1

Málaga: El puerto de La Bajadilla de Marbella registra una facturación de 3,7 millones

El puerto de La Bajadilla, localizado en el término municipal de Marbella, registró durante el pasado año 2022 “un volumen de pesca fresca de 1.062.248 kilogramos por un importe de 3.788.799 euros”, según ha declarado el director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Rafael Merino.

Así, el representante autonómico ha destacado que desde 2019 hasta la actualidad, “el volumen de pesca ha sido similar en estos años” exceptuando el 2020, ya que “debido a la crisis del Covid-19 descendió”, ha asegurado el responsable de la agencia pública, quien ha señalado que la actividad de la marina “no se ha visto afectada” tras el incendio declarado la pasada semana en una nave industrial en la que el fuego arrasó alrededor de un centenar de embarcaciones.

Merino ha explicado que la APPA es la encargada de gestionar el Puerto Deportivo de La Bajadilla, que concentra “un total de 268 atraques y la dársena pesquera de Marbella, con una flota de más de 60 barcos” entre embarcaciones de arrastre, de cerco y artes menores como los marisqueros, así como los que se dedican a “la pesca del trasmallo o del pulpo, con un volumen de pesca de 1.062.248 kilos y por importe de 3.788.799 euros en 2022”.

Po otro lado, ha señalado que el puerto cuenta con otros servicios complementarios como “una lonja y una fábrica de hielo”, ambas gestionadas por la Cofradía de Pescadores; “un varadero de 10.800 metros, una grúa de 70 toneladas, una carretilla elevadora y suministro de combustible”.

Actuaciones en La Bajadilla

Durante el pasado año, la Junta de Andalucía realizó diversas actuaciones en la marina, como la construcción de 16 cuartos de armadores, cuya licitación publicó en junio con el objetivo de reorganizar y unificar las zonas de trabajo del sector pesquero, mejorando sus condiciones de trabajo y favorecer la integración entre el puerto y la ciudad. Asimismo, en enero de 2022 se adjudicó la obra de mejora de la explanada de levante.

Atrás quedan los proyectos faraónicos de ampliación del puerto de La Bajadilla de la pasada década, donde se anunciaban año tras años iniciativas millonarias lideradas por el jeque Al-Thani, y que hoy han caído en el olvido tras perder el catarí la concesión por incumplir los requisitos del contrato.

Al respecto, Merino ha recordado que con fecha 28 de septiembre de 2017, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó la sentencia 1779/2017, por la que “se estimaba en parte el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la resolución de la APPA de 3 de mayo de 2011, que se anula por no ser conforme a derecho, dejando sin efecto la decisión de la mesa de contratación de admisión de los licitadores de fecha 31 de marzo de 2011″, así como “los actos posteriores a ella que no sean independientes”.

De este modo, ha señalado que la situación resultante del fallo judicial era “la existencia en el contrato de concesión de obra pública de una única oferta, la presentada por la Unión Temporal de Empresas Marina Internacional de Marbella”, de la que la administración portuaria comprobó “la viabilidad técnica del proyecto básico” ante el tiempo transcurrido del concurso. Además, ha explicado que se llevó a cabo “su sometimiento a los trámites preceptivos como la viabilidad medioambiental del proyecto básico” para continuar con el procedimiento de contratación.

Una vez comprobada “la viabilidad técnica del proyecto”, ha indicado que el 16 de octubre de 2019 fue “remitida una consulta a la Consejería al objeto de que se pronunciase sobre la viabilidad medioambiental del proyecto básico presentado en marzo 2011”, emitiendo la delegación territorial un mes después un informe que señalaba que “era necesario iniciar un nuevo procedimiento de autorización ambiental unificada”. Según ha precisado Merino, esta decisión fue comunicada a la UTE Marina Internacional de Marbella para que “aportara la documentación técnica requerida”.

Preguntado por si la UTE ha tramitado la autorización medioambiental, el director general de la APPA ha apuntado que “el instrumento ambiental debe ser solicitado por el licitador”, sin tener conocimiento hasta la fecha de que haya iniciado el procedimiento, así como ha declinado responder al ser cuestionado sobre si la agencia se plantea sacar una nueva licitación para la ampliación del puerto, ya que hay que esperar a que se resuelva la situación con Marina Internacional.




