1

Granada: El Consistorio trabaja en la nueva licitación de las obras de Santa Adela

  • Trabaja ya en una nueva licitación del proyecto en la que se incluya la actualización de los precios

El Ayuntamiento de Granada garantiza la continuidad de las obras de Santa Adela y trabaja ya en una nueva licitación del proyecto en la que se incluya la actualización de los precios, que habrían llevado a que la que se abrió haya quedado desierta.

En este contexto, el concejal de Urbanismo de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha trasladado este viernes a los vecinos “que estén absolutamente tranquilos, porque su Ayuntamiento está a la altura, tomando decisiones desde el primer momento con responsabilidad y con rigor”.

“Vamos a actualizar los precios para que Santa Adela sea competitiva y sea interesante”, ha asegurado. “Y si esto supone un aumento en el presupuesto, tendremos que hablar con la Junta de Andalucía para intentar llegar a un acuerdo para que entre todos podamos sumar”.

“El objetivo es impulsar esta intervención y ayudar a los vecinos y vecinas de Santa Adela, además de contribuir desde nuestra responsabilidad a que los datos del desempleo de Andalucía puedan mejorar con los puestos de trabajo que genera una obra de estas características”, ha aseverado Fernández Madrid.

En este sentido ha anunciado que el consistorio va a solicitar una prórroga a la Junta de Andalucía. “Hasta ahora hemos cubierto todos los plazos que nos exigía la convocatoria y el acuerdo bilateral entre el Estado, la comunidad autónoma y el convenio que firman con el Ayuntamiento de Granada”.

Por lo tanto, según ha proseguido el concejal de Urbanismo, “no hay nada que se pueda aducir a que es culpa del Ayuntamiento. Lo único que hace falta es actualizar algunas cuestiones técnicas y llegar al mejor acuerdo posible”.

El edil, que ha comparecido tras la Junta de Gobierno Local junto a su portavoz, Jacobo Calvo, ha añadido que, tras quedar desierta la contratación, el Ayuntamiento ha modificado el calendario de liquidación de la participación que realizan los propietarios en los costes de urbanización de esta fase de la obra “y vamos a demorar las cuantías que tienen que hacer los vecinos durante tres meses”.

Además, Fernández Madrid ha valorado positivamente la generación de créditos por valor de 61.000 euros “para el personal técnico que sigue trabajando para los vecinos y vecinas de Santa Adela, realizando el seguimiento de las obras y de los vecinos, y de otros 168.000 euros que tienen que ver con la mudanza y los realojos de este programa”.

Tras recordar que ha sido recientemente cuando el Gobierno de España y la Administración autonómica han resuelto el litigio que mantenían y han llegado a un acuerdo respecto a los criterios de revisión de precios en los pliegos administrativos, el responsable municipal de Urbanismo ha avanzado que el Ayuntamiento llevará a la Junta de Gobierno de la próxima semana la propuesta de revisar los precios de todos los contratos municipales “lo que sin duda supondrá una garantía más para los promotores”.

Por último, Miguel Ángel Fernández Madrid ha defendido la gestión que el Ayuntamiento está llevando a cabo tanto de los fondos Edusi como del Plan Alhambra. “No se nos ha quedado ninguna obra desierta hasta la fecha y todas se están ejecutando con normalidad”.

“En estos momentos tenemos en carga el 85 por ciento de los proyectos Edusi y más del 80 por ciento de las obras del Plan Alhambra”, ha concluido, según han señalado desde el Ayuntamiento.




Granada: La nueva depuradora de Los Vados dará servicio a medio millón de habitantes del Cinturón de Granada

Tras años de espera y varios tirones de orejas por parte de la Fiscalía de Medio Ambiente, Granada cuenta con la nueva estación de depuración de Los Vados, que triplica la capacidad de la anterior instalación y permitirá afrontar el crecimiento previsible de la población tanto de Granada como de su Área Metropolitana en el futuro.

La instalación acogió el acto de presentación de la nueva estructura, completada tras tres años de trabajo y una inversión de 27,5 millones de euros. La nueva EDAR, ampliada, dará servicio a 21 municipios, la capital y otros 20 de su corona metropolitana. Entrará oficialmente en servicio el próximo 19 de abril, y ya está en fase de pruebas, según indicó el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que presidió el acto.

En 2006 se firmó el convenio por el que la Junta y los consorcios de los municipios de la zona daban luz verde a la ampliación de la estación existente, insuficiente para las necesidades de la zona. 17 años después, la nueva EDAR va a empezar a depurar aguas residuales. El proyecto, “complejo“, según destacó el director de la obra, Juan Antonio García Molina, ha debido conjugar los problemas de espacio del lugar donde se ubica con la necesidad de mantener en funcionamiento en todo momento de la estación antigua, que ahora quedará sin servicio.

