1

Almería: Desbloqueo definitivo a casi medio millar de casas junto a Carrefour en Almería

  • 207 serán de protección, de las cuales 170 las hará y alquilará el Ayuntamiento

Más de once años llevaba coleando el desarrollo de un gran bolsa de suelo situada entre Carrefour y Los Molinos, que acaba de recibir el espaldarazo administrativo con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la aprobación definitiva del proyecto de reparcelación. Son en total unas 459 viviendas a edificar, de las cuales 207 –el 45%– serán de protección oficial y, de éstas, la empresa municipal Almería XXI se encargará de construir 170 pisos destinados al alquiler.

La zona en cuestión abarca 32.275 metros cuadrados y se encuentra situada en el margen derecho de la Autovía del Aeropuerto (Ctra. AL-12, entre el paso inferior de La Goleta y la rotonda con la calle Manuel Azaña. Cuenta también esta unidad de terrenos, discontinua, con una espacio situado en el margen izquierdo de la autovía y la calle Pilones, al sur del barrio de Los Molinos, destinada exclusivamente a zona libre que se extenderá sobre 6.286 metros cuadrados.

“Es –como explicaba la concejal de Urbanismo y consejera delegada de Almería XXI el pasado verano, Ana Martínez Labella– un espacio estratégico que va a comenzar a desarrollarse después de once años y que permite al Ayuntamiento seguir con su política de vivienda”

Las nuevas promociones fueron contempladas en un convenio firmado años atrás entre los propietarios del suelo y el entonces concejal de Urbanismo Pablo Venzal, si bien su desarrollo había quedado paralizado hasta el pasado año con una somera revisión de los puntos acordados, que han dado a lugar a este recién publicado proyecto de reparcelación, y en que juega un papel esencial la empresa municipal de la vivienda.

Como desgranó Martínez Labella, el nuevo acuerdo permite entrar de lleno a Almería XXI como agente urbanizador. Unas funciones que ya ha ejercicio en otros sectores del término municipal que, por desacuerdos entre los propietarios, habían permanecido durante años en vía muerta y ahora son residenciales construidos o con la urbanización de los suelos en marcha.

Una vez cumplimentado en su totalidad los pasados administrativos (se abre ahora un periodo de 20 días para la consulta del proyecto y, en su caso, presentación de alegaciones), Almería XXI podrá calentar motores y entrar de lleno a urbanizar este año toda la superficie para el acomodo de las futuras promociones.

La empresa municipal se hace cargo de los costes de la preparación de los terrenos y, a cambio, el Ayuntamiento obtiene una edificabilidad de 7.683,13 metros cuadrados, con capacidad para albergar 64 VPO, que se suman a las viviendas de protección resultantes de las cesiones de suelo obligatorias. En total, las citadas 170.

La pastilla tiene una edificabilidad global de 52.101 m². Incluye en su desarrollo parcelas lucrativas (9.592 m²); espacios libres (12.123 m²) y viarios (10.560 m²).




Cádiz. Vejer de la Frontera: Urbanismo aprobará en febrero el proyecto de un nuevo camping en Vejer

  • Lo ha avanzado el concejal, José Ortiz, tras dar a conocer los planos de esta nueva iniciativa empresarial

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Vejer, José Ortiz, ha avanzado algunos de los proyectos que tiene actualmente sobre su mesa, entre los que estaría la construcción de un nuevo camping con estacionamiento de autocaravanas, y que se ubicaría entre las pedanías rurales de Los Libreros y Nájara.

Así, en el próximo mes de febrero se prevé convocar las Comisiones Informativas y la Junta de Gobierno Local para sacar adelante cinco grandes proyectos que se implantarán en el término municipal de Vejer. El primero de ellos sería un camping para un total de 81 personas usuarias, con dotación de una zona de autocaravanas que se crearía sobre una parcela de 31.000 metros cuadrados.

Igualmente, se ha avanzado que tendría una baja edificabilidad porque uno de sus atractivos pretende ser su integración en el entorno y el respeto al medioambiente de la zona. Siendo un proyecto calificado de “único en la provincia de Cádiz”.

