1

Almería: Ribera asegura inversiones en Almería, Murcia y Alicante para garantizar 120 hm3 de agua

  • La ministra defiende el recorte del Tajo-Segura para cumplir las sentencias del Supremo 

  • “Teresa Ribera sentencia de muerte el sector agroalimentario del levante español”

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido la necesidad de recortar los recursos hídricos del trasvase Tajo-Segura para cumplir con cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligaban a establecer un caudal ecológico para el río Tajo, pero ha asegurado que de aquí a 2027 se acometerán inversiones para garantizar 120 hectómetros cúbicos de agua adicionales para Almería, Murcia y Alicante.

En declaraciones a Antena 3 recogidas por Europa Press, Ribera ha destacado que es preciso en España anticipar soluciones a los problemas con el agua derivados de una disminución importante de la disponibilidad de recursos hídricos y ve “absurdo” pensar que cada vez se tienen que aprobar planes hidrológicos, “gobierne quien gobierne” se produzca esa “tensión” que tiene más de emocional que de racional.

Ribera ha insistido en la necesidad de encontrar soluciones para garantizar el suministro de agua de boca, pero también la necesaria para gestionar la agricultura, “una buena parte de la economía”, de manera eficiente, inteligente y para que siempre haya recurso disponible.** Así, ha explicado que en esta planificación hidrológica “por primera vez” se trabaja sobre la hipótesis de escenarios extremos de inundación o de sequía prolongada y para ello ha asegurado que el Gobierno va a destinar “la mayor cantidad de recursos jamás destinada”, de 8.000 millones de euros, a infraestructuras hidráulicas, como la desalación, la reutilización o la conexión entre desaladoras.

De esta cantidad, 1.100 millones son inversiones en infraestructuras en Murcia; 540 millones para inversiones en Alicante y más de 44 millones en Almería para que a lo largo del tiempo, el efecto de estas inversiones permita “garantizar” el acceso al agua.

Ribera ha explicado que la reducción del caudal transferible en el trasvase Tajo Segura se produce porque estaba pendiente ejecutar cinco sentencias del Tribunal Supremo que condenaba al Estado porque no existía un caudal ecológico para el río Tajo, que está compartido con Portugal y cuando se hizo el cálculo del caudal que correspondía era “muy difícil de absorber desde el primer día”.

Así, ha precisado que “fruto del esfuerzo” entre regantes, las comunidades autónomas afectadas y el Gobierno se encontró un caudal ecológico que empezará a subir a partir de 2025 para conseguir el objetivo de caudal ecológico en 2027. De ese modo, confía en cumplir con los plazos en infraestructuras para que cuando el caudal ecológico empiece a subir de forma importante, se pueda aportar más de 120 hectómetros adicionales disponibles para Alicante, Murcia y Almería.* “Está en nuestra mano el que esta sea definitivamente una solución para todos los territorios”, ha valorado la vicepresidenta, que ha añadido que también hay que trabajar con los regantes para que el precio que paguen por el agua sea razonable y no distorsione su capacidad de utilización del agua en la agricultura.

Por ello, confía en que a través de los Presupuestos Generales del Estado se cubra una “muy buena parte” del precio del agua desalada, ya que en esos 8.000 millones de euros de inversión, se invertirá en energías renovables para que el coste de la energía de desalar agua se reduzca “drásticamente”.

En todo caso, ha afirmado que en tanto esas inversiones estén plenamente operativas, el Gobierno va a seguir habilitando vía Presupuestos Generales del Estado una transferencia de recursos para garantizar un precio del agua desalada estable.

 



Almería. El Ejido: La Junta reserva 4,3 millones este año para el nuevo centro de salud de El Ejido

  • La inversión total para la infraestructura que se levantará en la zona de Ejido Nordeste será de 11 millones de euros

La parlamentaria andaluza del PP de Almería, Julia Ibáñez, y el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, visitaron el solar donde está proyectado que el Gobierno andaluz presidido por el popular Juanma Moreno construya un nuevo centro de salud en la localidad.

Se trata de una necesidad que el equipo de Gobierno que dirige Góngora ha solicitado en varias ocasiones y que supondrá, una vez que esté puesto en servicio, una mejora en la atención a los usuarios, además de aliviar la carga asistencial en otros centros y en las urgencias del Hospital de Poniente.

