1

Córdoba: El inicio de las obras de reforma del estadio de San Eulogio de Córdoba, para el primer cuatrimestre de 2023

El balón está más cerca de volver a rodar en el emblemático estadio de San Eulogio, que se inauguró en 1954. El presidente del Instituto Municipal de Deportes (Imdeco), el edil Manuel Torrejimeno (Cs), explicó ayer a ABC que el proyecto de la primera fase de reformas de este campo, con el que ya se volverá a utilizar, está «en la etapa de fiscalización, que está bastante avanzada». «Esperamos que el informe sea favorable y en poco tiempo tenerlo. El objetivo es llevarlo al consejo rector del Imdeco antes de que acabe el año. Y creemos que estamos en plazo suficiente para poder hacerlo», sostuvo Torrejimeno.

A partir de ahí, se activará la licitación. «Lo normal es que nos lleve resolver el concurso dos o tres meses, con lo que en el primer trimestre o casi en el primer cuatrimestre tendremos la obra iniciada», detalló. No se cumplirá, por lo tanto, el último plazo «orientativo» que se dio en junio: que 2023 arrancara con los trabajos en marcha.

Con estas obras, San Eulogio saldrá de su abandono, aunque sea con una intervención básica. El presupuesto rondará los 800.000 euros. Entre los trabajos previstos, destaca la construcción de un terreno de juego de césped artificial para fútbol-11, que albergará transversalmente dos canchas de la modalidad a siete. «Estamos viendo la posibilidad de que sea practicable para el rugby», añadió el presidente del Imdeco.

Pero, además, se dotará al estadio de vestuarios o se adecentarán dos cuerpos de su extenso graderío. La duración de las obras está previsto que sea de cinco meses.

Otros usos permitidos

Después tendrán que llegar otras etapas de intervención -por ejemplo, se prevé recuperar el resto del graderío-. Y a esta parcela de más de 10.000 metros cuadrados se le pueden dar otros usos.

Un informe de la Gerencia de Urbanismo de 2020 indicó que tendrían cabida desde equipamientos culturales, como una biblioteca de barrio, a elementos ligados al sector terciario, como una cafetería o una tienda de deportes. Y planteó aparcamientos bajo rasante.

Torrejimeno apuntó al «debate político y ciudadano» para establecer cómo se logrará sacar más partido a las instalaciones de San Eulogio. «A nosotros nos gustaría más ampliar el espacio deportivo que tener otros usos. Pero esto está por definir aún», avanzó, para concluir matizando que al aparcamiento subterráneo «se renunció».




Granada: La Junta apremia al Gobierno a que haga las obras de las canalizaciones de Rules

Una “solución definitiva para garantizar el agua a los regantes de Almuñécar y del conjunto de la Costa Tropical”. Eso es lo que ha pedido este domingo la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Granada, Celia Santiago, que ha apremiado al Gobierno central a poner en marcha las obras para la construcción de conducciones del sistema de presas Béznar-Rules.

Santiago ha dejado claro que “no hay tiempo que perder, los regantes necesitan disponibilidad hídrica para sus cultivos y el problema es de fácil resolución, siempre y cuando el Ministerio ejecute las obras de conducción pendientes desde Rules”. Por ello, ha pedido al Gobierno de España “más compromiso con nuestra provincia” y ha lamentado los “escasos recursos que destinan los Presupuestos Generales del Estado para las necesarias conducciones de la presa de Rules”. Ante esto, ha demandado “una modificación y mayor celeridad” al Ejecutivo central a la hora de ejecutar las obras.

Santiago ha recordado que la Consejería y la Junta de Andalucía, por su parte, “cumplen con la comarca y están llevando a cabo importantes actuaciones en Almuñécar, como las obras de emergencia de los terciarios de Almuñécar y La Herradura“. En este caso, ha explicado que se está tramitando la encomienda de gestión a Tragsa para realizar en este municipio costero granadino una estación de bombeo y depósito del terciario, más una tubería de 3,3 kilómetros de 400 milímetros de diámetro. Estas obras cuentan con un presupuesto de 1.070.000 euros y se prevé que puedan estar ejecutadas al cien por cien el próximo otoño. A ello se suma la instalación en La Herradura de un terciario, una balsa y una estación de bombeo, actuaciones que cuentan con una partida presupuestaria de 1.050.000 euros.

 

La delegada territorial ha explicado, además, que la Consejería está redactando el pliego de prescripciones técnicas para la licitación del proyecto de una nueva conducción de abastecimiento desde la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Los Palmares a Almuñécar y depósitos de recepción, o lo que es lo mismo, una conducción de abastecimiento a la Costa Tropical desde el Sistema Béznar-Rules.

Santiago ha explicado que “esta importante infraestructura se justifica por la necesidad de que el abastecimiento a Almuñécar y La Herradura se realice directamente desde Rules sin ser necesario recurrir a los pozos, ni a los del Río Verde ni a los de Cantarrijanes“. “En la actualidad, Almuñecar se abastece por una tubería submarina de 500 milímetros de diámetro, que tiene una antigüedad de más de 25 años y que es insuficiente en las épocas de mayor demanda”, ha reprochado.

