1

Sevilla: Metro de Sevilla: Muñoz reitera la “predisposición” del Gobierno a “reducir” los plazos de obra

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha reiterado este martes la “predisposición” del Ministerio de Hacienda de “reducir” los plazos de ejecución de este proyecto -fijado en ocho años en el convenio, de 2023 a 2030- “si la Junta de Andalucía quiere”, ya que implica “concentrar” las anualidades para “acelerar” las obras.

El Ministerio de Hacienda dejó claro a finales de 2022 que accedía a reducir los plazos del metro si la Junta así lo quería. En esa misma fecha, la Junta había rechazado esta opción con el argumento de que “motivos técnicos y de afección al tráfico aconsejan” que la obra del tramo Norte se hagan en el plazo previsto de ocho años (2023 a 2030).

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía aseguró en octubre de 2022 que no podía reducir el plazo fijado para construir el tramo Norte (Pino Montano-Prado) de la línea 3 del Metro de Sevilla a cinco años (2023-2027), una demanda reclamada por la Asociación Sevilla Quiere Metro para que la ciudad no tenga que esperar a 2030.

Para la Junta, “motivos técnicos y de afección al tráfico aconsejan” que la obra del tramo Norte se hagan en el plazo previsto de ocho años (2023 a 2030). El método constructivo de este tramo, mediante muros-pantalla en lugar de con tuneladora, obliga a obras a cielo abierto, como se hizo con el metro de los años ochenta. Primero se construyen los muros-pantalla laterales, luego se coloca la losa superior entre ambas pantallas y entonces se puede permitir el paso del tráfico para seguir bajo tierra los trabajos.

Muñoz ha valorado la aprobación este martes en el Consejo de Ministros del convenio de financiación para el tramo norte de la línea 3 del Metro (1.300 millones de euros que costearán a partes iguales las administraciones autonómica y estatal) y ha asegurado que los sevillanos están de “enhorabuena”.

 

Tras la aprobación en el Consejo de Ministros, el alcalde ha insistido en que la firma “tiene y debe de ser inmediata” para que, a continuación, se produzca la “licitación” por parte de la Junta de las obras de las 12 estaciones de la línea 3. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha confirmado que en el mes de febrero comenzarán los trabajos del ramal técnico y de forma paralela se licitarán los primeros subtramos del tramo norte.

Sobre esto, el alcalde ha reclamado igualmente los proyectos del tramo sur de la línea 3 (hasta Valme, pasando por la Ciudad de la Justicia de Palmas Altas) y la línea 2. “No podemos esperar a ejecutar cada diez años. Esto sería impensable”, ha remarcado, al entender que el Metro es una infraestructura necesaria para “solucionar los problema de movilidad” de la capital hispalense y su área metropolitana.

En declaraciones a los medios, el regidor hispalense ha dado el Metro “por desbloqueado” después de que hace un año hubiera un proyecto actualizado pero “no había garantías en absoluto de la ejecución, que es lo que están esperando los sevillanos”. En este sentido, ha señalado que la inversión que destinará el Gobierno al tramo entre Pino Montano y el Prado es “la mayor” que hace el Ejecutivo en Sevilla “en los últimos años”. “Habría que remontarse muy atrás para encontrar una financiación” similar, ha apuntado.

 



La construcción pierde más de 4.600 empresas tras aumentar los cierres un 14% en 2022

  • El número de disoluciones se ha incrementado un 14%, mientras que el de concursos se ha disparado un 32%.

La construcción no ha vivido uno de sus mejores años en 2022. Dos datos así lo corroboran: por un lado, han desaparecido 4.688 empresas; por otro, el número de concursos de acreedores se ha elevado hasta 1.318.

Son datos de Iberinform, recogidos en el BOE, que ponen de manifiesto cómo en 2022 el número de disoluciones en la construcción ha aumentado un 14% respecto a 2021. En el caso de los concursos de acreedores, ese porcentaje ha sido del 32%.

Del total de 29.305 disoluciones que han tenido lugar de enero a diciembre en el tejido empresarial español (un 9,2% más que en 2021), un 24% corresponde a construcción e inmobiliario, que encabeza este particular ranking seguida de comercio (19% del total) y servicios a empresas (15%). Se trata de un 15% más que un año antes en lo que se refiere a construcción e inmobiliario. En número, 7.033 disoluciones.

En el caso concreto del sector inmobiliario, el número de disoluciones ha sido de 2.490 (un 15% por encima de 2021) mientras que el de concursos de acreedores se situó en 359 (un 14% más que un año antes).

Por lo que respecta a los concursos de acreedores, la cifra global del tejido empresarial español fue de 7.327 (un 22% por encima del mismo periodo de hace un año). En este apartado, construcción e inmobiliario vuelven a ocupar lo más alto de la tabla con el 23% del total, seguidos de comercio (22%) y la industria manufacturera (14%).

Aumento de las materias primas

Varios son los factores que han hecho de construcción e inmobiliario ocupen lo más alto del podio en cuanto a disoluciones y concursos de acreedores en 2022. “La evolución durante el segundo semestre de 2022 confirma un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que decayó el pasado 30 de junio”, apuntan desde Iberinform.

El hecho de los que acreedores hayan recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor, unido a que los empresarios están obligados a solicitar dicha declaración, ha disparado su número.

[La construcción se enfrenta a una cascada de cierres en 2023 por la subida de materias primas y energía]

“A estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros”, añaden desde Iberinform. “Todos estos factores permiten prever que se profundizará en este incremento de los procesos concursales durante 2023”.

Ese deterioro del entorno ha sido clave para el salto tanto en disoluciones como concursos en el sector de la construcción. Por ejemplo, el precio de las materias primas llegó a incrementarse, de media, alrededor de un 30%.