José Ortiz, ha querido agradecer al grupo promotor “la importante inversión que van a realizar con la consiguiente creación de empleo”. Las previsiones de la empresa es comenzar las obras este mismo año.

El edil vejeriego, asegura que “Lo tenemos claro, proyectos que creen empleo y riqueza en nuestro pueblo en beneficio de nuestros vecinos, y algo importante en los núcleos rurales para asentar la población que allí reside”.

ESTE VIERNES SE APROBARÁ LA LICENCIA PARA CONSTRUIR LA PRIMERA VIVIENDA DE LA ZONA DE BUENAVISTA

Por otro lado, este viernes se prevé aprobar la primera licencia de las obras para la construcción de la primera vivienda de la comunidad de propietarios Buenavista. Será en la zona más alta frente al establecimiento conocido como ‘Poniente’.

José Ortiz, asegura que “desbloquear este proyecto era una de las prioridades que nos marcamos en Urbanismo Vejer y ya podemos afirmar que está solucionado gracias también a la implicación de sus promotores y propietarios”, añadiendo que “Esa zona empezará a desarrollarse y tener vida, con la consiguiente creación de empleo”.

El tercero de los proyectos avanzados tiene que ver con la urbanización de El Palmar. En concreto con el Camino de Piñero, que será el primero en contar con acera y farolas, que se han incluido en el proyecto que desarrolla la empresa Valhalla.

El conejal de Urbanismo, también ha dado detalles del proceso de regulación de viviendas que se está siguiendo en la zona costera del Palmar, donde el pasado mes de diciembre, se vieron varios expedientes que tratan de regularizar viviendas y poner solución a uno de los problemas que tienen algunas pedanías del municipio desde hace décadas.

Cada semana se están entregando nuevos decretos de regularización, los dos últimos, referidos a viviendas del Palmar que se suman a los ya firmados y los que están en tramitación.




Córdoba: La Junta aún tardará al menos otro mes más en licitar su parte de obra de La Colada

Este miércoles, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el proyecto de obra de la red secundaria de La Colada y también la ocupación temporal del suelo que será necesario. En el anuncio, el Gobierno andaluz señaló que el proyecto estará publicado durante un mes, para recibir las pertinentes alegaciones. Así que al menos el ejecutivo regional tardará otro mes más en poder licitar los trabajos. El Gobierno central está ejecutando unas obras para el suministro provisional y la Junta ha redactado un proyecto para una conexión definitiva. El objetivo es conectar el embalse de La Colada con la ETAP de Sierra Boyera para garantizar el suministro de los vecinos del Guadiato y Los Pedroches.

El proyecto continúa la ejecución de las obras que se iniciaron en 2006 pero no se terminaron. De entonces ya se había hecho una conducción de impulsión de 26 kilómetros, se había hecho otra conducción de gravedad de 7 kilómetros y un depósito de agua bruta de 10.000 metros cúbicos. Ahora, el proyecto que acometerá la Junta finalizará esta actuación con una estación de bombeo completa, que incluye una conducción de aspiración y otra de impulsión, además de una línea electrica de 3,5 kilómetros que dará servicio a la estación de bombeo. El plazo de ejecución es de 15 meses para una obra que se ha declarado de urgencia y se espera que esté finalizada en 2024.

La Junta presentó el proyecto en octubre pero no lo ha publicado en BOJA hasta finales de enero. Tras las alegaciones, deberá ser publicado en la plataforma de Contratación, por lo que su adjudicación definitiva no se prevé antes de la primavera. En total, se dispone de un presupuesto de 11,3 millones de euros, que pondría fin definitivamente a una obra que se concluyó en el año 2006.