Julia Ibáñez destaca la apuesta “seria y comprometida” de Juanma Moreno y su gobierno con este centro sanitario en el que se van a invertir en 2023 4,3 millones de euros de un total de 11 millones que supondrá la inversión final para que los vecinos puedan contar con el nuevo centro de salud de Ejido Nordeste.

La parlamentaria del PP deja claro que existen dos modelos muy diferentes a la hora de gestionar los recursos públicos. “Por un lado tenemos el modelo del PSOE basado en la confrontación y que adopta medidas pensando únicamente en su supervivencia, y por otro lado el de Juanma Moreno que baja los impuestos a las familias en momentos de dificultad destinando cantidades jamás antes vistas a educación, a sanidad y políticas sociales”, explica.

Por último subraya que hoy hay 4.000 millones de euros más en Andalucía para sanidad que en 2018, pero “sobre todo tenemos un gobierno que cumple con la palabra dada y este centro de salud dentro de poco será muestra de ello”.

“El gobierno de Juanma Moreno cumple una vez más con la provincia de Almería, con el Poniente almeriense y con los vecinos de El Ejido en un tema fundamental como es la sanidad”, finaliza Ibáñez.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora explica que fue en noviembre cuando la Junta de Gobierno aprobó el proyecto básico y de ejecución del futuro centro de salud y que la licitación se producirá a principios de 2023.

Se trata, según el regidor ejidense, de una “firme apuesta de la Consejería y del Gobierno de Juanma Moreno por mejorar e incrementar las infraestructuras sanitarias en El Ejido con importantes inversiones que mejorarán la atención a los usuarios y aliviarán la carga asistencial en otros centros y en las urgencias del Hospital”.

Junto al Palacio de Justicia

El centro sanitario se va a construir en una parcela de 3.000 m2 cedida por el Ayuntamiento en una zona estratégica del municipio, junto al Palacio de Justicia y Centro del SEPE y SAE y que cuenta con fácil acceso. Además el alcalde explica que tendrá más de 4.500 m2, divididos en dos plantas, contará con 30 consultas de adultos y seis de pediatría, área de atención a la ciudadanía, espacio reservado para personal, y sala de reuniones área de apoyo para cirugía menor, gabinete odontológico zona para educación sanitaria, rehabilitación y fisioterapia, consulta de la mujer, atención de drogodependencias, un servicio de urgencias de Atención Primaria y un dispositivo de Salud Mental. A esta nueva apuesta sanitaria hay que sumar además las obras de ampliación del Hospital de Poniente, que también repercuten en una mejora de la asistencia sanitaria. A todo ello se le sumará pronto la nueva infraestructura que se levanta en la vecina localidad de Roquetas de Mar, el futuro nuevo hospital que beneficiará a toda la comarca del Poniente Almeriense y de igual forma contribuirá a que la carga sea mucho menor en todos los centros de la zona.




Cádiz. Rota: En marcha la reparación de las dos pasarelas de la Vía Verde de Rota

El Ayuntamiento de Rota ha informado de las obras de reparación de las dos pasarelas elevadas de la Vía Verde de localidad que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación desde hace semanas.

Ambos puentes metálicos en los que se está ejecutando dichos trabajos se encuentran en el tramo Rota-Chipiona de la conocida como Vía Verde ‘Entre Ríos’, concretamente sobre las carreteras A-491 y A-2077.

El Gobierno municipal ha destacado que “la demanda del Ayuntamiento y las gestiones realizadas ante el Ministerio para lograr financiación para esta importante inversión” de más de 550.000 euros “han dado sus frutos con la puesta en marcha de esta obra que resultaba muy necesaria ante el estado en el que se encontraban estas pasarelas, que llevó a cerrar el paso de estos tramos a los usuarios por motivos de seguridad”.

“Tras los trabajos previos para desmontar las áreas de descanso y habilitar espacios para poder trabajar sobre las estructuras de ambas pasarelas, las obras de ejecución del proyecto, elaborado por el propio Ayuntamiento, se han iniciado con la retirada de las planchas del suelo de distintos tramos del puente. Además, se ha comenzado a aplicar un tratamiento de limpieza de restos de óxidos y pinturas para posteriormente aplicar un tratamiento con pinturas anticorrosivas en ambas estructuras elevadas”, explica en un comunicado público.

