1

Jaén: Las obras del consultorio de Bedmar y Garcíez en Jaén alcanzan ya el 50% de ejecución

  • La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, señala que la Junta invierte 516.000 euros para ampliar y duplicar la superficie de este centro

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de AndalucíaCatalina García, ha visitado el consultorio local de Bedmar y Garcíez donde el Área Sanitaria Nordeste está invirtiendo 516.000 euros para mejorar la accesibilidad y dar soluciones funcionales, estéticas, técnicas, constructivas y energéticas a estas dependencias.

Catalina García, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, y el director gerente del Área Sanitaria Nordeste, Jesús de la Paz, ha informado de que esta actuación “va a permitir mejorar la distribución de los espacios al duplicar la superficie mediante una reforma que supone ocupar también la planta semisótano mediante una conexión vertical de ambas plantas”.

La consejera ha explicado que, “en un principio, se barajó adecuar dos nuevos espacios que albergarían las consultas de pediatría y de matrona, junto con la instalación de un ascensor que comunicaría las nuevas dependencias y que facilitaría la accesibilidad tanto de los usuarios como de los trabajadores”. Sin embargo, tras estudiar la situación de este centro, “hemos entendido que estas mejoras no eran suficientes puesto que iban a suponer más variaciones de las esperadas y, por ello –ha añadido–, aumentamos la inversión con un nuevo proyecto, porque entendemos que debemos trabajar para darle una solución definitiva a las instalaciones“.

Por este motivo, finalmente, la Consejería de Salud y Consumo va a invertir más de 494.000 euros para esta reforma, junto con 21.700 euros para equipamiento y material electromédico. “En total, la inversión asciende a 516.000 euros para mejorar la calidad asistencial de los usuarios de Bedmar y Garcíez y las condiciones laborales de los profesionales, contando con la dotación de instalaciones de fontanería, saneamiento, climatización y ventilación, así como la ampliación de la instalación de telecomunicaciones en todo el edificio”, ha detallado la consejera.

De esta forma, ha subrayado Catalina García, se proporciona al edificio uniformidad de uso en ambas plantas, permitiendo ejecutar en la planta inferior las estancias destinadas a pediatría y trabajadora social. Para ello, se va a reformar toda la planta baja adecuándola a las condiciones actuales de demanda y se ejecutará una planta de acceso y un ascensor. De este modo, se apuesta por la accesibilidad de un edificio, que en la actualidad carece de diversas estancias destinadas a almacenaje, pediatría, trabajadora social y sala polivalente.

La consejera ha insistido en que los pequeños municipios de menos de 15.000 habitantes, como Bedmar y Garcíez, son prioritarios para la Consejería de Salud y Consumo y el Gobierno de Juanma Moreno. “Queremos garantizar la equidad sanitaria a todos los andaluces, vivan donde vivan”, ha apostillado. Además, ha reseñado que también se está trabajando para hacer más accesibles los centros sanitarios con puertas automáticas, dándole un carácter más humano y adaptándolos a las necesidades reales que tienen los profesionales.

García ha abundado en que “vamos a seguir actuando en pequeñas poblaciones, en total en 40 municipios con un presupuesto de 2,8 millones de euros, lo que supone actuar en cerca del 90% de los centros de salud y consultorios locales de la provincia, dotando de una mejora asistencial y calidad a las infraestructuras sanitarias”.

El consultorio de Bedmar y Garcíez es un edificio construido en 1975. Ante el aumento de la demanda de atención sanitaria de esta localidad, la Consejería afronta este proyecto de reforma integral unificando ambas plantas del consultorio y ejecutando la conexión vertical entre ellas. El centro cuenta con dos cupos médico-enfermero que dan cobertura a una población de 2.600 habitantes con una media de edad de 45 años.




Almería. Adra: Adra mejora sus infraestructuras hídricas

  • Las actuaciones están en su tramo final en las calles Pedro Valdivia y Mesana, y llegarán a nueve vías de Adra y Puente del Río, beneficiando a más de 1000 familias

Las obras de renovación integral de las infraestructuras hídricas de las calles Mesana y Pedro Valdivia de Adra encaran ya la recta final. Así lo afirma el alcalde, Manuel Cortés, que comprobó in situ las labores de asfaltado que llevó a cabo este lunes Hidralia, empresa concesionaria encargada de la gestión del agua en la ciudad, en estas dos vías. Una visita en la que el primer edil estuvo acompañado del responsable de la empresa de aguas en Adra, Serafín Funes; así como de concejales de su equipo de Gobierno.