Otro factor que ha influido han sido las licitaciones públicas que cada mes quedan desiertas. El último dato, de octubre de 2021 a septiembre de 2022, hablaba de 1.939. Se trata de algo más de 880 millones de euros que no han ido a parar a las arcas de las constructoras.

Sin olvidar que, según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 95% de las obras públicas no está sufriendo revisión de precios. Una situación que sufren, sobre todo, las pymes. Y eso se traduce en la ralentización, paralización e, incluso, abandono de las obras.

La cara B

Frente a la disolución de las empresas constructoras, la otra cara de la moneda es la constitución de las mismas. Y ahí construcción e inmobiliario ocupan lo más alto del cajón. En concreto, el segmento creó 24.878 nuevas sociedades. Eso sí, se trata de un 22% menos que en 2021.

En el capítulo concreto de construcción, el número de empresas creadas fue de 15.922 (16% del total), lo que representa un aumento del 20%. Sin embargo, en inmobiliario la caída fue del 53% (8.458 nuevas empresas).

Que el número sea tan elevado en construcción se debe a lo que podríamos denominar como ‘efecto multiplicador’. Es decir, que cuando una empresa desaparece, es el germen de nuevas compañías. Eso sí, de menor tamaño.




La construcción urge ampliar la revisión de precios en la obra pública a todo 2023

  • El mecanismo vence en marzo, pero el Gobierno se da tiempo para analizar cómo evolucionan los materiales

La construcción presiona al Gobierno para la ampliación del mecanismo excepcional de revisión de precios de los materiales, que fue articulado a través del Real Decreto Ley 3/2022, al acercarse su vencimiento el próximo mes de marzo.

Habrán sido algo más de dos años, incluido el periodo de retroactividad, en que el Ministerio de Transportes ha aplicado la fórmula de actualización de ciertos costes para las contratistas en los proyectos de obra civil, con lo que arrastró a las comunidades autónomas hacia medidas similares. Sin embargo, los precios de materiales básicos siguen altos y en el seno de patronales como Seopan, ANCI y la propia Confederación Nacional de la Construcción (CNC) se teme perder el escudo.

Desde el Gobierno, apuntan distintas fuentes, no hay respuesta a las empresas: ni oficial ni extraoficial. Se sostiene, por el momento, que a la norma le quedan semanas de vigencia y que aún deberá seguirse la evolución de las materias primas antes de tomar una decisión respecto a un posible tiempo extra que salve a los contratos públicos de obra del desequilibrio económico.

ANCI pone el foco en la necesidad de estabilidad para ejecutar los fondos europeos

Además de una prórroga de la medida hasta la normalización de la inflación en lo que toca a las materias primas, el sector demanda un mínimo de otro año, e insiste en conseguir un salvavidas más amplio en costes revisables. Transportes, con el visto bueno de Hacienda, llegó a ensanchar en noviembre la cesta de materiales que imputan en el reequilibrio: entraron el cemento, materiales cerámicos, madera, plásticos, productos químicos y el vidrio, sumándose a los cuatro que ya estaban contemplados (materiales siderúrgicos, bituminosos, aluminio y cobre). Seguían fuera las variaciones de precio en la energía, básica para el uso de maquinaria pesada y con una ponderación de hasta el 30% en los costes de determinadas obras; el alza en los costes laborales, y no se contemplaban para la revisión de precios los contratos de conservación de infraestructuras.

La introducción de estos elementos vitales para cualquier constructora, se encuentran entre las reivindicaciones del sector. Pero también se urge que el montante del reequilibrio económico pueda saltar del umbral del 20% sobre el importe de adjudicación de la obra, que rige hasta ahora, y que cualquier impacto económico sea considerado para su compensación, incluidos los que supongan menos del 5% del importe certificado del contrato en cada año de ejecución. Otra dificultad añadida para las compañías con el actual mecanismo es que los sobrecostes por el efecto de la inflación no se compensan hasta la finalización de los proyectos.

Concesiones

Pese a sus limitaciones, este reequilibrio en la obra pública se aplica desde el 1 de enero de 2021 aunque no estuviera previsto en los pliegos de contratación. El Ejecutivo también levantó la mano al revisar costes en proyectos con un grado de ejecución inferior al 20% o que no llevaran dos años en marcha, enmendando la letra de la Ley de Contratos del Sector Público.

La figura de la revisión de precios en los contratos de obra púbica está prevista en España desde 1965. Su misión es actuar contra la volatilidad de los materiales más comunes en proyectos de construcción, pero prácticamente cayó en desuso con la entrada en vigor de la Ley de Desindexación: dejó de ser una garantía obligatoria y desapareció de los pliegos.

La CNC contabilizó más de 2.000 licitaciones desiertas a octubre de 2022

Su restauración se produjo después de concursos desiertos (la CNC contabilizaba más de 2.000 licitaciones sin ofertas,por 900 millones, de octubre de 2021 al mismo mes de 2022), ante la dificultad de presupuestar en un contexto de precios descontrolados. A ello se sumaban no pocas obras ralentizadas o que habían llegado a paralizarse. Estaba en riesgo la ejecución de los fondos europeos para la recuperación.

Más licitación

Otra petición sectorial es que el cómputo de la variación de precios arranque el último día habilitado para la presentación de las ofertas y no desde la firma del contrato. Este último suele ser muy posterior a la entrega de ofertas, con lo que los coste ya han podido variar sobre lo presupuestado y el perjuicio queda en el tejado de la contratista.

Desde la asociación de constructoras no cotizadas ANCI se pone el foco en la necesidad de más tiempo de estabilidad, en el que los sobrecostes sean amortiguados con el fin de evitar daños a las empresas, pero también para garantizar un alto nivel de ejecución de los fondos del programa Next Generation de la UE.

El Gobierno, con Transportes como punta de lanza, ha realizado un esfuerzo para acelerar la licitación de proyectos que deberán ejecutarse hasta 2026. Las mayores constructoras del país demandan ahora más apoyo para no perder en su ejecución.