Córdoba: El Ayuntamiento quiere adjudicar el mantenimiento de los colegios públicos de Córdoba a una sola empresa

  • La Delegación de Infraestructuras licitará un gran contrato por lotes para evitar el fraccionamiento de contratos menores | Ahora las reparaciones se resuelven con subcontratas y en menor medida con empleados municipales

El Ayuntamiento de Córdoba está replanteándose cómo acometer el mantenimiento de los colegios públicos de la capital que, como edificios municipales que son, están a su cargo. Hasta el momento, la Delegación de Infraestructuras desarrollaba las tareas propias del mantenimiento de estos inmuebles –desde una reparación de fontanería hasta la pintura, pasando por la poda de los árboles– bien con personal propio (cada vez más menguado en las unidades implicadas), bien a través de contratos menores puntuales.

El delegado de Infraestructuras, Antonio Álvarez, explica a CÓRDOBA que el cambio tiene la intención de garantizar un mejor mantenimiento a los colegios públicos dotando a la delegación de los contratos mayores necesarios para hacerlo de “la manera más transparente y eficaz posible”. Además, acudir a la contratación mayor evitará “problemas en la adjudicación de contratos menores”, como los que se han dado en el caso Infraestructuras, al estar sometidos estos pliegos a una mayor fiscalización. También quiere dar una respuesta más rápida cuando los centros detectan una avería.

Falta de personal

El Ayuntamiento de Córdoba lleva muchos años acudiendo a la contratación externa y a las subcontratas para acometer estas intervenciones en los colegios. El área de Infraestructuras tiene un déficit muy importante de personal, entre otras cuestiones porque ha habido cuatro años en los que la tasa de reposición ha sido cero y se han ido jubilando muchos trabajadores. De este modo, aunque poco a poco se están sacando plazas de oficios (en breve se incorporarán 4 maquinistas y el BOJA publicó recientemente las bases para 9 plazas de electricistas), la reposición es más lenta que las nuevas bajas. Por poner un ejemplo, hoy por hoy no hay ningún fontanero, ni oficial de primera de pintura, y solo uno de oficial de primera de albañil en Infraestructuras. Los sindicatos confían en recuperar servicios en la oferta de empleo público del 2023 que empieza a negociarse ahora,, aunque será difícil recuperar toda esa plantilla.

Grandes contratos

Para sacar a licitación los nuevos contratos se han analizado los servicios recurrentes que la delegación presta a los centros escolares y que se realizan de manera periódica. Por ejemplo, para el servicio de poda y de mantenimiento de jardines, que hasta ahora se ha venido realizando con contratos menores, se está preparando un pliego de contratación que podría salir por lotes para 2 años prorrogables. El precio de la licitación tendría un importe anual aproximado de 300.000 euros. Mientras que este pliego se publica o no en la plataforma de contratación el servicio se seguirá prestando con contratos menores, como recientemente ha ocurrido por ejemplo en los colegios Federico García Lorca o Los Califas, donde se han hecho podas.

La idea de Infraestructuras es similar en lo que respecta al mantenimiento en general de los edificios, que incluirían las actuaciones de fontanería, electricidad o cerrajería que los centros demandan a lo largo del curso. El pliego que está en redacción está también pensado para 3 años prorrogables.

Lo mismo se ha hecho con el contrato para el suministro del gasoil a los colegios, que está ya en contratación para garantizar el servicio por un periodo más largo de tiempo, después de los problemas de suministro acontecidos en los últimos meses; y para la compra de pintura, que se ha licitado por 24.067 euros (IVA incluido). En este caso se ha empleado un contrato de los llamados súpersimplificados para la adquisición del material de pintura y la mano de obra la está aportando el Programa Joven Ahora. A través de este programa de empleo se están pintando un total de 7 colegios, y uno más, el colegio Vicente Ferrer de Cañero, que se ha podido pintar con el Profea.




Córdoba: Las obras de la Cuesta de La Pólvora de Córdoba son ya una realidad

Las obras de mejora de la calle Cuesta de la Pólvora son ya una realidad después de varios años de espera por parte del vecindario de esta zona de Córdoba. Y es que, estas actuaciones ya estaban incluidas en el ahora extinto programa Mi Barrio es Córdoba, del mandato de PSOE e IU en Capitulares, y hasta enero de 2023 no se han puesto en marcha por parte del Ayuntamiento de Córdoba.