Málaga. Marbella: Marbella inicia las obras de la residencia del Trapiche del Prado

  • La actuación contará con una inversión total de 10 millones y un plazo de 14 meses

  • Validan el 75% de proyectos FEDER para Marbella por 13,8 millones

Las obras de construcción de la primera residencia pública de mayores en el Trapiche del Prado de Marbella han comenzado ya, con un plazo de ejecución de 14 meses y una inversión total de 10 millones de euros, según ha anunciado este lunes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

La regidora ha destacado en una visita que ha realizado a los trabajos que pese a la complejidad de todo el proceso, “la ciudad contará con este importante y necesario equipamiento, que en dos fases albergará a un total de 150 usuarios, además de la rehabilitación del edificio histórico como centro de interpretación”. 

Muñoz, acompañada por los ediles de Obras, Diego López, y Derechos Sociales, Isabel Cintado, ha indicado que “hoy es un día memorable para el municipio” y ha añadido que “también se cumple el deseo que tuvo desde el principio la familia Mateo Álvarez para la creación de estas instalaciones en esta parcela cedida para este fin”. 

En este sentido, ha recordado que “en 2010 ya se adjudicó la obra a una empresa que, finalmente, debido a la crisis no pudo emprender la construcción”. “Sin embargo, seguimos con la decisión intacta, impulsando otras actuaciones en la parcela de cara a la ejecución, finalmente de los trabajos, que ya se han iniciado”, ha apuntado. 

La actuación, que cuenta con un presupuesto total de 10 millones de euros, repartidos entre la propia residencia (6 millones) y el centro de interpretación (4 millones cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020), se lleva a cabo en una superficie de 8.000 metros cuadrados. 

En el caso de las instalaciones para los mayores, se desarrollará en dos fases, destacando la primera en la que crearán dos edificios de nueva planta, con más de 40 habitaciones para dar cabida a cerca de un centenar de usuarios, a las que se sumarán otras 25, en una segunda fase, llegando la cifra total a las 150 personas. 

Ambas edificaciones contarán con habitaciones dobles e individuales, con baños y otras estancias, zona de recepción y espera de visitantes, cocina, comedor, espacio de lavandería y lencería, partes comunes y salas de estar, además de apartados para una atención especializada y enfermería. Además, la residencia cumplirá con las exigencias de la normativa de la Junta de Andalucía para posibilitar la concertación de plazas con la administración autonómica

En cuanto al centro de interpretación, se ubicará en el antiguo Trapiche del Prado, con un carácter divulgativo, en el que se pondrá en valor su origen. “Estamos ante un edificio histórico, incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y considerado como uno de los mayores referentes de las fábricas azucareras de antaño”, ha detallado Muñoz, quien ha recalcado que se rehabilitarán sus elementos principales, como el acueducto, las cubiertas y forjados de madera y el molino de sangre, pieza única por su singularidad y valor arquitectónico.




Málaga: El proyecto del tercer carril de San Pedro continúa en el limbo mientras siguen los atascos

  • El Ayuntamiento destaca el desdoblamiento como una solución a la congestión viaria

  • El PSOE señala que la actuación debe contemplarse en el planeamiento urbanístico

  • Marbella exige una solución a los históricos atascos en sus accesos

El proyecto de construcción de un tercer carril en la Autovía del Mediterráneo A-7 entre Puerto y Banús y San Pedro Alcántara (Marbella) continúa en el limbo, una alternativa demandada por el Ayuntamiento de la localidad para dar solución a la congestión del tráfico que se registra en la zona a diario, y que desde el PSOE apuntan a la necesidad de contemplar esta posibilidad en el planeamiento urbanístico como arranque.

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha solicitado acometer “el desdoblamiento del tercer carril entre Puerto Banús y San Pedro, que daría mucha más agilidad al tráfico”, asegurando que es una petición que lleva realizando el Ayuntamiento 5 años al Ministerio al asegurar que el proyecto “está en un cajón y demorado”.

De este modo, la primera edil ha asegurado que no ha habido ningún avance respecto al mismo, del cual ha valorado que sería “absolutamente asumible por parte del Gobierno” al cifrarlo en un coste de “17 millones de euros”.

La regidora ha apuntado que la saturación del tráfico ya no solo se registra en temporada alta en la zona, por lo que ha subrayado que “Marbella necesita tener infraestructuras y comunicaciones aptas para las personas que viven aquí durante todo el año”.

“Necesitamos que haya un compromiso, que hasta ahora lo hemos intentado y se ha puesto en los presupuestos a través de una enmienda que presentó el grupo popular, y desgraciadamente lo que no tenemos es ninguna respuesta por parte del Gobierno”, ha lamentado Muñoz.