 

PROBLEMA ENQUISTADO

Escalada. El índice de variación de precios de los materiales de construcción, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que entre enero de 2021 (cuando comienza a aplicar la revisión de precios) y junio de 2022, la energía subió casi un 90%; los betunes lo hicieron un 80%; el aluminio se encareció un 60%; el cemento valía un 20% más, y los materiales siderúrgicos se han encarecido casi un 70%. Tal descontrol habría dejado muy corta, según denuncian las patronales de la construcción, la fórmula excepcional de revisión de precios con límite en un 20% sobre el importe de adjudicación de las obras.

Medidas. El Real Decreto Ley 3/2022, de 1 de marzo, que estableció la revisión de precios, fue modificado por otros dos reales decretos (6/2022 y 14/2022) y por una orden ministerial (HFP/1070/2022) en busca de ampliar la cobertura. El hecho es que el alza del índice de costes del sector de la construcción entre enero de 2021 y octubre de 2022 (último dato publicado), supera el acumulado desde 2005 hasta final de 2020.

Tipologías de obra. Entre enero de 2021 y junio de 2022 el incremento medio de costes de materiales y energía es del 39% en obras de Carreteras, del 25% en proyectos ferroviarios, llega a idéntico 25% en la obra portuaria, sube al 30% en los aeropuertos, es del 22% en iniciativas hidráulicas y del 14% y 20% en costas y edificación, respectivamente.




Almería. Adra: La ciudad de Adra contará con un Punto Limpio que dará servicio a 26.000 vecinos

  • El consejero de Sostenibilidad ha puesto la primera piedra de este espacio, que tendrá capacidad para gestionar 6.000 toneladas de residuos al año

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado que la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, ha licitado por 3,5 millones de euros un contrato de servicios de consultoría para elaborar y/o actualizar los planes municipales contra el cambio climático de localidades de población menor o igual de 50.000 habitantes. Lo ha hecho durante el acto de colocación de la primera piedra del que será el primer punto limpio de Adra, que con un plazo de ejecución de 5 meses y una inversión de 621.397,98 euros, dará servicio a 26.000 vecinos y permitirá el reciclaje de más de 30 tipos de residuos diferentes.

Junto al alcalde de Adra, Manuel Cortés; la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo; la delegada del Gobierno de la Junta, Aránzazu Martín; y el presidente de la Diputación, Javier A. García, el consejero de Sostenibilidad ha destacado la apuesta del Gobierno andaluz por la economía circularcon las 94 subvenciones por un importe cercano a los 57,3 millones de euros en el marco del Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos, correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), de los cuales, 7,5 millones irán destinados a proyectos en la provincia almeriense.

“Se trata de proyectos tan importantes como el de mejora de las instalaciones de tratamiento mecánico-biológico en el Consorcio de Residuos del Poniente Almería, con una subvención de cuatro millones de euros; la automatización de las instalaciones del Consorcio Almanzora-Levante-Vélez, con un importe de 1,7 millones; la implantación de la recogida separada de biorresiduos en Almería capital, con más de 666.000 euros; o los casi 76.000 euros para el proyecto de biorresiduos domésticos en Adra”, ha puesto en valor.

“Una correcta gestión de los residuos sólidos urbanos comienza con una buena separación, por lo que instalaciones como estas que serán una realidad muy pronto, visibilizan el compromiso de la Junta de Andalucía con el fomento de la economía circular y el apoyo de la administración autonómica al municipalismo”, ha destacado Fernández-Pacheco, quien se ha mostrado convencido de que serán “un referente de la buena gestión”.

Por su parte, el alcalde de Adra, Manuel Cortés, acompañado por miembros de la corporación municipal, se ha mostrado muy “ilusionado” con este proyecto y ha asegurado que “hemos trabajado mucho para que la ciudad cuente con este Punto Limpio, una nueva infraestructura que da continuidad a nuestro empeño de hacer de Adra una ciudad cada día más sostenible y respetuosa con el medioambiente”. “Seguimos trabajando para continuar sumando servicios e infraestructuras que hagan la vida más fácil a los abderitanos y abderitanas y que hagan crecer a Adra como la ciudad referente que es”, ha insistido. Y es que con este nuevo espacio, los abderitanos podrán llevar a cabo “la importante labor de reciclaje de una forma más fácil y eficiente”.

Asimismo, el regidor abderitano ha dado las gracias al Gobierno de Juanma Moreno, dirigiéndose a los consejeros de Sostenibilidad y Agricultura, allí presentes, “por vuestra buena disposición y compromiso, y por facilitar la excelente relación que tenemos entre ambas administraciones y que hace posible proyectos como el que hoy nos acoge”, agradecimiento que ha hecho extensivo a la Diputación Provincial de Almería y, en concreto, a su presidente, Javier A. García, que también ha asistido a este acto de colocación de la primera piedra del Punto Limpio de Adra.

En el acto, el consejero ha estado acompañado por el viceconsejero de Sostenibilidad, Sergio Arjona; la Secretaria General Técnica, Rafaela Artacho; así como la Directora General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climática, María López Sanchís, quien ha explicado el proyecto de construcción de este punto limpio de Adra, que tendrá capacidad para tratar 6.000 toneladas de residuos al año.

 



Almería. Huércal de Almería: El Ayuntamiento de Huércal de Almería cede más de 2.000 m2 al Gobierno para el nuevo cuartel de la Guardia Civil

  • En un plazo de cinco años la obra debería estar ejecutada, de no ser así esta superficie pasaría a ser nuevamente propiedad del consistorio

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha firmado este lunes el acuerdo de cesión a la Administración General del Estado de un solar de más de 2.000 metros cuadrados que irá destinado a la futura construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil, una cesión que en su día ya fue aprobada en el pleno municipal. 