Como indica Cortés, las calles Pedro Valdivia y Mesana ya tienen renovada su infraestructura hídrica “con unos materiales más modernos”, una nueva red de abastecimiento que “garantizará que no haya problemas de presión en la zona y reducirá el riesgo de que se produzcan fugas o averías”, y así se evitan pérdidas de agua, “un bien muy necesario y que, por desgracia, es muy escaso”. Además, como recuerda el primer edil, “a la par que hemos renovado estas infraestructuras hídricas, hemos llevado a cabo el ensanche de aceras”, una actuación que mejora la estética de estas dos vías a la misma vez que “los peatones podrán transitar con seguridad”. Y es que, como subraya el alcalde “seguimos en la senda de hacer de Adra una ciudad cada vez más amable y accesible”.

Tras finalizar las obras en estas dos calles, las labores se centrarán en la calle Miró, cuyas obras están, también, a punto de finalizar. Y como explica Cortés, “muy pronto” dará comienzo la segunda fase de este plan de renovación integral de infraestructuras hídricas, que se llevará a cabo en la calle Ánfora y en las calles Don Quijote y Escolares, de la barriada de Puente del Río. “Continuamos trabajando en estas importantes obras con las que, en definitiva, vamos a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, insiste.

Cabe recordar que estas obras están mejorando la infraestructura tanto de agua potable como de alcantarillado, alcanzando a más de 260 viviendas de Adra y Puente de Río de manera directa, y con ello, beneficiando a más de mil familias. Se están desarrollando en el marco del Plan de Inversión extraordinario ejecutado por el Ayuntamiento a través de Hidralia. Una actuación que tiene como objetivo mejorar el servicio de abastecimiento, saneamiento y pluviales en diversos puntos, al tiempo que se mejora la seguridad vial y peatonal de las vías de actuación.

Estos trabajos, para los que se está realizando una inversión extraordinaria de alrededor de 600.000 euros, permitirán aumentar el rendimiento de las redes de abastecimiento y alcantarillado, ampliar su vida útil, así como reducir los riesgos de que se produzcan fugas y averías.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea adjudica a la empresa gaditana TG4 la dirección de obra del aparcamiento disuasorio de la Ciudad Deportiva

  • El importe del contrato es de 14.950 euros (+IVA)

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de La Línea ha adjudicado, por un importe de 14.950 euros (+IVA) a la empresa gaditana TG4 Consultores AEC SL el contrato de servicios de dirección facultativa de las obras de ejecución del aparcamiento disuasorio en la Ciudad Deportiva de La Línea, proyecto que está cofinanciado por los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El objeto del contrato es definir las condiciones técnicas que regirán la dirección facultativa de las obras, cuyos representantes mantendrán una estrecha coordinación en materias de su competencia con las distintas áreas del Ayuntamiento de La Línea que intervienen en el proceso, facilitando la información que les sea requerida, dirigiendo la ejecución material de las obras y controlando la construcción y calidad de todo lo edificado.

Para el control y seguimiento de los trabajos, por parte municipal se designará un coordinador técnico que, como responsable del contrato, ejercerá de manera directa y continua la vigilancia e inspección del mismo.

El proyecto de construcción del aparcamiento disuasorio fue adjudicado a la empresa Albaida Infraestructuraspor un importe de 2.752.484,31 euros.

Los trabajos consistirán en la adecuación de una zona de aparcamiento ya existente en la Ciudad Deportiva, sobre una superficie de 14.000 metros cuadrados, parcialmente urbanizada, que se convertirá en la primera zona de estacionamientos disuasorios park&walk, complementando con ello en gran medida diferentes acciones ejecutadas, y actualmente en ejecución a nivel local, para conseguir el objetivo de Movilidad Sostenible y Mejora de la Calidad del Aire.

La idea parte del objetivo de favorecer el cambio modal del entorno urbano hacia modelos de transportes más sostenibles, priorizando el transporte colectivo urbano y la movilidad activa, dando así cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética.




Córdoba: El Reina Sofía quiere retomar la construcción de las consultas materno infantiles en el primer semestre de 2023

  • El pasado viernes salió a licitación por segunda vez el proyecto, por el doble del presupuesto inicial | El plazo de presentación de ofertas concluye el próximo 16 de febrero

La directora gerente del hospital Reina Sofía, Valle García, ha señalado este lunes, durante un acto en el que este complejo ha presentado su tradicional calendario, que la previsión es poder comenzar las obras de las nuevas Consultas Externas del área Materno Infantil en el primer semestre de 2023. Como ya publicó este diario el pasado viernes, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha sacado a contratación las obras de terminación del nuevo edificio de consultas materno infantiles por un importe de 17.333.569,95 euros, 20.973.619,64 euros IVA incluido (casi 21 millones), después de que el inicio de esta infraestructura quedara paralizado prácticamente en sus inicios.

