1

La licitación de obra pública alcanza su máximo desde la crisis financiera

  • Adif, la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Catalunya lideran las nuevas contrataciones

La reactivación de proyectos públicos con el fin de la pandemia y la llegada de los primeros fondos europeos situaron la licitación de obra pública en su nivel más elevado desde la anterior crisis financiera. En el 2022, entre empresas estatales, ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos, se licitaron proyectos por 30.074 millones de euros en España, un 27% más que en el ejercicio anterior. La cifra es además la mayor desde el 2010, según los datos difundidos este jueves por la asociación de constructoras Seopan.

La historia reciente de la licitación pública refleja con precisión la evolución de la economía. En el 2007, también según los datos de las constructoras, se llegó a licitar obra por 45.000 millones de euros, tras lo que se inició, a partir del 2008, una dramática caída que redujo la cifra a apenas 6.000 millones en el 2021. En ese momento, comenzó una recuperación que, pese a la pandemia, no ha llegado a truncarse.

Cifras

En el 2022 se licitaron proyectos por importe un 27% superior al del ejercicio anterior

El resultado de la progresiva mejora son los datos del 2022. La administración estatal, empresas públicas incluidas, licitó obras por 8.376 millones, un 7% más. Las comunidades autónomas lo hicieron por 10.148 millones, un 48% más, y los ayuntamientos, por 11.548 millones, un 30% más.

De los ayuntamientos no hay desglose, pero del resto de administraciones sí, y aquí es donde se aprecian tendencias y brechas regionales. En el esfuerzo estatal, el operador de la red ferroviaria, Adif, fue el más activo, con 4.130 millones, un 2,6% más, por delante de la Dirección General de Carreteras, con 1.150 millones, un 1,3% menos. Los aeropuertos de Aena licitaron obras por 362 millones, un 23% menos.

El reparto más llamativo es el autonómico. La Comunidad de Madrid terminó el año con licitaciones por 2.419 millones, un 118% más, por delante de la Generalitat de Catalunya, que puso en marcha obras por 1.553 millones, un 86% más. La Junta de Andalucía, con 1.097 millones, y el Gobierno vasco, con 909 millones, ocupan las siguientes posiciones.

Gracias al impulso de los ayuntamientos, las edificaciones se convirtieron en la obra pública por excelencia, con 11.481 millones, un 37% más. Se situaron por delante del esfuerzo predilecto del Estado y las comunidades autónomas, que es el transporte, con 9.903 millones, un 6,5% más.




Almería. Huércal de Almería: En fase de redacción el proyecto para el nuevo consultorio médico de Huércal de Almería

  • El equipo de gobierno de Huércal visita junto al delegado de Salud, Juan de la Cruz Belmonte, los terrenos en los que irá ubicado el edificio, que construirá el Ayuntamiento y dotará la Junta de Andalucía

El nuevo consultorio médico de Huércal de Almería podría ser una realidad muy pronto, toda vez que se siguen dando pasos hacia su próxima construcción. Este jueves, la primera teniente de alcalde de la localidad, Puri Matas, junto a las concejalas de Salud, Dolores Fernández, y Urbanismo, María del Mar Castelo, han recibido al delegado territorial de Salud de la Junta de Andalucía, Juan de la Cruz Belmonte, para visitar los terrenos donde se alojará este edificio, en el barrio de La Fuensanta. 

En estos momentos, el proyecto para el nuevo consultorio médico de Huércal de Almería se encuentra en fase de redacción, para su posterior revisión por parte de la Junta de Andalucía, como últimos pasos previos a la licitación de la obra, que se espera pueda comenzarse en los próximos meses. 

Este consultorio estará ubicado en una parcela de 1.000 metros cuadrados en el barrio de La Fuensanta y mejorará la atención médica en la zona sur del municipio, que incluye a este mismo núcleo de población, Villa Inés o el Mirador del Mediterráneo, así como a los de El Cercado. El espacio elegido, situado en la calle Rigoberta Menchú, permite un fácil acceso tanto peatonal como de vehículos, así como de aparcamiento. El edificio en sí constará de 800 metros cuadrados y estará preparado para una posible ampliación con una segunda planta, en el caso de ser necesario. 

El alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha insistido durante los últimos años a la Junta de Andalucía ante la necesidad de mejorar las infraestructuras sanitarias en el municipio. “Con este consultorio médico en La Fuensanta pretendemos mejorar la atención y llegar a más vecinos, dotándoles de los servicios que necesitan y merecen”, ha comentado. 

Hay que recordar que Huércal de Almería ha aumentado su población en más del doble en los últimos veinte años, pasando de 8.000 a 18.000 habitantes, y que desde hace tiempo requiere de nuevas infraestructuras médicas que descongestionen el único Centro de Salud existente. 

En este sentido, durante el año pasado se mantuvieron varias reuniones que sentaron las bases para hacer realidad la construcción de las infraestructuras sanitarias necesarias en atención primaria en el municipio, tanto con la propia Delegación Territorial de Salud como con la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados de la Junta de Andalucía.




Almería. Roquetas de Mar: Arranca la reforma y ampliación de la Residencia Virgen del Rosario de Roquetas de Mar

  •  Los trabajos han arrancado este semana tienen un plazo de ejecución de 21 meses y suponen una inversión de 6 millones de euros

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha iniciado esta semana las obras de otro de los proyectos programados para 2023. Se trata del proyecto para la ampliación y reforma de la Residencia de Mayores Virgen del Rosario con el que se pretende llevar a cabo una remodelación integral que convertirá a geriátrico en un centro de última generación.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha dispuesto de la oportunidad comprobar el inicio de estos trabajos. “Esta reforma permitirá ampliar la capacidad de la residencia y, al mismo tiempo, mejorar la calidad asistencial, el servicio y la atención a los usuarios con nuevas y modernas instalaciones y la remodelación de las ya existentes”. Y ha añadido: “La intención es favorecer una estancia agradable y cómoda a todas las personas que residen o vayan a residir en este centro, que se sientan como en su propia casa”.

El proyecto de reforma y ampliación de la Residencia de Mayores Virgen del Rosario contempla la renovación de todas las instalaciones y la construcción de nuevo edificio que contará con los últimos avances en climatización, seguridad y habitaciones medicalizadas que permitirán atender a los usuarios sin tener que desplazarse al hospital de referencia entre otras dotaciones”. La ampliación y reforma supondrá una inversión de 6.027.500,34 euros y un plazo de ejecución de 21 meses.



Almería: Continúan los trabajos de mantenimiento y mejora en la ciudad de Roquetas de Mar

  • El Consistorio quiere velar por el buen estado de las infraestructuras y equipamientos del municipio

  • Se ejecutan, paralelamente, obras de acondicionamiento y sustitución de asfaltado

El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Agenda Urbana, continúa acometiendo trabajos de mejora y mantenimiento para garantizar el buen funcionamiento de los servicios municipales y velar por el buen estado de todas las infraestructuras y equipamientos de la ciudad.

En concreto, se están realizando distintas actuaciones en materia de pintura, asfaltado y mantenimiento. El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha explicado que durante estos días se han llevado a cabo trabajos de pintura y mantenimiento en el camino que va desde Las Marinas hasta El Solanillo con el repintado de las isletas y el mantenimiento del acerado.

Por otro lado, se han realizado labores de pintura en las vallas que separan el acerado y la calzada en la Avenida Sabinar junto con otras actuaciones de mantenimiento y pintura en la Plaza Asunción, trabajos de mantenimiento en electricidad en la Avenida de Roquetas y de reforma en la Carretera de Los Motores de El Parador para solventar los problemas de accesibilidad en un paso de peatones que estaban provocando las raíces de un árbol.

Por otro lado, el área de Agenda Urbana también trabaja durante estos días en la instalación de aparatos biosaludables parea personas mayores en la plaza ubicada entre la calle Gardenia y Capuchina. Junto a estos trabajos de pintura y mantenimiento, el área de Agenda Urbana del Ayuntamiento, mantiene operativo el Plan de Asfaltado Plurianual. En concreto, estas obras de mejora y sustitución de asfaltado se están ejecutando en el Paseo del Mar en la Urbanización y, por otro lado, las labores de fresado que se llevan a cabo en la Avenida de Roquetas.