Pese al interés general tanto por parte del Ayuntamiento de Huércal de Almería como de la propia Dirección General de la Guardia Civil, el Gobierno de España dejó fuera de los Presupuestos Generales del Estado 2023 la construcción de este nuevo cuartel. A pesar de ello, el equipo de gobierno huercalense sigue adelante con su hoja de ruta y este lunes se ha formalizado este acuerdo para esta cesión, que tendría una validez de 30 años, prorrogable, con destino a la construcción de un nuevo acuartelamiento

No obstante, si en un plazo de 5 años desde la firma del acuerdo todavía no se hubiera ejecutado la obra, esta superficie pasaría a ser nuevamente a todos los efectos propiedad municipal. El acuerdo ha sido firmado por la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Huércal de Almería, María del Mar Castelo, y el delegado del Gobierno de España de Hacienda y Patrimonio, Felipe Peregrín. 

El solar está ubicado en la calle Alfareros y linda con la calle Giralda de Sevilla y con el espacio en el que ya se está construyendo el nuevo centro deportivo con piscina cubierta y sala fitness, todo ello en el entorno del Teatro Multiusos de Huércal de Almería. 

En este espacio está prevista la construcción, una vez el Gobierno de España dé luz verde, de un complejo formado por las oficinas del puesto, dependencias administrativas y usos propios y específicos, así como viviendas para funcionarios dentro del complejo, como tradicionalmente es habitual por cuestiones de seguridad y funcionamiento.

Huércal de Almería cuenta con cerca de 20.000 habitantes y actualmente cuenta con un puesto de Guardia Civil de tipo residencial, y ante el importante aumento de su población en los últimos años, de la mano de un aumento en el número de efectivos, la Dirección General de la Guardia Civil había solicitado al Ayuntamiento una parcela para la construcción de un nuevo cuartel.




Almería. Huércal de Almería: Ir en bici desde Almería capital a Huércal será posible este verano

  • En obras ya el carril bici de conexión que, con tres kilómetros, estará listo en cinco meses 

El presidente de la Diputación Provincial, Javier Aureliano García, ha asistido al inicio de los trabajos de la ampliación de la red ciclista de la capital para la conexión de la capital con Huércal de Almería gracias a los fondos europeos contemplados en el plan Edusi Bajo Andarax.

Junto a la alcaldesa de Almería, María Vázquez, y la teniente de alcalde de Huércal, Puri Matas, el representante de la institución provincial ha colocado en la Avenida Francisco Pérez Company la primera piedra de estas obras que cuentan con un presupuesto cercano a los 400.000 euros.

Este proyecto se enmarca dentro de la estrategia Edusi Bajo Andarax que dispone de un presupuesto global de 18,75 millones de euros financiado por el Programa Operativo Feder de Crecimiento Sostenible 2014-2020 (80 por ciento), y los fondos propios de la Diputación Provincial de Almería (20 por ciento), según ha indicado la institución en una nota.

García ha destacado que “este proyecto amplía la conexión de la capital con un núcleo tan importante como Huércal de Almería. Estamos ante un nuevo ejemplo de colaboración institucional en favor de la ciudadanía que mejora la movilidad alternativa y sostenible, fomenta actividad física al tiempo que aliviará el tráfico generado entre ambos municipios”.

El presidente ha recordado que las obras permitirán “crear un entorno más agradable, contribuir al correcto desarrollo medioambiental, aportar más seguridad en los desplazamientos a conductores y ciclistas y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de muchos vecinos”, y ha mostrado el “firme compromiso” de la institución provincial con los ayuntamientos de Almería y Huércal de Almería para que la provincia “sea cada vez más próspera, sostenible y centrada en las personas”.

Por su parte, la alcaldesa de Almería ha agradecido la colaboración que, a través de este proyecto, presta la Diputación Provincial en el compromiso común por una “movilidad sostenible, no como un desafío de futuro, sino como una realidad efectiva”.

“Hoy es un día muy importante para los vecinos de Almería y los de Huércal porque al colocar esta primera piedra del proyecto de ampliación de la red ciclista entre estos dos núcleos estamos avanzando en cohesión social y estamos aportando soluciones a los problemas reales de movilidad de los almerienses desde una perspectiva amplia y transversal”, ha dicho la regidora capitalina.

La alcaldesa ha destacado la “funcionalidad y conectividad” de una actuación que “contribuye a crear un espacio urbano más saludable, con alternativas de transporte sostenible y mejorando la calidad de vida urbana, sumándose así este tramo al trazado actual de la red ciclista de Almería capital, que cuenta ya con más de 81 kilómetros de carriles bici”.

“Nuestra apuesta por los carriles bici y por la movilidad sostenible es muy clara, como demuestran las actuaciones que se han desarrollado en esta corporación y que suman una inversión, en infraestructura, dotaciones de aparcabicicletas y aparcapatinetes, así como ayudas a la adquisición de este tipo de vehículos, de más de un millón de euros“, ha enumerado Vázquez.

La teniente de alcalde de Huércal de Almería ha manifestado que “los municipios de Almería y Huércal son colindantes y vecinos y con mucho movimiento de personas y de vehículos. Desde hace varios años estamos trabajando para conectarlos desde el punto de vista del transporte público, ya tenemos el autobús circular que conecta con Almería, pero también estamos trabajando en dotar a ambos municipios de carriles bici y siempre pensando en una mejor conexión”.

Del mismo modo, Matas ha señalado que “esta primera piedra que pone Almería es un paso más que conecta con los trabajos que estamos haciendo en Huércal de carril bici, zonas verdes y tráfico rodado, en una nueva conexión a través de la rotonda del Centro Comercial Torrecárdenas con la zona Este de Huércal, para que los usuarios tengan las máximas posibilidades de conexión entre ambos municipios y dejen el coche aparcado”.