Según el proyecto de obra, las actuaciones tienen previsto un presupuesto superior a los 413.000 euros (IVA incluido), mientras que su periodo de ejecución es de cuatro meses.

La calle Cuesta de la Pólvora, en el Distrito Sureste en el barrio del Arcángel, comienza en la calle Escritor Sebastián Cuevas y concluye en la calle Camino de la Barca; su longitud es de 240 metros. 

Las obras que se van llevar a cabo en los próximos meses incluyen, entre otros aspectos, la ampliación del ancho de los acerados en todos los tramos que sea posible, según recoge la memoria justificativa del proyecto. Además, donde el ancho lo permita, los aparcamientos se dispondrán en batería, que irán alternados con salientes donde se plantarán nuevos árboles de mayor porte para que queden protegidos. 

El proyecto también incluye cambios en la iluminación de la calle, si bien, la actual fue sustituida recientemente, al cambiarse las luminarias por las de nueva tecnología LED y eficientes energéticamente. Por ello, que se va a hacer es recolocar las 17 luminarias actuales. Así, queda previsto el desmontaje de todos los equipos de alumbrado actuales sobre fachadas y la recuperación de las luminarias, así como el desmontaje del cableado grapeado que actualmente da servicio y los tramos subterráneos, existentes, en los cruces de calzada. 

“Se trata, por tanto, de reordenar al nuevo diseño viario la iluminación actual, cambiando su configuración a instalación en columnas, con instalación subterránea”, añade la citada memoria. 

Ante el inicio de las actuaciones, el presidente del Consejo de Distrito Sureste, Enrique Ángel Rodríguez, ha recordado que la obra “se comprometió en 2019”, es decir, que llega “heredado del anterior mandato”. 

Que el proyecto se ponga en marcha, ha continuado, “ha sido un calvario entre la pandemia y el caso de David Dorado, y todos los problemas del Ayuntamiento en el Departamento de gestión con la resolución de los contratos”, ha anotado.

Rodríguez ha anotado también que la de la Cuesta de la Pólvora “la calle de entrada al barrio del Arcángel, una zona caótica”, si bien, ha subrayado que con las actuaciones “se va a reordenar de forma armónica y ordenar esa entrada”. Unas obras que, a su juicio, “hacían falta” y que, además, “van a poner el colofón a las actuaciones que se han llevado a cabo en el barrio, que con la anterior corporación -municipal- ha recibido un empujón, ya que se hicieron varias actuaciones”.




Málaga: Sepes licita el proyecto de urbanización de Buenavista residencial

  • Sepes, entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha publicado la licitación de los servicios de redacción del proyecto de urbanización de la actuación Buenavista residencial y el anteproyecto de paso superior sobre la A-357 en Málaga, por un importe de 229.900 euros. El plazo de presentación de ofertas finalizará el próximo 27 de febrero de 2023.

Sepes, entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha publicado la licitación de los servicios de redacción del proyecto de urbanización de la actuación Buenavista residencial y el anteproyecto de paso superior sobre la A-357 en Málaga, por un importe de 229.900 euros. El plazo de presentación de ofertas finalizará el próximo 27 de febrero de 2023.

La superficie bruta de Buenavista residencial asciende a 27,24 hectáreas, que una vez finalizadas las obras dispondrá de una superficie neta de 82.943 metros cuadrados.

El nuevo ámbito tendrá capacidad para 1.362 viviendas, incluidas en el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible, impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que desarrolla Sepes a través de un convenio con Mitma.

OBJETO DE LA LICITACIÓN

El objeto de la licitación consiste en la redacción del proyecto de urbanización del Sector PA-T.2 (97) del Plan General de Málaga y de las infraestructuras interiores y exteriores vinculadas al mismo, con cuantos documentos y estudios sean necesarios para su aprobación administrativa definitiva.