El proyecto recoge “la retirada del vano central y de los adyacentes al mismo de ambas pasarelas, que serán trasladados para su rehabilitación en taller, mientras que el resto de vanos y las pilas se restaurarán in situ”, unos trabajos en los que se utilizarán grúas de 60 toneladas de capacidad. Las actuales chapas existentes serán sustituidas por otras nuevas.

El Gobierno local agradece “el compromiso y apoyo del Ministerio para acometer este proyecto que permitirá recuperar estos tramos y con ellos la continuidad de esta importante vía verde muy transitada por vecinos y turistas, y que resulta un singular atractivo deportivo, turístico y medioambiental de la ciudad”. Recuerda que “este camino natural aprovecha el antiguo trazado de la vía férrea que unía El Puerto con Sanlúcar, el conocido como Tren de la Costa”. Su denominación de Entre Ríos en la vía verde comarcal proyectada se debe a que une las desembocaduras del Guadalete y el Guadalquivir.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: Comienza el asfaltado de otro tramo de la carretera de La Algaida

  • Las obras se llevarán a acabo en el trazado que une las calles G y N de esta zona agrícola de la ciudad.

Este lunes han comenzado los trabajos de asfaltado de un nuevo tramo de la calle Central de La Algaida, concretamente el comprendido entre las calles G y N, según ha informado el Ayuntamiento de Sanlúcar.

Esta segunda fase de mejora del vial principal de La Colonia está incluida en el Plan de Asfaltado Municipal con un presupuesto de 221.000 euros de fondos propios del Ayuntamiento. La primera, con un coste de 96.000 euros, se llevó a cabo en el tramo que une el campo de fútbol y la zona conocida como La Curva.

El Gobierno municipal ha explicado que “el tramo que se está pavimentando se encontraba muy deteriorado y en mal estado de conservación, especialmente por el elevado tráfico diario de vehículos pesados que soporta esta vía”. Para completar las obras, además de la correspondiente señalización viaria, se instalarán tres reductores de velocidad.

Esta misma semana está previsto el inicio de los trabajos de asfaltado del camino Reventón Chico, con una inversión de 125.000 euros; a los que seguirá los proyectados en el del Salto del Grillo, con un coste de casi 115.000 euros.

El nuevo Plan Municipal de Asfaltado recoge junto al programa Dipu-Inver de la Diputación una inversión de cerca de 1,5 millones de euros en 17 viales de la ciudad.

 



Cádiz. San Fernando: Obras de mejora de la accesibilidad en el entorno del colegio Servando Camúñez de San Fernando

El entorno del colegio Servando Camúñez está siendo objeto de trabajos de remodelación para mejorar los accesos al centro educativo.

En concreto, los operarios trabajan en estos días en la construcción de un paso de peatones elevado delante de la entrada principal del edificio y en la renovación del acerado para abundar en la accesibilidad a las instalaciones, para el que recientemente se adjudicó por 980,10 euros un contrato centrado en la reparación urgente del operador de puerta averiado del ascensor.

De esta forma, se retoma el curso escolar una vez acabadas las fiestas navideñas con actuaciones en algunas colegios de Infantil y Primaria de la ciudad porque además de estas obras continúan las labores para reparar los vuelos de las terrazas, dinteles y jácenas vistas de las fachadas del colegio Manuel de Falla, que de hecho están a punto de acabar. Además, se está pendiente del inicio de la actuación para arreglar el pavimento de los patios del CEIP Juan Sebastián Elcano, cuyo mal estado fue denunciado por los padres de los alumnos del centro, y poco antes del inicio de las vacaciones de Navidad se confirmó la adjudicación del contrato para el proyecto básico y dirección de obra de la rehabilitación del edificio de Primaria del colegio San Ignacio. Sus alumnos han vuelto a clase en las aulas habilitadas por seguridad en el edificio de Infantil.




Córdoba: Sacan a licitación los contratos de dirección de obra para la construcción de las EDAR de Fuente Tójar, El Guijo y Algallarín

  • Con un presupuesto global de más de 850.000 euros, las ofertas se pueden presentar hasta el 3 de febrero

  • Córdoba recibe una inversión de más de 50 millones para cuatro nuevas depuradoras de aguas residuales

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha sacado a licitación los contratos de dirección de obra y coordinación de seguridad y salud de las obras de la agrupación de vertidos y EDAR de los municipios de Fuente Tójar, El Guijo y Algallarín (Adamuz) por un valor global de más de 850.000 euros. Los interesados pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 3 de febrero para ejercer tales funciones en unas actuaciones que el Ejecutivo tiene previsto “su inicio en breve”.

