1

Granada: Moreno destaca que el IFMIF DONES refuerza a Granada como gran polo científico y tecnológico de Europa

  • El presidente de la Junta ha participado en la colocación de la primera piedra del centro de investigación con el que la UGR prestará apoyo al acelerador de partículas

La futura implantación en Escúzar de la instalación Ifmif-Dones, un proyecto que trabajará para averiguar los materiales adecuados con los que construir los reactores de fusión del futuro, ha dado este jueves un paso más con el inicio de la construcción de un centro investigador de la Universidad de Granada.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha destacado el desarrollo a nivel científico y tecnológico que está experimentando Granada, que le ha hecho convertirse en “una de las grandes capitales de Europa” en ambos ámbitos, así como la aportación e importancia de la Universidad de Granada, erigida en la actualidad en un “referente indiscutible de talento, investigación e innovación”.

Se trata del edificio de investigación UGR-DONES, enmarcado en el citado proyecto y que se convertirá en uno de los “grandes hitos” en materia de innovación en Andalucía, según el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que ha presidido esta tarde en Escúzar el acto de colocación de la primera piedra.

Moreno ha informado de que están trabajando para incorporar al Ifmif-Dones la unidad aceleradora de proyectos impulsada por la Junta para acelerar su planificación.

Se estima que el Ifmif-Dones tendrá un retorno económico para Andalucía de 4.000 millones de euros y supondrá la creación de 35.000 empleos durante toda su vida futura, según Moreno, que lo ha calificado como un proyecto “transformador y renovador que doblará el prestigio de Andalucía con una infraestructura única en el mundo”.

 

Moreno ha subrayado el compromiso del Gobierno andaluz por reforzar la innovación y la investigación en Andalucía y, especialmente, en Granada, donde la Junta ha destinado ya, ha dicho, más de 110 millones de euros en materia de I+d+i de los 413 millones dirigidos al conjunto de la comunidad.

Para facilitar la movilidad y los accesos al Parque Tecnológico de Escúzar, donde se instalará el Ifmif-Dones, la Consejería de Fomento acometerá una serie de mejoras, como unir la primera y la segunda circunvalación con un corredor verde y una plataforma reservada para el transporte público, proyecto que ya está siendo redactado, según el presidente andaluz.

También diseñarán rotondas en el tramo de la A-338 para mejorar la movilidad interna del parque y ampliarán los dos kilómetros que lo unen con la A-385, mientras que a medio plazo se ampliará el acceso directo entre el parque y la segunda circunvalación a través de la A-338 y la variante de La Malahá.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha indicado que la construcción del nuevo edificio supondrá la apertura de nuevas líneas de investigación y aportará una estructura sólida para ese objetivo.

Este edificio cuya construcción se inicia hoy está vinculado a la instalación Ifmif-Dones, un proyecto que trabajará para averiguar, desde el municipio granadino de Escúzar, cuáles son los materiales adecuados para construir los reactores de fusión del futuro (entre ellos DEMO), que funcionen en modo continuo y logren producir electricidad con energía de fusión.

La EPA evidencia el liderazgo de Andalucía en creación de empleo

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha manifestado que los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicada este jueves por el INE evidencian que Andalucía es líder en creación de empleo, algo que “no ha sido siempre habitual” en esta comunidad y que deben aprovechar para seguir atrayendo al sector empresarial.

Moreno, durante el acto, ha considerado que los datos de la EPA para Andalucía son “buenos”, aunque ha admitido que “queda mucho por hacer” porque la tasa de desempleo sigue siendo “lo suficientemente alta”.

Pero tras abogar por atraer inversiones y riqueza, “lo único que produce bienestar y empleo”, ha dicho “con satisfacción que, en términos absolutos, Andalucía es la comunidad que más empleo ha creado a lo largo del año pasado”.

Un dato, dice, que no ha sido siempre habitual en esta región y que debe servir para “seguir esforzándonos en traer el sector empresarial para despertar el talento que tenemos en Andalucía y poder seguir generando riqueza”.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el INE, el paro se redujo en Andalucía en 56.800 personas (6,9 %) en 2022 respecto al año anterior -el total se situó en 764.900 desempleados-, y se crearon 11.400 empleos hasta acabar el año con 3.261.200 ocupados.