El proyecto reformado que ahora saca a licitación por segunda vez el SAS duplica la cantidad inicial destinada a esta infraestructura, que era de 9.575.341,33 euros, IVA incluido, con un periodo de realización en aquel primer concurso de 27 meses y ahora se estima que podría llevarse a cabo en unos 25 meses. Valle García ha recordado que el plazo de presentación de ofertas se extiende hasta el próximo 16 de febrero, por lo que ha expuesto que se intentará poder cumplir con la previsión de comenzar la construcción en el primer semestre de 2023.

La directora gerente ha apuntado que el nuevo proyecto que ha salido licitación incluye mejoras, como que habrá 78 consultas más, ya que se ha pasado de las 67 iniciales a 145 en total, para adaptar el edificio a las nuevas necesidades que se han presentado, a nuevos requisitos que han surgido como consecuencia de la pandemia del covid y a la mejora del acondicionamiento climático.

La información relativa a esta licitación se publicó el pasado viernes en el Perfil de Contratante de la Junta de Andalucía y se ha enviado a publicación al Diario Oficial de la Unión Europea. Una vez concluido este paso, se procederá a la valoración de las ofertas recibidas para adjudicar la actuación, según ha informado el Reina Sofía en un comunicado.

Los trabajos quedaron parados en 2020 con un 2% de ejecución

Salud firmó el contrato con la anterior adjudicataria de las obras, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Jícar y Acciona, en octubre del 2019 y un mes después, a finales de noviembre, empezaron los trabajos. La empresa iba a ejecutar las consultas externas por 9,5 millones en un plazo de dos años. Sin embargo, al año siguiente, durante el verano del 2020, los trabajos quedaron parados cuando apenas llevaban un 2% de ejecución.

La información relativa a esta licitación se publicó el pasado viernes en el Perfil de Contratante de la Junta de Andalucía y se ha enviado a publicación al Diario Oficial de la Unión Europea. Una vez concluido este paso, se procederá a la valoración de las ofertas recibidas para adjudicar la actuación, según ha informado el Reina Sofía en un comunicado.

Durante la primavera de 2021 Salud inició los trámites para la resolución del contrato. Entonces, el hospital Reina Sofía explicaba que la UTE le había comunicado la decisión de retirarse de la ejecución de las obras de las nuevas consultas externas. Previamente, Salud había planteado a la adjudicataria una propuesta de modificación del proyecto sobrevenida por la pandemia. En aquel momento, la UTE comunicó a Salud que la modificación planteada del proyecto hacía inviable económicamente su ejecución. No obstante, la adjudicataria ya había paralizado las obras en el verano del 2020 por discrepancias por el coste económico de las mismas.

El Reina Sofía ha destacado que la licitación de esta infraestructura “es un avance importante para la construcción de este edificio de 10.000 metros cuadrados, que permitirá mejorar significativamente la atención sanitaria ambulatoria infantil y ginecológica en el hospital, así como las condiciones de trabajo de los profesionales”.

El Reina Sofía resalta que, previo a esta licitación, “los profesionales del hospital y el equipo de arquitectos encargados del diseño del nuevo edificio, han estado trabajando durante meses en el proyecto modificado para revisarlo y ajustarlo a las exigencias técnicas, legales y económicas establecidas en la legislación sectorial, un proceso que comenzó después del verano de 2021, tras resolver el contrato con la empresa adjudicataria en ese momento”.

Características del proyecto

Según recoge la memoria del proyecto que ahora se ha supervisado, están previstas siete plantas, de forma que en el nivel -2 estaría la central térmica; en el nivel -1 cafetería en bruto, mientras que en la planta cero, además de vestíbulo, consulta de enfermería, aseos, están previstas 6 consultas polivalentes, sala de espera, 9 consultas de rehabilitación, una consulta de fisioterapia y 18 consultas del Materno.

Por su parte, en los niveles 1, 2 y 3 hay contempladas 38 consultas de Pediatría en cada uno de ellos, con sus respectivas salas de espera, vestíbulo, consulta de enfermería, entre otras dependencias, mientras que el nivel 4 acogerá instalaciones necesarias para el funcionamiento del edificio. Esto supone una variación fundamental con respecto a la propuesta inicial, ya que en la misma se dejaban en bruto las plantas 2 y 3 y ahora contarían cada una con consultas, teniendo en cuenta las nuevas necesidades que ha determinado, en parte, la pandemia del covid, y otras necesidades que han surgido en estos últimos tiempos.




Córdoba: La Junta entrega el proyecto para reanudar la obra del ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo

  • La delegada de Fomento, Cristina Casanueva, ha recordado que la actuación casi ni se había empezado a ejecutar debido a que la empresa se acogió a un concurso de acreedores

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, ha visitado este lunes la localidad de Peñarroya Pueblonuevo para entregar el proyecto de obras del edificio del Ayuntamiento. El recibimiento se ha llevado a cabo en las instalaciones de la Mancomunidad de Municipios, ubicación en la que el Consistorio desarrolla sus funciones en la actualidad.

