1

La patronal ofrece una subida del 4% en el salario mínimo frente al 10% de los sindicatos

  • DIÁLOGO SOCIAL/ CEOE y Cepyme condicionan la subida del 4% en el salario mínimo interprofesional a que el Gobierno rebaje un 20% las cotizaciones en el empleo agrario y permita repercutir a las empresas el aumento en los concursos públicos.

M. Valverde. Madrid

Los empresarios no acudieron ayer a la reunión que el Ministerio de Trabajo y Economía Social había convocado con los agentes sociales para discutir la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2023, tal como anunció la víspera el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Los empresarios están molestos porque el Gobierno ha pactado una enmienda con EHBildu en la Ley de Empleo que afecta al despido.

Así es que, en este contexto, mandaron por escrito su propuesta sobre el SMI al Ministerio y a los sindicatos. Esta renta supone este año 1.000 euros al mes y, por catorce pagas, 14.000 euros al año. Afecta a unos dos millones de trabajadores.

Las patronales CEOE y Cepyme plantearon ayer a sus interlocutores que el SMI suba un 4% en 2023, de 1.000 a 1.040 euros al mes, y supeditado a que el Gobierno cumpla dos condiciones: en primer lugar, que rebaje un 20% las cotizaciones sociales por contingencias comunes de los empresarios del campo. Esto se debe a que Asaja, la patronal del sector, está muy molesta con el crecimiento de los costes laborales en el campo, y las dificultades para contratar que le ha puesto la reforma laboral. Asaja es una de las organizaciones más críticas con la gestión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi.

Concursos públicos

La segunda condición que pone CEOE al Gobierno y a los sindicatos para subir un 4% el SMI es que se permita a las empresas repercutir en los concursos públicos el incremento de este coste laboral. Son muchas las empresas que licitan en el sector público que emplean mano de obra intensiva, y poco cualificada, que fundamentalmente cobra el salario mínimo interprofesional. Las compañías de servicios a la administración: limpieza, mantenimiento o seguridad. También las empresas de construcción.

Por todas estas razones, las compañías que acostumbran a trabajar mucho con las administraciones se han quejado al Gobierno, siempre que han podido, porque el incremento de los costes laborales estrecha sus beneficios. E, incluso, algunas terminan trabajando a pérdidas para captar los pedidos de las administraciones.

En su oferta al Gobierno y a los sindicatos, los empresarios recalcan que su propuesta es superior al incremento medio pactado en el convenio, que es del 3,033%, y a la subida que han tenido los funcionarios en el último año, del 3,5%. Además, CEOE y Cepyme calculan que la inflación se mantendrá el próximo año por encima del 2%. Una cuestión “que también penaliza a las empresas por el lado de los costes y se añade al impacto de las subidas de impuestos y cotizaciones sociales”.

CEOE y Cepyme respondieron así al Ministerio de Trabajo y a los sindicatos. No fueron a la reunión, pero mandaron su propuesta por escrito. Las dos patronales han decidido no acudir al diálogo social con el Departamento de Yolanda Díaz hasta que no retire la enmienda que ha pactado con Bildu en la Ley de Empleo, que permite lo siguiente: la Inspección de Trabajo podrá exigir al empresario que acredite las circunstancias que le obligan a hacer un despido colectivo. Un expediente de regulación de empleo (ERE). No es restaurar la autorización administrativa previa del despido, como ocurría antes de la reforma laboral, pero es un trámite más que debe cumplir el empresario, si no hay acuerdo con los trabajadores. El informe de la Inspección no es vinculante, pero puede tener mucha influencia en la decisión del juez. Ver información en esta página.

Informe de los expertos

Los empresarios sienten que la vicepresidenta Segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha “traicionado” el acuerdo sobre la reforma laboral que el Gobierno firmó en diciembre del año pasado con los agentes sociales.

En todo caso, con su propuesta de subida del SMI, CEOE y Cepyme contestaron al informe que los expertos nombrados por Díaz han elaborado sobre la subida de esta renta en 2023. Ellos han propuesto al Gobierno que escoja entre una horquilla comprendida entre el 4,6% y el 8,2%. Entre 1.046 y 1.082 euros al mes.

Por lo tanto, la propuesta de subida de los empresarios 4% está por debajo del planteamiento más bajo de los expertos, con un 4,6%.