Al mismo tiempo, la primera edil ha criticado que tampoco se ha contestado a la propuesta de “bajar el precio de uno de los peajes más caros que existe a nivel de España para poder dar otra alternativa al tráfico, que ahora mismo colapsa en la Autovía del Mediterráneo A-7 cada vez que hay cualquier incidente o en cualquier momento o día que hay un número mayor de vehículos”, ha subrayado.

Muñoz ha destacado que la competencia de actuar en la materia es “100% estatal”, por lo que ha incidido en que desde la Administración local “no podemos hacer ningún tipo de actuación, ni siquiera mejorar el tema del desbroce si no es con una autorización expresa del Ministerio”, ha remarcado.

Por ello, ha demanda al Gobierno central que acomete el “desdoblamiento de San Pedro”, en la zona de Marbella este el tema de los accesos y la incorporación a las diferentes urbanizaciones desde la A-7, y por supuesto el peaje”, recalcando que “son tres actuaciones que de manera inmediata se tienen que abordar y espero que cuando haya un cambio[W1]  de gobierno se comprometan”, ha agregado.

El Pleno de la Corporación aprobó en 2017 una propuesta para trasladar al Gobierno central “la necesidad de redactar el proyecto de un tercer vial en cada sentido” en la autovía a su paso por San Pedro, que incluiría además “la construcción de una pasarela peatonal que conectara Nueva Andalucía con Puerto Banús”, según ha explicado el teniente de alcalde, Javier García.

 

Por su parte, el portavoz del PSOE de Marbella, José Bernal, ha destacado que para acometer la obra del tercer carril en la autovía a la altura de San Pedro es necesario que “se contemple ese trazado en el Plan General”, algo que no ocurre en el documento de planeamiento vigente, que data de 1986.

Bernal ha destacado que “primero el Plan General que se está redactando tiene que contemplar ese tercer carril, que llevaría a expropiaciones”. Posteriormente, ha indicado que “se tendría que realizar un anteproyecto” y finalmente “el proyecto si fuera la solución”, que ha de darse por parte de los “técnicos”, ha agregado. Por otro lado, Bernal ha recalcado que para “una obra de ese tipo tienen que colaborar las distintas instituciones con competencia en la materia”.

Por su parte, la Subdelegación del Gobierno ha señalado que en estos momentos se están ejecutando trabajos de mejora en la autovía A-7 en la zona de Marbella por un valor de 9,92 millones de euros, en concreto para acometer “el refuerzo del firme en la A-7 entre Fuengirola y Marbella” con una inversión de 6,16 millones y “obras de mejora y seguridad en los túneles de San Pedro y Churriana” por un valor de 3,76 millones de euros.

Según han precisado, ambas obras están “presupuestadas” en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), tanto en partidas concretas como genéricas, en este caso la Dirección General de Carreteras. Asimismo, han recordado que el Gobierno ha licitado la “obra de rehabilitación de 12 pasarelas peatonales en la A-7, la mayoría en Marbella y también en Estepona” con una inversión de 2,2 millones de euros.




Sevilla: 70 instituciones respaldan que ‘Sevilla quiere Metro’ pida en Bruselas fondos para el Metro

  • Este jueves 26 de enero la asociación ciudadana vuelve a Bruselas para reunirse con cuatro Direcciones Generales de la Comisión Europea con el objetivo de tratar de acelerar la red completa de Metro

  • ‘Sevilla quiere Metro’ vuelve este jueves 26 a Bruselas a buscar fondos europeos para la red de Metro

Este jueves 26 de enero la asociación ciudadana ‘Sevilla quiere Metro’ vuelve a Bruselas para reunirse con cuatro Direcciones Generales de la Comisión Europea para recabar fondos europeos con los que acelerar la construcción de la red completa de Metro de Sevilla, una iniciativa que tiene el respaldo de 70 instituciones de la ciudad.

“El apoyo de la sociedad civil sevillana es imprescindible: la ampliación del metro solo llegará si la gente lo pide”, explica Manuel Alejandro Moreno Cano, presidente de la entidad, que agradece el apoyo público de esta iniciativa cívica de carácter “apartidista” y “constructivo”.

Entre las 70 instituciones que apoyan a ‘Sevilla quiere Metro’ destacan, en lo deportivo, el Real Betis Balompié, el Sevilla Fútbol Club y Federación de Peñas del Betis. En lo empresarial, Ybarra, pinturas Eurotex, El Centro Comercial Lagoh, El Milagrito, rodamientos ROYSE, o desatrancos Ovical. También buena parte de los Colegios Profesionales, la asociación de promotores y constructores GAESCO, Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (ASICA), Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), la asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia, y el Puerto de Sevilla, entre otras.