Llamas ha dejado claro que “este plan de asfaltado la puesta en marcha de itinerarios alternativos del tráfico rodado para evitar las menos molestias posibles tanto a conductores como a vecinos de la zona”. Por esta razón, se ha previsto que la segunda fase de estos trabajos de mejora en la Avenida de Roquetas, a la altura de la Avenida del Perú hasta el Castillo de Santa Ana, se realicen en horario nocturno.




Almería: Corte de la A-7 a la altura de Cuevas desde hoy hasta inicios de febrero

  • La circulación se desviará por la calzada sentido Murcia (kilómetro decreciente) estableciéndola de doble sentido 

  • Las obras de conexión con la Autovía del Almanzora, la causa

La Junta de Andalucía está ejecutando obras en la Autovía del Almanzora (A-334), en el entorno del futuro enlace con la Autovía del Mediterráneo A-7, a la altura de Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería.

A lo largo del día de hoy jueves 26 de enero, se va a proceder al corte del tráfico en la calzada sentido Almería (kilómetro creciente) de la A-7 entre los kilómetros 684,5 y 687,5 aproximadamente, desviando la circulación por la calzada sentido Murcia (kilómetro decreciente), estableciéndola de doble sentido mediante transfer.

Se estima que la duración estimada del corte será de unas dos semanas aproximadamente.

Una vez concluyan las obras actualmente en ejecución, la Autovía del Almanzora tendrá conexión directa con la Red Transeuropea, una de las mayores demandadas del sector productivo del Valle del Almanzora. El tramo en ejecución, de 3,6 kilómetros, se adjudicó a finales de julio de 2021 a la UTE formada por las constructoras San José, Eiffage y Pérez Jiménez por 24 millones de euros. A lo largo del trazado, se contempla la construcción de dos nuevos enlaces, al inicio y al final del tramo. El trazado salva a su paso el Barranco del Muerto mediante un viaducto de 45 metros. 




Almería: El Gobierno no acepta el plan de la Junta para el soterramiento en Almería: “Han roto el consenso”

  • Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana consideran que la propuesta de la Consejería de Fomento amenaza los plazos para la segunda fase de la integración en la capital

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) no aceptará en ningún caso la propuesta de financiación que a principios de enero lanzaba sorpresivamente la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía planteando asumir la titularidad y construcción de la estación de autobuses y parking soterrado a cambio de casi triplicar su aportación económica. Fuentes del departamento que dirige la ministra Raquel Sánchez han informado a este periódico que “este plan supone desvirtuar el actual modelo de financiación” de las operaciones de integración, en un claro perjuicio para otras administraciones y porque sentaría un “precedente inaceptable” que amenaza futuras actuaciones de este tipo. Es más, el Mitma considera que atenta contra los principios de gobernanza, compromiso, solidaridad y lealtad entre instituciones y acusa a la Junta de “romper el consenso” y amenazar los plazos para el soterramiento en la capital almeriense

Desde el Ministerio han explicado a Diario de Almería que la Consejería de Fomento comunicó el pasado 9 de enero a ADIF y Ayuntamiento su “voluntad de desligarse” del convenio para la integración ferroviaria en Almería, una actuación que se había comprometido a cofinanciar a través de la Sociedad Almería Alta Velocidad. Según el análisis del Mitma, la administración andaluza ahora sólo está dispuesta a sufragar la estación de autobuses y el aparcamiento, desligándose de todo el plan de actuaciones, es decir, de toda obra necesaria para soterrar las vías (losas, placas, intervenciones de reposición urbana). El acuerdo para la segunda fase de la integración, que sustituyó al del 7 de abril de 2010 y los del año 2017, contempla que las tres administraciones cofinancian el proyecto en su conjunto, que incluye el soterramiento, la nueva estación intermodal y el aparcamiento. 