En palabras de la delegada, “estamos cumpliendo una petición personal del alcalde. Una vez que hemos tenido el proyecto de terminación del Ayuntamiento, se lo vamos a presentar a los diferentes grupos que forman la corporación y les vamos a explicar en qué ha consistido esa terminación”. Casanueva ha precisado que se ha llegado a este punto, tras año y medio desde que la empresa que estaba ejecutando la actuación se acogió a un concurso de acreedores y dejó prácticamente al 90% la obra sin terminar, que realmente es algo más del 70%, ya que muchas de las partidas no se han podido certificar porque no estaban terminadas”.

La delegada de Fomento ha añadido que se trata de un proyecto de terminación, que alcanza los 1.400.000 euros, de los que el 80% proviene de la Junta de Andalucía y el 20% restante del Ayuntamiento. “Hemos tenido la suerte de que la cuantía está dentro del convenio que ya tenía firmado la Junta con el Ayuntamiento, por lo que primero hemos de aprobar el proyecto en pleno y hacer una adenda que también irá a pleno para firmarlo. Las obras tendrán un plazo máximo de 4 meses en principio”, ha explicado.

Seguimiento de cada paso dado

Cristina Casanueva ha recalcado que la situación es que se quedaron obras pendientes por más de 230.000 euros, después hubo que hacer un modificado de 65.000 euros que no se llegó a ejecutar por la empresa anterior, lo cual hay que efectuarlolo. Además, ha añadido que también hay defectos por subsanar por más de 250.000 euros y que ecisten excesos de medición que no se llegaron a producir por valor de 50.000 euros. Por otro lado, ha hecho referencia a que había aspectos a revisar del proyecto de climatización, ascensores y saneamiento, por un importe de más de 168.000 euros, “más el incremento de precio que hemos sufrido en este año y medio, que supone más de 200.000 euros. Con lo cual sumando gastos generales, beneficio industrial e IVA nos vamos al millón cuatrocientos mil. Estamos en la fase final y, aunque ha supuesto muchos trámites administrativos, no se ha parado ni un momento y se ha estado en constante relación con el Ayuntamiento por la situación”, ha manifestado la delegada de Fomento.

Valoración de la Alcaldía

Por su parte, el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito, ha apuntado que “hoy es un día importante y esperado. Estamos muy agradecidos de que la delegada haya venido de manera personal a entregarnos el proyecto. En la mañana de este lunes tendremos conocimiento de todas esas actuaciones y nuestro compromiso, como ya le trasladamos en su día, es aprobar el proyecto lo más rápido posible”, En concreto, en el pleno ordinario de enero y, posteriormente cuando tengamos la adenda al convenio. la haremos también de manera inmediata y si hay que convocar pleno extraordinario lo haremos para poder agilizar lo máximo posible el procedimiento”, ha destacado.




Huelva: La Diputación invierte en la mejora de carreteras y caminos de Escacena del Campo y Manzanilla

  • Trabajos de arreglo como limpieza de cunetas, drenajes, adaptación de caminos y senderos, aportación de firme y áreas recreativas son algunos de los servicios solicitados

  • Una oportunidad laboral para más de 100 jóvenes onubenses con las becas HEBE

 

La presidenta de la Diputación de Huelva, M.ª Eugenia Limón, ha visitado los municipios de Escacena del Campo y Manzanilla para conocer junto a sus alcaldes las diferentes obras que están llevando a cabo los servicios de Arquitectura y Urbanismo y de Carreteras y Caminos de la administración provincial, contempladas en los planes de Caminos, Senderos e Infraestructuras.

Una visita que “se enmarca en la alianza estratégica con los alcaldes y alcaldesas de nuestros municipios, para buscar soluciones a las necesidades de los vecinos y vecinas”, ha explicado la presidenta de la Diputación, que ha incidido en que no se trata de grandes obras de infraestructuras, “sino de pequeños detalles que suponen mucho para la vida de la gente en nuestros pueblos“. Solo en Manzanilla se han arreglado 9 caminos en los dos últimos años y se han homologado algunos senderos. “Intentamos transformar nuestros pueblos de la mano de sus alcaldes y alcaldesas para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”, ha señalado Limón.

La visita ha comenzado en Manzanilla, donde la presidenta de la Diputación y el alcalde, Cristóbal Carrillo, han visitado algunos lugares en los que se han llevado a cabo o está previsto que se lleven a cabo obras de mejora. Es el caso de la que se ha llevado a cabo con la ayuda económica de 21.218,59 euros para el arreglo del patio de acopio en almacén municipal por importe de 8.008,47 euros y colocación de vallado en parque municipal que se va a realizar, para aumentar la seguridad en el recinto, así como en el entorno de la piscina municipal, por importe de 13.210, 12 euros. Unas obras que, como ha explicado el alcalde, “son fundamentales para el uso y disfrute y el bienestar de los vecinos y vecinas de Manzanilla”. Estas ayudas se enmarcan en el Plan 2022 de cooperación en infraestructuras municipales y compensación de ayuda adicional por el incremento de precios en la construcción.