 



Granada: Los agricultores de la Costa se plantan: no pagarán el 10% del primer tramo de Rules mientras no haya acuerdo de toda la obra

  • El acuerdo ha sido secundado en la Asamblea anual por los representantes de las 46 comunidades de regantes de la Costa

  • Aseguran que están dispuestos a poner la parte que les corresponde una vez se presente un acuerdo para toda la obra

El murmullo en la Costa era cada vez mayor, los agricultores y la sociedad en general, están cansados de esperar promesa tras promesa, la llegada de unas canalizaciones que se eternizan en el tiempo, pero no a cualquier precio. Los representantes de las 46 comunidades de regantes de la Costa Tropical, desde La Rábita hasta La Herradura, pasando por Albuñol, Los Guájares o Vélez de Benaudalla no están dispuesto a financiar una parte de las canalizaciones de Rules mientras no haya sobre la mesa un acuerdo real de financiación para todos los desglosados. Temen que todo sea una estrategia política de cara a las próximas elecciones y haya que esperar otros 20 años hasta que se vuelva a hablar de otro desglosado. 

Señalan que no están dispuestos a ceder y reclaman a las administraciones que trabajen en la redacción de todos los desglosados, que “integre y no discrimine a ninguna de las comunidades que están incluidas en la Comunidad General, de manera que sea un proyecto capaz de generar riqueza y empleo en esta Costa de Granada”. Y enfatizan que “los regantes están dispuestos a pagar, como siempre, pero un convenio total de los desglosados. Se habla de Rules desde hace 20 años pero Béznar lleva cuatro décadas y el agua tampoco llega a la Costa, hablamos que lleva casi tanto tiempo como la democracia en este país, prácticamente todos los colores políticos han estado en el Gobierno y nadie ha conseguido solucionar el problema. Que no se nos olvide que el 70% del regadío de la Costa viene de Béznar“. 

La decisión adoptada no es ninguna tontería. Todas las comunidades de regantes de la Costa se han puesto de acuerdo para ir todos a una. No se trata de una cuestión de dinero, ya que el coste al que se tendrían que enfrentar en esta primera financiación supone el 10% del total, algo más de 5 millones de euros y lo que está en juego en estos momentos es el sustentos de muchas familias de Almuñécar y La Herradura, pero creen que si ceden ahora, el resto de desglosados no serán una realidad. 

La primera fase de las canalizaciones prioriza el riego desde Béznar a las Comunidades situadas en la margen derecha a cota 400, que actualmente riegan con agua subterránea. No se podría abarcar la totalidad de la MD400 en una única fase ya que la capacidad de la actual tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y el Canal de Ízbor estaría limitada. También comprende las obras necesarias para concluir la obra de Interconexión de los Palmares, lo que permitirá transportar agua desde Rules, a cota 200, hasta la conducciones de la margen derecha 400. En total, esta primera fase contempla la ejecución de 9.277 metros de conducción principal más los ramales secundarios, es decir, se contemplan dos tuberías independientes, de riego y de abastecimiento. Si todo sigue los plazos marcados, las obras debería comenzar este mismo año y estarían listas para 2026. 

Tiene un coste previsto de 61,8 millones de euros, financiados en un 80% con fondos Next Generation, y el 20% restante con aportación de la Mancomunidad de Municipios de la Costa (10%) y los propios regantes (10%). Dicho convenio de colaboración tiene que ser firmado en el primer trimestre del año. 

“El verano pasado nos enseñaron lo que sería el proyecto del desglosado 9, un tramo común con agua para abastecimiento y un poquito para regadío, tan sólo 427 hectáreas. En la reunión se nos emplazó a que recibiríamos un convenio de financiación de la obra, pero se referían a solo un desglosado”, y que “en un futuro si podrían ser utilizadas por más regantes, aunque nosotros no vemos nada en ese convenio sobre el futuro, solo vemos el desglosado 9”, explica el presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, que engloba a 46 comunidades de la Costa, Fernando Moreno, quien resume que después de aquella primera reunión se han ido sucediendo otras, y se establece un plazo para la firma del convenio. 

Al hilo, Moreno asegura que en alguna de esas reuniones les llegan a decir que si en algún momento se les pasa por la cabeza no firmar dicho convenio “se haría la zanja, se metería la tubería para abastecimiento y la de los regantes no se metería”. 

Y han decidido que con las condiciones actuales, no firman. “Queremos firmar un convenio de financiación de un conjunto total de la obra, en la que se asegure que todos los regantes tienen opción de que en un futuro sus tierras van a estar regadas. Una decisión que se ha decidido en asamblea por unanimidad, los regantes están dispuestos a pagar, como siempre han estado dispuestos, pero no de esta forma”, señala Moreno, a la vez que recuerda que en 2021 el Secretario de Estado, Hugo Morán, se comprometió a que estarían todos los proyectos redactados en 2022, “estamos en 2023 y tan solo tenemos el 9 y se está redactando el 3”. 

Una decisión que cuenta con el apoyo de la Plataforma por las Infraestructuras de la Costa. El presidente de los empresarios, Javier Rubiño, explica que la decisión se ha fraguado durante meses, “desde el primer momento la Plataforma mostró a la Comunidad del Bajo Guadalfeo su unión unánime y sin ningún tipo de dudas. Esperamos que no se convierta en parte del juego político en las próximas elecciones, la política en los últimos 20 años ha sido lo que más daño ha hecho a los regantes y a los agricultores. Por contra, esperamos que los políticos a los que llegue este mensaje, tengan la misma proactividad que la Plataforma y que escuchen detenidamente los motivos que han llevado a adoptar esta decisión”. 

El presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Fernando Moreno, incide en que están defendiendo los intereses de todos los regantes, “no entendemos de colores, somos caros y transparentes como el agua, y si se pone turbia y cambia de color es porque hay tormentas“, y avisa que hasta el momento han sido y seguirán siendo educados, pero se sienten señalados desde algunos sitios. “Si esto no se hace, no es por los regantes, es por los políticos que desde hace 40 años están en las administraciones y no han hecho nada porque las conducciones de Béznar Rules no estén hechas. A partir de ahora, si nos señalan, diremos con nombres y apellidos quienes son los responsables de que esto no se haga. Iremos donde tengamos que ir, tanto en el tema de las conducciones, como en las distintas infraestructuras de la Costa. Estamos cansados de ver como por las buenas no hacen ni caso”. 

La sombra de un trasvase a otras provincias

Desde hace tiempo, los regantes están con la ‘mosca detrás de la oreja’ por un posible trasvase de agua de Béznar Rules a otras provincias limítrofes que han dejado clara su necesidad de una aportación de este bien líquido, sobre todo en época estival, por la sequía. Una teoría que toma cada vez más fuerza y que no están dispuestos a permitir. “Mientras haya posibilidad de crecer en la Costa, no vamos a permitir de ninguna manera que el agua se desvíe a otras provincias. Si aquí no se ponen las piedras para lo que hace falta, no vamos a consentir que se pongan piedras para que llegue el agua a ningún otro sitio”, advierte el presidente de los regantes. 

Por su parte, el presidente de Aecost, Javier Rubiño, lamenta el mapa que se está quedando de la Costa Tropical. “La Costa al Sur, por un lado Málaga, con sus grandes inversiones por parte de la Junta de Andalucía en temas de regadío aprovechando los terciarios de Rincón de la Victoria para llevárselo al Pantano de La Viñuela. Al otro lado, Adra, y la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, anuncia algo que no le corresponde a la administración andaluza y lo subvenciona: la famosa EDAR de Adra. Y ahora el Consejo de Gobierno de la Junta se reúne en Jaén y aprueba unos 146 millones de euros para el saneamiento y depuración del aguas, sin embargo en los presupuestos para la provincia de Granada vemos como todo se va para el cinturón metropolitano, y a la Costa solo llegan 6 millones, estamos aislados por completo”. 




Málaga: Vía libre para que Málaga tenga su propio Puerto Banús: 506 atraques e inversión de 44 millones

  • La Autoridad Portuaria de Málaga adjudicará en su próximo consejo de administración el proyecto al mismo fondo catarí que impulsa la torre hotelera junto al dique de levante.

Tras un año de espera, el Puerto de Málaga va a proceder de manera inmediata a adjudicar el proyecto de construcción de la nueva marina deportiva de la capital de la Costa del Sol. Así lo ha confirmado a EL ESPAÑOL de Málaga el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, quien ha precisado que el acto formal será validado en el próximo consejo de administración del organismo, a celebrar en unas semanas.

El paso adelante se produce después de conocerse el auto judicial emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adelantado por este periódico. En el mismo, el alto tribunal andaluz rechazó de plano las medidas cautelares que había solicitado uno de los licitadores al concurso.

La imposición del contencioso por parte de este grupo empresarial ha lastrado hasta la fecha una de las infraestructuras clave en el desarrollo náutico de la Costa del Sol. Rubio es claro al señalar que el auto “invita” a proseguir con el procedimiento reglado, dado que de lo contrario se estaría perjudicando al interés general y a los socios privados ganadores del concurso.

De manera precisa, el TSJA considera que suspender la adjudicación puede generar “perjuicios tanto para los intereses públicos, como para terceros”. En el caso de los primeros, por la “postergación durante un periodo incierto -pero potencialmente dilatado- de la construcción y explotación de la dársena a construir, manifestándose los perjuicios a tercero en la mercantil adjudicataria, a la que se le generarían perjuicios equivalentes a aquellos que se tratan de paliar con la adopción de la medida”. 

Atendiendo al fallo, queda expedito el camino para avanzar en el ambicioso proyecto presentado por Málaga San, integrada por la empresa Al Alfia (el mismo fondo catarí que ya promueve la torre hotelera del dique de Levante), así como por Igy Marina y Ocean Capital Partners, socios en la marina de megayates ya operativa en muelle 1.

La intervención planteada alcanza una inversión de 44 millones de euros. Un dinero con el que, si se dan las condiciones, se dará forma a un puerto deportivo con 506 atraques, así como a un desarrollo comercial y de restauración que contará con “primeras firmas nacionales e internacionales”. 

Otros detalles de la operación

Así lo indicaba la memoria que acompañó el proyecto, en el que se mencionaba de manera directa a marcas de primer nivel como Prada, Louis Vuitton o Gucci. Otro atractivo de la iniciativa es el bautizado como Complejo Náutico, que tendrá 1.820 metros cuadrados. Es una edificación entendida como “hito referencial de la actividad social” de la ciudad, punto de atracción para reuniones, comidas, celebraciones, estancias… 

A ello hay que agregar una zona de ocio con el Embarcadero Turístico, desde donde se podrían realizar “paseos en barco con otras zonas portuarias o incluso con la terminal de cruceros”. Una de las innovaciones principales pasa por recuperar la noria-mirador que fue desmontada hace varios años en la zona de Muelle Heredia. En el proyecto se habla de una instalación desmontable de 45 metros de altura.

A cambio de las inversiones comprometidas y del pago de un canon de actividad de casi 1,5 millones de euros anuales, la empresa finalmente adjudicataria tendrá derecho a la explotación durante 50 años de los atraques y de 51.475 metros cuadrados de zona de tierra, donde habrá espacio para una escuela de vela, y 63.000 de lámina de agua.




Málaga: Arquitectos de Málaga califican de ‘tóxica’ la construcción de viviendas para inversores

  • Sarabia califica como “irrisorio” el número de VPO construidas y advierte de que las nuevas promociones no cubren las necesidades de los ciudadanos locales – Descienden los proyectos terminados debido a la crisis de suministros y a la caída de los visados durante la pandemia

El Colegio de Arquitectos de Málaga alerta de que la promoción de vivienda en Málaga se está concentrando en el “alto standing”, orientado a fondos de inversión o a compradores extranjeros que buscan una segunda residencia en la Costa del Sol.

El presidente del colegio, Francisco Sarabia, ha llegado a calificar como “tóxico” este comportamiento del mercado inmobiliario malagueño, que no cubre las necesidades de vivienda de los ciudadanos locales, por lo que ha instado a las instituciones públicas a que actúen para “corregir estas desviaciones”.

“No voy a decir que las coarten pero si el libre mercado desatiende a la ciudadanía de Málaga, deben ser las autoridades las que intenten corregirlo estableciendo medidas que puedan dar lugar a que se construyan viviendas a un precio asequible”, ha explicado Sarabia, durante la presentación del balance de la construcción de vivienda en Málaga durante 2022. “La mayor parte de las viviendas que se hacen no satisfacen la demanda de los malagueños, satisfacen ese mercado de inversores o particulares de alto nivel de capitales europeos o grandes ciudades nacionales, como Madrid o País Vasco”.

Precisamente la mejora de las comunicaciones, con un aeropuerto internacional y una red ferroviaria de alta velocidad, ha propulsado el interés del comprador extranjero o procedente de los grandes núcleos productivos del país, que se sienten atraídos por Málaga para invertir en una segunda residencia.

Con este panorama, Sarabia se ha referido a medidas que los poderes públicos han adoptado en etapas anteriores para el fomento de la vivienda protegida, como el subsidio de intereses, ayudas directas a los compradores o desgravaciones fiscales. “Son cosas que han desaparecido, hoy no hay ningún incentivo”, ha añadido el presidente del Colegio de Arquitectos que, en cambio, señala que los promotores deben cumplir con unas condiciones “muy estrictas” para la construcción de VPO que acaban suponiendo otra barrera.

“La vivienda de segunda residencia que se está comercializando fuera de Málaga para no residentes debería ser un producto diferente a la vivienda habitual de las familias de la clase trabajadora. Debe ser vivienda con otro sistema jurídico, otra financiación…”.

Buen ritmo de construcción

Con esta advertencia sobre la tipología de las promociones que se están construyendo, Sarabia ha explicado que la producción de vivienda en la provincia ha alcanzado un nivel “satisfactorio” si bien no llega a alcanzar la barrera de las 20.000 y 25.000 viviendas anuales para alcanzar una situación de “normalidad”, según el Colegio de Arquitecto.

El balance de 2022 arroja un total de 7.552 viviendas terminadas, un 45,7% menos con respecto al año anterior que se explica, en primer lugar, por el descenso en la actividad – en torno a un 30%- que provocó la pandemia, ya que las viviendas que se terminaron el año pasado se corresponde con las que se visaron entre 2020 y 2021, dos ejercicios muy afectados por la crisis sanitaria.

Por otro lado, la construcción también se vio muy penalizada por la crisis de suministro y materia prima, retrasando el calendario de las nuevas promociones de vivienda.

Se realizaron 693 proyectos con 924 viviendas unifamiliares, 3.063 plurifamiliares y 116 VPO, de las que 100 se realizaron en Estepona y 16 en Málaga capital, una cantidad “irrisoria”, en palabras de Sarabia.

Por municipios, Málaga capital fue donde más inmuebles se terminaron, un total de 1.154, seguido de Mijas, con 483, y Fuengirola, con 306 unidades.

En el caso de las viviendas visadas -proyectos que van a iniciar las obras- se firmaron 7.075 unidades, lo que supone un incremento del 21,56% con respecto a 2021, volviendo a los niveles de prepandemia.

 De esos proyectos, 1.888 son viviendas unifamiliares y 5.002 son plurifamiliares. En cuanto a VPO, se contabilizan dos proyectos, uno en Coín y otro en Marbella, con 185 viviendas.

Por municipios, Málaga capital está también a la cabeza de los visados, con 1.355 unidades, seguida de Estepona, con 1.067; Mijas con 909, Marbella con 690 y Torremolinos con 509 inmuebles autorizados.




Málaga: El Gobierno anuncia un plan director para la Bobadilla-Algeciras dotado con 450 millones de euros

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este jueves en Algeciras la próxima presentación de un Plan Director para el tramo ferroviario Algeciras-Bobadilla y Zaragoza-Antequera-Algeciras en el que se invertirán 450 millones de euros con el objetivo de acelerar la modernización de la línea y de impulsar el transporte de mercancías en tren, mejorando la conectividad terrestre del puerto de Algeciras y el servicio de la autopista ferroviaria.

La inversión se hará en los próximos cinco años, transformando el tramo con acciones sobre la electrificación, la adaptación de los gálibos y la conversión a vía de ancho mixto. La primera obra, según ha destacado la ministra, saldrá a licitación este año con un presupuesto de 100 millones de euros destinados a la autopista ferroviaria Algeciras-Antequera-Zaragoza.

Sánchez ha participado en la segunda jornada del seminario Transformación del sistema productivo, organizado por la Federación de Industria, Construcción y Agro de la UGT y la Fundación Anastasio de Gracia.

 

Plan director Algeciras-Bobadilla

La titular de Ministerio de Transportes ha detallado que el Plan Director “contará con un presupuesto inicial de más de 450 millones, distribuido en los próximos cinco años, que permitirán alcanzar la interoperabilidad europea para la línea y situará al puerto de Algeciras a la vanguardia de la multimodalidad”.

La idea principal de este Plan director pasa por agilizar y hacer un seguimiento de todas las actuaciones necesarias para transformar el tramo y alcanzar la interoperabilidad de la línea ferroviaria de 174 kilómetros, por lo que se conformará una Comisión de seguimiento del Plan director, donde participarán todas las partes implicadas, y se coordinarán para agilizar la ejecución de las acciones.

Las actuaciones se van a centrar en electrificar el tramo para mejorar su operativa y permitir la circulación de trenes más modernos y con mayor potencia y capacidad de carga; se adaptarán los gálibos para el paso de los servicios de la autopista ferroviaria, se mejorar el sistema de señalización y seguridad para incrementar la capacidad y fiabilidad del tramo. Además, se instalará el ancho mixto, permitiendo el tráfico en ancho ibérico e internacional (UIC), para así conectar los tráficos de mercancías y de pasajeros de Algeciras con el centro y este peninsular, vía Córdoba y Granada, por los corredores europeos Atlántico y Mediterráneo.

La modernización de la línea Algeciras-Bobadilla es crucial para el impulso del transporte de mercancías por tren porque el tramo es un punto crítico por el que va a discurrir la autopista ferroviaria Zaragoza-Antequera-Algeciras y actualmente supone un cuello de botella para la llegada y la salida de las mercancías del Puerto algecireño por ferrocarril.

Autopista ferroviaria Algeciras- Antequera-Zaragoza

El proyecto para el que destinan 100 millones de euros permitirá conectar de forma rápida y sostenible la bahía de Algeciras y el futuro Puerto Seco de Antequera con el centro peninsular y con Zaragoza, que ha de canalizar la lo largo de 1.074 kilómetros los flujos de mercancías entre Marruecos y Europa.

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se han concedido ayudas por 45,6 millones de euros para a la adquisición de material rodante (locomotoras y vagones) para explotar la autopista ferroviaria Algeciras-Antequera-Zaragoza, según ha indicado Sánchez.

“Estamos convencidos de que esta autopista ferroviaria y la prevista entre Madrid y Valencia tendrán un papel muy destacado en el impulso al transporte de mercancías por ferrocarril. A su favor juegan los ahorros que representan en relación con la carretera, tanto costes externos, que son siete veces mayores, como en emisiones contaminantes”, ha incidido.




Málaga. Mijas: Mijas inicia las obras de construcción de una rotonda frente al colegio Virgen de la Peña

El Ayuntamiento de Mijas ha comenzado las obras para la creación de una nueva rotonda frente al Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Virgen de la Peña, así como las relativas a la remodelación integral de la calle San Bernardo por una inversión de 693.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, según ha informado este jueves el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín. 

El concejal ha señalado que “la nueva glorieta va a permitir una reordenación del tráfico importante en una vía tan destacada de Las Lagunas como es el Camino de Coín”, apuntando que “en su cruce con la calle San Bernardo las incorporaciones se dibujan peligrosas actualmente, pues hay que maniobrar y la visibilidad no es la adecuada”. 

Con esta actuación, ha indicado que “se mejora toda la movilidad y se dota de seguridad vial a esta zona que, además, es un área de tránsito de menores pues cuenta con un centro escolar en las inmediaciones”. 

 

Así pues, el área de Infraestructuras y Obras ha impulsado estos trabajos que consisten en una remodelación integral de todos los servicios tales como red de abastecimiento, alumbrado público, telecomunicaciones y electricidad. 

Martín ha valorado que “de estas canalizaciones, el trabajo más importante en el subsuelo es la red separativa de pluviales y fecales que se va a instalar, que hasta el momento era unitaria y que va a permitir que ante las lluvias puedan evacuarse mejor las aguas”. De este modo, ha recordado que “en esta zona de influencia del Parque Acuático de Mijas se han llevado a cabo a lo largo de los últimos siete años todo tipo de actuaciones de gran envergadura para evitar las inundaciones históricas que se han estado produciendo en este gran punto negro de la ciudad”. 

De la misma manera, la estética de la vía va cambiar, pues el acerado nuevo que se va a instalar ya será acorde con el del resto del término municipal, siendo el pavimento en pergamino más funcional e higiénico. “Otro de los grandes avances que logramos con este tipo de remodelaciones integrales en la ciudad es el de erradicar las barreras arquitectónicas”, ha añadido.   

“Con esta obra vamos a adaptar los espacios para personas con movilidad reducida pues cualquier vecino de Mijas tiene que poder transitar sin obstáculos por su localidad”, ha aseverado el primer teniente de alcalde, quien ha puesto en valor “el trabajo continuo de los Servicios Operativos para la adaptación paulatina de la ciudad, así como el de Infraestructuras y Obras que impulsa desde años estos trabajos en los proyectos nuevos”.




Andalucía lidera la creación de empleo en España en 2022: el paro bajó en casi 57.000 personas el año pasado

Andalucía lidera la bajada del paro en 2022 en España. Así lo acreditan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que señalan que en la comunidad, el desempleo descendió en 56.800 personas el año pasado, lo que equivale a un 6,92 por ciento menos que el año pasado. Así, señala el mismo documento, el empleo creció en los 12 meses pasados en 11.400 puestos, un 0,35 por ciento más que el año anterior. En términos absolutos, la bajada del desempleo andaluz es la mayor de todas las comunidades.

Sin embargo, señalan desde el Instituto Nacional de Estadística, la creación de empleo en el año pasado se desacelera. De hecho, los datos indican que exceptuando 2020, el año en que se declaró la pandemia y se paralizó la economía, el incremento de la ocupación registrado en 2022 es el peor dato desde 2013, año en el que se destruyeron 204.200 empleos. En el caso del paro, sin contar con 2020, el descenso de 2022 sería el peor registro desde 2012, cuando el desempleo aumentó en más de 700.000 personas.

En todo caso, en el último cuatrimestre del pasado año, entre octubre y diciembre, hay 19.400 ocupados menos respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.261.200 personas. La cifra supone un descenso del 0,59% en la comunidad.

Con respecto al paro, se registró en ese trimestre un descenso de 3.400 personas, lo que supone un 0,44% menos que en el trimestre anterior. En la comunidad hay actualmente un total de 764.900 parados.

De los 764.900 parados andaluces que recoge la EPA al cierre del 2022, un total de 356.000 son varones y 408.900 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.261.200 registrados en la comunidad, 1.808.300 son hombres y 1.453.000 mujeres.

La tasa de paro andaluza del 19% es 6,13 puntos superior a la nacional (12,87%). La tasa de desempleo femenina es 5,51 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 16,45% frente al 11,32% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 21,96%, 7,35 puntos más que la media nacional.

Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 56,40%, 2,12 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,52%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,02%, frente al 63,53% en España, mientras que la tasa de actividad femenina está en 51,02%, 2,77 puntos menos que la media nacional (53,79%).

Más paro en Cádiz y Huelva

Cádiz y Huelva han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 25,02% y un 21,77%, respectivamente. Le siguen Granada, con 19,65%; Málaga, con 19,37%; Córdoba y Jaén, ambas con 17,66%; y Sevilla y Almería, ambas con 16,06%.

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,28%. Por detrás se sitúan Sevilla (58,14%); Málaga (57,17%); Granada (56,90%); Córdoba (54,66%); Huelva (54,57%); Cádiz (53,90%) y Jaén (51,32%).

En datos absolutos, en Andalucía han sido Málaga, Sevilla y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 160.800, 152.100 y 142.300 parados, respectivamente.

En España

A nivel nacional, el paro bajó en 79.900 personas en 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (+1,4%), según la EPA.

Ambos datos son mejores que los de 2020, año en el que el estallido de la pandemia llevó a los peores registros de paro y ocupación desde 2012, pero están muy alejados de los de 2021, cuando se generaron 840.700 empleos y el paro disminuyó en más de 600.000 personas.