Y, desde luego, entre lo que plantean los empresarios y los sindicatos CCOO y UGT hay un mundo. Las dos centrales reclamaron ayer una subida del SMI, a partir de un incremento del 8,2%, la propuesta máxima de los expertos, para intentar terminar en una subida del 10%. Es decir, 1.100 euros al mes ó 15.400 euros al año, frente a los 1.000 euros al mes, y los 14.000 euros al año, de 2022.

Los sindicatos coinciden con la vicepresidenta Díaz en que la subida del SMI en 2023 debe reflejar el importante incremento de la inflación, que en noviembre se situó en un 6,8%. El Gobierno acordó con los sindicatos celebrar una próxima reunión antes de que termine el año; una reunión en la que pidió a CEOE que esté presente. Muy probablemente, el Ejecutivo tomará una decisión al respecto en enero o febrero, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Díaz solicitó “personalmente al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, que se sume en los próximos días, la próxima semana, a la mesa de negociación y que cumpla con su función constitucional”, que es la de ser “soporte del diálogo social”.




Almería: Culminada la renovación del asfalto en diez calles de Aguadulce norte

  • Amat destaca que se ha completado ya un 80% del plan de asfaltado para este núcleo roquetero

  • La actuación la está ejecutando la empresa Construcciones Nila y se suma a los trabajos que ya se iniciaron en Aguadulce en el año 2021

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través del área de Agenda Urbana, ultima estos días los trabajos de mejora de asfaltado que se están llevando a cabo en un total de diez calles ubicadas en la zona norte de Aguadulce.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, junto con el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas y la concejal delegada de Aguadulce, Susi Ibáñez, se desplazaron hasta la zona norte de Aguadulce para comprobar estos trabajos que se han realizado en las calles Fátima, Mar y Sierra, Luna, Laurel, Cobre, Lago San Mauricio, Baqueira Beret, Soledad y Lago de la Encina.

Amat explica que esta actuación se suma a los trabajos de mejora que se iniciaron en Aguadulce en el año 2021 y que se incluyen dentro del Plan Plurianual de Asfaltado puesto en marcha por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar. “A día de hoy estos trabajos de mejora de asfaltado en Aguadulce han permitido acondicionar y mejorar el 80 por ciento de las calles”, destaca el alcalde.

“Hemos intentado mejorar el estado de todas las calles y aunque somos conscientes de las molestias que provoca cualquier obra, es nuestra obligación mejorar los servicios y llevar a cabo estos trabajos que permiten mejorar y garantizar la seguridad de todas aquellas calles que estuvieran en mal estado y seguiremos trabajando en esta línea”.

LOS TRABAJOS SE HAN REALIZADO EN LAS CALLES FÁTIMA, MAR Y SIERRA, LUNA, LAUREL, COBRE, LAGO SAN MAURICIO, BAQUEIRA BERET, SOLEDAD Y LAGO DE LA ENCINA

Entre las actuaciones realizadas, destaca la reposición del pavimento, fresado, la mejora de la accesibilidad en los pasos de peatones, y el repintando de toda la señalización horizontal de las vías afectadas por estos trabajos.

Continuación de un plan ya iniciado

Las obras de mejora de asfaltado de estas calles ubicadas en Aguadulce norte se suman a los trabajos acometidos el pasado verano en distintas calles ubicadas en el entorno de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. En concreto, el Ayuntamiento ha actuado en las calles Santa Fe, Virgen del Carmen, Milán, Venecia, Bolonia, Santa Mónica, Santa Bárbara, El Dorado, California, Guadalupe, Michigan, Las Vegas, Plaza de Lima, Nevada, Fénix, Sicilia, Oregón, Mesina y Pasadena.

También, este plan incluyó las obras de reposición de asfaltado realizadas con anterioridad como son: el asfaltado del Paseo Marítimo de Aguadulce, el de la Rambla La Gitana y de la bajada al Puerto Deportivo, así como, la mejora de un tramo de la Avenida Carlos III.

Todas estas actuaciones se han realizado a través del Plan Plurianual de Asfaltado (2021-2023) puesto en marcha por el Ayuntamiento que ha permitido avanzar de forma progresiva hacia las zonas más altas de Aguadulce.

El contrato tiene una duración de un año, prorrogable hasta tres años más, con un presupuesto anual superior al millón de euros, por lo que se trata de una licitación con un presupuesto total superior a los 4 millones de euros.

La empresa encargada de estos trabajos es Construcciones Nila. Este contrato tiene el objetivo de mejorar el pavimento de las vías del municipio que más deterioradas están, mejorando a su vez la seguridad vial para los peatones y vehículos que hagan uso de las mismas.