Almería. Conoce qué siete proyectos acelera la Junta en Almería al ser estratégicos para crear riqueza

  • Estas iniciativas empresariales asignadas a la Unidad Aceleradora de Proyectos concentran una inversión privada de 832,9 millones de euros y crearán más de 3.000 empleos en los próximos años

Alfombra roja de la administración andaluza para siete proyectos empresariales de la provincia. La Junta de Andalucía ha catalogado siete iniciativas como estratégicas para Almería con el objetivo de agilizar, facilitar y acortar al máximo todos los trámites administrativos previos necesarios para su desarrollo e implementación. Supondrán una inversión privada de 832,9 millones de euros con una previsión de creación de 3.093 nuevos puestos de trabajos cuando estén en funcionamiento en los próximos años y están liderados por empresas como Iberdrola, Cosentino, LafargeHolcim y Unica Group. La Unidad Aceleradora de Proyectos que ha puesto en marcha el gobierno andaluz en el arranque de la nueva legislatura con la intención de acabar con las trabas y yincanas burocráticas que paralizan proyectos que permitirían crear empleo y riqueza en la comunidad y captar inversiones tiene asignadas 65 iniciativas empresariales que permitirán el desarrollo de 117 propuestas, de las que 35 están relacionadas con las energías renovables.

Este nuevo organismo prestará asistencia y asesoramiento a las personas o entidades promotoras sobre todos los trámites necesarios para la ejecución de estos proyectos que movilizan una inversión de más de 8.500 millones y sustentarán casi 39.000 puestos de trabajo. También se realizarán actuaciones de coordinación con las distintas consejerías y entidades instrumentales con competencias sobre los procedimientos que afectan a los proyectos de inversión. La Unidad Aceleradora de Proyectos depende orgánica y funcionalmente de la Dirección General de Administración Periférica y Simplificación Administrativa y está compuesta por un equipo multidisciplinar de funcionariado de los cuerpos superiores de la Junta (Project Managers) formados para trabajar conforme a los principios de buena gestión.

En la provincia de Almería se han identificado, de momento, siete proyectos que se beneficiarán de la agilización de todos los procedimientos y las actuaciones necesarias para hacer efectiva la tramitación preferente y urgente. Son los siguientes: consolidación y ampliación del parque empresarial de Cosentino en el Almanzora, construcción de un centro de servicios avanzados de Unica Agribusiness Centre, instalación de Economía Circular del CO2 de una planta de captura de dióxido de carbono en la fábrica de cemento de Carboneras y una infraestructura fotovoltaica de 8,3 MW de autoconsumo del 90% de LafargeHolcim, instalación de una planta de generación, almacenamiento, distribución y transformación de hidrógeno (H2) verde en Carboneras de Caldererías Indálicas, planta de producción de fuel pirolítico a partir de residuos de invernaderos en Níjar de la empresa Setraoil y un proyecto de hibridación energética con instalación en Nacimiento de Iberdrola.

Hace poco más de un año, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó la declaración de interés autonómico del proyecto de ampliación del Grupo Cosentino en Cantoria, Partaloa y Fines, unas instalaciones que suponen una inversión de 719 millones de euros y la creación de 740 empleos estables, a los que habría que sumar otros 1.900 directos e indirectos durante la fase de construcción. A esa catalogación ha seguido la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta que agilizará la máximo su desarrollo al considerarlo estratégico para la provincia. No hay que olvidar que el Grupo Cosentino es uno de los principales motores económicos de la comarca, con una plantilla que supera los 4.500 trabajadores con sede centra el Cantoria, instalaciones propias en 34 países y una capacidad de distribución de sus productos Dekton y Silestone que supera el centenar de mercados receptores.

El UAC-Unica Agribusiness Centre es un proyecto empresarial de carácter agroalimentario que fue declarado de interés estratégico para Andalucía a mediados de junio del pasado año. Impulsado por Unica Group en el Parque Científico y Tecnológico de Almería (PITA), permitirá crear más de 400 empleos con una inversión que supera los 20 millones de euros. Las instalaciones de más de seis hectáreas albergarán servicios avanzados en comercialización, producción y consumidores, así como invernaderos dotados de alta tecnología para realizar prácticas experimentales de innovación y desarrollo. El UAC se concibe como un gran centro de creación de valor agroalimentario para mejorar la competitividad del sector y contribuir a renovar el patrón productivo de la agricultura. Unica es una de las mayores exportadoras de frutas y hortalizas de España con más de 100 productos, 9.000 hectáreas de cultivo y 22.000 personas entre trabajadores, agricultores socios y empleados de almacén.

La compañía Economía Circular del CO2 lidera otro de los proyectos estratégicos par la administración andaluza: una planta de captura de dióxido de carbono que se situaría en la fábrica de cemento de LafargeHolcim en Carboneras. La nueva actividad se centrará en la innovación industrial para reducir notablemente el impacto medioambiental asociado a la emisión de CO2 inherente a la producción de clínker. La inversión prevista es superior a 25 millones de euros, que se acompañaría de la creación estimada de 50 empleos durante la construcción y 1.510 puestos de trabajo directos e inducidos ligados al desarrollo de las nuevas actividades. Este proyecto prevé la captación y posterior uso de 50.000 toneladas de CO2 al año en su primera fase, alcanzado el potencial de 600.000 toneladas anuales de grado agroalimentario para su uso en fertilización carbónica en invernaderos, lo que supondría una capacidad de captación y reutilización de hasta el 100% de emisiones de la planta industrial de LafargeHolcim.

