Daniel Cuervo, secretario general de APCEspaña, la patronal de los promotores.

Ignacio Miyar, manager de LHH Recruitment Solutions (Grupo Adecco) coincide en que una razón es la falta de relevo generacional, “además de la necesidad de mayor diversidad e inclusión laboral, la alta siniestralidad de este sector y, muy especialmente, la escasez de trabajadores cualificados capaces de gestionar las nuevas innovaciones y tecnologías que están llegando”.

Además, el experto de Adecco recuerda que después del estallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2008, “la fuga de talento fue muy relevante y aún no hemos visto una recuperación”. Los datos son bastante claros en ese sentido. Si en el primer trimestre de 2008 había 2,7 millones de personas trabajando en la construcción (incluyendo la obra civil), según los datos de la Encuesta de Población Activa, en el tercer trimestre de 2022, la cifra había caído hasta 1,3 millones de empleados. El peso de esta actividad pasó del 13% del total de ocupados a ser, actualmente, el 6%, según esa misma estadística.

La patronal detalla las profesiones en las que, debido al aumento de la edad media del trabajador y a una menor incorporación de jóvenes, hay carestía: encofradores, ferrallistas, oficiales de ladrillo de cara vista, soladores, alicatadores, colocadores de placa de cartón-yeso, montadores de fachada ventilada, gruistas y encargados de obra. Adecco añade también a albañiles, capataces, carpinteros, especialistas en trabajos verticales y operarios de hormigón.

Las promotoras de vivienda habitualmente subcontratan a constructoras para realizar la edificación y suelen ser estas empresas las que, a su vez, contratan a los empleados para las obras.

En parte, esta insuficiencia se está cubriendo con trabajadores extranjeros. Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones impulsó un listado de profesionales para facilitar la contratación en sus países de origen a empleados de la construcción.

 
 

Ciudades y costa

Desde APCEspaña se explica que la carencia de personal se produce fundamentalmente en las zonas con mayor actividad como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla, Islas Baleares y Canarias.

El problema no solo afecta al personal sin estudios superiores. “Tenemos una demanda muy fuerte de jefes de obra, jefes de producción y jefes de grupo”, confirma Pedro Gómez de Santiago, team leader de construcción en Randstad. “Ahora mismo no hay un problema de paro en la obra”, añade. Este experto explica que esos jefes de obra suelen ser arquitectos técnicos, cuyo perfil escasea en diferentes zonas. “Las empresas nos piden tratar de mover a estos profesionales a zonas donde hay escasez”, relata.

Un reciente estudio de la consultora Michael Page también revela una gran demanda de perfiles intermedios, para los que “las remuneraciones aumentan paulatinamente debido a la falta de perfiles”. De hecho, en jefes de obra, el salario anual va de entre 30.000 y 48.000 euros, dependiendo de los años de experiencia. Para un jefe de grupo, la demanda de subidas salariales también va al alza, con una horquilla de entre 50.000 euros para perfiles sin experiencia hasta 65.000 euros para los más veteranos, según el informe.

Cuervo, de la patronal, coincide con esa visión: “Como en otros aspectos del mercado laboral y económico, cuando hay una fuerte presión en la demanda y poca oferta se incrementan los costes o los precios. En este caso pasa lo mismo con los salarios, al tener pocas opciones en el mercado para la realización de ciertas labores en la construcción de edificación”. Igualmente opina Gómez de Santiago, de Randstad: “Es una cuestión de oferta y demanda”. Sin embargo, desde Adecco, su responsable indica que no han notado a nivel salarial “un crecimiento relevante”.

El informe de Michel Page también revela falta de profesionales en otras profesiones en el sector inmobiliario como gestores de activos (oficinas, logística, residencial o retail) y analistas de inversiones, “lo que provoca un alto nivel de rotación en los equipos”.

CÓMO ATRAER PROFESIONALES

Daniel Cuervo, de APCEspaña, opina que para paliar la escasez habría que “dignificar la Formación Profesional”; introducir la FP dual para que los alumnos hagan prácticas como ocurre en el ámbito universitario, y hacer campañas en redes sociales “para dar a conocer las bondades del sector”, condiciones y salarios.

Ignacio Miyar, de Adecco, pide que se creen entornos de trabajo más seguros. “La industrialización, por ejemplo, se presenta como un pilar fundamental en este sentido”. Se trataría, opina, de comunicar que el entorno de fábrica es más atractivo, incluso para el operario que viene desarrollando un trabajo más duro en la obra.

Este trabajo en fábrica, donde se construyen por partes zonas de la casa como baños, cocinas o fachadas, también permitiría “atraer a la mujer a la construcción”, afirma Miyar, además de ofrecer la opción a los más veteranos “de reciclarse para prolongar su carrera profesional”.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla adjudica las obras de mejora del centro cívico ‘El Esqueleto’ del Polígono Sur por 212.000 euros

  • Se hará un nuevo patio, un escenario mayor y más zonas de sombra, árboles y áreas para ampliar las actividades artísticas

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su junta de gobierno y por iniciativa del área de Participación Ciudadana, Coordinación de Distritos y Modernización Digital, ha adjudicado las obras de mejora del Centro Cívico ‘El Esqueleto’, que contará con nuevas zonas comunes y equipamientos una vez que se ejecuten sus 212.000 euros de presupuesto.

Construcciones y Estructuras Falusa ha sido la compañía adjudicataria de un proyecto coordinado con el distrito Sur y que, además, incluirá nuevas estructuras de sombra, adecuar los accesos, eliminar barreras arquitectónicas, plantar arbolado y ampliar los espacios destinados a juegos. En concreto, el diseño elaborado por el área de Obra Pública Municipal prevé la mejora de la accesibilidad y la repavimentación de las zonas comunes, como el patio. Para ello, se acometerá la renovación del enlosado con nuevas piezas hidráulicas en el corredor de acceso desde la entrada principal.

Estas mejoras continuarán en la zona para actividades artísticas, en la que se desarrollan cursos de aprendizaje de danza y baile, pintura y expresión, música y similares. Dichos elementos se encuentran actualmente carentes de sombra, desconectados, y transmiten una impresión de heterogeneidad. Se colocará una marquesina de estructura metálica que conectará todas las piezas y que ofrecerá homogeneidad y sombra. La actuación se completará con la ubicación de diversos bancos para actividades formativas y de ocio al aire libre.

En la denominada área del escenario se ampliará y renovará el pavimento y se eliminarán las barreras arquitectónicas junto con la plantación de arbolado. Se apostará por un espacio diáfano eliminando elementos arquitectónicos y los cerramientos y se completará con una zona de sombra a partir de estructuras metálicas y un banco corrido de hormigón armado para una mayor comodidad del público asistente, conformando así un nuevo auditorio.

Para la zona de los juegos se proponen tres actuaciones como una pérgola de estructura metálica para formalizar el acceso principal a la pista polideportiva. A ambos lados de dicha pérgola se instalarán dos zonas de juego, una a base de pavimento elástico y una nueva pista de petanca. Ambas zonas de juego poseen sombra proporcionada por el arbolado existente. Se completará con la ubicación de bancos aislados, así como una fuente mural sobre el paramento del edificio principal.




Sevilla: La A-92 ferroviaria: así quedarían los tiempos de viaje en tren por Andalucía

Todo queda muy bonito sobre el papel. Normalmente tarda en hacerse y en ocasiones se queda escondido en un cajón para que nunca se haga realidad. La A-92 ferroviaria, la forma coloquial por la que se conoce al Eje Ferroviario Transversal de Andalucía (EFTA), es uno de esos proyectos nacidos de la grandilocuencia pero también desde la lógica, a veces casi utópica, de invertir grandes cantidades de dinero en infraestructuras para mejorar las comunicaciones. Y Andalucía, históricamente, y más las provincias orientales, cuentan con un déficit de comunicaciones recalcitrante que nunca parece acabarse. Como dijo este pasado viernes el presidente de los empresarios granadinos, Gerardo Cuerva, “parece que siempre estamos subiendo el mismo escalón”. Por eso, la sola idea de conectar por tren de Alta Velocidad Almería y Huelva en poco más de tres horas suena a locura pero no lo es si la Junta y el Gobierno son capaces de ponerse de acuerdo para, de entrada, construir el EFTA y poner a Andalucía, de golpe, como una de las regiones mejor conectadas del país.

Almería y Huelva son las dos capitales de provincia más alejadas entre sí de Andalucía. El trayecto en coche, sin contar con las paradas de rigor por descanso que se deberían de hacer cada dos horas de viaje, implica echar en carretera cuatro horas y 47 minutos. Entre medias de ese recorrido de 511 kilómetros se engloban el resto de capitales andaluzas. Pues con el Eje Ferroviario Transversal de Andalucía y los proyectos previstos de mejora de las líneas y de construcción de nuevas plataformas para Alta Velocidad que hay sobre la mesa, tanto de la Junta como del Gobierno, unir por tren los polos opuestos de la comunidad oscilaría entre las tres horas y 16 minutos, en el mejor tiempo, y tres horas y 25, en el peor. Por debajo de ese tiempo, Málaga, Granada, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Jaén queda en un limbo infraestructural más grave: no tiene proyectos de alto calado para unirla con el resto de Andalucía.

Primero, el EFTA

¿Qué haría falta para que toda Andalucía estuviera unida por tren en menos de tres horas? Primero, el proyecto estrella lanzado por el Gobierno socialista de Manuel Chaves en 2004, paralizado posteriormente al quedarse sin financiación como consecuencia de la crisis financiera de 2008, y rescatado del olvido recientemente por el presidente de la Junta, Juanma Moreno: el EFTA o A-92 ferroviaria. Se trata de una infraestructura ferroviaria de altas prestaciones de 503 kilómetros que pretendía unir por alta velocidad, en un primer momento, Sevilla con Granada, Almería y Huelva atravesando toda la comunidad por Antequera, donde quedaría el nudo ferroviario de la línea de Alta Velocidad Málaga-Córdoba-Madrid. Por entonces, tanto el Gobierno de la Nación como el autonómico estaban gobernados por el PSOE, por lo que se acordó que el primer tramo entre Sevilla y Bobadilla fuera construido por la Junta, y que el siguiente que llega a Granada lo construyera el Estado, como así se hizo finalmente para la llegada del AVE a la capital granadina.

Pero llegaron los problemas. En el tramo dependiente de la Junta de Andalucía se desarrollaron las obras en la plataforma, pero no en el resto de elementos con vía y señalizaciones, entre Bobadilla y Marchena, quedando por desarrollarse los tramos entre esta población sevillana y la capital de la provincia y su aeropuerto. Las obras se paralizaron en el año 2012, hace once años. Es decir, hay una plataforma ferroviaria construida por 77 kilómetros entre Bobadilla y Marchena pero donde solo hay vía instalada entre Osuna y Pedrera de 9,4 kilómetros y además de ancho ibérico (no adaptado para Alta Velocidad), por la que circulan trenes convencionales como alternativa tras la ruptura del puente de Aguadulce por las riadas de 2018. La Junta trató por entonces que el Estado asumiera el coste de lo que quedaba de la infraestructuras sin acuerdo. En total, la Junta gastó 288 millones de euros entre los años 2004 y 2012 en una plataforma sin vía salvo entre el tramo Osuna-Pedrera.

Variante de Loja, Corredor, AVE a Huelva

Terminar de construir el EFTA es el primer paso. Moreno lo justificó hace una semana como la mejor forma de unir Málaga y Sevilla en menos de una hora (55 minutos), un ahorro exacto de tiempo de 60 minutos. Sin embargo, como todo el sistema funciona en una red mallada, la A-92 ferroviaria suma el ahorro de tiempo y kilómetros con el resto de obras pendientes a desarrollar en Andalucía, algunas más avanzadas que otras en sus proyectos o ejecución. Estas son la Variante de Loja en Granada, las obras de adaptación al Corredor Mediterráneo de la línea Granada-Moreda-Almería, y la línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva. En un segundo escalafón figura la mejora de la línea Algeciras-Bobadilla, que evidentemente mejorará tiempos pero no ofrecerá condiciones para Alta Velocidad ferroviaria.

 

El proyecto más avanzado, a pesar de todo, es la Variante de Loja. Una faraónica obra ferroviaria que atraviesa la Sierra Gorda lojeña y que implicará, aparte de una nueva estación, construir tres túneles y cuatro grandes puentes que suponen una cuarta parte de los 17,7 kilómetros de la obra. Con esta infraestructura, que irá en doble vía, el tiempo de ahorro en la actualidad es de veinte minutos y se encuentra en fase de adaptación y redacción de los proyectos de los dos primeros tramos, mientras se termina la obras del viaducto de Riofrío.

También en Granada se presentó el pasado verano el estudio funcional del Corredor Mediterráneo en el tramo con Almería, y que bordea Sierra Nevada. Estas obras dejarán el tiempo de viaje entre las dos ciudades en hora y media frente a las casi tres actuales por la misma vía, y que será una adaptación del actual trazado, incluyendo variantes de recorrido, para acoger velocidades de 250 kilómetros por hora. Sin embargo, esa obra no está previsto que comience hasta la llegada del AVE a Almería por Murcia, que recientemente la secretaria de Estado de infraestructuras mantuvo para 2026. Se trata del proyecto más atrasado.

La tercera obra que dota sentido al gran eje ferroviario de Alta Velocidad en Andalucía es el AVE a Huelva, un proyecto que avanzaba a buena velocidad pero que la pandemia frenó. La Declaración de Impacto Ambiental se perdió en su tramitación aunque en una reciente visita de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, a la provincia onubense dijo que el siguiente paso era someter a información pública el estudio informativo con el que se conocerá, de una vez por todas, el trazado entre Huelva y la estación terminal de Huelva. De hacerse, los tiempos oscilarían entre los 31 y 40 minutos desde Santa Justa. Las fechas son la gran incógnita de esta infraestructura.

Tiempos de viaje

Así puestos sobre la mesa los ingredientes y una vez todo construido, que todo indica que debe estarlo antes de la frontera del año 2030 (la que se da para el Corredor Granada-Almería), prácticamente toda Andalucía quedaría conectada en un tiempo inferior a las 3 horas y 25 minutos en el peor de los horarios para el tren Almería-Huelva. Estos tiempos salen de la suma de los previstos entre Almería y Granada (1:30 horas), Granada y Sevilla (1:15 horas a través de la A-92 ferroviaria), y Sevilla-Huelva (40 minutos). De por medio quedan el resto de trayectos en tiempos mucho mejores.

Por ejemplo, usando el Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, Málaga y Sevilla quedarían conectadas en 55 minutos, como anunció Juanma Moreno y figura en el proyecto original, pero una ampliación del recorrido hasta Huelva dejaría esa unión en poco más de hora y media (1:35 horas). También con la A-92 ferroviaria el viaje Almería-Sevilla sería de dos horas y 45 minutos frente a las cerca de cinco horas y media actuales con enlaces de Media Distancia. 

Otras conexiones ferroviarias que se verían beneficiadas por los proyectos ferroviarios en Andalucía sin pasar por el EFTA es situar a Málaga y Granada a 55 minutos (con la Variante de Loja) y, por ende, de Almería en una hora y media más de tiempo (2:25 horas). En este caso, el tiempo en coche sí sería más competitivo, aunque no mucho más (2:10 horas). Almería y Córdoba se relacionarían 2:35 horas, siendo la unión a mitad de camino entre Córdoba y Granada de 1:05 horas. Con el AVE a Huelva, la relación con Córdoba sería de 1:16 horas.

Cádiz y Jaén

Son las dos provincias que menos ventajas obtendrían de la A-92 ferroviaria aunque habría reducción de tiempos de viaje, ya que todas las relaciones requerirían de un paso obligatorio por Sevilla. La línea de Cádiz tiene aún que ser adaptada a la Alta Velocidad con ancho internacional, algo para lo que no hay fecha, pero que reduciría en tiempo de viaje a 1:18 horas, lo que uniendo frecuencias desde Málaga, Granada o Almería arrojarían tiempos totales de viaje de 2:23, 2:33 y 4:06 horas, tiempos que aun así serían mejores que en coche y similar para Almería, respectivamente.

La gran aislada es Jaén. Tan solo existe un proyecto de Alta Velocidad paralizado que une la capital del Santo Reino a Madrid, aunque a principios de este siglo de habló de forma oficial por parte de la Junta de implantar una línea férrea con Granada e incluso Motril que transcurriría por la actual Vía Verde del Aceite pasando por la Sierra Sur, aunque también se llegó a hablar de un rodeo por la actual línea de Moreda que se quedó en una declaración de intenciones.




Almería: La desaladora de Almería tomará agua directa del mar

  • La ampliación de la planta contempla el cambio del sistema de extracción, lo que acabará definitivamente con el temor de los regantes. Mientras, garantizan el control.

Desde que fuera proyectada en 1998, la desaladora de la capital almeriense ha sido motivo de preocupación para los agricultores de la zona de la Vega, que aún hoy y ante los planes del aumento de la producción de la planta, temen por el cultivo de los tomates de Almería. Pero los miedos tienen el tiempo contado, ya que el método actual de extracción del agua del mar, a través de pozos, va a ser sustituido por la toma directa.

Forma parte del plan sobre el que lleva trabajando meses atrás la Junta de Andalucía, que se dispone a licitar en breve la redacción del proyecto para la ampliación de estas instalaciones, su modernización al haber quedado su tecnología atrasada y, ya de paso, dar un cambio sustancial al proceso de desalinización, según ha avanzado la concejal de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Almería, Margarita Cobos, en una de las primeras visitas al público en general a esta planta de Almería, pionera en su momento. Fue la segunda en España en proyectarse y la única del país propiedad 100% de un ayuntamiento, si bien su sistema de captación de agua no es excepcional en el mapa hidrológico del país.

Puesta en funcionamiento en el año 2004 tras unas obras de construcción que se prolongaron en exceso y las reticencias políticas a la subida tarifaría que lleva implícita el consumo de agua desalinizada –de mayor calidad y también más costosa–, la desaladora de Almería, a diferencia por ejemplo de la de Carboneras, extrae el agua del mar a través de 15 pozos que fueron perforados en el entorno de la planta, situada en El Bobar, una vez atravesado el puente del edificio de Tráfico. En sus proximidades, se encuentra el acuífero que aporta agua para el riego del campo de la Vega, donde el principal producto es el tomate. Previa a su construcción, la realización de los sondeos para los pozos de la desaladora despertaron ya las alarmas de los agricultores que fueron, en su momento, apagadas con la realización de estudios técnicos.

“A seis metros de profundidad ya hay agua del mar y las perforaciones de los 15 pozos se encuentran entre 90 y 100 metros”, comenta una de las responsables de la planta, en esta ocasión, guía también del grupo de visitantes. La lejanía de estos pozos con el acuífero del Andarax es otro factor que hace descartar posibles afecciones de la desaladora al campo agrícola (Vega de Acá y de Allá, La Cañada, la zona del Mamí, Viator, Huércal y Pechina).

Este temor, sin embargo, volvió a resurgir en el año 2020 cuando el Ayuntamiento, siguiendo las instrucciones de la Junta, decidía ampliar la producción de la planta, poniendo en marcha más bastidores de los siete disponibles y poder, de esta manera, aliviar la presión sobre los pozos de Bernal (en el poniente), ya que el agua que consumen los hogares en Almería capital procede en buena parte de esta fuente natural, que se agota.

Aunque la desaladora se proyectó pensando en cubrir todos los barrios del término municipal, lo cierto es que ese momento todavía no ha llegado. Las obras, que recibieron una cuantiosa inyección de la Unión Europea, no cubrían la creación de la infraestructura necesaria para conducir el agua desalada a todo el parque de viviendas, por lo que solo la recibe la mitad del término municipal, desde la Rambla hacia el levante hasta llegar a La Fabriquilla de Cabo de Gata. Y esa agua que sale de los grifos está, además, mezclada con la de los pozos de Bernal, precisamente para mitigar la subida de los recibos.

El pasado año se activó un bastidor más, siendo tres lo que ya producen una media de 21.000 metros cúbicos cada día con una mezcla que ha llegado alcanzar este 2022 el 48%, si bien a finales de año la planta se ponía a prueba suministrando agua desalada al 100%.

Las obras de conducción, la ‘tubería’ como la llaman, están muy avanzadas por lo que antes de verano se espera que la producción de la planta alcance a la totalidad de la población. Será entonces cuando se activen, de forma gradual, otros dos bastidores más. Es decir, 8.000 metros cúbicos diarios más de agua, reduciendo de igual manera el aporte de los pozos Bernal, aunque no en su totalidad.

Esto será así mientras la Junta, que cuenta con un presupuesto de 850.000 euros con el que licitar “en un mes” la redacción del proyecto, acometa la ampliación de la desaladora de Almería, una de las grandes obras hidráulicas programadas para los próximos años en Andalucía, que la preparará para aportar agua también a la Comarca del Bajo Andarax.

Las instalaciones renovarán las tecnologías en un campo que ha dado pasos de gigante desde aquel 1998 y que preparará los sistemas para disponer de un agua de calidad variando la captación, puesto que el actual, a través de pozos, facilita la pureza del elemento líquido gracias la filtración natural de la propia tierra. La toma abierta –directa al mar– tiene la ventaja de permitir la captación de un gran caudal al objeto de que de esta planta pueda beneficiarse el Bajo Andarax. Además, las inversiones contemplan la dotación de placas fotovoltaicas que reduzcan los costes de producción. “Los regantes tienen que estar tranquilos porque, de una manera u otra, van a acabar con lo que ellos querían”, indica Cobos.

Hasta que estas novedades sean una realidad, la desaladora estará muy vigilada. Ya el pasado año fue monitorizada por la Universidad, que descarta en un informa afecciones al acuífero, incluso el tope de producción probado a finales de año–, y el Ayuntamiento acaba de contratar a una empresa externa y especializada que llevará a cabo durante nueve meses este control con tres piezómetros situados en las cercanías de la zona de captación de la desaladora, dos piezómetros sobre la red de control y tres sondeos en propiedad privada, aguas arriba. “El aumento de producción lo haremos de forma gradual y si en cualquier momento vemos que hay afecciones sobre el acuífero, pararemos”, garantiza la concejal.

La curiosidad cuelga el cartel de completa en las visitas

El programa de apertura de puertas al público general de instalaciones del Ayuntamiento de Almería a las que normalmente los ciudadanos no tienen acceso, como la planta desaladora, está cosechando el éxito, ya que prácticamente la totalidad del calendario está completo, con algunas plazas todavía sueltas, por lo que la Concejalía de Sostenibilidad Ambiental está planteándose retomar esta iniciativa a la vuelta del verano. Como explica la concejal responsable, Margarita Cobos, lo habitual es que estas instalaciones, así como la depuradora, la planta de residuos o el vivero municipal, sean visitadas por grupos organizados de escolares, universitarios, empresas…, pero los ciudadanos, a título particular, tenían complicado acceder.
Este programa les da esa posibilidad y las inscripciones han sido constantes desde que fuera anunciado el pasado mes. La última visita a la desaladora se celebró el pasado jueves. Son grupos reducidos de unas veinte personas para permitir una mejor explicación de en qué consiste el proceso de desalinización. Heterogéneo desde la edad a la ocupación, los visitantes coincidieron en que se habían apuntado por “curiosidad” y el resultado fue una mañana de enseñanza entretenida que acabó con un desayuno, la cata de agua 100% desalada y la entrega de un presente sorpresa.




Almería: La Junta asegura que el Ministerio no aporta nueva solución al soterramiento Almería

  • Entienden que Adif cambia de opinión y “admite” la viabilidad de la propuesta andaluza

La Consejería de Fomento ha sostenido este viernes que “no hay ninguna nueva solución aportada” por el Ministerio de Transportes (Mitma) para desbloquear la firma del convenio de la segunda fase del soterramiento del ferrocarril en Almería y que la reunión mantenida esta mañana ha servido para “avalar” la propuesta realizada por el Gobierno andaluz el pasado 9 de enero.

Según ha comunicado la Consejería, en este encuentro solicitado por ADIF han participado dicho administrador ferroviario, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Almería, el Ministerio de Hacienda y Función Pública y el Mitma, y en la misma se ha intentado “aclarar” a ADIF la viabilidad realizada hace un mes por el Gobierno andaluz.

La Consejería mantiene que la Dirección General de Fondos Europeos ha indicado que “aún siendo una excepcionalidad, ya que no es nada habitual, no habría problema” en que la titularidad del aparcamiento de la estación pase a manos de ADIF.

“Una vez despejada la incógnita de la viabilidad de los Fondos europeos queda por resolver la posibilidad de la transmisión de la titularidad exigida por ADIF desde el punto de vista jurídico y patrimonial”, dice el Gobierno andaluz.

Consideran que, por ello, ADIF “cambia” de “opinión” y ahora “admite” que la propuesta de la Junta de Andalucía “es compatible con el convenio negociado hasta la actualidad dentro del marco de la configuración de ejecución y explotación de las Sociedades de Integración gestionadas por Adif y avaladas por las políticas desarrollo de la movilidad y de integración urbana del Mitma”.

De esta forma, advierten que tras el encuentro “siguen por tanto abiertas las dos vías posibles” para resolver la situación en la que se han comprometido ambas administraciones.

Por un lado, ADIF debe “valorar internamente” la necesidad de ostentar la titularidad del aparcamiento, ya que con la explotación que le ha ofrecido la Junta de Andalucía “podría ser suficiente y así se evitaría dilatar la firma del convenio pudiéndose firmar el convenio de manera inmediata”.

Por otro lado, el Gobierno andaluz debe “explorar” la viabilidad jurídica y patrimonial de la cesión de la titularidad exigida por ADIF del aparcamiento, cuestión que abordarán esta semana con la Consejeria de Hacienda y el Gabinete Juridico de la Junta de Andalucía.

La Consejería manifiesta por último que la “exigencia” de la titularidad del aparcamiento no es una cuestión que la Junta de Andalucía puedas “decidir” en una reunión, “hay que buscar la solución jurídica y patrimonial que lo soporte y en este momento se desconoce la viabilidad del requerimiento de la titularidad del aparcamiento exigido por ADIF”.




Almería. Huércal de Almería: Alcanzan su ecuador las demandadas obras del Puente que une Huércal de Almería con Viator

  • El alcalde de Huércal y el diputado provincial de Fomento visitan los trabajos que e están desarrollando y que impulsarán la movilidad sostenible entre ambos municipios.

  • El proyecto tramitado por la Diputación, se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) del Bajo Andarax, y cuenta con una inversión de 3,2 millones

Las obras de ampliación del Puente sobre Río Andarax que une las localidades de Huércal de Almería y Viator  continúan a buen ritmo y han alcanzado su ecuador. El diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, y el alcalde del municipio huercalense, Ismael Torres, han visitado esta infraestructura que está sometiéndose a una mejora que redundará en la movilidad sostenible y comunicación entre estos dos municipios

El proyecto del Puente sobre el Río Andarax, tramitado por la Diputación, se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) del Bajo Andarax, y cuenta con una inversión de 3,2 millones de euros de inversión para las obras de ampliación del viaducto y las mejoras de urbanización de los enlaces en Viator y Huércal de Almería. 

A su vez, esta obra se enmarca dentro de la EDUSI Bajo Andarax que cuenta con un presupuesto global de 18,75 millones de euros financiado por el Programa Operativo FEDER de Crecimiento Sostenible 2014-2020 (80%), y los fondos propios de la Diputación Provincial de Almería (20%). 

El diputado de Fomento ha resaltado la importancia de la EDUSI para estos tres municipios en los que ya se están materializando las inversiones: “Son más d 18 millones de euros para potenciar la economía baja en carbono, el medio ambiente y el bienestar en la zona metropolitana. Esta actuación que ya alcanza su ecuador es el emblema de una estrategia que va a transformar Huércal y Viator y va a integrarlos”. 

Del mismo modo, ha agradecido a los ayuntamientos su implicación en los proyectos EDUSI porque “nos han ayudado a imaginar, proyectar y ejecutar el Bajo Andarax del futuro” y han asegurado que “es una obra emblemática fruto del acuerdo y colaboración institucional”.  

Por su parte, el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha afirmado que está “muy ilusionado porque después de muchos años de reivindicaciones y de trabajo en este proyecto, por fin estamos viendo que muy pronto será una realidad, gracias a la Diputación Provincial”. 

Torres ha añadido que “ya tenemos el puente prácticamente a la mitad y podemos ir casi visualizando ya cómo va a ser el resultado final, una vez concluyan estas obras, que sin duda van a mejorar la comunicación de nuestros vecinos con los de otros municipios de la comarca”. 

Gracias a estas obras, se están construyendo acerados a ambos lados del puente existente, de manera que se dotará de un itinerario peatonal entre estas dos poblaciones, que actualmente no existe más que por el propio cauce del río Andarax, el cual se hace inaccesible en épocas de crecidas. Este acerado tendrá 3 metros de ancho en cada lado. 

Además, también se está aumentando el ancho de la calzada, pasando de los 5,35-6 metros actuales, insuficiente para la circulación de vehículos en ambos sentidos, a 7 metros (un carril de 3,50 metros en cada sentido). 

También se recogen en el proyecto otras obras accesorias de urbanización de las conexiones con la intersección existente en la zona de Huércal de Almería, que será transformada en glorieta, y la conexión con la glorieta de Viator. En estas obras de urbanización se han previsto servicios como alumbrado público, jardinería y riego, así como caminos de servicio a ambos lados de los terraplenes de acceso al puente. 

El puente objeto de la actuación comienza a construirse en 1925 y se termina gracias a la Diputación Provincial en 1929. Fue fundamental para conectar la Base Militar con el tren en Huércal y para el desarrollo de los municipios que conforman la comarca el Bajo Andarax. Fue una obra importante para el desarrollo comarcal.




Cádiz: Los constructores y la vivienda en suelo industrial: “No podemos desaprovechar esta oportunidad”

“Movilizar a varias administraciones para sacar adelante una operación como la de Navalips ha sido un paso muy importante por parte de la Zona Franca de Cádiz, a la que hay que felicitarle”, destaca el secretario general de la Federación de la Construcción, Jorge Fernández Portillo.

Lo cierto es que los promotores ya llevan tiempo evidenciando la potencialidad que tiene el polígono exterior, como desarrollo inmobiliario para la ciudad de Cádiz y como forma de paliar en parte el déficit de vivienda que tiene la capital. En este sentido, la Asociación de Promotores ya está elaborando un análisis de las potencialidades de este espacio urbano “como área de oportunidad para la ciudad.

“Tenemos el firme convencimiento de que hay pocas zonas en la ciudad donde se puede poner en marcha este reto tan necesario”. Se asume en este sentido que “se subestima bastante el poder que la creación de un nuevo barrio tiene como factor para la dinamización de la economía en una ciudad”, lo que les lleva a plantear un cambio de diseño radical en el polígono exterior, con importantes déficit desde hace más de dos décadas.

Así, desde este sector se aboga por “una mezcla de usos, poniendo como ejemplo la planificación que se ha previsto en Navalips y en su entorno, que es la correcta. Apostamos por el mantenimiento comercial pero también por el uso residencial en todos estos terrenos”.

Esta compatibilidad de usos obligaría, en todo caso y según se afirma desde el sector de la construcción, “a plantear un debate que clarifique cuál es la actividad comercial adecuada que se puede mantener. Qué tipo de industria se podría acoger en una ciudad como la de Cádiz tan rabiosamente urbana”.

Así, barajan usos relacionados con la logística, el servicio o sectores similares a los que se están desarrollando en la Zona Base (en Ibérica Aga), que también se considera un acierto. “Debe ser todo lo relacionado con la economía del futuro”, se agrega pero siempre “con un protagonismo del uso residencial.Sí se tiene muy claro que en este hipotético rediseño deberá de quedar fuera el suelo de oficinas, aduciendo que en la ciudad ya existe una saturación del mismo, muy por encima de la demanda actual.

Fernández Portillo tiene muy claro que esta apuesta residencial debe ir acompañado por una oferta con precios asequibles, indicando en este caso la necesidad de acuerdos públicos-privados.

Hay que levantar viviendas para los gaditanos. Y viviendas para los jóvenes, que es uno de los grupos que más problemas sufre a la hora de acceder a una nueva residencia. Por todo ello sería un error desaprovechar esta oportunidad que se nos presenta en los terrenos del polígono exterior”.

En cuanto a la dificultad de actuar ante la atomización de la propiedad, unos 200 en todo este polígono, el dirigente de la construcción considera que sería necesaria “una flexibilidad urbanística a la hora de ir actuando poco a poco y por sectores, lo que al final ayudaría a dinamizar todo el proceso”.

La patronal no ha fijado el número de viviendas que se podrían construir en estos terrenos, teniendo en cuenta que serán algo más de 800 las que se levanten en Navalips y su entorno.

A la vez, se destaca que hay propietarios de suelo que consideran que sus terrenos deben seguir teniendo un uso claramente comercial, por lo que apuestan por esta actividad económica frente a la construcción de pisos en sus suelos.

 
 



Cádiz: La vivienda en el polígono exterior de Zona Franca: “Cádiz necesita industria”

La Glorieta de la Zona Franca es el límite imaginario que, según el Consorcio, debería de separar las viviendas de la ciudad de la zona industrial que conforma el polígono exterior. Más allá, entre esta plaza y Cortadura, debería de mantenerse el actual tejido productivo, sin más cambio que su profunda remodelación y modernización, que no es poco.

Esta es la apuesta que realiza el delegado del Gobierno en la Zona Franca, Fran González. La excelente acogida que ha tenido el proyecto de Navalips, con más de 800 viviendas previstas, no significa para la dirección del Consorcio que éste sea un modelo que se pueda reproducir en el resto del polígono.

Todo lo contrario, González tiene claro que “Cádiz necesita mantener su tejido industrial” aunque siempre mirando hacia el futuro, modernizando su propuesta al estilo de lo que ya se está desarrollando en la Zona Base.

Aquí, destaca el delegado de la Zona Franca, hay una propuesta de diseño mixta, pues junto a los proyectos industriales, basados en la sostenibilidad y la industria verde, también se han habilitado dos parcelas para otros usos. Uno, el hotelero, ya tiene candidato para su desarrollo; otro está por cerrar, aunque ya hay empresas interesadas en su instalación.

Es decir, un modelo que ya supone un notable cambio respecto al paisaje actual pues une áreas de servicios ciudadanos con industrias limpias directamente conectadas con las nuevas formas de economía, que por ello tienen una mayor proyección de futuro y garantía de seguridad.

Además, Fran González destaca la propia configuración urbana de los terrenos del polígono industrial, que lo convierten en un fondo de saco dentro de la misma ciudad.

Así, menciona la vía del ferrocarril, donde empieza el soterramiento y que se mantiene como un muro de separación con el otro lado de la ciudad, en este caso el barrio de Cortadura, con el que no habría conexión peatonal posible a no ser que se bajase hasta la Glorieta de la Zona Franca.

Y junto a ello, se analiza otro inconveniente, que también está afectado a la reurbanización industrial de este suelo: la atomización del mismo con unas 200 unidades de negocio diferentes.

Aunque hay naves vacías (la Zona Franca sólo es propietaria del 8% de este terreno), hay también empresas muy activas cuyos propietarios defienden su continuidad, sin interés por un uso residencial. Otras, de gran tamaño y sin uso desde hace años, tienen en cartera proyectos de desarrollo relacionados con el comercio, desechando también actuaciones relacionadas con la vivienda.

Aunque desde el sector inmobiliaria se plantea operaciones individuales, lo cierto es que para hacer que éstas sean viables se necesita una superficie que obliga a acuerdo entre propietarios, además de una urbanización exterior que, como ha comprobado el propio Consorcio en la Zona Base, resulta muy costosa.Con todo, el delegado del Gobierno considera necesario un debate que analice de forma global el futuro del polígono exterior, y que a través del mismo se consensúe un diseño que sea definitivo y viable en su desarrollo.

Ya se han mantenido reuniones en este sentido con Ayuntamiento, propietarios y empresarios de la construcción, además de conocer de primera mano el Consorcio el interés de firmas externas por ubicarse en unos terrenos convenientemente urbanizados.

 
 



Cádiz: Vivienda en Cádiz: 2.500 para construir en la agenda de las administraciones

Falta vivienda en Cádiz. Mucha. Pero el que sin duda es uno de los principales problemas de la ciudad tiene un horizonte bastante optimista. No en vano, las administraciones tienen actualmente sobre la mesa –que se sepa– una hoja de ruta que dibuja en el horizonte la esperanzadora cifra de 2.500 nuevas viviendas.

Las cifras en esta materia han empezado a alcanzar cifras considerables en estos últimos días, cuando han coincidido informaciones y novedades de lo que serán tres grandes focos de construcción de nuevas viviendas. Así, el anuncio estatal de convertir en residencial las antiguas instalaciones de Navalips se ha sumado al desenredo parece que definitivo de Los Chinchorros, a lo que también hay que unir la intención del PP de que el Ayuntamiento incorpore ya al presupuesto los primeros 1,7 millones para la transformación de la barriada Tacita de Plata.

En Navalips resultarán más de 800 viviendas, que convivirán con nuevas zonas verdes y conexiones entre el polígono exterior de Zona Franca y el barrio de Loreto. Para ello, ya se ha firmado el protocolo entre el Ministerio de Hacienda, la Zona Franca, Sepides (empresa pública de financiación empresarial) y el Ayuntamiento; lo que debe dar cobertura legal a que estas administraciones empiecen a desarrollar los convenios, proyectos y permisos urbanísticos necesarios para ir desarrollando una operación concebida para ejecutarse por fases y que incorpora también zonas verdes, suelo comercial e incluso un hotel.

En los Chinchorros el viento parece soplar, al fin, a favor; y al anuncio de la operación que lidera el grupo Q para construir 110 viviendas se le une la reciente adjudicación de las obras por parte de Procasa para levantar el otro edificio de 28 viviendas protegidas en Marqués de Cropani que rematará la intervención en este barrio que acumula años de espera y abandono. Una operación que deberá culminar en los próximos años el cierre definitivo del cementerio y su conversión en una gran zona verde, cuya financiación (de unos 4 millones de euros) no fue respaldada recientemente por los fondos Next Generation y por ahora tendrá que asumir el Ayuntamiento en solitario.

en la Tacita de Plata el Ayuntamiento trabaja actualmente en varias líneas. De un lado, está a la espera de poder conseguir la declaración de Zona Degradada de esta pequeña barriada para poder optar así a fondos y ayudas estatales y europeas; una declaración ya solicitada a la Junta de Andalucía pero que debe esperar a una convocatoria pública andaluza para formalizar la solicitud.

En paralelo a este objetivo, la concejala de Vivienda, Eva Tubío, anuncia que en breve se iniciará la redacción del estudio de detalle y del proyecto definitivo de estas nuevas 209 viviendas repartidas en varios bloques; documentos técnicos que se quieren tener listos antes de que acabe el año. De hecho, mientras se redactan estos estudios y proyectos el Ayuntamiento ya ha iniciado los contactos con Urbanismo para cerrar los detalles de la operación.

Con todo ello, el objetivo es que antes de que finalice 2023 se pueda poner en marcha la transformación de La Tacita de Plata, con el derribo de los primeros bloques de viviendas tras el realojo de los 24 primeros vecinos (para lo que Eva Tubío confía en contar con los nuevos pisos que la Junta de Andalucía está construyendo en Matadero y que deben estar en el verano o el otoño próximos). Y de este modo, en 2024 podrían estar construyéndose las primeras viviendas, garantizando Tubío que “en el momento que haya que licitar, se busca el dinero de manera inmediata, porque así se viene trabajando en el Ayuntamiento con las últimas promociones que estamos haciendo”.

De este modo, Cádiz tiene ya en marcha la futura construcción de más de 1.100 nuevas viviendas, concentradas solo en tres puntos concretos del municipio. ¿Y hay más opciones de encontrar focos sensibles de construcción de un importante número de nuevas viviendas?

La concejala de Vivienda reconoce que el Ayuntamiento trabaja actualmente en otras propuestas vinculadas a grandes promociones de pisos. Así, señala Tubío en primer lugar el inmenso solar de Tolosa Latour que ha quedado sin uso desde que la Ciudad de la Justicia se trasladó a los antiguos depósitos de tabaco. “Se está trabajando junto con Urbanismo para hacer una propuesta”, reconoce Tubío, que tras recordar que ese suelo es de titularidad andaluza, “la idea es buscar con la Junta el entendimiento y lograr el desarrollo allí de alojamientos protegidos para jóvenes o mayores, o de viviendas residenciales”.

Otro punto de interés en materia de vivienda es el hospital Puerta del Mar, que cuando se construya el nuevo equipamiento ya prometido por la Junta de Andalucía quedará liberado para nuevos usos. Ya en su día, se proyectaron en el actual edificio de la Avenida un total de 618 viviendas, que supondrían otro importante espaldarazo para la ciudad.

En tercer lugar, Tubío hace mención al solar de Puntales que la Junta de Andalucía sacó en subasta para una promoción privada de vivienda protegida que ha quedado desierta. Defiende el Ayuntamiento que sea la propia Junta de Andalucía, con fondos Next Generation, quien desarrolle esa promoción de 212 viviendas; “y que esos pisos salgan en alquiler, no a la venta, porque así nos aseguraremos el uso para 200 jóvenes de la ciudad”, solicita la concejala, convencida de que la fórmula prevista ahora por la Junta de viviendas en venta “puede dificultar el acceso de muchos jóvenes que seguramente no obtengan la hipoteca del banco para comprar la casa”.

Más de 800 viviendas, en definitiva, suman estas futuras posibilidades de suelo convertido en viviendas, a la espera de conocer qué número de pisos tendrían cabida en el solar de Tolosa Latour, lo que seguramente eleve la cifra final por encima del millar. “Hay un horizonte que es interesante para la ciudad y para el problema de la vivienda; además porque buena parte será protegida, y encima de alquiler”, destaca Tubío sobre esas considerables cifras que ya están en la hoja de ruta de Cádiz. Para ello, la concejala plantea una premisa que tiene clara: “Si hay colaboración institucional, saldrá rodado”.