Cádiz: Las inversiones en infraestructuras en la Zona Franca de Cádiz crecerán en un 35% el próximo año

  • El delegado del Estado afirma que va a haber un gasto de 20,5 millones de euros, nueve de ellos para el recinto fiscal y 7,5 para el polígono exterior

  • Ha asegurado que el plan de viabilidad que tiene que concluir en 2025 ya se ha cumplido en un 87%

  • La Zona Franca concluye la reestructuración de su deuda

La Zona Franca de Cádiz va a aumentar el próximo año en un 35% el capítulo de las inversiones en infraestructuras con respecto al ejercicio de 2022 que ahora acaba. El delegado del Estado de la Zona Franca de Cádiz, Fran González, lo ha anunciado en la mañana de este miércoles tras el desayuno navideño con los medios de comunicación en la sede del Consorcio gaditano.

González ha afirmado que la cifra total va a ser de 20,5 millones de euros que se va a desglosar en 9 para el recinto fiscal, otros 7,5 millones para el polígono exterior de la Zona Franca y 2,6 para infraestructuras en el Campo de Gibraltar.

El delegado del Estado ha hablado de futuro y también ha hecho balance de un año “muy positivo” para el Consorcio, al igual que el ciclo de dos años y medio bajo su mandato “donde se ha reconducido la situación”.

De hecho, ha aseverado que cuando llegó a esta institución lo primero que se hizo fue diseñar un plan de viabilidad con vigencia entre los años 2020 y 2025. Pese a que se encuentra prácticamente a la mitad del período, Fran González ha asegurado que se ha cumplido el 87% de los objetivos marcados en el mismo.

Uno de los aspectos donde más se ha incidido es en mejorar la situación económica y financiera del Consorcio. Con la reestructuración de la deuda y la labor comercial que se ha hecho por parte del Consorcio, González ha destacado que “por primera vez después de 15 años tenemos un fondo de maniobra positivo y que asciende a 23 millones de euros”.

Ese plan de viabilidad tenía cuatro pilares fundamentales, tres relacionados con la reestructuración de la deuda financiera y la otra con la política comercial. En cuanto a las tres primeras se ha conseguido reducir los gastos financieros en un 70% y, a la vez, se ha ido produciendo la amortización de la deuda de manera que se ha disminuido en un 27%, “lo que nos sitúa en una senda económica positiva”.

En cuanto a la comercialización, “nos tiramos a la calle” y esto ha hecho que en la actualidad el recinto fiscal esté prácticamente ocupado al cien por cien si se exceptúa la antigua fábrica de Altadis. Eso también se podría extender, según Fran González, a otras propiedades del Consorcio como las que tiene en el Estadio Nueva Mirandilla, con un 97% de ocupación, mientras que los centros de negocios que están repartidos por a provincia la mitad de ellos se encuentra al cien por cien y la otra mitad al 75%.

González ha destacado que se ha hecho una inversión en la readaptación de instalaciones por valor de 4 millones y también se ha podido abordar obras más pequeñas de mantenimiento “pero que antes ni siquiera podíamos hacer”, por valor de 1,5 millones.

Entre los últimos proyectos en los que se ha invertido dinero se encuentra el adelanto del coste de la adaptación del edificio en cruz de Altadis para la Escuela de Salvamento Marítimo de la Guardia Civil y la construcción del nuevo recinto fiscal de la Bahía de Algeciras por otros 3.

También estaba muy satisfecho con la marcha de las obras en Incubazul y porque se ha conseguido dos millones más de complemento de los Fondos Feder a los 3,5 millones que ya estaban concedidos en origen.

Dentro de eta mejoría en la situación económica, Fran González también ha querido poner en valor que se ha vuelto a la senda de las contrataciones, con cinco que se han producido en el último año, con las tres que ha habido para Incubazul para que este proyecto pueda funcionar de una manera autónoma.

El delegado de Estado ha señalado que a pesar e las buenas perspectivas, “no nos vamos a relajar” y ha advertido de que la Zona Franca va a trabajar de manera intensa en proyectos relacionados con las energías renovables para que “lideremos es nuevo modelo energético”.




Cádiz: El Gobierno formaliza la rehabilitación de la A-48 entre Chiclana y Conil

  • Los trabajos, por un valor de medio millón de euros, se harán en la calzada izquierda y en horario de menor intensidad de vehículos para minimizar las afecciones al tráfico

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado por 512.941 euros el contrato de obras de rehabilitación superficial del firme en la calzada izquierda de la autovía A-48, entre los kilómetros 15 y 10, en Chiclana. Los trabajos se harán en horario de menor intensidad de vehículos para minimizar las afecciones al tráfico.