TRES DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE ALMERÍA ESTÁN RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES DE LA CEMENTERA DE CARBONERAS

También se ha incluido otro proyecto de la empresa LafargeHolcim para su impulso administrativo, en este caso una planta fotovoltaica de 8,3 megavatios que le suministrará el 90% de la energía que necesita en su proceso de fabricación de cemento. El 30 de agosto de 2022 fue asignada a la Unidad Aceleradora de Proyectos la iniciativa promovida por la empresa Setraoil para construir en Níjar una planta que transformará los residuos de plástico de los invernaderos en un tipo de combustible denominado fuel pirolítico para su uso en calderas de calefacción en los propios invernaderos o en otras instalaciones del sector industrial o de la edificación. supondrá una inversión de cinco millones de euros y la creación de 46 puestos de trabajo durante la fase de construcción con capacidad de la planta superior a las 6.200 toneladas anuales.

Otro proyecto que se desarrollará en Carboneras, impulsado por la empresa Caldererías Indálicas, consiste en la instalación de una planta de generación, almacenamiento, distribución y transformación de H2 verde. Para su ejecución se prevé un desembolso de 42,9 millones de euros, que supone la creación estimada de 87 empleos durante la fase de construcción y 181 puestos de trabajo directos e inducidos. El objetivo principal es la producción de hidrógeno verde mediante un proceso de electrólisis. La fuente de energía necesaria para la realización de este proceso está suministrada por un parque de energía renovable híbrido, eólico y fotovoltaico, además de por un contrato de suministro energía verde con el fin de garantizar un consumo de electricidad limpia de emisiones de CO2.

Por último, Iberdrola está desarrollando una actuación multiprovincial de hibridación energética mediante fuentes renovables y una de las instalaciones estará localizada en el término municipal de Nacimiento. La actividad de la Unidad Aceleradora está encaminada a favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. En su ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su importancia o naturaleza, contribuyen al logro de los objetivos contenidos en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía como la consecución de empleo estable y de calidad en todos los sectores de producción y el aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el principio de sostenibilidad, así como la promoción de la inversión pública y privada.




Cádiz. Emasa multiplica el presupuesto de la obra del aparcamiento del Campo del Sur

  • A finales de 2022 el proyecto era de 44.500 euros y ahora se estima 2,5 veces más, alcanzando los 110.426 euros

  • Los técnicos insisten en que son actuaciones distintas a las de 2019

El arreglo definitivo de los problemas de filtraciones en el aparcamiento subterráneo del Campo del Sur parece no llegar nunca mientras los presupuestos de las actuaciones siguen creciendo. Después de realizar el Ayuntamiento una obra en 2019 en la que invirtió 414.900 euros (un 20% más de lo que se había previsto en un primer momento), a finales del pasado año se conoció la necesidad de intervenir nuevamente en el aparcamiento con un proyecto que alcanzaba los 44.500 euros. Pero esta última actuación, aún pendiente de ejecutar, ha visto crecer el presupuesto hasta los 110.426 euros.

Los propios técnicos de la empresa municipal detallan en un informe al que ha tenido acceso este periódico que la actuación inicial se iba a limitar a la reparación de las zonas de forjado de los dos accesos peatonales al aparcamiento (en Garaicoechea y cerca de la calle Sagasta). Pero “la aparición de nuevas zonas afectadas, principalmente, las juntas de dilatación cuyos cantos estaban ocultos por el sellado aplicado en las obras de 2012 y las últimas lluvias han aconsejado reconsiderar la actuación”, indica el citado informe, que señala a la aparición del problema en las juntas de dilatación como principal motivo del replanteo de las obras y el consiguiente incremento del presupuesto (2,5 veces más caro que la intervención que se iba a acometer el año pasado).

Insisten desde Emasa, como ya en su día aseguró el concejal Martín Vila, que esta actuación no guarda relación alguna con las obras realizadas en 2019 en las que se levantó toda la calzada del Campo del Sur para impermeabilizar de manera óptima el aparcamiento. Unas obras “que se acometieron para solucionar el problema de las filtraciones que padecía el aparcamiento desde sus orígenes allá por 1987”, reza en el informe. Frente a ello, explican los técnicos que estas nuevas obras pendientes de licitar “se acometen para solucionar el deterioro sufrido por la estructura como consecuencia del efecto de las filtraciones y la exposición atmosférica sobre el forjado durante los 32 años de vida del aparcamiento anteriores a la reparación de la impermeabilización en 2019”.

En cualquier caso, la intervención que en un primer momento, en el año 2018, se valoró en 345.808 euros para acabar con los problemas en la estructura del subterráneo del Campo del Sur suma ya 525.326 euros, si se contabiliza el incremento de un 20% después de iniciar esa primera actuación y la intervención que ahora prepara Emasa de otros 110.426 euros (pese a que en un primer momento iban a ser 44.500 euros).

Más intervenciones

No será este arreglo de forjados la única actuación prevista este año por Emasa en el Campo del Sur. También se van a renovar los detectores de monóxido, por importe de 3.096 euros y dentro de un paquete de renovación de estos aparatos y de los sistemas de incendio y pulsadores que también afectará a los aparcamientos de Cortadura, Glorieta, Tribuna y Micaela Aramburu.

Del mismo modo, se va a instalar un nuevo cartel de las indicaciones Libre o Completo en el acceso al aparcamiento del Campo del Sur que está situado frente a Capuchinos, invirtiendo en ello una partida de 3.600 euros.

Por último, también se contempla para este año la reforma de los aseos públicos del aparcamiento, con una inversión prevista de 4.500 euros, y el asfaltado de la rampa de acceso de vehículos más próxima a la Catedral, con otros 4.600 euros de inversión.

Por tanto, a lo largo de estos próximos doce meses Emasa prevé invertir en el aparcamiento del Campo del Sur un total de 126.222,41 euros.