También han repasado obras que se han efectuado en caminos como el del Campo a la Vereda, la Calleja, las Guardianas, los pinares y el camino a Hinojos y Arroyo Morano, donde se han llevado a cabo trabajos de aportación de firme y limpieza correspondientes al Plan de Modernización Municipal: Caminos Municipales 2021, que ha contado con una ayuda de 13.987,91 euros.

En el Plan Especial de Caminos 2022 han visitado los caminos de Cascarrito, Cruz Blanca, Escacena, Las Cumbres, Majamón y Yeguas, que han contado con una ayuda de 14.000,00 euros para la aportación de firme y limpieza.

Correspondiente al Plan Especial de Senderos 2022, han visitado el sendero Carruchena, el Área Recreativa Bosque, Pilar y Raya, y Sendero Viejo Leñeros, donde se han destinado 16.000,00 euros. También han visitado la calle Santa María, donde se llevan a cabo obras del Servicio POGE PFEA 2022 con una aportación de la diputación de 23.052,4 euros.

Tal y como está contemplado en los presupuestos de 2023, la Diputación tiene previsto invertir en Manzanilla la cantidad de 209.215,14 euros a través de los diferentes planes como Senderos y Caminos; actividades culturales y deportivas; planes de empleo y especiales de compensación por el aumento de costes; modernización municipal; Igualdad; ayudas familiares y materiales de obras del PFEA, entre otros.

Escacena del Campo

El alcalde de Escacena del Campo, Eulogio Burrero, ha acompañado a la presidenta de la Diputación durante la visita a las obras para la instalación de reductores de velocidad en C/ Lacera, Sargento López, Rábida y Primero de Mayo, así como de suministro y ejecución de pavimento continuo en el Colegio Público Virgen de Luna, C/ Los Colegios n.º 3, incluidas en el Plan 2022 de cooperación en infraestructuras municipales y compensación de ayuda adicional por el incremento de precios en la construcción, por un importe de 24.008,41 euros.

El servicio de Carreteras y Caminos de la Diputación ha llevado a cabo obras de drenaje y mejora en el camino Los Carneros, con una ayuda de 14.000,00 euros; aportación de firme y limpieza en el Camino Vereda del Almendro, con una ayuda de 14.000,00 euros.

Incluido en el Plan Especial de Senderos 2022 se han efectuado trabajos de adaptación camino a sendero y su homologación por la federación andaluza de montañismo en el Camino las cuatro riberas y subida al cerro San Cristóbal con una ayuda de 16.000,00 euros en primera fase y otra posterior de 11.200,00 euros.

Por su parte, el servicio POGE PFEA ha supervisado la pavimentación e infraestructura de la calle Cuesta del Hospital y la renovación y mejora de la Cañada del Arrebol, donde la aportación de la Diputación ha sido de 3.856,46 euros.

En total, la Diputación tiene previsto invertir en el municipio de Escacena del Campo en 2023 la cantidad de 205.467 euros en los diferentes planes y actuaciones, tanto en materia de concertación como en planes de empleo, Infraestructuras, caminos y senderos, Igualdad, actividades deportivas y culturales y ayudas familiares entre otros.

Burrero ha agradecido a la Diputación la cercanía con los alcaldes y la oportunidad que brindan los planes provinciales, “porque se está volcando en ayudar a los ayuntamientos y en especial con los más pequeños, como ayuntamiento de los ayuntamientos que es”.




Huelva: La CR Palos recibe el apoyo de la Junta para poner en marcha su tercer proyecto fotovoltaico

  • La entidad de riego recibe la resolución positiva para una ayuda de 771.000 euros para la construcción de una nueva planta 

  • Los regantes de Palos proponen desaladoras y regeneración de aguas para combatir la sequía

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha recibido la visita de la delegada de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía de la Junta en Huelva, Lucía Núñez, y del alcalde y candidato a la alcaldía de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, para analizar las diferentes ayudas y subvenciones que ha obtenido la entidad de riego para poner en marcha proyectos fotovoltaicos.  

A las dos plantas fotovoltaicas que ya están en marcha en la Comunidad de Regantes para bombear el agua con energía limpia, hay que sumar también el tercer proyecto recientemente autorizado y subvencionado para que en pocos meses pueda ampliar su capacidad de autoconsumo energético y depender menos del precio de la electricidad

Así, además de la autorización de la delegación de Economía para la puesta en marcha del proyecto, también se ha recibido por parte de la delegación de Agricultura la resolución en firme para la subvención del 60% de la planta por un importe total de 771.000 euros.  Para Lucía Núñez esta visita es “importante para la Junta” para testimoniar “la revolución energética y apostar por la revolución verde” que quieren llevar a cabo desde la administración autonómica.  

En este sentido ha apuntado que ya en 2022 “se alcanzaron en la provincia de Huelva los 9 gigavatios de potencia energética con estos proyectos y en 2023 queremos sumar 12 gigavatios más, lo que nos lleva a que el 75% de la energía eléctrica proceda de fuentes renovables y a que prácticamente alcancemos la independencia energética”.    Según Núñez, “en este sentido hemos puesto en marcha distintas líneas de ayuda y además nos hemos preocupado de la agilización de la tramitación administrativa”. En la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera “ya tenemos en marcha dos plantas fotovoltaicas en funcionamiento y una tercera planta que se autorizó el 16 de diciembre desde la delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía de la Junta en Huelva y el 16 de enero “en una coordinación magnífica con la delegación de Agricultura ya la comunidad recibía una resolución en firme de ayuda de 771.000 euros”, entre las tres plantas fotovoltaicas y las tres líneas de ayuda, la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera suma 1,6 millones de euros de subvención. 

“Para nosotros es una satisfacción porque al final repercute en los agricultores de Palos y Moguer, económicamente lo notan mucho al disminuir los costes energéticos, tienen autoconsumo energético y es una satisfacción poderlo ver en los datos de manera tangible”, ha indicado Lucía Nuñez. Por su parte el secretario-gerente de la Comunidad de Regantes, Fernando Sánchez, ha mostrado su satisfacción por la “visita de la delegada de Energía a nuestras instalaciones y hay que poner de manifiesto que se ha interesado muchísimo por los problemas de las comunidades de regantes que ha tramitado con agilidad”. 

Del mismo modo, ha querido agradecer su “diligencia al Ayuntamiento de Palos de la Frontera” por la licencia de obras bonificada al 90% para esta nueva planta fotovoltaica”. Estas ayudas “nos da pie a seguir trabajando para ahorrar energía, ahorrar costes y repercutirlo después en el metro cúbico de agua, por lo que somos “una de las comunidades de regantes que más barata tiene el precio del agua gracias a este esfuerzo en realizar este tipo de inversiones”. Por último, ha destacado la resolución favorable de la ayuda para la construcción de la tercera planta fotovoltaica que nos da el 60% del coste total de la obra sin el cual, lógicamente los plazos de amortización serían mucho mayores y haría muy difícil hacer este tipo de inversión en estos momentos”. 

Finalmente, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, ha indicado que el mundo de la agricultura vive “momentos difíciles ya que no está lloviendo ni lo que queremos ni como debería y eso supone que tenemos restricciones y ese problema se suma además al de la energía cuyos costes, como consecuencia de múltiples factores hace inviable la rentabilidad de cualquier empresa”, ha afirmado. 

“Afortunadamente, la Junta de Andalucía está trabajando mucho y bien para que esa rentabilidad de las empresas pueda hacer que económicamente sean rentables por lo que tenemos que trabajar en ese sentido y en esa dirección porque beneficia no solo económicamente sino también a todo el sistema ecológico y natural”. Romero ha querido agradecer a la delegada “el interés que ha puesto desde el primer momento en Palos de la Frontera no solo en la comunidad de regantes, que también, si no también en el Polo Industrial y ese trabajo, al final va a dar sus frutos”. 

Desde la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera, una vez que tienen resueltos todos los trámites administrativos, quieren firmar en esta misma semana el contrato de obras para la planta e iniciarlas a la mayor brevedad ya que cada día que pasa supone asumir costes eléctricos elevados y es “importante” que se ponga en marcha con la mayor premura posible. 




Huelva: La Junta replantea el proyecto del edificio de Hacienda en Huelva y pide alternativas a los expertos

  • La administración crea una mesa técnica que estudiará la viabilidad de integrar los restos del puerto tartésico en un nuevo proyecto

  • ¿Y un Museo de Tartessos en Huelva?

  • Los arqueólogos ven viable que los restos de Hacienda en Huelva sean visibles

La Junta de Andalucía replantea el proyecto anunciado hace unos días para los restos arqueológicos del antiguo edificio de Hacienda. Cultura le trasladó este lunes a una comisión de expertos su voluntad de abrir un proceso de diálogo y estudio con el objetivo de encontrar “fórmulas viables” para la integración de las ruinas del puerto tartésico de la ciudad.

La comisión multidisciplinar reúne a representantes de las administraciones implicadas (Junta y Ayuntamiento), arqueólogos, geólogos, arquitectos o expertos en gestión cultural. El objetivo declarado en la reunión es encontrar una fórmula que permita conjugar el futuro uso del edificio como sede gubernamental con la puesta en valor de unos restos arqueológicos únicos.