Como ha señalado el Ministerio en una nota, la actuación prevé la ejecución de una capa de rodadura con una mezcla bituminosa discontinua encaminada “fundamentalmente” a restituir las características superficiales del firme. No obstante, la aplicación de una capa fina contribuye, “de alguna manera”, a mejorar la capacidad estructural.

También proporcionará una elevada resistencia al deslizamiento transversal para altas velocidades y con tiempo lluvioso. Con ello se conseguirá una rápida evacuación superficial del agua, impidiendo la formación de una película continua en la superficie, manteniendo una elevada adherencia entre neumático-pavimento. En los puntos donde se hayan producido baches o existan otros deterioros se realizará un fresado previo a la extensión de la mezcla bituminosa.

Una vez realizadas las actuaciones en el firme, se elevarán los tramos de los diferentes tipos de barreas metálicas que hayan podido perder altura libre tras el recrecido de la capa de rodadura, y se repintarán las marcas viales con pintura termoplástica.

El Ministerio ha recordado que esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Mitma ha invertido “más de 40 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Cádiz”, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Cádiz: Las obras del tanque de tormentas de La Puntilla comenzarán a principios de 2023

  • Apemsa celebra el último Consejo de Administración de 2022, con la aprobación de una inversión de 12.360.000 euros para la mejora de infraestructuras

  • La intervención en la Avenida de la Bajamar se adjudicó a la empresa Gyocivil y servirá para el control y descontaminación de las aguas pluviales

“Apemsa viene realizando un gran esfuerzo cada año para mejorar las infraestructuras hidráulicas en distintos puntos de la ciudad, modernizando y poniendo a punto las tuberías de abastecimiento y saneamiento -que se encuentran deterioradas por el paso del tiempo- para dar un mejor servicio a todos los ciudadanos”.

Asi lo ha manifestado el alcalde Germán Beardo, presidente de la empresa de Aguas del Puerto, que ha indicado que en estas inversiones están contemplados los trabajos que están en marcha, como las dos primeras fases de la integración del abastecimiento de Valdelagrana en el casco urbano, una obra con la que se pretende llevar a cabo la infraestructura necesaria para que se abastezca desde los distintos depósitos ubicados en la ciudad para que, en caso de una avería, haya capacidad de respuesta y se garantice que la urbanización no quede desabastecida.

A estas obras, hay que sumar otro importante proyecto: la construcción del tanque anticontaminación de La Puntilla, en la avenida de la Bajamar, cuyo inicio está previsto a primeros de año. Con esta inversión se asegura un mayor control de las aguas pluviales en la ciudad.

También a primeros de año, se iniciará la esperada obra de restitución del abastecimiento en el Poblado de Doña Blanca, dado que ya se ha llegado a un acuerdo con los propietarios de los terrenos por donde deberá discurrir parte de la renovada tubería de abastecimiento.

Germán Beardo ha puntualizado que en la inversión de 2023 están previstas además siete obras de mejoras de infraestructuras en distintas calles de Valdelagrana y Las Viñas; dos actuaciones en la zona centro (calles Cruces y Albareda); una en Las Nieves (calles Honduras y Guadalajara); otra en Los Madrileños (calle Río Guadiana) y dos más en calle Almirante y Avda. de Sanlúcar.

Así mismo, está contemplada una actuación solicitada de forma recurrente por la urbanización Vistahermosa, debido a los problemas de capacidad de evacuación de las redes de alcantarillado de la zona de los pintores y que se programará para iniciarse en el último trimestre del año.

Todas estas actuaciones se financian en parte por la partida genérica de Restitución de Infraestructuras del Canon de Mejora Local y el resto, directamente por Apemsa.




Córdoba: Empleo destina 8,6 millones de euros para 23 proyectos de formación y práctica profesional para parados en Córdoba

La provincia de Córdoba contará el próximo año con 23 proyectos dentro del programa de Empleo y Formación, iniciativa que alterna la práctica profesional con la cualificación de los desempleados, dándose la circunstancia de que, además, esta convocatoria “ha triplicado el presupuesto con respecto al año pasado, pasando de los algo más de tres millones de la pasada edición en la provincia, a los más de 8,6 millones de euros de este año”.

Así lo ha destacado este miércoles el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, en la presentación de esta iniciativa, explicando que las acciones concretas las van a desarrollar principalmente entidades públicas, como ayuntamientos y mancomunidades, “y todas ellas cobrarán el 100 por 100 del coste de las iniciativas antes de ponerlas en marcha, para que no tengan la necesidad de comprometer sus recursos, ni verse obligados a adelantar con fondos propios el importe necesario para llevarlas a cabo”.

Los beneficiarios de estas acciones serán contratados desde el inicio de los proyectos, durante 12 meses, percibiendo el salario establecido por convenio y nunca por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y “durante este tiempo tendrán la oportunidad de obtener un certificado de profesionalidad y a la vez tener la oportunidad de adquirir experiencia laboral en la ocupación u ocupaciones en las que se estén formando”, según ha incidido Molina.

Por su parte, la delegada de Empleo de la Junta en Córdoba, María Dolores Gálvez, ha sido la encargada de ofrecer más detalles sobre los 23 proyectos que van a desarrollarse en la provincia, incidiendo en que “son 14 más que en la primera edición y beneficiaran 345 personas desempleadas. El número de beneficiarios de esta edición casi triplica a la anterior”.

En cuanto a las entidades que han resultado seleccionadas para el desarrollo de estos proyectos, son 19, de los que 13 son ayuntamientos (El Guijo, Cabra, Baena, la Carlota, Villanueva de Córdoba, Lucena, la Rambla, Palma del Río, Posadas, Monturque, Aguilar de la Frontera, Puente Genil y Bujalance), tres mancomunidades (Vega Guadalquivir, Guadiato y Campiña Sur) y tres entidades sin ánimo de lucro (Fundación Alfima de Alcaracejos, Asociación para la Integración Social del Minusválido y Fundación Prode).

En total, “se pondrán en marcha 63 acciones formativas que desarrollarán 36 especialidades diferentes, y más del 58% de ellas (21) con certificados de profesionalidad”, según ha concretado la delegada, quien ha indicado que entre las especialidades destacan, sobre todo, las relacionadas con el sector de la construcción, aunque también las hay en los ámbitos sociosanitario, agrícola, ecológico, de energías renovables, hostelerp o de jardinería, entre otros.

Los proyectos se pondrán en marcha antes de abril del próximo año y a la hora de seleccionar a los participantes, estos deberán estar inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en situación laboral de no ocupados.

Gálvez ha terminado resaltando la importancia de ofrecer posibilidades reales a aquellas personas para las que esta formación constituye una esperanza de encontrar un puesto de trabajo, “porque la mejora de la cualificación es una de las mejores y más eficaces políticas activas de empleo, y una garantía para la inclusión”.

El objetivo último “es mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas desempleadas, a la vez que participan en una actividad de utilidad pública o de interés general y social que revierte directamente en sus propios municipios”, ha destacado Molina.

Molina ha agradecido a los ayuntamientos su interés por participar en este tipo de iniciativas “porque son los mejores aliados en los territorios para desarrollar las diferentes políticas activas de empleo, como la que hoy presentamos”, destacando el “compromiso serio y decidido” de la Junta por la cualificación de los desempleados.

Se trata de una apuesta “por una formación eficaz, adaptada a los nuevos tiempos, demandas y retos del mercado laboral, que sea garantista y supere los errores del pasado, que condenó a la parálisis la actividad formativa, con el consiguiente perjuicio para los desempleados de esta provincia, que han vuelto a recuperar su oportunidad con iniciativas como esta”.




Córdoba: Paso decisivo para la reforma del estadio de San Eulogio de Córdoba

El Instituto Municipal de Deportes (Imdeco) va a dar esta semana el paso decisivo para la reforma del campo del estadio de San Eulogio de Córdoba. El consejo rector de este organismo dependiente del Ayuntamiento aprobará el expediente para la contratación de obras previstas en el proyecto de dicha reforma parcial de esta instalación deportiva ubicada en la zona de Fray Albino.

Esta reforma es una demanda histórica de los vecinos del Distrito Sur y, tras demasiados años de espera y propuestas que nunca se han llevado a cabo, por fin los vecinos van a verla hecha realidad. Esta primera fase de las actuaciones dispone de un presupuesto de unos 800.000 euros. Pero, ¿qué se va a hacer en este recinto una vez que se contraten esas obras?

Pues, en primer lugar se va a sustituir el campo de albero por uno de césped artificial de fútbol-11, que se desarrollará longitudinalmente, además de dos campos de fútbol-7, que se desarrolla transversalmente.

Desde la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) detallan que este nuevo campo de césped artificial precisa de varias capas en su construcción,  como una base de zahorra, una capa de aglomerado y el propio césped artificial. Pero aún hay más, porque, según han añadido,  además del drenaje del campo también se prevé la ubicación de cuatro postes de luz de 16 metros de altura para su iluminación y, con ello, que el recinto se pueda utilizar de noche.

A todo ello, hay que sumar la reforma integral de los vestuarios, que incluye también la mejora de la estructura de la cubierta. La arquitecta Lourdes Chacón, responsable del proyecto, ya reconoció que con las catas “se ha visto que tiene unas cestas de madera en mal estado y se van a sustituir y una cubierta de cibrocemento; además, se pondrán tejas”. Unas actuaciones, anotó, que no van a cambiar la volumetría del espacio, ya que “va a seguir siendo la misma”.

El proyecto también incluye la mejora del acceso, que “ahora mismo es impracticable con una rampa para que cumpla la norma de accesibilidad”, por lo que se va a sustituir la escalera de acceso “para que se cumpla con la normativa vigente”, indicó. El vestuario de los árbitros, que hay cuatro, también está incluido. 

Otra de las actuaciones previstas es rebajar la rampa de vehículos que “tiene una pendiente muy acusada y no cumple la normativa para que pueda entrar un vehículo en caso de emergencia”, añadió.

Chacón también avanzó otras dos mejoras, que tendrán “coste cero para el Ayuntamiento“. Una de ellas se centrará en la entrada del público. Así, está previsto el arreglo del cuerpo principal, las gradas, las puertas de entrada y los accesos a los aseos públicos, uno de ellos estará adaptado a personas con movilidad reducida.

Además, el proyecto contempla la mejora paisajística del entorno, mediante la sustitución de la parte superior del muro de la fachada por una reja para crear una mayor transparencia y que la instalación se integre en el barrio y viceversa. En el caso de las gradas, en esta primera fase se van a adecentar dos cuerpos de las mismas que, además, no cumplen con la normativa de evacuación.

Reivindicación histórica

Manuel Barona, de la asociación vecinal Puente Romano, recordó que los vecinos de esta zona de la capital “llevamos muchos años de déficit de instalaciones, como las deportivas”. “No existe casi nada, y si se lleva a cabo es una cosa súper necesaria y que en este momento es clave porque ya no se puede esperar más tiempo”. Es más, aseguró que “los vecinos estábamos por salir a la calle”. Y es que, este espacio deportivo ha sido también ha sido objeto de mucha polvareda política, principalmente en las campañas electorales municipales de los años 2015 y 2019.

Por ello, el portavoz vecinal reiteró que “esperamos que esto sea una realidad; en cada elección ha habido una propuesta y luego no se ha realizado, pero las arquitectas me han dado esperanzas de que se puede realizar, aunque de los políticos siempre dudo”.




Córdoba: El Gobierno somete a información pública el proyecto de la Plataforma Sureste de El Cabril

  • Estará compuesta por 27 celdas de almacenamiento de residuos de media y baja actividad

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles el anuncio de exposición pública a efectos de impacto ambiental del proyecto de construcción de la plataforma sureste para el almacenamiento de residuos de media y baja actividad en el centro de El Cabril, en Hornachuelos, a cargo de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).

Según se recoge en la publicación del BOE en la actualidad el Centro de Almacenamiento de El Cabril, que cuenta con dos plataformas construidas para el almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad, con un total de 28 celdas, no dispone de capacidad suficiente para el almacenamiento de los residuos de este tipo que se generen en España, por lo que es necesario disponer de nuevas celdas en el año 2028, para no afectar a la planificación de operación y desmantelamiento de las centrales nucleares y poder continuar con el normal almacenamiento de estos residuos.

En concreto, el proyecto que ahora se somete a evaluación de impacto ambiental consiste en la construcción de una nueva plataforma, denominada Sureste, para el almacenamiento definitivo de residuos de baja y media actividad, con 27 celdas de almacenamiento, dispuestas en tres filas de 9 celdas cada una. La plataforma estará situada en el terreno conocido como Cerro de los Pavillos, al sur de la actual zona de módulos de almacenamiento temporal, en la parte sureste de la instalación. El proyecto se desarrollará en dos fases, en una primera se construirán 12 celdas y 15 en la segunda.

Esta ampliación se contempla en el Plan General de Residuos del 2006. Las previsiones que maneja Enresa apuntan a un inicio de las obras del primer bloque en el año 2025 para que estén disponibles en el 2028. Según señaló recientemente el presidente de Enresa, José Luis Navarrio, la obra puede suponer una inversión de unos 100 millones de euros.

El periodo de exposición pública consta de 30 días hábiles a partir del siguiente de su publicación.




Granada: Obras para mejorar infraestructuras hidráulicas en seis municipios de Granada

  • Ayudarán al saneamiento, depuración y abastecimiento en Almegíjar, Colomera, Darro, Montejícar, Torvizcón, Ugíjar y Valle del Zalabí

La provincia de Granada se beneficiará de seis obras hidráulicas que forman parte de los cerca de 100 millones de euros de inversión que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destinado para ello en toda la provincia. Estos se movilizan a través de los convenios que la Junta está firmando con ayuntamientos de la comunidad para impulsar 36 obras de este tipo. “Hablamos de 1.800 empleos y de beneficiar a 150.000 andaluces cuyos municipios contarán, en un breve espacio de tiempo, con una correcta depuración”, ha comentado la consejera Carmen Crespo, explicando que “algunas de las obras ya están en marcha” y que, una vez acabadas, “los ayuntamientos, las diputaciones y las mancomunidades se hacen cargo de su mantenimiento”. En la provincia, estas se llevarán a cabo en Almegíjar, Colomera, Darro, Montejícar, Torvizcón, Ugíjar y Valle del Zalabí.

Carmen Crespo ha apuntado que estas obras en materia hidráulica en seis provincias andaluzas se corresponden en su mayoría con mejoras de saneamiento y depuración (34) pero también contemplan dos proyectos de abastecimiento en alta en la Sierra Sur de Sevilla y Burguillos (Sevilla). En concreto, el acto celebrado hoy en la capital andaluza ha contado con la participación de una treintena de alcaldes de municipios de Almería (Tabernas, Fiñana, Canjáyar y Partaloa), de Córdoba (Guadalcázar, Torrecampo y San Sebastián de los Ballesteros), de Granada (Almegíjar, Colomera, Darro, Montejícar, Torvizcón, Ugíjar y Valle del Zalabí), de Jaén (Castillo de Locubín, Arroyo del Ojanco, Cárcheles, Huesa, Orcera, Santo Tomé, Torres, Cazalilla, La Iruela-Burunchel, Valdepeñas de Jaén y Villanueva del Arzobispo), de Málaga (Almargen) y de Sevilla (Alanís, Castilleja del Campo, Burguillos y El Gallo-Herrera).

En su intervención, la consejera ha recalcado que estas obras “van a traer mejoras ambientales a Andalucía y permitirán que en el futuro podamos contar también con posibilidades de aguas regeneradas a través de los tratamientos terciarios de algunas depuradoras”. “Damos un salto cualitativo y cuantitativo en la obra pública de Andalucía”, ha subrayado Crespo, que ha recordado que “uno de cada cuatro euros que contempla la Junta en su presupuesto para 2023 se corresponde con inversiones de esta Consejería”.

En cuanto al papel de los ayuntamientos, Carmen Crespo ha aplaudido “el compromiso de cada uno de los alcaldes y alcaldesas con la situación hídrica y medioambiental de sus municipios y con el abastecimiento de sus vecinos”. “Habéis apostado por el futuro de vuestros ciudadanos con estas infraestructuras que muchos lleváis ya años reivindicando y que ahora se hacen realidad”. Respecto al plazo de ejecución, la consejera se ha comprometido a “finalizar en el año 2023 una gran cantidad de estas obras, ya que algunos proyectos contemplan trabajos durante 20 meses y, por tanto, supondrán labores entre 2023 y 2024”.

La responsable de Agua ha destacado que “la vocación de la Junta es cerrar el círculo de la depuración” en la Comunidad Autónoma y ha agradecido la colaboración de la administración local para “seguir adelante y hacer entre todos una Andalucía rural con las mejores infraestructuras hídricas de presente y de futuro”.




Huelva: Aguas de Huelva invertirá tres millones de euros para la renovación de la red de suministro del Barrio Obrero

  • La empresa municipal, que incluirá también el impulso de un Tanque de Tormenta, concurrirá a la 1ª Convocatoria del PERTE de digitalización del agua para la mejora de los servicios

  • La Universidad de Huelva clausura el ciclo de conferencias ‘La economía de Francisco’

La primera teniente de alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales, María Villadeamigo, ha presentado hoy los proyectos que la empresa municipal Aguas de Huelva tiene previsto abordar en el primer trimestre de 2023 y que supondrán una inversión de tres millones de euros en la ciudad. Villadeamigo ha estado acompañada del director gerente de la empresa municipal, Pedro Peña, para anunciar estas actuaciones que se financiarán a través del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas aprobado en 2013 y, además, informar de un punto del Pleno del mes de diciembre sobre la participación de Aguas de Huelva en la primera convocatoria de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

De los 29 millones aprobados en el Canon inicial en 2013 sólo se ha ejecutado hasta ahora la “Mejora de Abastecimiento de la ciudad de Huelva” por un total de 17 millones. Una vez financiada esa actuación, el canon presenta recursos adicionales para poder realizar nuevas obras por valor de cuatro millones de euros, por lo que se pretende revisar y actualizar las actuaciones previstas en el canon inicial atendiendo a necesidades reales de infraestructura de la ciudad hoy en día. Como ha informado Villadeamigo “de esta manera se consideran prioritarios dos proyectos fundamentales: la renovación de la red de suministro de agua potable de la Barriada Reina Victoria y la construcción del tanque de tormentas en sustitución de la Balsa del Titán”

El proyecto de renovación de la red de suministro de agua del Barrio Obrero comprende la sustitución de todo el entramado interior de la barriada, que incluye la calle transversal y las calles A, B, C, D, E, F, G, H e I. En una actuación anterior se renovó toda la red de abastecimiento perimetral de la barriada correspondiente al paseo Norte, paseo Circunvalación y calle Presbítero Francisco Gaona.

Esta actuación supone una importante inversión de 850.000 euros, comprendiendo las obras la sustitución de la red actual, instalando 2 kilómetros y medio de nuevas conducciones, y la reposición del pavimento. Esto generará una mayor eficiencia a la hora de suministrar el agua potable a las viviendas del barrio.

Como informaba la primera teniente alcalde, “en la actual red de abastecimiento surgen numerosas averías fortuitas que afectan al suministro del barrio, por lo que con esta actuación queremos solucionar el problema y mejorar la calidad de la red de la calle y de las aproximadas 209 acometidas domiciliarias, dando una mejor respuesta a la demanda de agua de los vecinos, con un considerable aumento del caudal y la presión en las viviendas”. Villadeamigo ha informado además que está previsto que esta actuación comience en el mes de enero de 2023 y espera estar culminada en un plazo de 8 meses.

La otra gran actuación que se llevará a cabo en el futuro más cercano será la construcción de un recinto de tormentas semienterrado que sustituya la actual balsa de expansión en las marismas del Titán, con un importe de 2.2 millones de euros.

La actual balsa fue realizada en los años 90 del siglo pasado para contribuir al alivio del colector del Titan. Con el paso del tiempo la balsa ha quedado en un espacio de futuro desarrollo urbanístico y dada su configuración, estructura a cielo abierto, no es viable con la futura ordenación de la zona. El nuevo recinto de tormentas se situará aguas abajo de la actual infraestructura, manteniendo su funcionalidad, pero añadiendo el desarrollo de una zona verde que sea compatible con los futuros usos urbanísticos del espacio.

Así lo ha detallado el director gerente de Aguas de Huelva, Pedro Peña, que ha hecho hincapié en que el tanque actual “está a la intemperie y no tiene la capacidad que debería tener. Estamos tratando que Huelva sea una ciudad resiliente al cambio climático donde las lluvias no son como antes, son cada vez más fuertes. El tanque de tormentas lamina el agua que se acumula en las calles y la retiene ahí, desde donde poco a poco la va aliviando con el colector hasta la depuradora, disminuyendo la posibilidad de inundaciones”.

Participación en el PERTE

Además, mañana el pleno municipal aprobará la participación de Aguas de Huelva en la convocatoria de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), promovidos por el Gobierno de España para impulsar grandes iniciativas que contribuyan a la transformación de la economía. La empresa municipal presentará el Proyecto Integral de Digitalización de actuaciones de la Empresa, que tiene como objeto principal la aceleración del proceso de transformación digital en el que ya se encuentra trabajando y que estará financiado con un millón de euros de la empresa municipal, recibiendo otros 5 millones de euros vía PERTE.

“Desde el Ayuntamiento y desde Aguas de Huelva trabajamos para una ciudad del futuro, basada en la digitalización de los procesos, la eficiencia del consumo y la creación de entornos verdes y saludables para la ciudadanía. Este proyecto es un ejemplo de cómo desde las alianzas entre administraciones y empresas somos capaces de impulsar proyectos innovadores que impulsen a Huelva a generar los cimientos de una ciudad verde e inteligente, que apuesta por la preservación del medioambiente y la transformación digital”, ha apuntado Villadeamigo.