Córdoba. Pozo Blanco: Pozoblanco impulsa el polígono industrial Dehesa Boyal II con la licitación del proyecto de urbanización

  • La zona fabril contará con 570.000 metros cuadrados brutos de terreno

  • La gestión del ciclo integral del agua de Pozoblanco seguirá en manos de Hidralia

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha sacado a licitación pública el diseño del proyecto de urbanización de la primera unidad de ejecución del nuevo polígono industrial Dehesa Boyal II, una de las iniciativas “más importantes” en las que viene trabajando el Consistorio pozoalbense durante el actual mandato. El alcalde, Santiago Cabello (PP), ha explicado este lunes que este avance en el proceso de construcción de esta nueva zona industrial, que será la mayor del Norte de Córdoba con de 570.000 metros cuadrados brutos, supone “un paso decisivo para que estemos ya muy cerca de resolver el problema de falta de suelo industrial que padecemos desde hace muchos años y poner fin a la fuga de empresas que sufrimos hace una década por falta de planificación previa”.

La licitación, según ha explicado Cabello, no solo incluye la realización del proyecto de urbanización, sino también el reglamentario estudio de seguridad y salud, la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud del conjunto de la unidad de ejecución 1 del sector I-10 del Planeamiento General de Pozoblanco, situado justo en frente del actual polígono de la Dehesa Boyal y en el margen izquierdo de la carretera C0-6411. En cuanto al presupuesto base de licitación con impuestos, se sitúa en 200.823,49 euros.

El alcalde de Pozoblanco ha explicado que, tras un largo proceso administrativo en el que se han ido cumpliendo todos los requisitos necesarios para una iniciativa de esta envergadura, “hemos logrado que nuestro propósito de disponer de suelo industrial sea una realidad firme y con garantías, con lo que se reafirma nuestro compromiso con el desarrollo industrial de Pozoblanco y con las empresas y emprendedores”, ya que “se une a otras iniciativas puestas en marcha este mandato como el Centro de Innovación y Emprendimiento Impulsa 10”. Según ha explicado el primer edil, el nuevo polígono será clave para generar “valor, riqueza y empleo tanto en su proceso constructivo como en sus usos industriales futuros”.

El alcalde ha añadido que este proyecto se enmarca dentro de la labor que ha realizado el actual equipo de gobierno para avanzar en iniciativas muy importantes para la localidad que llevaban enquistadas y sin progresión durante años e incluso décadas.

En ese sentido, se ha referido también a otras inversiones ya en proceso de realización como la ampliación de la depuradora, la construcción de la Ronda Norte o la reapertura del edificio de La Salchi tras décadas de cierre. “En unos años muy difíciles, marcados por la pandemia y por la crisis de precios que ahora padecemos, no hemos dejado de dar pasos adelante en proyectos que eran absolutamente necesarios para que Pozoblanco pueda seguir creciendo y avanzando hacia el futuro”, ha explicado el regidor.

Cabello ha explicado por último que en los próximos años “debemos seguir dando pasos en la misma línea”, por lo que ha confiado en “seguir avanzando con trabajo, tesón y paciencia en proyectos muy importantes que nuestra ciudadanía demandaba desde hace muchos años y a los que ahora estamos dando respuesta a pesar de las dificultades que suponen. “Nuestro objetivo es que Pozoblanco se mantenga como un referente social, económico, comercial, cultural o deportivo del Norte de la provincia de Córdoba y en ello trabajamos a diario con la ilusión de dejar a las nuevas generaciones un Pozoblanco mejor”, ha concluido el alcalde.

Las bases de la licitación pública del nuevo polígono industrial se pueden consultar en el perfil del Ayuntamiento de Pozoblanco del Portal de Contratación Pública del Estado.

 



Granada: La Universidad de Granada lanzará una ‘spin off’ para fabricar laminados de pino y chopo para la construcción

El proyecto LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro) presentó el pasado viernes en una reunión técnica el borrador del plan estratégico de la spin off IberoLam, que aspira a ser el germen de la primera industria de construcción industrializada con madera  en el sur de España.

Esta empresa nacida del grupo de investigación UIMA de la Universidad de Granada pretende revalorizar la madera de pino laricio y chopo de Andalucía (fundamentalmente, Granada y Jaén) transformándola en productos tecnificados de alto valor añadido destinados a la construcción con baja huella de carbono.

Se propone que su sede sea la Azucarera de San Isidro, un edificio histórico del patrimonio industrial de la Vega de Granada que la Universidad adquirió y ahora rehabilita para ubicar en él su ‘campus de sostenibilidad’, indica el proyecto Madera para el Futuro en un comunicado.

Está previsto que los primeros grupos de investigación, entre ellos la Unidad de Investigación de Madera Estructural de Andalucía (UIMA), se instalen en el edificio antes del verano. Con esta colaboración público-privada, IberoLam devolvería al espacio BIC su sentido como espacio industrial para el desarrollo de la Vega y la provincia, pero con el conocimiento al lado como impulsor y garante de futuro, prosigue la nota.

El coordinador de LIFE Madera para el Futuro, Antolino Gallego, destacó, entre los impactos positivos que esta spin off tendrá para el territorio, el fomento de la producción local de madera y el desarrollo de zonas despobladas en línea con las políticas de las diputaciones de Granada y Jaén y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; la prevención de grandes incendios, al reducir la combustibilidad de los montes; la disminución de coste de restauración forestal tras los incendios; y la reducción de la huella de carbono en la construcción, dentro de las políticas forestales y de vivienda de la Junta de Andalucía.

 

En ese sentido, el catedrático de Física Aplicada pidió la implicación en el proyecto de los inversores privados –los propios productores forestales ya han mostrado su interés en apoyarlo financieramente– y de las administraciones públicas.

Gallego apuntó incluso la posibilidad de que la UGR utilice el material producido en la Azucarera en la propia rehabilitación del edificio, declarado BIC, algo que desde el Vicerrectorado de Patrimonio y Extensión Universitaria de la UGR ya se apuntó en anteriores reuniones del proyecto y que sería totalmente inédito en España. “La Universidad puede ser un gran escaparate de este movimiento y, por tanto, no debería desperdiciar esta oportunidad”, argumentó Gallego.