Estos tres nuevos proyectos, que ya se incluían en el medio centenar que la Junta desbloqueó a finales del verano de 2021, cuando estaban en fase de redacción, empiezan a vislumbrar su resolución. De momento, ya se han licitado unos contratos que tienen hasta 34 meses de duración, dado que incluyen las labores previas al inicio de la obra, su ejecución y puesta en marcha -en los tres casos alcanza los 18 meses-, la recepción y certificación de la misma, así como el periodo de garantía y la liquidación de la actuación.

El contrato más caro hace referencia a la obra de la EDAR de Algallarín, en el término municipal de Adamuz, ya que supera los 328.000 euros. Es también el proyecto más caro, pues asciende a 4,55 millones. El siguiente es el de El Guijo, con 290.000 euros para dirigir una obra cuyo presupuesto alcanza los 3 millones, mientras que el de la actuación de Fuente Tójar está valorado en 236.000 euros, dado que el plan de actuación global tiene un importe de unos 2,1 millones.

El objetivo de la Junta, tal y como se recoge en los pliegos de prescripciones de cada una de las tres obras previstas, es que puedan comenzar “en breve”, si bien no se marca un plazo fijo. Todo con el fin de dotar de mejoras ambientales a las zonas afectadas, al suponer un avance en el correcto tratamiento de los vertidos, al margen de generar empleos tanto con los trabajos ligados a las obras como al funcionamiento de las instalaciones resultantes.




Córdoba: La promoción de vivienda nueva cae a la mitad por la inflación tras el despegue de 2021

  • La cifra de visados en la provincia desciende en 2022 un 48,5%, en gran medida por la raquítica oferta de VPO | El año pasado se proyectaron 1.018 pisos frente a los 1.980 del año anterior, solo 22 de promoción pública

Expectativas frustradas. El 2022, que se preveía que fuera el año de la recuperación definitiva tras la pandemia, también para el sector de la construcción, se cerró en Córdoba con una caída a la mitad en el número de visados de nueva vivienda respecto a 2021. Lo dicen los datos recopilados por el Colegio de Arquitectos de Córdoba, según los cuales el año pasado se proyectaron 1.018 pisos, un 48,5% menos que el año anterior, en el que se produjo un importante despegue, que elevó a 1.980 el total de visados, un número muy por encima de los registros anuales de la última década, que en el mejor de los casos (2018, 2019 y 2020) se quedaron ligeramente por encima de los 1.000 proyectos. Se trata del mayor desplome anual de visados registrado desde el 2013, el año fatídico en el que hubo una caída del 50,5% y la cifra más baja de pisos proyectados (343), en este caso, motivada por la burbuja inmobiliaria y la crisis económica iniciada en 2008.

Aunque el descenso es importante, el total de proyectos aún queda muy lejos de ese tope, si bien se aprecia un bajón muy llamativo en el total de viviendas públicas previstas, solo 22, frente a las 208 de 2021, 355 de 2020, 414 de 2019 o 308 de 2018. En la última década, no hay una cifra tan raquítica de proyectos de vivienda protegida en la provincia. Este dato es el que ahonda el desplome de los pisos promovidos en 2022, ya que el total de visados de vivienda libre fue de 996, un número que sin superar la cifra de 2021 (1.772) está por encima de la alcanzada en 2020 (820), 2019 (647) y 2018 (799). 

Por trimestres, el periodo de octubre a diciembre fue el que se comportó mejor, al contabilizarse 425 proyectos de vivienda nueva en la provincia frente a los 296 de julio a septiembre, los 173 de abril a junio y los 124 de enero a marzo. Del total de 1.018 visados, 719, más del 70%, corresponden a viviendas proyectadas en Córdoba capital: 22 de protección oficial y 697 viviendas libres. Según la estadística del Colegio de Arquitectos de Córdoba, el año anterior se promovieron el doble de inmuebles en la capital, 1.536 en total, de los cuales 192 fueron vivienda pública y 1.344 vivienda libre.

El secretario general de Construcor, Francisco Carmona, considera que es necesario hacer un análisis del contexto para entender los datos. «Si comparamos el descenso experimentado en 2022 con la cifra de 2021, el resultado es llamativo, pero puede llevar a una lectura equívoca si no se pone en relación con lo ocurrido el año anterior, muy marcado por los efectos de la pandemia, un factor extraordinario y excepcional, que provocó un severo impacto en el conjunto de la actividad económica». Según Carmona, el elevado grado de incertidumbre sobre los posibles efectos y consecuencias de la crisis sanitaria en la economía contrajo la actividad en el sector de la construcción. Sin embargo, superada la situación crítica y a medida que la vuelta a la normalidad se fue abriendo camino en 2021, «los proyectos paralizados el año anterior se volvieron a activar, elevando de forma notable la cifra total de visados».  

“La previsión no se cumplió por el aumento desproporcionado de los costes y el impacto en el precio de venta”

Francisco Carmona – Secretario general de de Construcor

Aunque asegura que los datos de visados de 2022 no permiten vislumbrar un cambio de ciclo en la actividad inmobiliaria, el secretario general de la asociación de empresarios de la construcción en Córdoba destaca que durante el ejercicio pasado la cifra de visados no alcanzó las previsiones iniciales debido, principalmente, «al desproporcionado incremento de los costes de construcción, el alza del precio de los materiales y la energía y su repercusión en los precios de venta». Estos factores han vuelto a contraer la actividad a la espera de que la economía se estabilice de nuevo. 

“Siendo optimista, solo cabe esperar que la situación no empeore aún más, sino que se estabilice”

Juan Eusebio Benito – Decano del Colegio de Arquitectos

El decano del Colegio de Arquitectos, Juan Eusebio Benito, destaca la caída a la mitad del número de visados de 2022, que frena una tendencia al alza iniciada en 2019 y sostenida incluso en 2020. Benito achaca la situación «a la recesión e incertidumbre económica, que ha debilitado las economías familiares y lastrado las posibilidades de adquirir una vivienda». «Por un lado, está el factor psicológico y el miedo de quienes tienen intención de comprar y, por otro, la falta de liquidez que recomienda esperar a que la situación se normalice», señala el decano de los arquitectos en relación con los potenciales compradores de vivienda. En cuanto a los promotores, considera que «hay constructores que están esperando, porque pueden esperar, y también hay quienes necesitan vender y están construyendo asumiendo el riesgo de que los precios sigan subiendo antes de que finalice la obra». De cara a 2023, Benito señala que «el aumento de los costes no tiene visos de que vaya a parar a corto plazo», por lo que, «siendo optimista», en el mejor de los casos, «solo cabe esperar que la situación no empeore aún más sino que se estabilice poco a poco».

La rehabilitación, una válvula de oxígeno

En un contexto de caída en el volumen de nueva construcción, las obras menores, las reformas y proyectos de legalización de viviendas fuera de ordenación ya construidas están ofreciendo una válvula de oxígeno para los arquitectos, una profesión que ejercen ya en la provincia de Córdoba más de 500 colegiados. «Se trata de trabajos de menor cuantía que la construcción de vivienda que nos están permitiendo sobrevivir», señala el decano de los arquitectos de Córdoba, Juan Eusebio Benito. En este momento, perciben un aumento del interés por la compra de edificios antiguos para su reforma, así como de particulares que, ante el incremento de los precios, en lugar de cambiar de vivienda, se deciden a rehabilitar la que tienen, aprovechando las subvenciones que se están ofertando para la mejora de la eficiencia energética. En relación con la escasa oferta de VPO, los arquitectos instan a las administraciones públicas «a volver a invertir en la construcción de viviendas públicas que ofrezcan precios más asequibles, tanto de venta como de alquiler, para atender las necesidades de la gente joven y las familias con menor poder adquisitivo».




Granada: La reforma de Arabial hasta calle Palencia estará lista antes de las elecciones municipales de Granada en mayo

  • Las obras superan ya el 60% de su construcción y estarán concluidas según los planes previstos

  • Adjudicadas las obras para el último tramo del eje Arabial-Palencia de Granada

Las obras del eje Arabial-Palencia, que se encuentran ya en su tercer y último tramo, están completas a algo más del 60% y estarán listas para el 28 de marzo de este año, es decir, justo dos meses antes de las elecciones locales, según los datos ofrecidos esta mañana por Marifrán Carazo, consejera de Fomento, en una visita a uno de las últimas etapas de esta obra, que surge como compensación a las molestias ocasionadas por el Metro de Granada. 

Carazo, que concurrirá precisamente a esos comicios como candidata popular a la Alcaldía de la capital, ha reseñado en esta visita la apuesta que el Gobierno autonómico ha realizado por Granada con estas obras, que cuentan con una inversión superior a los dos millones de euros y afectan a un tramo de algo más de mil metros.

Con este último tramo, que discurre por la calle Arabial entre la intersección con el Camino de Purchil y la intersección con la calle Doctor Alejandro Otero, se completa la reparación y renovación de un eje viario de cuatro kilómetros que sufrió un importante deterioro durante las obras de construcción del Metro. Las principales actuaciones, en sintonía con los trabajos en los otros dos tramos, son la renovación de la pavimentación y la reordenación de los viales de manera más acorde a las necesidades actuales.

 

De esta forma, se implantará una ciclocalle, que compatibiliza el paso de las bicicletas con el tráfico rodado, limitado a una velocidad de 30 kilómetros/hora en todo el eje, para vertebrar una gran parte de la ciudad, dar respuesta a los ciclistas y fomentar el uso del transporte sostenible.

Este tercer y último tramo incluye, además, intervenciones en las calles adyacentes Camino de Purchil, ya finalizada, y Virgen Blanca. Además, se mejorará el firme de la calle Marqués de la Ensenada y en la desembocadura con el resto de calles, como Neptuno y Doctor Alejandro Otero.

La remodelación de este tercer tramo ha contemplado también un proyecto de ajardinamiento y arbolado, que ha tenido en cuenta tanto la protección de las especies existentes que se encontraban en buen estado como la implantación de nuevas especies en mejores condiciones de ubicación y espacio, óptimas para entornos urbanos, que aseguren la preservación de las mismas de cara al futuro. Este tramo, que albergaba 67 unidades arbóreas, tendrá 122 una vez finalicen las obras, es decir, supondrá un saldo favorable de 55 nuevas especies arbóreas.

Según ha incidido Carazo, como muestra de la apuesta del Ejecutivo andaluz por la eficiencia energética, se introducirá iluminación LED, que permita un mayor ahorro en el consumo eléctrico, adaptados a las normativas actuales, con el objeto de conseguir mejores niveles de iluminación junto con un ahorro del consumo para el ciudadano.

 



Jaén: Acometen obras de accesibilidad en el barrio jiennense de Belén y San Roque

  • Se están adaptando los pasos de peatones a la normativa vigente y se están cambiando las baldosas por otras podotáctiles

El área de Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento de Jaén está llevando a cabo obras en la calle Obispo Alonso Suárez, en el barrio de Belén y San Roque, con el objetivo de facilitar el tránsito peatonal y de forma especial para aquellas personas con algún tipo de discapacidad física.

El concejal del área, Javier Padorno, ha explicado que los trabajos que se están acometiendo en esta vía consisten en “conformar un itinerario accesible para personas con discapacidad, por lo que se están adaptando los pasos de peatones a la normativa vigente y se están cambiando las baldosas por otras podotáctiles, que están especialmente diseñadas para que sean fácilmente reconocibles por las personas con discapacidad visual”.

Padorno ha añadido que estas obras incluyen el rebaje de los bordillos de la calle para que sean completamente accesibles, así como la reparación de todos los alcorques que hay en la misma y que estaban deteriorados por estacionamientos indebidos de vehículos sobre los mismos durante mucho tiempo. “Asimismo, se va a acometer el arreglo del acerado en el acceso a una cochera de esta calle y a la reparación de baldosas que están sueltas”, ha dicho el edil.

 

También ha puntualizado que estas labores se están ejecutando con personal propio del área de Mantenimiento Urbano y cuentan con el apoyo del proyecto de mantenimiento y conservación de calles del Ayuntamiento. “Suponen un complemento a los trabajos diarios que se llevan a cabo en la ciudad para mantener y conservar las calles y acerados, sumando medidas de accesibilidad para conseguir que nuestros barrios cuenten con itinerarios accesibles para personas con discapacidad”, ha resaltado Padorno.