Queda excluida la redacción del proyecto de ejecución del paso superior sobre la A-357, previsto como carga exterior por el planeamiento, del que se redactará únicamente un anteproyecto que sirva de base para la redacción posterior de un proyecto objeto de contrato independiente.

Dentro de las obras objeto del proyecto de urbanización a redactar se incluirán todas las necesarias para materializar la ordenación urbanística interior al ámbito definido en planeamiento, así como las obras de conexión y refuerzo exteriores correspondientes al mismo.

Adicionalmente el proyecto incluirá las siguientes obras correspondientes a cargas urbanísticas asignadas por el Ayuntamiento al ámbito o aquellas que acuerde en su sustitución: Paso superior sobre la carretera A-357 (a nivel de anteproyecto); espacios exteriores Glorieta 6; colector pluvial viales R-H1 e IND-H; obra de Drenaje Transversal del arroyo de Merino; encauzamiento arroyo de Merino; y conducción de abastecimiento. SEPES

Sepes entidad pública de suelo es un organismo público adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Como instrumento público, trabaja en el desarrollo de actuaciones urbanísticas, tanto en la promoción, adquisición y preparación del suelo, para proyectos industriales, residenciales, terciarios y de servicios.

Sepes tiene actualmente un total de 15 actuaciones residenciales adscritas y en fase de adscripción al Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible (PVAA) -más otras dos, con su propio convenio, en Ceuta y Mellilla-, que permitirán el desarrollo de más de 18.000 viviendas públicas asequibles y, paralelamente, trabaja en el análisis de nuevas localizaciones para aumentar este número de viviendas.




Huelva: El Ayuntamiento de Cartaya pone en marcha nuevas actuaciones en el entorno de La Ribera

  • La alcaldesa, Pepa González Bayo, firma el acta previa al inicio de los trabajos de limpieza y adecuación que se van a desarrollar en el entorno del embarcadero y de reposición del panel de azulejo

  • Cartaya presenta su modelo turístico en Fitur

En las próximas semanas se pondrá en marcha un nuevo proyecto para la puesta en valor del frente costero del núcleo poblacional de Cartaya, que incluye nuevas actuaciones de adecuación, mejora y acondicionamiento del entorno de La Ribera.

La alcaldesa, Pepa González Bayo, ha firmado este miércoles el acta previa para el inicio de estos trabajos que realiza el Ayuntamiento, a través del área de Medio Ambiente y Pesca, y que están cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) de la Unión Europea, y la Consejería de Agricultura, pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Las nuevas actuaciones, que se van a centrar en el espacio situado junto al embarcadero, vienen a completar un conjunto de iniciativas que se están desarrollando en la zona desde distintas áreas municipales, como Turismo y Urbanismo, y que ponen de manifiesto, ha señalado la primera edil, “el compromiso y la apuesta de este Equipo de Gobierno por mejorar este espacio para que puedan disfrutarlo tanto los vecinos y vecinas de la localidad como las personas que nos visiten durante todo el año”




Jaén: La Junta revisa el anteproyecto de la Ciudad de la Justicia y pone en marcha el estudio de viabilidad

  • El parlamentario jienense del PP, Manuel Bonilla, confirma que se impulsará a través de colaboración público-privada y que forma parte de la Unidad Aceleradora de Proyectos

El diputado autonómico del PP de Jaén, Manuel Bonilla ha expresado la satisfacción que supone que «se haya encontrado una vía» para la construcción de la Ciudad de la Justicia, una infraestructura que «será una realidad gracias al Gobierno de Juanma Moreno». «Son muchos los ciudadanos que seguramente creían que nunca se impulsaría porque solo recuerdan que el PSOE prometió durante décadas su construcción y siempre fue mentira», lamenta.

Bonilla ha indicado que es una situación complicada pues «dejar durante tantos años abandonado un proyecto en un cajón dificulta mucho retomarlo porque los proyectos caducan, y en ocasiones es más económico empezar de cero que continuar». Sin embargo, la Junta ya estaría realizando los estudios de viabilidad económico-financiera y jurídica, además de revisar el anteproyecto que se redactó en su día.

Según confirma, la Junta impulsará la colaboración público-privada para su ejecución. «Esta es la intención del Gobierno andaluz con el fin de unificar todas las sedes judiciales repartidas por diferentes puntos de la capital», ha explicado. El proyecto supondrá una inversión de 200 millones de euros que servirán para «ejecutar otra gran deuda pendiente».

«Jaén necesita estas instalaciones y los socialistas jugaron con esta demanda en sus distintas campañas electorales para después, al igual que la Ciudad Sanitaria, guardar el proyecto en cajones porque Jaén no fue nunca su prioridad», ha asegurado.

Aceleradora de proyectos

Para que quede constancia de que la Ciudad de la Justicia «es una prioridad», Bonilla anuncia que ha sido una de las actuaciones incluidas en la Unidad Aceleradora de Proyectos junto a la Ciudad Sanitaria y otros proyectos de ámbito industrial o renovables como la planta de hidrógeno verde o plantas fotovoltaicas en Alcalá la Real.

En total, las iniciativas incluidas en la aceleradora de proyectos son cinco y alcanzan los 560 millones de euros. «Una gran herramienta de la Junta que ha permitido agilizar trámites muy necesarios para que estos proyectos de gran envergadura salgan adelante y puedan ser una realidad lo más pronto posible», asevera el parlamentario.

Bonilla también ha querido «desmentir tajantemente» al parlamentario socialista Víctor Torres que parece que «usa su falso desconocimiento para mentir a los ciudadanos». «Al contrario de lo que aseguró Torres, Juanma Moreno no contabilizó como inversión ejecutada ni la Ciudad Sanitaria, ni la de la Justicia, ni ninguna otra porque no le hace falta, ya que las inversiones reales en la provincia son constantes y sonantes», ha sentenciado.




Málaga. Mijas: Mijas aprueba una moción para proponer la construcción del futuro hospital

El Pleno ordinario del Ayuntamiento de Mijas ha dado este miércoles luz verde a la propuesta presentada para avanzar en el proyecto de construcción del futuro hospital, que incluiría la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta, para asumir la construcción del edificio hospitalario con cargo al presupuesto municipal, una moción que ha salido adelante con los votos a favor del PSOE, Cs y los concejales no adscritos y en contra del PP. 

El alcalde, Josele González, ha sido el encargado de defender la propuesta, quien ha destacado que la moción de urgencia ha sido presentada por el equipo de Gobierno, y contempla que la puesta en funcionamiento, el mantenimiento y la dotación de personal correría a cargo del Servicio Andaluz de Salud (SAS). 

González ha señalado que “hemos hecho todo cuanto está en nuestra mano, colaborando en todo momento con la Junta, competente en materia de Salud, y lo vamos a seguir haciendo ampliando cuantas vías de trabajo sean factibles para dar respuesta a una necesidad urgente para los mijeños y las mijeñas, que no es otra que al fin cuenten con una atención sanitaria de calidad y en las mismas condiciones que vecinos de otros municipios de la provincia”. 

 

“No pedimos nada extraordinario, sino que nos dejen hacernos cargo de la construcción de este hospital y podamos cerrar este acuerdo al igual que ya hiciera la Junta con el Ayuntamiento de Estepona”, ha indicado. 

Por su parte, el edil de Obras, José Carlos Martín, ha valorado que “el hospital de Mijas no se va a construir a corto o medio plazo porque la Junta de Andalucía lo ha dejado fuera de su hoja de ruta, así de duro y de simple”, subrayando que “no es una cosa que compras hoy y la pones mañana, pues tiene su tramitación y su tiempo para desarrollarse y la administración autonómica tiene previstos dos centros de salud nuevos en Fuengirola, el tercer hospital de Málaga, ampliación del hospital Costa del Sol y el hospital de Estepona, dejando a Mijas fuera de la ecuación”. 

El primer teniente alcalde también ha recalcado que “los vecinos están cansados de escuchar promesas electorales desde hace veinte años sobre el hospital por lo que ha invitado al trabajo con discreción, silencio y lealtad”. La moción registrada esta misma semana por ambos munícipes, que denominaban de ‘insostenible’ la situación, refleja así la degradación de la atención sanitaria en la localidad y que se manifiesta en esperas de más de 8 horas en las urgencias del Centro de Salud de Las Lagunas. 

Entre los aspectos recogidos en la misma, el gobierno local explica cómo la ciudad, consolidada como el tercer municipio de la provincia de Málaga con mayor número de habitantes, con 92.920 residentes censados al cierre de 2022, sólo superado por Marbella (161.870 personas) y Málaga (579.076 personas) según figura en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), no cuenta con ningún centro  de atención hospitalaria de alta resolución, tal y como si sucede en otros municipios de la provincia con menor número de habilitantes (véase el caso de Estepona o Benalmádena). 

Asimismo, en el cuerpo de la misma se detalla cómo la falta de equipamientos sanitarios, agravada por la falta de la prestación de servicios tales como la ausencia de urgencias 24 horas en el núcleo de La Cala y la saturación de centros de atención primaria como el Centro de Salud de Las Lagunas, ha propiciado una crisis sin precedentes cuyas consecuencias soportan a diario los mijeños y las mijeñas. 

Un centro de Salud, el de Las Lagunas, que señalan, da cobertura al municipio también al municipio vecino de Fuengirola (83.226 habitantes), lo que supone una población estimada por encima de los 175.000 habitantes, lo que incrementa aún más la presión asistencial a la que se ven sometidos los profesionales que ejercen su labor diaria en este centro. Unas cifras que además se ven incrementadas notablemente durante el periodo estival, en el que ambos municipios llegan a doblar su población.




Sevilla: La ministra de Transportes defiende en Sevilla el puente para la SE-40 frente a la «imposibilidad manifiesta» de hacer el túnel

  • Raquel Sánchez presume del «compromiso» de su Ministerio con Sevilla, como el «desbloqueo» de la ronda de circunvalación SE-40 o el impulso a la conexión de la estación de Santa Justa con el aeropuerto

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha aprovechado su visita a Sevilla para firmar el convenio de financiación del tramo norte de la línea 3 del metro para presumir del «compromiso» de su departamento con la capital andaluza ante un nutrido grupo de empresarios del sector, así como del alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, o del presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo. La ministra ha alardeado de haber «desbloqueado» el proyecto de la SE-40.

Tras haber puesto en funcionamiento más de 20 kilómetros de esta ronda de circunvalación de Sevilla, Raquel Sánchez ha celebrado que su departamento ha conseguido «desbloquear» el proyecto de la SE-40 para solventar el paso del río Guadalquivir en el tramo entre Dos Hermanas y Coria del Río, ante «la imposibilidad manifiesta» de realizar el túnel sobre el agua, planteando una solución «viable y realista» como es el puente, cuyo anteproyecto se encuentra en el periodo de información pública.

Raquel Sánchez ha defendido la apuesta por el puente como una solución que asegura la eficiencia desde el punto de vista técnico, ambiental, de seguridad, de conservación y de sostenibilidad en el tiempo. En este sentido, ha indicado que en este 2023s se aprobará el proyecto del tramo entre Salteras y Valencina de esta misma ronda de circunvalación.

«Muy pronto»

Más allá del metro y de la SE-40, la ministra ha adelantado que «muy pronto» será adjudicado la redacción del estudio informativo para la conexión ferroviaria entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo.

Además, se ha referido a las obras de ampliación del puente del Centenario, que aliviarán el cuello de botella que se genera en este punto clave de la ronda de circunvalación SE-30. Obras que superan los 120 millones de euros, contando con la inversión ya realizada en las conexiones para los desvíos de tráfico. No ha precisado nada al respecto del estado de dichas obras ni de los plazos para su conclusión.