Las asociaciones comerciales como Al Centro o Acoprober (comerciantes de los Bermejales). El Ateneo de Sevilla también. Y el Hospital San Juan de Dios de Sevilla. Asimismo, las asociaciones cívicas como Iniciativa Sevilla Abierta, Sevilla Se Mueve, Eliminando Barreras y asociaciones de barrio de Sevilla Este. Por otro lado, el Club Náutico. E instituciones educativas como la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Loyola, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.

También diversas Hermandades, como La Sed, Las Aguas, El Dulce Nombre de Bellavista, El Carmen, además de bandas procesionales como la Banda de la Cruz Roja, A.M. Redención, Banda de las Cigarreras o la Banda de la Puebla del Río y el Consejo de Bandas de música procesional.

La asociación señala que este apoyo será puesto en valor durante las reuniones que mantendrán en Bruselas este jueves. “Queremos hacer ver a la Comisión Europea que se trata de un problema de emergencia social, y que el pueblo de Sevilla está pidiendo una solución. Por eso estamos aquí, para lograr financiación que permita desarrollar una parte relevante de la solución, que es la red completa de metro”.

‘Sevilla quiere Metro’ recuerda que Sevilla tiene peculiaridades que requieren acelerar las obras del Metro: 

En movilidad, en el plano nacional, Sevilla es la ciudad española de mayor tamaño con un uso predominante del vehículo privado. En Europa, Sevilla es la única ciudad europea de su tamaño sin una red completa de metro: Toulouse (Francia), Düsseldorf (Alemania), porto (Portugal) y Lille (Francia) tienen un área metropolitana de un tamaño similar a Sevilla y todas tienen una red de metro.

En lo medioambiental, el coche es el método mayoritario de desplazamientos en Sevilla, el 40,5% de los desplazamientos de los que se producen en Sevilla, y ello genera graves consecuencias. Según ‘Sevilla quiere Metro’, “el ratio de emisiones por habitante de gases de efectos invernadero es mucho mayor en Sevilla (1,3 t) que en ciudades como Madrid (0,8 t) o Barcelona (0,6 t). El transporte es el principal emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el 45 % de las emisiones totales. El vehículo privado emite ¾ de dichas emisiones del transporte. “Es, por tanto, imprescindible cambiar el modelo para lograr la neutralidad climática en 2030”, explica Víctor Aguilar, el tesorero de la asociación, en referencia a la misión de las “100 Ciudades Inteligentes y Climáticamente neutras de la Comisión Europea” en la que Sevilla está incluida.

En lo social, Sevilla capital tiene un paro generalizado (24,2 %) mayor al de su provincia (22 %) e incluso mayor al de Andalucía (21,7 %). Se trata de un paro que, a pesar de ser generalizado, afecta más a la población femenina y a la población joven, y que tiene la característica de ser un paro de larga duración, lo que genera graves situaciones de exclusión social. “Estamos en el mismo nivel de desempleo y exclusión social que el sur de Italia y el este de Europa. El metro debe ser visto como una oportunidad de revertir este proceso. Se crearán muchos puestos de trabajo durante y tras la construcción del metro”, comenta Enrique de Álava, secretario de la asociación.

Además, Sevilla es la única de las cuatro mayores ciudades españolas que ha perdido población en los últimos diez años, fundamentalmente joven, a la misma vez que es el área metropolitana que más crece, lo que agrava el problema del transporte en una ciudad progresivamente envejecida.




Sevilla: Arranca la construcción de 1.127 viviendas en la fábrica de Vidrio y la algodonera de Alcosa

Arrancan dos de los desarrollos urbanísticos claves y pendientes en la ciudad junto con Altadis, la Gavidia o el entorno de la estación de Santa Justa. Ya se pueden ver las primeras obras en la fábrica de Vidrio de la Trinidad y la algodonera de Alcosa para levantar más de 1.100 viviendas tras una inversión que supera los cien millones de euros.

La Junta de Compensación ha iniciado los trabajos de urbanización de los suelos de la antigua fábrica con una inversión de 1,7 millones y que se prolongarán durante diez meses. En paralelo, se irán construyendo los edificios para las 208 viviendas previstas en el proyecto, que se distribuyen en seis bloques, tres de ellos ya con sus respectivas licencias de obras. Se mantendrán las naves principales, que tendrán uso como equipamientos y donde se desarrollará una gran iniciativa sobre el patrimonio industrial de la ciudad de acuerdo con un trabajo que se quiere consensuar con la plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrios de La Trinidad. De hecho, se han solicitado ya fondos europeos por un importe de 5,7 millones para poner en marcha esta última iniciativa.

La urbanización incluye habilitar las redes de servicios, espacios peatonales y libres y viarios interiores en las obras de urbanización. En la ordenación del recinto que plantea este proyecto se ha tratado de mantener las trazas de la extinta actividad industrial. Se apuesta por un diseño sostenible, con espacios peatonales, plazas urbanas, áreas de juegos infantiles y zonas ajardinadas y arboladas (sumarán unos 6.000 metros cuadrados).

Si bien las naves principales de esa fábrica –que ocupan una superficie de 7.400 metros cuadrados– se mantienen para proteger este patrimonio arquitectónico industrial, del resto de los suelos han resultado seis parcelas residenciales que serán las que se urbanicen junto con los restantes espacios, para que puedan edificarse las nuevas viviendas. Estas se localizan en el frente de la Carretera de Carmona y la calle San Juan Bosco y alojarán 208 viviendas.

En cuanto a los viarios interiores, se han diseñado para hacer compatible su uso tanto por los peatones como por los vehículos autorizados, por lo que dispondrán de anchuras variables y serán pavimentados en plataforma única. Por su parte, las sendas peatonales dispondrán de arbolado de medio y bajo porte que se añadirá al ya existente.

Es un día histórico para el barrio y para tantos vecinos que han luchado para la recuperación de la Fábrica de Vidrios. Este es el resultado de un trabajo intenso durante los últimos años de planificación urbanística y labor técnica que se ha realizado en coordinación con los vecinos y especialmente con la plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrios de La Trinidad, a quienes traslado mi agradecimiento. Un espacio urbano que se desarrolla ahora de la mano de inversores privados y a partir de un modelo previo acordado con el movimiento asociativo y que dará nueva vida a una superficie de 27.145 metros cuadrados pendiente en el corazón de la Macarena desde que hace más de dos décadas cesara la actividad industrial”, comentó ayer el alcalde Antonio Muñoz durante su participación en la colocación de la primera piedra de las obras de urbanización de los suelos de la Fábrica de Vidrios.

En paralelo, el proyecto en la antigua algodonera de Alcosa combina distintos usos: residenciales, terciarios y de oficinas y espacios públicos y culturales y con un modelo donde conviven viviendas de renta libre y protegidas en una misma urbanización, al tiempo que facilita la integración del barrio de Alcosa con los de alrededor y, en consecuencia, con el resto de la ciudad.

La urbanización que arranca contempla una inversión de 7,4 millones e incluye todo el entorno sobre el que se actúa, así como el espacio situado entre el frente de la instalación y la calzada de la calle Secoya –por esos terrenos discurría antiguamente el canal de riego del Valle Inferior del Guadalquivir– y se prolongará durante unos 15 meses. Mientras, la inversión global en todo el complejo superará los 65 millones.

Estos suelos, entre el Polígono Aeropuerto y el Parque Alcosa y propiedad de la Sociedad de Gestión de Activos del Proceso de Reestructuración Bancaria (Sareb), serán transformados en una nueva área residencial donde se proyecta la construcción de 919 viviendas (451 protegidas), que se alternarán con 50.000 metros cuadrados de zonas verdes y espacios libres –hasta seis hectáreas– que estarán dotados de todos los elementos para la estancia y disfrute, como itinerarios peatonales, zonas de juegos infantiles y de aparatos de ejercicio físico, bancos, pérgolas y 630 nuevas plantaciones. Se incluye en el proyecto la cesión de dos parcelas para 141 viviendas al Ayuntamiento, que se entregarán totalmente urbanizadas y destinadas a vivienda pública.

Sus 116.646 metros cuadrados de superficie se encuentran desde hace años abandonados y sin uso, con el consiguiente deterioro de todo el conjunto, en cuyo interior aún se conserva parte de las naves donde se desarrollaban los procesos industriales de la antigua algodonera. Se mantendrán las edificaciones de una planta y los torreones que constituían el frente y la imagen de la algodonera –obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán– hacia el exterior, hacia la calle Secoya. Los tres edificios principales del conjunto se convertirán en equipamientos públicos.

El proyecto de urbanización incluye también 6.440 metros cuadrados de terrenos que se extienden entre el acerado de la calle Secoya y su entorno. Asimismo, recoge también la urbanización del espacio situado entre el frente de la antigua instalación industrial y la calzada de la calle Secoya, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla. “Por fin iniciamos la recuperación de esta instalación industrial con un proyecto que supone una gran oportunidad y una gran transformación para el barrio en un marco de colaboración público-privado. Estamos arrancando un gran motor para Alcosa”, comentó Muñoz.