En esta línea, ha apostillado que desde el Ayuntamiento se está “en contacto permanente” con la Asociación de Lesionados Medulares y otras Discapacidades (Aspaym) y la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén (Fejidif), “entidades que desempeñan una valiosa labor en lo que tiene que ver con las obras en las calles de la ciudad por cuanto nos comunican dónde se encuentran entornos en los que se hace necesario actuar porque existan itinerarios que no sean accesibles”.

El concejal de Mantenimiento Urbano ha apuntado que “recientemente el Ayuntamiento ha concluido las obras que han dado lugar a un itinerario accesible completo desde Santa María del Valle hasta la calle La Luna y la Avenida de Madrid, hasta la Glorieta del Ilustre Colegio de Procuradores” y que en todos los proyectos municipales de mejora de acerados o pavimentación se incluyen “medidas de accesibilidad para mejorar la calidad del desplazamiento de todas las personas, no solo de aquellas que presentan algún tipo de discapacidad, sino de mayores, niños o personas que transitan con carritos de bebé”.




Málaga. Alhaurín el Grande: La Junta adjudica por 980.000 euros la ampliación del instituto Antonio Gala de Alhaurín el Grande

  • Se crearán tres aulas polivalentes, una por planta, para ciclos formativos y, junto a estas, otras tres de apoyo

  • La Junta licita la ampliación del instituto Antonio Gala, en Alhaurín el Grande, por un millón de euros

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de ampliación de espacios educativos para ciclos formativos en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Antonio Gala de Alhaurín el Grande.

A través de un comunicado, se ha informado de la adjudicación de este contrato a la empresa Sardalla Española, S.A. por un importe de 981.595,56 euros y con un plazo de ejecución de ocho meses desde el inicio de las obras.

El instituto, ubicado en una parcela de más de 13.000 metros cuadrados, alberga varias edificaciones en las que se cursa educación secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de las familias de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, de Administración y Gestión, y de Electricidad y Electrónica.

Las enseñanzas de formación profesional requieren de más espacios para su desarrollo docente. Con este objeto, la actuación adjudicada se centrará en la ampliación del edificio central denominado G, que se prolongará en las plantas primera, segunda y tercera, quedando la baja como porche.

En este espacio se crearán tres aulas polivalentes -una por planta- para ciclos formativos y, junto a estas, otras tres aulas de apoyo. Asimismo, se mejorará la accesibilidad de la edificación con la instalación de un ascensor de cuatro paradas.

Los trabajos se completarán con la creación de un pasillo en la planta primera del módulo G que conectará con el taller de electricidad, creando una nueva vía de evacuación; se redistribuirá parte de la nave dedicada a automoción, para adecuar interiormente los vestuarios, y se construirá una segunda nave para cubrir las necesidades de los talleres de motores con laboratorio.

Esta ampliación, que añadirá 1.147 metros cuadrados construidos más al centro, se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con cofinanciación europea a través del Programa Operativo Feder Andalucía 2014-2020.

Por otro lado, en el IES Antonio Gala de Alhaurín el Grande ya se encuentran en su fase final las obras que está ejecutando la Agencia dentro del programa de Bioclimatización y Energías Renovables, consistentes en la instalación de un sistema de refrigeración adiabática y paneles solares fotovoltaicos. Esta actuación supone una inversión, incluidos los importes de proyecto y obra, de 298.180,47 euros.

La refrigeración adiabática es un sistema alternativo al aire acondicionado convencional que funciona enfriando el aire mediante la evaporación de agua y que tiene como principales ventajas el bajo consumo de electricidad, su carácter ecológico, al no usar líquidos refrigerantes contaminantes, y la ausencia de recirculación, al funcionar con las ventanas abiertas y aire exterior, lo que incrementa la calidad del aire interior.

En el programa de Bioclimatización y Energías Renovables que está llevando a cabo la Agencia, la refrigeración adiabática se combina con la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica renovable para autoconsumo del centro educativo con posibilidad de vertido a red, por lo que también se mejorará la eficiencia energética y se reducirá el gasto en consumo eléctrico.

Estas obras de bioclimatización cuentan también con cofinanciación europea, en este caso a través de los fondos React-UE (Programa Operativo Feder Andalucía 2014-2020), como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid-19.