El peligro de perder fondos Next Generation

La integración del ferrocarril en la ciudad se ha incluido entre los proyectos a financiar con cargo a los fondos de recuperación Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo que implica que las actuaciones deben estar finalizadas antes de 2026. En este caso, los fondos europeos financian las actuaciones estrictamente ferroviarias (plataforma, vía, catenarias…) y el 100% de las losas y las placas, beneficiando a los tres integrantes del convenio. “Esta vía de financiación implica un riesgo puesto que si no se cumplen los hitos de ejecución acordados con la Comisión Europea se pueden perder los fondos”. En ese caso, el convenio fija que ADIF-AV asumiría el 50% de los muros y las losas (para cubrir las vías) y el Ayuntamiento y la Junta el 50% restante, la mitad cada uno. 

“En su nueva propuesta, la Junta se desliga de ese compromiso, eliminando cualquier tipo de riesgo y evitando asumir responsabilidades en la ejecución del proyecto, y plantea financiar la estación de autobús y el aparcamiento subterráneo en solitario, con cargo a los fondos Feder, quedándose con la propiedad del aparcamiento y obligando a Adif a pagarle un canon por su uso. También se quedarían con la propiedad de la estación de autobuses”, explican fuentes del departamento de Raquel Sánchez. A su juicio, con este plan de la administración andaluza, si no se reciben los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, ADIF debería asumir el 75% del coste de las losas y placas, un porcentaje muy alejado del 30% de aportación establecido por el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, y el Ayuntamiento el 25% restante. 

Propuesta sin riesgos ni compromisos

El aparcamiento subterráneo forma parte del negocio global de ADIF y ADIF Alta Velocidad y está dimensionado para su uso mayoritario por el viajero ferroviario. Además, el acceso al parking y a los locales ‘rent a car’ se ubican en el edificio de la estación ferroviaria. Hasta la fecha, la Consejería de Fomento no había aportado en su programa de necesidades ningún requerimiento de número de plazas de aparcamiento específicas para el usuario de autobús, ni mostrado interés en las reuniones técnicas mantenidas. “El actual modelo de financiación de las operaciones de integración persigue un objetivo común para las administraciones que intervienen y, sin embargo, la Junta propone un sistema inédito que le evitará participar en la integración propiamente dicha, que incluye muros y losas, así como en las obras de reposición urbana”, han detallado a este periódico. 

La administración andaluza, según explican desde el Mitma, ha trasladado que la única fuente de financiación que tienen para este proyecto procede de los fondos Feder y que con estas partidas no pueden financiar ni muros ni losas ni actuaciones de reposiciones urbana por cuestiones de incompatibilidad. De esta manera, aunque la Junta plantea aportar una cantidad similar a la prevista en el convenio inicial (45,81 millones de euros frente a los 46,60 millones de euros iniciales), su nueva propuesta elimina riesgos y compromisos. Cabe destacar que los fondos Feder no están vinculados a las mismas exigencias de ejecución y cumplimiento de plazos que los del MRR.

“Ataca los pilares de cooperación que exige el Gobierno”

En este sentido, el Ministerio explica que de no obtener los fondos Feder que pueden solicitar directamente, tampoco asumirían la financiación de la estación de autobús y el aparcamiento, teniéndose que repartir el presupuesto de las obras entre ADIF y el Ayuntamiento, lo que implica desligarse por completo del proyecto. Es decir, que el importe pendiente sea asumido por todas las partes como incremento del coste de las actuaciones realizadas. “Delegar el riesgo en las otras administraciones e intentar mostrar a la ciudadanía de Almería que se forma parte de un trabajo en equipo, cuando en su última propuesta de financiación de la estación y parking supone una ruptura total del proyecto para acceder a ayudas Feder, ataca los pilares de cooperación que exige el Gobierno de España para una actuación tan fundamental para el territorio”. Desde el Mitma entienden que la Junta evita asumir dos riesgos: el de que no se cumplan los hitos para recibir los fondos NextGenerationEU y el de no recibir fondos Feder.

“La actitud de la Junta rompe la negociación de una alternativa creíble para la ciudadanía de Almería de un proyecto consensuado, realista y que técnicamente cubra las necesidades funcionales de un ferrocarril de alta velocidad y de la llegada del Corredor Mediterráneo, mejorando la intermodalidad en la capital almeriense”, argumentan a este periódico. Y también precisan que aunque la Junta no cambie de actitud y no firme el convenio en los términos negociados hasta el 22 de diciembre de 2022, el proyecto se hará, pero sin la coordinación con la administración autonómica, que es la garante de la movilidad territorial.