En estos momentos, el informe de la Comisión de Patrimonio de Cultura es claro. Los técnicos, en base al informe de los arquitectos del proyecto la intención es cubrir los restos creando un espacio estanco. Este planteamiento se basa en la ubicación del yacimiento por debajo del nivel freático. Los arquitectos sostienen que sería un espacio inundable que exigiría de un bombeo constante de agua que a la larga afectaría a la estructura general del inmueble. Este planteamiento encontró el rechazo frontal del equipo de la Universidad de Huelva que ha dirigido la excavación entre otros colectivos sociales. Su director, Javier Bermejo, reclamó en este diario que se articulase la fórmula para su integración. La Junta de Andalucía ha accedido a abrir un tiempo de consultas con este fin. 

Para ello, los asistentes tienen ahora por delante la misión de valorar opciones, plantear alternativas y buscar una opción que sea factible técnicamente con la puesta en valor física de los restos. El plan inicial proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, “estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda”

La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron la mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda. “Hay voluntad por parte de la Junta de atender nuestros planteamientos. Ahora nos corresponde a los técnicos trabajar para demostrar que es viable integrar los restos”, sostuvo uno de los asistentes.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales




Málaga: Málaga avanza en su sueño de crear un gran anillo verde de 7.600 hectáreas que rodee toda la ciudad

  • El Ayuntamiento de Málaga adjudica la redacción del plan especial a la empresa Deurza Consulting. El plazo estimado es de 20 meses

El sueño de Málaga de contar en las próximas décadas de un anillo verde de 7.600 hectáreas que rodee todo el municipio sigue dando pasos. El último de ellos es la adjudicación a la empresa Deurza Consulting de la asistencia técnica para redactar el plan especial de esta gran infraestructura ecológica.

De acuerdo con los datos oficiales de la propuesta, la actuación va a tener un coste económico de 259.717,53 euros (incluido el IVA), siendo el plazo para la materialización del planeamiento de 20 meses. Es decir, que a la espera de la formalización del contrato, el citado plan especial del anillo no estará sobre la mesa antes de finales de 2024.

Este movimiento tiene una carga simbólica evidente, por cuanto confirma el compromiso municipal, al menos sobre el papel, de ir más allá de los estudios realizados hasta la fecha por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU). Informes que han permitido fijar las líneas de partida que ahora se pretende desarrollar.

Tal y como reconocía el Consistorio en las bases de la licitación ahora adjudicada, el adjudicatario tiene que aportar, como mínimo, una memoria informativa con antecedentes sobre el medio natural de Málaga, la evolución en la planificación del suelo no urbanizable; las características ambientales del municipio; elementos patrimoniales, recreativos y de ocio, la oportunidad del plan, una propuesta general de ordenación, programa de actuaciones y un estudio económico.

 

La labor se divide en varias fases. La primera de ellas, de ocho meses, incluye el documento inicial del Plan Especial necesario para iniciar su tramitación administrativa. A partir de ahí, las fases segunda, tercera y cuarta se corresponden con los trabajos precisos para la aprobación inicial, provisional y definitiva del plan.

El desarrollo de este documento es esencial en la apuesta del Consistorio por impulsar un gran anillo verde de más de 7.600 hectáreas de suelo no urbanizable que rodee de este a oeste la ciudad. El mismo estará compuesto por tres piezas: la este, con 2.024 hectáreas de superficie; la localizada al norte de la hiperronda, con 2.940 hectáreas, y la situada en la zona suroeste, integrada principalmente de suelos agrícolas, con otras 2.655 hectáreas. 

De toda la superficie, la más numerosa corresponde a matorral disperso, con 1.010,57 hectáreas en la zona este, y 2.129,65 en la norte. En el caso del suroeste, destaca, además del matorral disperso, con 834,22 hectáreas, la zona de cultivos de cítricos, con 747,91. Para tomar buena dimensión del cinturón pretendido, sirva para recordar que los más de 76 kilómetros cuadrados de superficie equivalen al 19,26% de todo el municipio malagueño.

La operación se dibuja a largo plazo, dado que se fija como horizonte temporal para el desarrollo pleno de la misma el año 2050. Sin embargo, a la enorme superficie del cinturón, integrada por un total de 2.616 suelos rústicos, hay que sumar el montante económico necesario para ir adelante con la misma.

De acuerdo con los estudios del OMAU, la inversión precisa se estima en 56.544.662 euros. De esta suma, es la parte norte a la hiperronda la que más necesita, con 24 millones; le sigue la parte suroeste, con 16,3 millones, y la este, con otros 16.148.927 euros.

Los ecosistemas que comprenden el anillo verde absorbieron 1.426.289 toneladas de CO2 en el año 2021. Y la previsión es que mediante las actuaciones previstas en los anteproyectos, en función de las especies a plantar y de la superficie de cada una, el secuestro de carbono se incremente a 1.835.957 toneladas a 30 años vista

La previsión es que en las casi tres décadas de desarrollo del plan sean plantados más de 10,6 millones de ejemplares de árboles y arbustos. De todos ellos, más de 4,6 millones al norte de la hiperronda; 3.013.268 en la zona suroeste, y otros 3 millones en la parte este.