Se da servicio a Maracena, Peligros, Albolote, Pulianas, Jun, Atarfe, Santa Fe, Cogollos Vega, Nívar, Calicasas y Alfacar a través de la agrupación Norte, que será la primera que entrará en funcionamiento; a Cúllar Vega, Vegas del Genil, Las Gabias, parte de Armilla, Churriana, Otura y Alhendín, a través de la agrupación Dílar; y a la mitad de la ciudad de Granada y sus futuros crecimientos.

La capacidad de depuración ha pasado de los 22.416 metros cúbicos al día a 72.000 metros cúbicos día, para una población que supera el medio millón de almas. Con esta obra se mejoran las condiciones ambientales del río Genil, además de aprovechar el agua depurada para riegos de la Vega. Además de depurar el agua, ésta se reutiliza, valor que fue destacado por Moreno en su intervención. Por otro lado, se generará biogás que se empleará en el propio funcionamiento de la planta y que se almacena en la inmensa bola verde que identifica a la EDAR.

 

El “corazón” de la estación, indicó el director de la ora, está en el reactor biológico. Antes de llegar a este punto, las aguas residuales llegan a la zona de pretratamiento, la obra de llegada. De aquí pasa a la zona de desarenado y, luego, a los decantadores.

“La depuradora nueva tiene el triple de capacidad de caudal”, explicó García Molina en su explicación del proyecto ante los alcaldes beneficiarios de la obra -entre ellos el de Granada, Francisco Cuenca-, las consejeras de Agricultura, Carmen Crespo, y Fomento, Marifrán Carazo, y el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados. El director de la obra aclaró que “cada vez el agua llega más concentrada”, debido a la toma de conciencia de las medidas de ahorro de agua en los hogares. Por ello, el reactor biológico ha llegado a multiplicar “por diez” su capacidad hasta los 42.000 metros cuadrados. En una imagen muy gráfica, indicó que en la planta se realizará una tarea similar a la de “desespumar el cocido”. De los decantadores secundarios saldrá el agua al río, ya tratada, mientras que los fangos que sobren serán tratados en otros depósitos.

Juanma Moreno recordó por su parte que hace menos de tres años se colocó la primera piedra de la ampliación, muy deseada por los municipios de la zona. El presidente también recordó los requerimientos que sobre el asunto de los vertidos de aguas residuales hizo en su momento la Fiscalía y avanzó que la la obra genera “400 empleos verdes”. Además, la obra permite estar “preparados” para futuros crecimientos en la zona.

“Es una de las obras más importantes de las 300 que llevamos a cabo”, valoró el presidente, que aseguró que “la inversión en Granada no tiene precedentes”. De los 1.500 millones de euros de obras relacionadas con el agua, 329 se destinan a proyectos de la provincia, desglosó Moreno, que aseguró que este mes se dará un nuevo paso en la EDAR de La Herradura.

La EDAR de Los Vados permitirá contar con 120 hectómetros cúbicos de agua regenerada, una de las apuestas de la Junta ante las cíclicas situaciones de sequía -como la actual- que padece la comunidad.




Jaén. Alcalá la Real: El Plan Anual de Contratación de Alcalá la Real prevé unas 120 licitaciones para 2023

El concejal de Hacienda, Ángel Montoro, ha presentado el Plan Anual de Contratación del Ayuntamiento para este 2023. “Desde el año pasado, y cumpliendo la ley, cosa que no se había hecho anteriormente en este Consistorio, llevamos a cabo la puesta en marcha de dicho plan, tal como nos exige tanto la ley de contratación del sector público, como la de procedimiento administrativo, para dar publicidad a todas aquellas licitaciones que el Ayuntamiento prevea realizar durante el ejercicio”, ha mencionado el edil.

Montoro ha aclarado que “se trata de una previsión no de un documento exacto, porque pueden surgir algunas otras contrataciones no previstas en principio y al contrario. El año pasado fue el primero que el Ayuntamiento aprobó su Plan de Contratación, en el mes de julio, y ya desde septiembre de 2022 nos pusimos a trabajar para tener listo el de 2023 el primer mes del año. El documento podrá consultarse en la web municipal y en la plataforma de contratación estatal”.

Dando a conocer dicho Plan, el Ayuntamiento da la posibilidad de que todas las empresas y pymes, locales y de fuera, puedan tener acceso al listado de licitaciones que saldrán a lo largo del año desde la administración local. “En principio son unas 120 las contrataciones previstas. El año pasado esa cifra fue de 82. Con ello estamos evitando el exceso de contratos menores que encontramos al llegar al  Apuntamiento. Si en 2019 se realizaron alrededor de 10.000 contratos menores, en lo que va de mandato hemos conseguido reducir esa cifra a menos de 800”.

Según Montoro “la cuantía aproximada del volumen de licitaciones para este año, se sitúa entorno a los 8,5 millones de euros, sin incluir el contrato del servicio de suministro eléctrico e iluminación municipal que ronda los 2 millones anuales de euros, si bien el contrato tendrá una duración de cuatro años”.

El responsable de Contratación, que ha agradecido la labor del vicesecretario municipal, Rafael Sánchez, y la colaboración de todas las áreas municipales en la elaboración del Plan Anual de Contratación 2023, ha avanzado que  próximamente se presentará la valoración del Plan 2022.




Huelva. Palma del Condado: En marcha las obras de la EDAR de La Palma del Condado

El PSOE ha mostrado su satisfacción por otro compromiso cumplido del Gobierno de España, que se ha materializado también en La Palma del Condado con las obras de mejora y ampliación en la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) del municipio.

Hasta el lugar de los trabajos se han trasladado el senador Amaro Huelva y el portavoz del PSOE en el Consistorio palmerino, Rogelio Pinto, quienes han destacado la “agilidad con la que ha actuado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ya que tras el convenio que se firmó en noviembre de 2021, el Ministerio sacó esta licitación y en 2022 ya estaban en marcha las obras, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, un coste de 5,6 millones de euros y prestará servicio a más de 12.000 habitantes”.

El portavoz socialista, Rogelio Pinto ha valorado “esta importante obra hidráulica en la depuradora de La Palma del Condado que, sin duda, mejorará y solventará esos problemas que veníamos arrastrando, en una muestra más de que el Gobierno de Pedro Sánchez escucha las reivindicaciones que le hemos hecho desde el Partido Socialista y desde este Ayuntamiento, frente a un PP en la Junta de Andalucía que tiene abandonado a nuestro municipio y no atiende muchas de nuestras peticiones y demandas”.

“Estamos hablando de un asunto vital, como es el agua, en el que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado muestras de una gran sensibilidad, tanto para la depuración de las aguas como para la conservación del medio ambiente que nos va a permitir contar con una depuradora con más capacidad y que pueda depurar las aguas en las mejores condiciones, siempre cumpliendo con la normativa europea”. Junto a la depuradora, también se va a actuar en la red de saneamiento del municipio mediante la construcción de colectores de 1,2 kilómetros de longitud cada uno.

Por su parte, para el senador onubense Amaro Huelva, “esto es una muestra más del compromiso y esfuerzo del Gobierno de España con las infraestructuras hídricas de esta provincia, ya que a estas obras hay que sumarles las actuaciones también en depuración de aguas en las EDAR de Moguer, Beas, San Juan del Puerto y Trigueros, con una partida de más de once millones de euros. El objetivo, avanzar rápido en la solución del problema de depuración que existe en la provincia de Huelva”.

Asimismo, ha destacado el cumplimiento en esta materia, como son también las obras del desdoble del Túnel de San Silvestre, “que supone la mayor inversión del Gobierno de España en infraestructuras hidráulicas en nuestro país”, ha subrayado.

“Todo ello, muy al contrario de lo que está ocurriendo con el PP en Andalucía, que hace más de tres años que la Junta no invierte ni un solo euro en infraestructuras hidráulicas para paliar, por ejemplo, los graves problemas de abastecimiento de agua, sobre todo, en la comarca de la Sierra. Esa es la realidad de un Gobierno andaluz que antepone las buenas palabras a los hechos, por lo que le volvemos a reclamar que asuma sus competencias, actúe y mire a esta provincia, que la tiene abandonada en todos los ámbitos”, ha concluido el senador socialista.

 



Jaén: El Ayuntamiento llevará a pleno la cesión de terrenos al Instituto de Técnica Aeroespacial para el campus del Cetedex en Jaén

  • Será el miércoles en un pleno extraordinario con 80.000 metros cuadrados de parcela sobre la mesa

Nuevo paso para que el Cetedex (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación), que promete más de dos mil empleos en la capital, sea una realidad en Jaén. El Ayuntamiento llevará este miércoles a un pleno extraordinario la cesión de los terrenos al Ministerio de Defensa para la construcción del campus principal de esta megainfraestructura.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha explicado a través de un comunicado que será un pleno en el que se someterá a aprobación la cesión de 80.000 metros cuadrados al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) «por el sistema de cesión de derechos de superficie en cumplimiento del compromiso adquirido el pasado 19 de enero» en la reunión mantenida con la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce.

El equipo de gobierno someterá al pleno la constitución de un derecho de superficie sobre unas parcelas que son propiedad de la Sociedad Municipal de la Vivienda y Suelo (Somuvisa) y que son las que conforman estas ocho hectáreas. Se encuentran situadas sobre terreno urbanizado del Parque Empresarial Nuevo Jaén, «por lo que ya disponen de todos los servicios e infraestructuras necesarias para desplegar el campus principal del Cetedex».

Estas ocho hectáreas, propiedad de Somuvisa, están en el terreno urbanizado del parque empresarial Nuevo Jaén «por lo que ya disponen de todos los servicios necesarios»

Igualmente se aprobará la cesión de estos terrenos al INTA para poder desarrollar en este espacio el campus. Una vez este acuerdo de cesión se rubrique los terrenos pasarán a disposición de Defensa que los afectará a la Defensa Nacional.

El 2 de diciembre se anunció el proyecto Cetedex, que, según informó el Gobierno entonces, «recibirá 220 millones de euros y creará 2.500 empleos en Jaén».

«En apenas dos meses desde la firma del protocolo entre el Gobierno de España, la Diputación Provincial, y el Ayuntamiento de Jaén, ponemos a disposición esta primera tanda de terrenos en el parque empresarial Nuevo Jaén, en un espacio urbanizado que de forma ágil facilita la disposición de suelo para estas primeras instalaciones; es un acuerdo de pleno que en sucesivos días rubricaremos con el Ministerio de Defensa», ha subrayado el regidor.

Con «carácter urgente»

 

Tras el protocolo firmado el 2 de diciembre se han celebrado distintas reuniones de tipo técnico y entre responsables de las distintas administraciones implicadas. Entre ellas cabe recordar la del pasado mes de enero en Madrid, donde el alcalde se comprometió a poner a disposición del Ministerio los primeros terrenos en este mes de febrero. «Por tanto, cumplimos con el compromiso que dimos en ese momento», ha remarcado Millán.

En aquella reunión, la secretaria de Estado destacó que «los hitos fundamentales que hemos cumplido son que ya tenemos los terrenos identificados, hemos hablado ya de plazos para la cesión de los mismos que nos parecen perfectos y ajustados a lo que necesitamos para iniciar con carácter urgente las licitaciones del proyecto» y ha añadido «el siguiente hito que queremos cumplir es la puesta en marcha de la Oficina de Proyecto, que es la que tiene que impulsar el conjunto del proyecto». Esta Oficina de Proyecto Cetedex tendrá su sede en el INTA en la Marañosa (Madrid) y en Jaén.

El 12 de enero representantes del INTA mantuvieron una reunión técnica con Millán y la también vicepresidenta tercera de la Diputación de Jaén, África Colomo, para perfilar sobre el terreno las necesidades de suelo y las infraestructuras requeridas para el Cetedex.

Tras el encuentro, al que también asistieron técnicos del Ayuntamiento y de la Administración Provincial, se visitaron los terrenos sobre los que se baraja edificar este complejo.

Con la Universidad de Jaén

También hay que destacar la reunión del 12 de enero por persona del INTA y de la Universidad de Jaén (UJA), en las que se desglosaron las áreas tecnológicas a desarrollar en los diferentes centros de los que se compone el Cetedex, y se exploraron diferentes líneas de colaboración que se materializarían en un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Previamente, representantes de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe) también se reunieron el 14 de diciembre con el rector de la UJA, para analizar diversas alternativas de colaboración entre ambas organizaciones.

A finales de ese mes se envió al rector de la UJA una propuesta de convenio para la creación de una Cátedra Isdefe en la Universidad de Jaén, en línea con los convenios con las Cátedras que tiene esta institución con otras universidades. La incorporación de la Universidad a la Red Horizontes de Isdefe permitirá reforzar el vínculo entre estos organismos y el Cetedex, al centrar su actividad en pilares tecnológicos comunes. Por último, el 17 de enero tuvo lugar una nueva reunión con el rector que puso de manifiesto los avances realizados para la firma del convenio.

Con una inversión inicial de 222 millones de euros, el Cetedex, según se subrayó en su presentación, «situará a España a la vanguardia europea en tres sectores estratégicos de innovación e investigación en seguridad y defensa: sistemas con capacidad de detección y neutralización antidrón, vehículos inteligentes y sistemas avanzados de ayuda a la conducción e inteligencia artificial dedicada al análisis automático e inteligente de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de tecnologías para el mantenimiento predictivo».




Málaga. Ronda: La Diputación de Málaga invertirá 3,2 millones en mejorar carreteras de la Serranía de Ronda

La Diputación de Málaga invertirá este año 3,2 millones de euros en la mejora de carreteras de la Serranía de Ronda, unas actuaciones ya programadas que se centrarán en cuatro vías. Durante el año pasado, se dedicaron 1,2 millones de euros a un plan de asfaltado para regularización de firmes y eliminación de baches en otras seis carreteras, han indicado desde el institución.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha destacado que el importe de las obras que se ejecutarán este año en la Serranía supone un tercio de la inversión que, inicialmente, destinará la institución a la mejora de la red viaria provincial a lo largo de 2023.

Asimismo, a través de un comunicado ha explicado que el programa de refuerzo de firmes se ha diseñado de forma trianual (2021-2022-2023) con una distribución equilibrada de las inversiones en las carreteras de todas las zonas.

Carreteras afectadas por el incendio en Sierra Bermeja

En relación con las actuaciones de este año en la Serranía de Ronda, Salado ha detallado que ya se ha formalizado el inicio de las obras de arreglo de las dos vías que se vieron afectadas por el incendio de Sierra Bermeja. En concreto, se actuará en un tramo de 20 kilómetros de la MA-8301 (Estepona-Jubrique) y en nueve kilómetros de la MA-8302 (acceso a Genalguacil desde el puerto de Peñas Blancas). Estas obras empezarán dentro de unos días.

Por un lado, se ha adjudicado a Pavimentos Asfálticos Málaga, SA por 1.567.829,15 euros la reparación de los daños producidos en la carretera MA-8301, en concreto en un tramo entre los puntos kilométricos 7+800 y 27+500, según han indicado.

Por otra parte, han apuntado, Construcciones Maygar, SL se encargará de la reparación de daños en los nueve primeros kilómetros de la carretera MA-8302, en este caso con un desembolso de la Diputación de 719.547,77 euros.

El grueso de las actuaciones que se llevarán a cabo en ambas vías -que se localizan en los términos municipales de Estepona, Genalguacil y Jubrique– se centra en el fresado y refuerzo de firme de tramos afectados por las llamas y posterior señalización horizontal, la estabilización de taludes, la ejecución de muros de contención y sostenimiento a consecuencia de las escorrentías producidas y la restitución de los sistemas de contención que han perdido su protección anticorrosiva.

Precisamente, los sistemas de contención fueron uno de los elementos “más afectados por el incendio”, según han explicado, dado que al tratarse de carreteras de montaña con importantes desniveles están presentes en la totalidad del trazado en al menos una de sus márgenes.

En este sentido, se contempla la restitución completa de todas las barreras afectadas por el incendio, lo cual incluye el desmontaje de las barreras existentes quemadas y el montaje de nuevas barreras de seguridad metálica, abatimientos y barreras con sistema de protección para motoristas en aquellos tramos donde se habían implantado.

Igualmente, se encuentran en la fase final de licitación, por un importe de 477.319,61 euros, las obras de reparación de la plataforma y el drenaje en la carretera MA-9300 (de la A-405 a El Colmenar). Ya hay una propuesta de adjudicación, por lo que este mismo mes podrían comenzar los trabajos.

En este caso, entre los puntos kilométricos 0+730 y 5+400 se procederá en unos casos al saneo, reparación de la plataforma y extendido de una capa de hormigón bituminoso mientras que en otros tan solo se realizará el extendido de una capa de aglomerado. Para eliminar pequeñas irregularidades en la capa de rodadura se ha previsto una partida de regularización previa en aquellas zonas en las que sea necesaria.

Adicionalmente, se ha previsto una adecuación de cunetas para mejorar el drenaje entre los puntos kilométricos 6+220 y 9+800, que se encuentran en terrizo. Los trabajos se complementarán, han apuntado, con la señalización horizontal en los bordes de la calzada de la carretera en 2.088 metros lineales.

Desde la Diputación han afirmado que paralelamente, se destinarán 40.000 euros al estudio de la mejora del puente situado en esta carretera, realizando una valoración técnica de la solución más adecuada, en la que se contempla rehacer los estribos con un pedraplén, muros de mampostería, juntas y pavimentación.

Refuerzo del firme

Por último, han señalado que se dedicarán 400.000 euros a la segunda fase del refuerzo de firme en la carretera MA-7403 (Arriate a Puerto del Monte), actuando en los puntos kilométricos 0+000 al 1+700, 2+400 al 3+170 y 3+500 al 4+270. Este proyecto está actualmente en fase de licitación, concluyendo el 15 de febrero el plazo de presentación de ofertas.

En aquellos tramos que presentan grandes deformaciones en la calzada se procederá al saneo y reconstrucción de la plataforma bajo el pavimento existente. En aquellos otros tramos que presentan deterioro en el pavimento, pero sin deformación de la calzada, se ejecutará un fresado del pavimento y posteriormente se repondrá el firme.

La actuación finalizará con el refuerzo de la capa de rodadura, la reposición de la señalización horizontal y la recolocación de los tramos de barrera de seguridad que queden a una altura insuficiente, instalando nuevos en los tramos que revistan peligro.




Málaga: El litoral de Málaga encabeza las subidas del precio de la vivienda nueva en el mediterráneo español

  • Málaga capital certificó su boom con un incremento del 9,3%, el mayor a nivel nacional, mientras que Fuengirola, Marbella, Benalmádena y Nerja van del 7% al 9% – Pagar una hipoteca media se lleva 7,4 años de sueldo, según ST

El boom de demanda de vivienda nueva ha llevado a Málaga a encabezar el crecimiento de precios no sólo en el conjunto del litoral mediterráneo del país sino a nivel de toda España, según confirma un nuevo informe elaborado por Sociedad de Tasación (ST). La capital y varios municipios de la Costa del Sol se han ratificado como zonas de «alta demanda» en las que el comprador busca un producto con equipamientos comunitarios que, principalmente, apuesta por la sostenibilidad. Lo limitado de la oferta, unido al alza de los costes de construcción está favoreciendo el crecimiento de los precios, según el análisis de ST.

Así, a nivel de capitales de provincia, la variación anual más significativa se ha producido en Málaga con un incremento del 9,3% interanual a cierre de 2022, por delante de otros incrementos destacados como los de Madrid (8,5%), San Sebastián (7,7%), Sevilla (7,4%), Valencia (7,4%), Tarragona (7%), Bilbao y Granada (ambos con un 6,7%) o Barcelona (6,2%). Durante el segundo semestre de 2022, todas las capitales presentan subidas generalizadas que oscilan entre el 1,6% y el 4,1%. En el conjunto de España, el importe medio de la vivienda nueva se ha situado en 2.732 euros, tras una subida del 7,1% durante los últimos doce meses.

La delegada general en Andalucía Occidental de Sociedad de Tasación, Loreto González-Gaggero Prieto-Carreño, explica que el precio de la vivienda nueva en la comunidad andaluza ha experimentado la misma tendencia alcista observada a nivel nacional.

Oscilación de la demanda

«Detectamos un gran interés por la obra nueva en capitales de provincia como Málaga, Sevilla y Granada; así como en municipios con un gran atractivo turístico como MarbellaFuengirola o Benalmádena, por citar varios ejemplos», señala.

La capital de provincia con el importe medio más elevado sigue siendo Barcelona (4.917 euros el metro cuadrado), seguida de Madrid (4.125) y San Sebastián. En el litoral mediterráneo y la zona de Andalucía aparecen como primeras Girona (2.351), Sevilla (2.113), Málaga (2.112), Valencia y Cádiz (la dos con 2.095).

 
 

La Costa del Sol también figura en varios enclaves a la cabeza de las subidas de precio de la vivienda nueva en el arco mediterráneo español. En Fuengirola aumentan un 8,9% (1.842 euros el metro), en Benalmádena un 8,3% (1.965), en Marbella un 7,8% (2.138 euros, la localidad más cara), en Torremolinos un 7,5% (1.932) y en Nerja un 7,1% (2.104).

Por otra parte, el Índice de Esfuerzo Inmobiliario de ST, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesitaría destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, se sitúa en 7,4 años de salario íntegro en Andalucía, por debajo de los 7,7 años establecidos de promedio a nivel nacional.

El informe de ST analiza los precios de vivienda nueva de las poblaciones más representativas, así como la evolución de diferentes indicadores inmobiliarios. En total, se han tenido en cuenta los valores de cerca de 34.000 viviendas de casi 2.000 promociones.

Oscilación de la demanda

«Detectamos un gran interés por la obra nueva en capitales de provincia como Málaga, Sevilla y Granada; así como en municipios con un gran atractivo turístico como MarbellaFuengirola o Benalmádena, por citar varios ejemplos», señala.

La capital de provincia con el importe medio más elevado sigue siendo Barcelona (4.917 euros el metro cuadrado), seguida de Madrid (4.125) y San Sebastián. En el litoral mediterráneo y la zona de Andalucía aparecen como primeras Girona (2.351), Sevilla (2.113), Málaga (2.112), Valencia y Cádiz (la dos con 2.095).

La Costa del Sol también figura en varios enclaves a la cabeza de las subidas de precio de la vivienda nueva en el arco mediterráneo español. En Fuengirola aumentan un 8,9% (1.842 euros el metro), en Benalmádena un 8,3% (1.965), en Marbella un 7,8% (2.138 euros, la localidad más cara), en Torremolinos un 7,5% (1.932) y en Nerja un 7,1% (2.104).

Por otra parte, el Índice de Esfuerzo Inmobiliario de ST, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesitaría destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, se sitúa en 7,4 años de salario íntegro en Andalucía, por debajo de los 7,7 años establecidos de promedio a nivel nacional.

El informe de ST analiza los precios de vivienda nueva de las poblaciones más representativas, así como la evolución de diferentes indicadores inmobiliarios. En total, se han tenido en cuenta los valores de cerca de 34.000 viviendas de casi 2.000 promociones.




Sevilla: La nueva Sevilla crecerá con 20.000 viviendas en 12 grandes promociones

  • La mayoría de los proyectos se concentran al sur de la ciudad

  • Se apuesta por modelos sostenibles para el desarrollo urbano de los suelos

  • Crearán núcleos poblacionales que frenarán la sangría de habitantes

  • Sevilla se estira hacia el sur

Una nueva Sevilla más habitable y que atraiga mayor población. Dejados atrás los años de estancamiento en la construcción por la crisis financiera de 2008, la ciudad ha retomado el pulso y sigue creciendo con nuevos proyectos inmobiliarios. Actualmente hay previstas o puestas en marcha 12 grandes promociones que sumarán a medio y largo plazo 20.000 viviendas, un impulso en el que destaca la apuesta por expandir la capital andaluza hacia el sur con modelos en los que prima un desarrollo sostenible de los suelos. En estas iniciativas adquieren gran importancia las 450 VPO que ha entregado o a punto está de hacerlo Emvisesa. 

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta Sevilla en la actualidad es la pérdida de habitantes. Los datos más recientes, dados a conocer a finales del pasado mes de diciembre, situaban esta sangría en 2.236 vecinos menos, lo que hace retroceder el padrón tres décadas, a cifras propias del año de la Expo’92. 

Ante esta alarmante caída, algunos expertos han apuntado a la falta de suelo para desarrollar promociones de viviendas en las que vivan familias que no se vean obligadas a marcharse a la corona metropolitana (Dos Hermanas y el Aljarafe, principalmente). Por tal motivo, una de las principales líneas de actuación del gobierno municipal ha consistido en facilitar -siempre dentro del marco legal- el desarrollo y desbloqueo de nuevos proyectos que aumenten el parque residencial en la capital hispalense. 

El resultado de esta apuesta se traduce en cifras: 12 grandes promociones en marcha que aportarán más de 20.000 viviendas en barrios de nueva creación. Una nueva Sevilla que surge para dar respuesta a uno de los principales desafíos del siglo XXI, retener y aumentar la población residente en la capital. 

Entre Nervión y San Pablo

En estos proyectos hay dos que destacan por los elevados números que aportan en viviendas. Uno de ellos es el de la Cruzcampo, donde se creará un nuevo barrio que unirá los distritos de Nervión y San Pablo. El desbloqueo de los suelos que ocupaba la antigua fábrica cervecera se produjo a finales de 2022 (el proyecto llevaba en el cajón desde 2006). Ahora se procede a su reurbanización, que incluye una gran avenida, la esperada comisaría de Policía Nacional, amplias zonas verdes y hasta un anfiteatro como dotación cultural. Todo ello con una inversión prevista que ronda los 400 millones de euros

 

Las siete hectáreas que lo forman suman 200.000 metros cuadrados. De esta superficie, el 68% tendrá uso público, como ha quedado establecido por la junta de compensación, integrada por el Ayuntamiento y los propietarios privados. De las 2.000 viviendas previstas, 1.073 serán de renta libre y 890, de VPO. A este respecto, Emvisesa prevé comenzar en 2023 su primera promoción con 92 pisos, pensados para familias jóvenes. La construcción de inmuebles de protección oficial resulta prioritario para atraer población que no puede permitirse los precios del mercado libre, de ahí que la empresa municipal de vivienda juegue un papel clave en este propósito.  

Palmas Altas

Otro proyecto que alcanza grandes cifras en cuanto a inmueble habitacional es el de Palmas Altas, al sur de la ciudad, sin duda, la gran zona de extensión de la urbe hispalense. El nuevo barrio se situará entre Bellavista y Los Bermejales y estará ocupado por 2.870 viviendas (1.232 de ellas de protección pública). Un uso residencial al que se suman otros equipamientos como amplias zonas verdes, colegios, institutos (tan demandados en esta parte de la ciudad), centros de salud y deportivos. El proyecto recibe el nombre de Isla Natura. Supone una inversión de 400 millones de euros y se hará realidad a través de cuatro promociones. La Gerencia ha concedido ya licencia para construir 847 pisos, de los que 206 son protegidos. Poco antes de que acabara enero, Metrovacesa comenzaba con la venta de estos inmuebles. 

Uno de los objetivos comunes en estos desarrollos urbanísticos es la creación de amplios espacios verdes que hagan las veces de pulmones de la ciudad. En Palmas Altas tal objetivo se contempla a través de 180.000 metros cuadrados donde se plantarán más de 4.200 árboles. Esta zona de la ciudad, además, se encuentra muy próxima al centro comercial Lagoh, el Puerto y la futura Ciudad de la Justicia. Un enclave que, a largo plazo, contará también con la Línea 3 de Metro, de cuyo primer tramo (de Pino Montano al Prado) ya se ha cerrado un acuerdo para su construcción y financiación entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía. 

El empuje hacia el sur

No es de extrañar, por tanto, que el sur de Sevilla sea una zona donde ponen cada vez más sus miras las promotoras. De hecho, el proyecto con mayor número de viviendas también se encuentra muy cerca al de Palmas Altas. Se trata de Villanueva del Pítamo, unos suelos situados entre Bellavista y Montequinto, cuyo desarrollo se desbloqueó hace poco más de un año tras el acuerdo logrado en la junta de compensación de estos terrenos, que abarcan 208 hectáreas.

Cuando esté totalmente acabado, el nuevo barrio albergará 9.730 viviendas, de las cuales un tercio tendrá protección oficial. Se reservarán 18 hectáreas para zonas verdes y también para servicios avanzados, que incluye la instalación de empresas de alta tecnología e innovación. La inversión llega a los 1.100 millones. Se hará realidad a través de cinco fases. La primera (con mil pisos) se prevé que comience en 2024. Cuando se concluya por completo, el nuevo barrio de Sevilla estará habitado por 30.000 vecinos. Se convertirá en el gran núcleo poblacional del sur de la ciudad, que aumentará los datos del padrón. 

La venta de suelos

Con el objetivo de seguir expandiendo la ciudad hacia el sur, está a punto de concluir la urbanización de los suelos que estaban sin uso junto a la antigua carretera de Cádiz. El Ayuntamiento invierte en estas obras seis millones de euros. Hace dos semanas vendió por 11 millones los suelos a las promotoras Aedas Home e Insur, que van a ejecutar en ellos las primeras 108 viviendas de las 300 que tienen encaje en estos terrenos.

Muy cerca de allí, Emvisesa inició el pasado 30 de enero la construcción de una promoción de 125 VPO, en la que desembolsará casi 15 millones de euros. Se encuentra en la calle Calañas, detrás del residencial Los Jardines de Hércules y dentro del Distrito Bellavista-La Palmera. Supone el tercer proyecto de vivienda pública municipal que se inicia en los últimos tres años, tras las de Cisneo Alto (83 viviendas con 8,6 millones de inversión) y Hacienda El Rosario (218 pisos y 24 millones). En total, más de 400 inmuebles residenciales entregados o en marcha

Al este de la ciudad

Tampoco se queda atrás la última promoción citada, la de Hacienda El Rosario, entre Sevilla Este y Torreblanca, donde hay previstas unas 1.500 viviendas, con una inversión de 190 millones. Detrás de esta iniciativa se encuentra Aedas Homes. El primer bloque de pisos se entregó en 2019 y el pasado enero se hacía lo propio con el conjunto de inmuebles destinados al alquiler residencial, 125 pisos que con este modelo también atraen población a uno de los distritos más habitados de la ciudad. El coste mensual del arrendamiento oscila entre los 600 y 950 euros, según el número de dormitorios. Esta promoción de alquiler fue vendida el año pasado por la citada promotora al inversor institucional core alemán Primevest Capital Partners.

La conversión de las fábricas

No debe olvidarse tampoco la conversión de antiguas fábricas en pequeños núcleos residenciales. En concreto, dos proyectos presentados las últimas semanas, como el de la Fábrica de Vidrios La Trinidad, cerca de la Ronda Histórica, en el que se invertirán 30 millones para construir 208 viviendas; o el de la Algodonera de Alcosa, donde el número de pisos alcanzará los 919 con un desembolso de 65 millones. Los dos proyectos conservarán parte de las naves fabriles, como modelo de protección del patrimonio industrial sevillano. 

En este nuevo auge constructivo hay que incluir pequeñas intervenciones en vacíos urbanos, es decir, parcelas en enclaves ya desarrollados y que llevaban sin uso hasta ahora. Tal es el caso de la Ronda de Tejares, en Triana; la Manzana de la Florida y la de la Barqueta. En los tres casos ya se han entregado las viviendas. Sirve de ejemplo, de igual manera, el proyecto previsto en las naves de la calle San Luis, cuyo inicio es inminente. 

El listado de las promociones de viviendas

  • Cruzcampo: 2.000 viviendas (400 millones de euros)
  • Palmas Altas: 3.000 viviendas (400 millones)
  • Fábrica de Vidrios: 208 viviendas (30 millones)
  • Algodonera de Alcosa: 919 viviendas (65 millones)
  • Pítamo: 9.730 viviendas (1.100 millones)
  • Las Razas: 700 viviendas
  • Regimiento de Artillería: 900 viviendas (40 millones)
  • Cuartel de Su Eminencia: 238 viviendas (31,5 millones)
  • Hytasa: 287 viviendas (45 millones)
  • Sevilla Este: 470 viviendas
  • Hacienda del Rosario: 1.500 viviendas (190 millones)
  • Cross San Jerónimo: 720 viviendas