“El Ministerio no puede aceptar un modelo que va contra todos los que se han firmado con otras administraciones y que supondría un precedente inaceptable para los que se alcancen en el futuro. El departamento que dirige la ministra Raquel Sánchez tendrá que volver a replantear el proyecto. Y advierte, en este sentido, que aunque pondrá toda la capacidad técnica financiera necesaria, replanificando técnicamente todo el proyecto para cubrir las carencias que esta decisión unilateral conlleva para el desarrollo del proyecto supondrá un riesgo significativo para el cumplimiento de los plazos.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz podrá compensar los 5 millones de Valcárcel con impuestos

  • El borrador de convenio entre las administraciones contempla esta opción en favor de la ciudad, que recibiría también 1,5 millones de euros por las licencias de obras

  • La UCA convoca una reunión técnica para volver a analizar el proyecto

El Ayuntamiento de Cádiz se había comprometido a aportar 5 millones de euros al proyecto universitario de Valcárcel. Una partida económica que el propio alcalde anunció días antes de las elecciones andaluzas en junio del pasado año, que luego no se concretó en el remanente de tesorería del que se iba a sacar y que ahora parece, según el borrador de convenio para la ejecución del proyecto, que puede ser muy inferior a esos 5 millones.

La última disputa entre las administraciones implicadas en la construcción de la nueva facultad de Educación en el histórico edificio de Valcárcel gira en torno a las dudas que el borrador del convenio ha suscitado en la Junta de Andalucía, que ha solicitado la aclaración de algunos puntos inicialmente redactados por la UCA. Y uno de esos interrogantes se refiere, precisamente, a la participación final del Ayuntamiento en el proyecto.

Según el borrador del convenio, al que ha tenido acceso este periódico, el Ayuntamiento se obliga a aportar los 5 millones de euros en el primer trimestre del año 2024. “No obstante, dicha cantidad podrá ser objeto de compensación por el Ayuntamiento por el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras”, añade el documento que obra en poder de todas las administraciones implicadas (Junta, Diputación, Ayuntamiento y la propia UCA). Extremo que ha provocado la solicitud de precisión por parte de la administración autonómica y que era negado por el propio alcalde el jueves, donde seguía defendiendo la futura aportación económica del Ayuntamiento.

A esta posible reducción del importe suma también otra posibilidad ese documento pendiente de firma por parte de la administraciones implicadas: que el Ayuntamiento compense también los 5 millones por medio de “la ejecución directa de las urbanizaciones necesarias previas al final de las obras”.

El impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras podría suponer alrededor de medio millón de euros. Y a esa partida que compensaría el Ayuntamiento respecto a los prometidos y repetidos 5 millones habría que sumar la urbanización del entorno de Valcárcel, cuyo presupuesto se fija en 4 millones de euros, de los que solo el 73,5% corresponde al proyecto universitario, estando el resto vinculado al hotel proyectado por Zaragoza Urbana. Es decir, que el Ayuntamiento asumiría los 3 millones de euros de la urbanización, además de la partida resultante del Iccio (que depende de diversos factores y coeficientes que habrá que aplicar en su momento).

A estas compensaciones que específicamente cita el borrador del convenio entre administraciones (en su segunda cláusula, en concreto, que desarrolla las obligaciones de cada entidad participante), hay que unir otra partida económica de la operación que resultaría en beneficio del Ayuntamiento. Y es que el proyecto de la actuación contempla el pago de algo más de 1,5 millones de euros en concepto de licencia de obras; partida económica que iría directamente al bolsillo de la administración local, lo que unido al Iccio y a la urbanización, pueden reducir a 0 euros la aportación dineraria directa del Ayuntamiento al proyecto universitario de Valcárcel.

 
 
 



Córdoba: La política de Agua de la Junta moviliza 151 millones para 54 actuaciones en la provincia de Córdoba

  • Carmen Crespo destaca que la inversión de 22,8 millones para mejorar la depuración de cinco municipios genera 342 empleos verdes

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha destacado que la “política de Agua del Gobierno andaluz moviliza en la provincia de Córdoba 151 millones de euros para el impulso de 54 obras” que, en total, permiten general 2.265 empleos. Carmen Crespo ha firmado con la Diputación Provincial de Córdoba y ayuntamientos de cinco municipios cordobeses convenios por valor de 22,8 millones de euros para la puesta en marcha de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y agrupaciones de vertidos en estos territorios.

En concreto, estos fondos se destinan a mejorar las infraestructuras hidráulicas de La Granjuela (casi 2,6 millones), Santa Eufemia (cerca de 5,5 millones), Torrecampo (alrededor de 3,5 millones), San Sebastián de los Ballesteros (casi 5,4 millones) y Guadalcázar (5,9 millones). Sumando todas las localidades, se benefician de estas iniciativas unos 4.700 cordobeses y se generan, como ha resaltado la consejera, 342 empleos. “Son, por tanto, obras importantes desde el punto de vista medioambiental e hídrico, pero también en cuanto a generación de un empleo verde de gran relevancia para la provincia de Córdoba”, ha aseverado.

Carmen Crespo ha apuntado que estos acuerdos que está rubricando su departamento son un reflejo del “importante compromiso de la Junta con los municipios, con el medio ambiente y con el desarrollo rural que, además, permite que en el futuro tengamos una oportunidad hídrica adicional en las depuradoras que son susceptibles de ofrecer aguas regeneradas”. “La vocación de Andalucía es aprovechar la economía circular para sumar 120 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas”, ha comentado la consejera. Además, ha apuntando que los 20 hectómetros cúbicos de este tipo de recursos con los que cuentan los regantes de la cuenca del Guadalquivir se encuentran actualmente “en precario” pero cuando el Estado otorgue las concesiones definitivas, el Gobierno andaluz colaborará en el impulso de los tratamientos terciarios correspondientes.

La responsable de Agua ha explicado también que, a nivel andaluz, se están formalizando 36 convenios para la puesta en marcha de 34 infraestructuras de depuración y dos de mejora de abastecimiento en las provincias de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Sevilla. En total, estos proyectos hidráulicos suponen una inversión de 100 millones de euros, benefician a más de 150.000 ciudadanos y permiten generar alrededor de 1.800 empleos directos e indirectos.

Cooperación entre administraciones

Durante su intervención, Carmen Crespo ha agradecido “la colaboración entre administraciones para hacer realidad que los municipios puedan contar con las infraestructuras de depuración que necesitan para el futuro” y ha recalcado que, gracias a proyectos como estos, “estamos cerrando el círculo de la depuración y llegando a todos los rincones de Andalucía”.

Además de la consejera, en el acto de firma de convenios han participado el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz; la alcaldesa de Torrecampo, Francisca Alamillo; y los alcaldes de Santa Eufemia, Antonio Castillejo; de San Sebastian de los Ballesteros, Francisco Javier Maestre; y de La Granjuela, Maximiano Izquierdo. Por parte de la Administración regional también han asistido, entre otras personas, el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina; la secretaria general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Consolación Vera; y el delegado territorial de Agricultura en esta provincia, Francisco Ramón Acosta.

La Colada-Sierra Boyera

En cuanto a actuaciones de mejora de abastecimiento, la consejera de Agua ha puesto en valor que el Gobierno andaluz “está cumpliendo plazos con la obra de las conducciones de La Colada-Sierra Boyera, que ya se ha sacado a información pública”. “Nuestra intención es continuar con los plazos que permitan que esta obra, tan importante para el norte de la provincia de Córdoba, comience a final de año si no surge ningún imprevisto administrativo”, ha comentado Crespo, que ha afirmado que el Gobierno andaluz agilizará los plazos de estas actuaciones todo lo que pueda.

Este proyecto hidráulico conlleva la inversión de 11,3 millones de euros para mejorar la garantía de abastecimiento de agua a 80.000 habitantes de 27 municipios cordobeses.

Por otro lado, Carmen Crespo se ha referido también en su discurso a la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera, que considera relevante por ser la tercera obra para complementar estas infraestructuras hídricas fundamentales para la provincia de Córdoba. “Hablaremos con el Estado en ese sentido y seguiremos colaborando con el Ayuntamiento de Córdoba, con quien tenemos sendos convenios, para seguir ahondando en las posibilidades del abastecimiento en alta”, ha afirmado.




Córdoba: Adif considera que construir una estación en el Parque Joyero no es prioritario

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de España (Adif), la empresa pública que se encarga de construir todos los proyectos del ferrocarril del Gobierno, considera que hacer una estación en el Parque Joyero de Córdoba que dé cobertura al Centro de Convenciones, Ferias y Exposiciones de Córdoba es algo no prioritario. Así consta en una respuesta parlamentaria a preguntas del diputado del PP por Córdoba Andrés Lorite.

Lorite cuestionaba al Ejecutivo si tenía previsto mantener una reunión con el Ayuntamiento de Córdoba para la construcción de esa parada de tren, algo que el Consistorio considera clave para dinamizar la oferta del Centro de Convenciones y Exposiciones, recién inaugurado. El Ejecutivo, en sede parlamentaria, responde que no tiene prevista reunión alguna y que, de todas formas, el estudio de viabilidad ha determinado que esa obra no es prioritaria.

En septiembre del año pasado, la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, ya destacó en una visita a Córdoba que el estudio de viabilidad aconsejaba no construir, de momento, esa estación. Pero Domínguez insistía en que eso no significa que el Gobierno la descartase. No obstante, en la respuesta parlamentaria el Ejecutivo se muestra contundente: “por parte de Adif no hay previsión de reunirse con el Ayuntamiento de Córdoba para desarrollar el servicio ferroviario hasta Parque Joyero, dado los resultados del estudio de viabilidad del apeadero”.

El estudio de viabilidad considera que el Parque Joyero no genera un nivel de demanda ferroviaria suficiente como para la construcción de una parada, a pesar de que en la fecha de la respuesta parlamentaria el Centro de Convenciones ya estaba acabado. Al contrario, sí que ve interesante la construcción de una parada de tren en la avenida de la Igualdad, justo entre el Vial Norte y su cruce con la avenida de los Almogávares, para dar servicio a una zona ampliamente poblada de la ciudad de Córdoba.

Hace años, el Ayuntamiento le planteó al Gobierno la construcción de una parada en el Parque Joyero dentro del servicio de Media Distancia que explota entre Villarrubia y Alcolea. Los trenes paran en las cabeceras, en la estación de Córdoba y en el campus universitario de Rabanales (que es la gran demanda de este servicio). El Ayuntamiento planteaba construir dos apeaderos más: el de la avenida de la Igualdad y el del Parque Joyero. El primero está decidido y en trámites, el segundo descartado en el corto y medio plazo.

Estas obras dependen ahora de “la realización de un estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), cuyo lanzamiento está pendiente de la coordinación entre Ayuntamiento, ADIF y Mitma”, según señaló el Gobierno el pasado verano. En 2021 concluyó el estudio de viabilidad, que descartaba la propuesta del Ayuntamiento de llevar la parada a Fátima y no a la avenida de la Igualdad. Ahora, se desconoce si se ha iniciado ese estudio informativo. Después, será el turno de la redacción de un proyecto de obra, que aún se desconoce, y de su ejecución.




Córdoba: Córdoba cierra 2022 con más de un centenar de licitaciones desiertas y 16 millones de euros parados

  • La oferta pública cordobesa con un mayor presupuesto que no ha tenido candidatos fue licitada por Emacsa por 2,6 millones de euros

  • La captación y retención del talento, principal reto del sector tecnológico en Córdoba

Las licitaciones desiertas han aumentado un 6,73% en la provincia de Córdoba en los dos últimos años al no encontrar ninguna compañía dispuesta a presentar una oferta. El año 2022 cerró con un total de 111 licitaciones desiertas y 16,4 millones de euros paralizados en toda la provincia -por las 104 licitaciones y 12,8 millones de euros de 2021-. 

Según los datos de la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, la oferta pública cordobesa con un mayor presupuesto que no ha tenido candidatos fue licitada por Emacsa por 2,6 millones de euros. Se trataba de la fase dos de la obra modernización y mejora de la primera conducción de abastecimiento de agua a Córdoba. 

La actuación que se licitó y quedó desierta contemplaba la segunda fase de las cuatro que comprende la totalidad de la obra de renovación de la primera conducción, que se encuentra actualmente fuera de servicio, estando el abastecimiento confiado a la segunda conducción y al bombeo de emergencia desde el canal del Guadalmellato, en caso de avería. Esta inversión, necesaria para la puesta en servicio de ese tramo, prometía aumentar la garantía del abastecimiento y la capacidad de transporte de agua bruta en la ciudad. 

La segunda licitación con mayor aportación económica que quedó desierta el año pasado fue el suministro de gas natural comprimido para la flota de camiones de Sadeco por 2,4 millones de euros. Quedó desierto también, por 660.000 euros, el contrato para la prestación del servicio de gestión de los circuitos de reutilización de enseres domésticos, muebles y equipos electrónicos de la capital. 

Según el informe, la negativa de compañías de diversos sectores, que van desde construcción y suministros hasta servicios, a embarcarse en contratos públicos ha hecho saltar las alarmas de la Administración. Las empresas privadas denuncian un desajuste económico en el que los presupuestos ofertados son insuficientes y les impide recuperar la inversión debido al notable incremento de costes operativos producto de la crisis de los suministros.

El aumento de los costes que se refleja en un aumento del 30% del precio de los materiales y se agudiza en casos como el aluminio (+55%) o el acero (+46%). Todo ello con una inflación anual desbocada en diciembre del 5,8%. Este incremento de costes no se replica en las ofertas públicas, lo que ha propiciado que se multipliquen las licitaciones desiertas y, por consecuencia, se paralice la ejecución de miles de obras y servicios.

La situación en la provincia

En los municipios de la provincia la situación también se ha agravado. El contrato de obras de restauración, consolidación y puesta en valor del Palacio Ducal de Fernán Núñez por 1,3 millones de euros. Con esta obra se pretendía rehabilitar el inmueble, catalogado Bien de Interés Cultural (BIC), consolidar elementos estructurales del edificio, reparar y restaurar cubiertas, soleras y revestimientos, carpinterías, elementos ornamentales pétreos, lienzos de fábrica de ladrillo y pinturas en bóvedas y lienzos de los espacios más representativos del edificio. 

La contratación de la obra de 16 viviendas protegidas y zonas comunes en la calle Béjar, 1 de Hornachuelos, por 1,07 millones, se queda en segundo lugar, de acuerdo al importe de su presupuesto. El proyecto se trataba de la recuperación del edificio, que albergaría dos plantas de altura para viviendas protegidas en régimen especial de alquiler, seis de ellas para personas con movilidad reducida, y espacios comunes para hacer visitables en recorridos culturales debido a su protección. 

La concesión para explotar servicios de bares y restauración en casetas de ferias o en piscinas municipales durante temporadas como el verano es de las licitaciones que más han quedado desiertas en toda la provincia, aunque son también las de menos importancia económica. En Bujalance ninguna empresa se interesó por la licitación del servicio público de transporte urbano de viajeros, en Aguilar de la Frontera el servicio de exhumación de las fosas comunes de una zona del cementerio de para localizar a las víctimas de la guerra civil y en Villafranca el contrato de obras para la construcción de un gimnasio municipal por más de 400.000 euros. 

Andalucía, la región con más licitaciones desiertas

La tendencia de las licitaciones desiertas es especialmente grave en Andalucía, donde las licitaciones que no han encontrado ninguna empresa interesada en ejecutar el trabajo alcanzan los 1.260 casos, la comunidad autónoma española más afectada. En términos económicos, esto supone la paralización de más de 571 millones de euros que podrían estar aprovechándose para dar obras y servicios a la ciudadanía. Esto supone cerca del doble que en 2021 (293 millones de euros).

La oferta pública andaluza con un mayor presupuesto que no ha tenido candidatos fue licitada por el ayuntamiento de Algeciras por valor de 152 millones de euros para la adquisición de energía eléctrica de origen renovable, lejos de los 2,4 millones de la de Córdoba capital. 

El importe medio por contrato sin ejecutarse en el último año supera los 710.000 euros en toda España, donde en 2022 han quedado 7.463 licitaciones desiertas por un total de más de 5.303 millones de euros.