Málaga: La Junta mantiene su perfil bajo en la construcción de VPO en Málaga

  • Patricia Navarro resalta el papel del Instituto Municipal de la Vivienda y aboga por fomentar el modelo de alquiler asequible

El problema que tienen muchos malagueños para acceder a la vivienda no va a provocar un cambio drástico en la política de la Junta de Andalucía en relación a la construcción de VPO, que seguirá manteniendo un perfil bajo. Así se desprende de las palabras efectuadas este lunes por la delegada del Gobierno de la Junta, Patricia Navarro, que ha dejado entrever que, a corto plazo, se descarta tomar la iniciativa de construir viviendas de este tipo a gran escala en la capital. La hoja de ruta para aliviar las tensiones de acceso a la vivienda pasa para la Junta por apoyar la labor que realiza el Instituto Municipal de la Vivienda y por mantener una estrecha colaboración con el sector privado, facilitando cualquier iniciativa que opte por levantar VPO a través de la canalización de subvenciones.

«En Málaga se da la particularidad de que tenemos un Instituto Municipal de la Vivienda muy proactivo y que, en esa labor de gestionar el parque público de viviendas, lo hace con mucho acierto desde nuestro punto de vista y de manera muy rigurosa», ha señalado Navarro. «Cuando tenemos ayuntamientos que tienen un organismo que hace una buena labor en materia de vivienda, lo que tenemos que hacer es subirnos a ese tren y hacer aquello que no se está haciendo para evitar duplicidades. Si el Ayuntamiento está promoviendo y construyendo vivienda pública de manera muy activa, nosotros tendremos que cubrir la demanda que no está cubriendo el Ayuntamiento», ha añadido.

En este sentido, Navarro ha precisado que la Junta mantiene una apuesta decidida por apoyar proyectos que van en la línea de fomentar el «alquiler asequible». «Entendemos que así estamos respondiendo a la demanda de un gran sector de la población, sobre todo, de los jóvenes. Son los que más dificultad tienen para acceder a la vivienda. Se quedan fuera porque los alquileres están desorbitados y porque tienen esos problemas de acceso a la financiación», ha señalado la delegada de la Junta en Málaga.

En este contexto cabe recordar que el propio Ayuntamiento, a través del alcalde, Francisco de la Torre, ha sido quien ha puesto sobre la mesa la necesidad de construir 8.600 VPO. Mientras tanto, la Junta sigue acumulando suelos programados para viviendas protegidas que no se desarrollan. Cabe mencionar dos solares en la plaza de San Pablo (uno de ellos podría albergar 19 pisos), el de calle Gigantes (para unas 32 viviendas), en Cobertizo del Conde (con capacidad para 45), Parras (28), Agustín Parejo (50), y el proyecto para la recuperación del Corralón de las Dos Puertas (16), entre otros enclaves, como pequeños solares de la zona occidental del casco antiguo con capacidad para unas 33 viviendas.

La propia Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, por su parte, ha admitido que, en las actuales condiciones del mercado, a las empresas inmobiliarias no les interesa hacer VPO porque, con los costes del suelo y materiales al alza, no les pueden sacar beneficio.

Inversión millonaria

Pese a este escenario complicado, Navarro ha mantenido que «si en algún sitio puede hablar el Gobierno andaluz de vivienda, es en Málaga». «Ha sido la provincia donde más vivienda se ha promovido desde la legislatura anterior. A través del programa del fomento del parque de viviendas se ha puesto a disposición de la promoción de vivienda subvenciones por el valor de 16,4 millones de euros, tanto promotores públicos como privados. Para desarrollar un total de once promociones en régimen de alquiler asequible. Cinco en Málaga capital, dos en Almargen y el resto repartidas entre Marbella, Coín y Tebas», ha detallado.

Consultada sobre la cuestión de las VPO con anterioridad por este periódico, fuentes de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ya explicaron que la Junta «no ejecuta» VPO pero sí se dedica a promoverla mediante la canalización de subvenciones para empresas constructoras y ayuntamientos.

Así, destacaron que la Sociedad Municipal de Viviendas de la capital ha podido iniciar los trabajos para 476 pisos en alquiler al oeste de la Universidad gracias a una ayuda de la Junta de más de 12 millones de euros, con cargo al plan estatal de viviendas. Asimismo, recordaron que la segunda fase de esa operación urbanística (530 pisos en alquiler) se va a dejar en manos de privados gracias a una inyección de 26 millones de euros que el Gobierno andaluz canaliza hacia el Consistorio desde los fondos europeos que reparte la administración central.