Fase de vivero

La spin off arrancará con una oficina técnica en la que un pequeño grupo de arquitectos e ingenieros de edificación y/o civiles realizarán cálculo e inspección de estructuras y ensayos mecánicos de laboratorio. Ya en la fase de vivero, incorporará un aserradero y máquinas digitalizadas capaces de fabricar piezas a demanda de los proyectos arquitectónicos y listas para su montaje en el sitio de la obra. IberoLam Timber&Innovation fabricará vigas MCLam laminadas de hasta 13,5 metrow de largo en tres versiones, para su uso según los requerimientos del proyecto y el cliente (solo pino, solo chopo, y pino y chopo).

Sin embargo, la fábrica nace con la vocación de entrar en colaboración con otras industrias del sector del hormigón para fabricar productos mixtos madera-hormigón,  los módulos prefabricados MCLam BS. La primera de ellas será el Grupo Rodiñas de Galicia, industria asociada y comprometida desde hace años con esta iniciativa LIFE. “Es una oportunidad de futuro para comarcas como el Valle de Lecrín, donde municipios como Padul han demostrado con creces su capacidad industrial en el prefabricado de hormigón”, argumentó Gallego. Igualmente estos productos locales y de baja huella de carbono podrían usarse para construir un ‘acelerador de partículas sostenible’ en el parque metropolitano, industrial y tecnológico de Escúzar (Citai).

Con la combinación de diferentes materiales se pretende aprovechar las ventajas y reducir las desventajas de cada uno: el pino laricio, como mejor madera de conífera de Europa, aportará una enorme resistencia y durabilidad, mientras el chopo aporta ligereza para bajar el peso del pino y asegurar la madera de volumen. A su vez, la madera, con huella de carbono negativa –gracias a su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera durante toda la fase de crecimiento de los árboles–, compensa las emisiones que se producen en la fabricación de hormigón y aligera las estructuras, abaratando su transporte y montaje. “Los arquitectos e ingenieros deben sentirse tranquilos ante la capacidad resistente de estos productos”, argumentó el profesor Gallego, ya que contarán con sus debidas certificaciones.

Arraigada al territorio

IberoLam nacerá con la vocación de ser una empresa “con alma” en línea con la Universidad promovida por la rectora Pilar Aranda, arraigada al territorio. “Los propietarios y los ciudadanos deben sentirse orgullosos de esta empresa,  por el papel que jugará para los valores ambientales, sociales y económicos de la tierra”, aseguró Gallego. Bajo el lema ‘Laminados de madera con historia’, el profesor señaló que el nombre de IberoLam es un claro guiño al pasado íbero de la ciudad de Granada a través de Ilíberis, a las comarcas del norte de la provincia, con la Dama de Baza como máximo exponente arqueológico, a la historia de la Azucarera de San Isidro y el Rey del Chopo como visionario e impulsor de los cultivos y aserraderos de la Vega, así como a los numerosos asentamientos íberos de la provincia de Jaén y su Museo Íbero.

Pero, sobre todo, lo que Jaén aportará a IberoLam será todo el movimiento que supuso durante siglos el aprovechamiento forestal como Provincia Marítima para abastecer de madera a los barcos de la armada española y más tarde a las traviesas del ferrocarril en toda España a través de los contratos con Renfe: “Ahora ha llegado la hora de que la mejor madera de conífera de España, el pino laricio, sea la protagonista de la construcción sostenible de Andalucía. Eso sí, junto al chopo, para aumentar su impacto territorial y aligerar su peso”.

El alma está también en su concepción, “la unidad de lo diverso”. “No puede restaurarse un monumento como la Alhambra con madera traída de fuera, mientras nuestros montes, con la mejor madera de Europa, se están quemando. Nos estamos engañando a nosotros mismos y dejando un legado imperfecto a nuestras generaciones futuras. ¿Se imaginan la reconstrucción de Notre-Dame de París con madera austriaca?”, cuestionó el coordinador del proyecto.

Pionera en el sur de España

IberoLam sería el germen de la primera fábrica de madera para construcción industrializada en el sur de España. Las compañías líderes del sector se encuentran en Galicia, País Vasco, Asturias, Cataluña, Aragón y Cantabria y tienen clientes en todo el país, pero Andalucía les queda lejos. En ese sentido, el mercado potencial de una futura industria andaluza es enorme, en especial por estar cerca del gran mercado regional, del levantino y del sur de Portugal.  

Al acto de presentación acudió Cristóbal Sánchez, secretario general de Industria de la Junta de Andalucía, quien conoció de primera mano el proyecto y reiteró una vez más su apoyo al mismo a través del Plan CRECE de la Cadena de Valor de la Madera y Mueble de Andalucía. También participaron los socios del proyecto (Universidad de Granada-UIMA, la Diputación de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela-Plataforma Pemade y la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) y hubo presencia de miembros de la Universidad de Granada, el Consejo Social de Granada, la Agrupación de Productores Marjal Chopo, la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental Foret; investigadores del Ifapa-Granada; la Asociación de Promotores y Constructores de Granada; el Clúster de Construcción Sostenible de Andalucía; alcaldes o tenientes de alcalde de municipios forestales de Granada y Jaén (Cazorla, Siles y Huéscar); industriales, inversores privados y la entidad CaixaBank.

Los productos de madera estructural disfrutan de una gran demanda en todo el mundo debido a la creciente conciencia ambiental de la población y a las normativas europeas que limitan el uso de los materiales tradicionales en la edificación, acero y hormigón, responsable de más del 40% de las emisiones totales de CO2 a la atmósfera. 

LIFE Madera para el Futuro es un proyecto financiado por la Unión Europea  [LIFE 20 CCA/ES/001656] y participado por la Universidad de Granada, la Diputación de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España y la spin off 3edata Ingeniería Ambiental, con la colaboración del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta.