1

Carolina España destaca que la economía andaluza creció de 2018 a 2022 casi el doble que en España

  • Andalucía ha activado ya el 40% de los fondos MRR asignados por el Gobierno: subvenciones y ayudas por 997 millones y licitaciones de contratos por 348 millones

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha destacado que, pese a la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y la crisis inflacionaria, Andalucía ha registrado en los últimos cuatro años un crecimiento real del PIB que casi duplica al de España.

La consejera, que se ha reunido con representantes de la Cámara de Comercio de Sevilla, ha tendido la mano a los empresarios y ha destacado que, desde el Gobierno de Juanma Moreno, tienen “la mano tendida y cuentan con estabilidad política, institucional y financiera”. Carolina España ha explicado que, mientras en Andalucía el crecimiento real del PIB acumulado de los últimos cuatro años, que coinciden con los de Juanma Moreno como presidente de la Junta, ha sido del 1,2%, en España el crecimiento acumulado ha sido del 0,7%.

Además, ha recordado la consejera que “la población ocupada en Andalucía alcanzó un máximo histórico en 2022, con 3.259.500 ocupados, que son 230.000 más que en 2018”. Este dato supone un 7,5% de crecimiento acumulado en el periodo, que supera en dos puntos el crecimiento de España.

Carolina España ha explicado durante su encuentro con los empresarios que, gracias a ello, la tasa de paro ha descendido en Andalucía al nivel más bajo desde 2008, situándose en un 19%. Y que también el diferencial de la tasa de paro se encuentre en cifras mínimas (6,1 puntos) desde 2007. En 2018, cuando Juanma Moreno asumió la Presidencia de la Junta, era de 7,7 puntos.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha analizado con los empresarios sevillanos la situación económica de Andalucía y ha distinguido entre los indicadores coyunturales y los estructurales: “Andalucía avanza en aquellos elementos estructurales, que son determinantes en el crecimiento a medio y largo plazo de la economía“, ha indicado. Entre ellos, ha señalado Carolina España, la industrialización, la internacionalización (con exportaciones que alcanzan cifras históricas, que hacen que el sector exterior incremente cuatro puntos, del 19,1% al 23,4% su peso en el PIB entre 2018 y 2022), o un mayor tejido empresarial.

En relación con esto último, la consejera Carolina España ha señalado que “el número de empresas en Andalucía ha alcanzado un máximo histórico, con 545.502 empresas de sectores no agrarios inscritas en el Directorio Central de Empresas del INE” al 1 de enero de 2022 (último dato disponible), lo que representa 22.105 empresas más que el 1 de enero de 2019. Esta cifra representa un crecimiento del 4,2% en Andalucía, frente al 0,5% registrado en España en el mismo periodo.

“También se ha destinado mayor gasto a I+D+i e Innovación y hemos registrado datos muy positivos, por ejemplo, en relación con la drástica reducción de las tasas de abandono escolar temprano, que han pasado del 21,9% en 2018 al 15,3% en 2022″, ha indicado España. “Las cifras son las que son. Y la realidad es que Andalucía está hoy mejor que en 2018, pese a la pandemia de COVID-19, la alta inflación y la guerra de Ucrania, con todo lo que ésta implica en relación con las exportaciones y los precios de la energía y de muchas materias primas”.

El efecto de la sequía en la economía andaluza

Durante el encuentro que ha mantenido con los responsables de la Cámara de Comercio, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos se ha referido al crecimiento del 5,2% del PIB andaluz en 2022, tres puntos por debajo de la media española (5,5%), lo que ha atribuido a la fuerte dependencia que la economía andaluza tiene del sector primario, que está siendo muy castigado por la sequía.

“El contexto económico es complicado para todo el mundo. Pero especialmente para Andalucía, donde a las crisis inflacionaria y energética globales se suma la sequía, por el fuerte peso que tiene en nuestra economía el sector primario”.

De hecho, el peso del sector primario en la estructura productiva de Andalucía es muy superior al del conjunto de España. Así, en Andalucía representa un 6,9%, frente al 2,6% de España. Y ello explica el menor crecimiento relativo de Andalucía en comparación con España. “La mayor caída del sector primario andaluz a consecuencia de la sequía y el mayor peso que aquél tiene en la estructura productiva de nuestra comunidad condicionan el PIB agregado de Andalucía”.

El 40% de los fondos MRR ya está activado

Durante el encuentro, los empresarios han preguntado a la consejera por los fondos europeos y en particular por los del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). “Andalucía tiene asignados por parte del Gobierno central unos 4.000 millones de euros, de los que ya hemos activado en torno al 40%“, ha explicado la consejera Carolina España.

En este sentido, ha indicado que las medidas que Andalucía tiene que implementar con cargo al MRR son, básicamente, subvenciones y licitaciones. “Hasta la fecha, hemos publicado 74 convocatorias de subvenciones por un importe total de 997 millones de euros (para ejecutar entre 2021 y 2026), que en su mayor parte corresponden a las convocatorias de las consejerías de Política Industrial y Energía (27%), y de Empleo (17%) y Fomento (16%)”. Y respecto a las licitaciones, “hemos convocado contratos y licitaciones con cargo al MRR por un total de 348 millones de euros. En total son 271 contratos. En este ámbito ya hemos adjudicado 200 millones de euros, la mayor parte de los cuales corresponden a proyectos de la Consejería de Salud (118 millones)”.

La consejera ha insistido en que “hay que tener presente que Andalucía, prácticamente, ha ido a ciegas en lo referente al Plan de Recuperación, Transformación de Resiliencia (PRTR), dada la falta de información por parte del Gobierno de la Nación. La conferencia sectorial general del plan, que lidera el Ministerio de Hacienda, no se reúne desde agosto de 2021 (y antes sólo se había reunido dos veces más para cuestiones formales de funcionamiento del órgano); la aplicación CoFFEE, que es con la que se tiene que gestionar y controlar el PRTR y la ejecución del Ministerio, sigue sin funcionar correctamente y ha habido una mala planificación por parte del Gobierno central en cuestiones como la formación o los recursos humanos”.

En este sentido, ha asegurado también que “no ha existido una verdadera cogobernanza, no se ha dado participación en el diseño a las comunidades autónomas, ni siquiera se las ha escuchado. Es una reclamación de todas las comunidades. De hecho, la Unión Europea está preocupada por la falta de cogobernanza en la implementación del PRTR en España, dado que contar con las comunidades autónomas y los ayuntamientos es una obligación recogida en el Reglamento europeo del MRR. El Gobierno no nos da participación ni en el diseño ni en la gestión de los fondos. Ni siquiera nos da información de los PERTES”, ha concluido.




Cádiz. Alcalá del Valle: La Junta inspecciona el avance del nuevo acceso a Alcalá del Valle

  • La delegada del Gobierno, Mercedes Colombo, recuerda los problemas geotécnicos que ha habido que solventar

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha visitado las obras de terminación del nuevo acceso a Alcalá del Valle desde la carretera A-384, en compañía del alcalde de este municipio, Rafael Aguilera y distintos delegados territoriales para inspeccionar los avances de estos trabajos. También han estado presentes representantes de Acciona, del equipo técnico de la Delegación Territorial de Fomento y de la corporación municipal alcalareña.

Mercedes Colombo ha indicado que “estamos muy contentos con el avance” de esta actuación, “muy necesaria para Alcalá del Valle, que va a mejorar su economía y que va a vertebrar la provincia de otra manera haciendo de este municipio un atractivo más para invertir y generar riqueza”. Asimismo, la delegada ha añadido que “estamos satisfechos con esta obra, un compromiso que adquirimos cuando accedimos al Gobierno andaluz con Juanma Moreno y que se está haciendo realidad porque prometemos y hacemos lo que realmente está dentro de nuestras posibilidades”.

En el transcurso de esta visita, la delegada del Gobierno de la Junta ha recordado la apuesta destacada por esta obra, “ya que cuando llegamos nos encontramos con problemas geotécnicos que ha habido que solventar”, además de aludir al esfuerzo presupuestario, en una obra a la que se han destinado más de 10 millones de euros.

Por su parte, el alcalde Rafael Aguilera ha agradecido personalmente “la implicación particular de Mercedes Colombo” y de la Consejería, ya que “somos conscientes del compromiso de la Junta de Andalucía en este municipio” respecto a esta obra, un motivo “de enhorabuena y agradecimiento, porque  Alcalá del Valle está cumpliendo un sueño que parecía imposible” y el arreglo de esta carretera “era una necesidad imperiosa para el desarrollo económico de nuestro pueblo, para seguir creciendo en turismo y evitar el peligro para los usuarios de la vía” y para favorecer al sector agrario, de vital importancia en la zona.

Posteriormente, tras comprobar el estado de las obras, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Alcalá del Valle, en compañía del alcalde de este municipio, Rafael Aguilera, de las delegadas territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez, y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y de Política Industrial y Energía, Inmaculada Olivero, así  como del delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Óscar Curtido.




Cádiz. Vejer de la Frontera: Adjudicadas provisionalmente las obras de construcción de dos rotondas en Vejer

  • Servirán para reducir las retenciones que cada verano se producen en la carretera nacional N-340 junto al cruce de Castro y La Barca

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha informado de la adjudicación provisional del proyecto de construcción de sendas rotondas para la mejora de la seguridad vial, en las intersecciones en la carretera nacional N-340 con las carreteras autonómicas A-314 Vejer-Barbate a la altura del kilómetros 36,700 y A-396, Medina-Vejer junto al punto kilométrico 35,500, ambos situados en el término municipal de Vejer.

Para realizar este proyecto se han presentado 13 empresas, de la que ha salido elegida la con 99,03 puntos, la propuesta presentada por Matías Arrom Bibiloni SL, por haber sido la oferta con mejor relación calidad-precio para la Administración, por importe de 2.197.961,77 euros, que con impuestos se elevará a 2.659.533,74 euros.

La previsión es que una vez que esta empresa sea la adjudicataria final, se realicen unos trabajos previos de replanteo antes de la llegada del verano, y que el grueso de la obra se ejecute pasado el periodo estival, dada la alta intensidad de tráfico que se produce en esa zona.

 



Huelva: El alcalde se compromete a agilizar permisos para facilitar la construcción de un gran área logística integral

  • El alcalde de Huelva y la primera teniente de alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales han conocido el proyecto HALI, Huelva Área Logística Integral

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, y la primera teniente de alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Huelva, María Villadeamigo, han conocido el proyecto HALI, Huelva Área Logística Integral, en una presentación personalizada a cargo de Javier de Vega, secretario del Consejo de Administración y Manuel María Rodríguez, ingeniero del proyecto.

Cruz, que ha destacado los “beneficios” que la actuación “tendrá para la capital”, se ha comprometido a “agilizar” las licencias y permisos municipales para “facilitar en todo lo posible “la construcción de esta Unidad del Servicio al Transporte, según ha indicado el Ayuntamiento en una nota de prensa. El primer edil ha felicitado a los promotores por “detectar la oportunidad que ofrece la capital para un proyecto que se convertirá en una infraestructura estratégica que beneficiará a todo el tejido empresarial de la provincia, situándonos en el ámbito del transporte y la logística internacional, fomentando la exportación y mejorando la competitividad de la propia ciudad, lo que redundará en el bienestar y la calidad de vida de los onubenses”.

Asimismo, Cruz se ha referido a la creación de empleo, “con una previsión inicial de 50 puestos que llegarán a alcanzar las 120 contrataciones con la puesta en marcha del proyecto completo”. Se trata de una inversión en su primera fase de 7,5 millones de euros, que cuenta con una subvención del 40% del presupuesto, unos 2,8 millones de euros, concedida a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

Huelva Área Logística Integral (HALI) se presenta como un proyecto “prioritario” para el futuro de la logística en Huelva, que “dotará de servicios tanto a la propia ciudad, como al Puerto y a la industria química y básica”. Ubicado dentro de la Zona de Actividades Logísticas de la Autoridad Portuaria (ZAL), ocupará una superficie de 6,5 hectáreas detrás del Recinto Ferial, una manzana completa en torno a la calle Joaquín Turina y el acceso a la carretera Nacional.

Entre las dotaciones, comprende la construcción y explotación de una unidad integral con un centro de mantenimiento de grandes flotas; una estación de suministro de combustibles, tanto convencionales como GNL, GNC, electroginera e hidroginera; un centro de lavado de cisternas, contenedores, remolques, vagones y trenes; así como zonas de restauración, servicios diversos y descanso. Todo ello “integrado en un área de estacionamiento segura y protegida que cumplirá con los máximos estándares de la Comisión Europea”, ha indicado el Consistorio.

La primera fase del proyecto HALI ocupará una superficie de 46.000 metros cuadrados y contempla el área de estacionamiento segura y protegida y un edificio multifuncional con áreas de restauración y descanso; oficinas, salas de reuniones y otros servicios de valor añadido y una zona de Pabellones Multiservicios con taquillas, duchas, micro almacenaje u ocio y un aparcamiento cerrado y espacioso “con una ubicación segura, plenamente iluminada, vigilada y de fácil acceso”.

En una segunda fase, ocupando unos 19.000 metros cuadrados, se procederá a la construcción de una estación de servicio con gasinera especializada en gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL), además de gasolinera convencional “líder en precio y calidad” para abastecer tanto a profesionales de la logística como a particulares.

Asimismo, incluirá Electrolinera con los sistemas “más innovadores” basados en la electricidad fotovoltaica; Centro de Mantenimiento de grandes flotas logísticas, con una oferta integral de servicios; Lavadero especializado no solo en el lavado exterior de carrocerías, sino en el lavado interior de cisternas, contenedores e isotermos, vagones y trenes.

 



Huelva: Juanma Moreno urge al Gobierno la presa de Alcolea: “Se ha tirado al mar lo que consume Huelva en dos años”

  • Según detalla en la citada red social el jefe del Ejecutivo andaluz, el embalse de Olivargas, situado en el municipio onubense de Almonaster la Real, “lleva aliviando agua desde el 11 de diciembre porque no hay donde almacenarla”

  • Presa de Alcolea: una herida abierta en el futuro de Huelva

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha urgido este martes al Gobierno de la Nación a retomar las obras de la presa de Alcolea, en la provincia de Huelva, para evitar la pérdida de hasta “22 hectómetros cúbicos de agua” que se han “tirado al mar” desde mediados de diciembre “porque no hay donde almacenarla”.

Así lo ha reclamado Moreno a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter, en el que ha detallado la cantidad de agua que se ha “tirado al mar” equivale al consumo de Huelva durante dos años y sería “clave para Doñana”.

Según detalla en la citada red social el jefe del Ejecutivo andaluz, el embalse de Olivargas, situado en el municipio onubense de Almonaster la Real, “lleva aliviando agua desde el 11 de diciembre porque no hay donde almacenarla”.

“Ya ha tirado al mar 22 hectómetros cúbicos, lo que consume Huelva en dos años. Por eso es vital que el Gobierno central retome las obras de la presa de Alcolea. Esta agua es clave para Doñana”, ha aseverado Juanma Moreno.

Posteriormente se ha pronunciado sobre este asunto el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz.

El también portavoz de la Junta ha subrayado que se da la situación “paradójica” de que, mientras en la provincia de Huelva hay “una serie de agricultores con escasez de recursos hídricos”, a la vez “hay una presa que lleva desde diciembre aliviando agua porque no tienen donde embalsarla”.

Fernández-Pacheco ha incidido en remarcar que la citada cantidad de 22 hectómetros cúbicos que “se han tirado al mar desde diciembre” es “lo que necesita la provincia de Huelva para dos años”, y por eso ha justificado que desde la Junta pidan “que el Gobierno de España construya las infraestructuras necesarias para que ese agua no se tire y no se pierda; la presa de Alcolea fundamentalmente, a la que se comprometió el Gobierno de la nación hace ya muchos años y de la que no se sabe absolutamente nada”, según ha continuado el portavoz.

Tras aseverar que “el agua de Doñana no se toca, es una línea roja infranqueable”, el titular andaluz de Medio Ambiente ha defendido que “tenemos que ser capaces de aportar soluciones alternativas si en la propia provincia de Huelva se está tirando agua porque no hay capacidad de embalsarla”.

“Parece lógico que instemos a la administración competente a que haga las infraestructuras necesarias, como por otra parte hace la Junta en el ámbito de sus competencias, para poder almacenar ese agua y dársela a las familias de Huelva que la necesitan”, ha concluido el consejero de Medio Ambiente y portavoz de la Junta




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga aplaza a 2024 el concurso de las obras de remodelación de calle Victoria

  • Los vecinos consideran que se “les deja para el final” y reprochan al consistorio no disponer de un proyecto para poder analizar la propuesta. De momento el compromiso se limita a la instalación de farolas con luces LED

Malestar entre los vecinos de calle Victoria y su entorno, en el Centro Histórico de Málaga, tras la reunión que mantuvieron este lunes con integrantes del Ayuntamiento de Málaga como el concejal del distrito Centro y el edil responsable de la Gerencia de Urbanismo. El único compromiso inmediato por parte del consistorio es la instalación de farolas LED en la vía. Por lo demás, los concejales pusieron al día el calendario previsto para actuar en la zona. Los trabajos de remodelación de calle Victoria se quedarán para el final, tras las intervenciones en calle Álamos y en el túnel de La Alcazaba. Por tanto, las fechas que manejan en el ayuntamiento de la capital es poder sacar a concurso el proyecto a lo largo del año 2024. “Siempre nos dejan los últimos, para el final”, explica en la SER uno de los vecinos que asistió al encuentro que tuvo lugar este lunes tras varios retrasos.

“El hecho de que nos digan que ahora van a instalar farolas en la calle ya te da una idea del retraso que va a sufrir la remodelación en esta calle”, añaden los residentes. La reunión se produce tras las numerosas quejas vecinales por las estrechas aceras de la Victoria, y por los problemas de tráfico que se evidencian, como se puede ver a diario, con el paso de los ‘megabuses’ de la EMT “que no caben en la calle que es de doble sentido” y el importante volumen de circulación que soporta la calle.

Los últimos incidentes

La reunión de este lunes se ha producido tras el último incidente de tráfico grave ocurrido la pasadas semana cuando una persona, una mujer, resultó herida tras ser atropellada en un paso de cebra, justo en el punto donde los vecinos del barrio llevan años reclamando al Ayuntamiento de Málaga un semáforo y reducir el tráfico dejando la vía en un único sentido. El suceso se produjo el martes y la víctima tuvo que ser trasladada en ambulancia a un centro sanitario de la capital.

El grave incidente volvía a enfadar, y mucho, a las comunidades de vecinos de la zona que llevan años reclamando al consistorio una solución para el elevado volumen de coches, autobuses y camiones que circulan por una de las vías más transitadas de la capital.

Vecinos como Germán Gil explican en la SER como se produjo el siniestro y el peligro que supone la calle para los peatones y comerciantes. “Llevamos décadas pidiendo una solución para calle Victoria y los aledaños. Es importante y urgente que el Ayuntamiento aborde este asunto porque son ya muchos los atropellos que se han producido a lo largo de los años. A esto se une el problema de que los mega-autobuses que circulan por la calle no caben”.

Reivindicaciones históricas

Uno de los principales problemas de la zona es cómo vertebrar la movilidad de este punto del Centro Histórico de Málaga eliminando una de las vías, por calle Victoria pasa la línea uno de la EMT, la que más usuarios utilizan a diario en ambas direcciones y las posibilidades por las calles aledañas para trasladar el tráfico son reducidas, el callejero de esa zona es muy ajustado y ofrece pocas posibilidades para que pasen autobuses del tamaño que requiere tanta afluencia de viajeros.

Los vecinos y comerciantes de La Victoria insisten en que sería positivo mantener los servicios y los naranjos, pero consideran “urgente” ampliar las aceras. “Hay puntos en los que no se puede pasar con una silla de ruedas y otros en los que si vas muy pegado a la calzada el retrovisor de los autobuses te golpearía en la cabeza”, asegura Francisco Segovia, comerciante de la calle.