 

Además, ha afeado a Vox que no centre sus acusaciones en el Gobierno de España, que “no solo no está ejecutando con celeridad las conducciones de la presa de Rules, sino que está retrasándolas, como demuestran las partidas contempladas en los Presupuestos Generales del Estado”.

Por otra parte, Celia Santiago ha recordado que el pasado mes de noviembre, tras 23 años de espera, la Consejería procedió a la entrega al presidente de la Comunidad de Regantes Santa Ana, de Molvízar y Salobreña, a la resolución de su constitución como tal y a la concesión de aguas públicas a la misma. Con esta actuación, la delegada ha resaltado que “les hemos otorgado seguridad jurídica y se abren de par en par las puertas para que esta solicite subvenciones a las distintas administraciones y se generen, a su vez, más posibilidades económicas”.

Santiago ha concluido incidiendo en que “los regantes de Almuñécar y del conjunto de la comarca de la Costa Tropical granadina pueden tener la certeza y la tranquilidad de que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y, por supuesto, el Gobierno de Andalucía en su conjunto, trabajan con ahínco para solucionar los problemas que les preocupan, en este caso el déficit hídrico”.




Málaga:El nuevo tejado de la Catedral de Málaga ya cuenta con 12 de los 17 millones para su obra, que arrancará después de Semana Santa

  • La Diócesis ha puesto en marcha una campaña para que los ciudadanos puedan colaborar en la financiación del proyecto, que pondrá fin a las filtraciones en las bóvedas del templo

Las obras de la nueva cubierta de la Catedral de Málaga arrancarán después de la Semana Santa de 2023. Es la previsión de la Diócesis y el equipo de arquitectos al frente del monumental proyecto, que ya tiene asegurados 12,5 de los 17 millones de euros que costará financiar los trabajos en el templo.

La esperada intervención pondrá fin a las filtraciones que vienen afectando al edificio prácticamente desde el inicio de su construcción hace casi 500 años. La paralización de las obras en 1782 no solo dejó sin concluir la torre sur del templo -una de sus principales señas de identidad-, también las bóvedas quedaron al descubierto al no construirse la cubierta a dos aguas que Ventura Rodríguez dejara plasmada en su proyecto original.

El resultado de aquella obra inconclusa es un templo cuyas bóvedas se resquebrajan, perjudicando no solo a la estructura, sino a la valiosa decoración del interior de la basílica, donde desde hace años unas redes protegen a los fieles y turistas de posibles desprendimientos.

La urgencia por salvaguardar el principal y más visitado monumento de la capital ha calado en el conjunto de Administraciones públicas, que no solo han acelerado el avance del proyecto, también han contribuido con aportaciones millonarias para las obras.

La mayor cuantía confirmada hasta la fecha es la de la Junta de Andalucía, que va a aportar 5,3 millones de euros. A ello se sumarán otros 3,5 millones adelantados por la Diputación Provincial y el millón a cuenta del Ayuntamiento de Málaga, que en el futuro podría ampliar su contribución. Falta por conocer la cifra en la que se concretará la aportación del Gobierno central, cuyo ministro de Cultura, Miquel Iceta, mostró el pasado 17 de noviembre en una visita a la capital la voluntad de colaborar en la financiación.

Además de estas aportaciones, el Obispado ha solicitado un préstamo inicial de 3 millones de euros, según ha confirmado este viernes el deán de la Catedral, José Manuel Ferrary. Con estas cifras sobre la mesa, las obras cuentan ya con 12,5 de los 17 millones necesarios para su ejecución. Para continuar avanzando hacia el objetivo, la Diócesis ha puesto en marcha una novedosa campaña de recaudación para que los malagueños y todo aquel que quiera colaborar pueda hacerlo.

«Es un llamamiento a toda la Málaga de a pie a colaborar y poner el granito de arena que pueda poner cada cual», ha indicado el deán, que espera que el proyecto cuente también con el respaldo económico de los empresarios locales y de las fundaciones bancarias.

Para esta campaña de donativos ciudadanos se han abierto cinco cuentas en cinco entidades diferentes y dos números (06397 y 06437) con los que poder hacer aportaciones mediante Bizum. Además, se ha abierto un apartado específico a través de la página web www.donoamiiglesia.es para realizar el donativo, donde se proporciona un enlace para consultar los beneficios fiscales ante Hacienda y rellenar los formularios.

«Tenemos que entender que hay que salvaguardar nuestro patrimonio. La catedral es un templo en el que se realiza lo propio de la liturgia de la Iglesia, pero también otras actividades que van en consonancia con este templo, principalmente culturales», ha explicado Manuel Ferrary durante la presentación, en la que ha estado acompañado por el arquitecto Juan Manuel Sánchez La Chica.

Ambos han mostrado su deseo de que la licitación esté lista antes de finalizar el año y poder dar el «pistoletazo de salida» a la obra en el segundo trimestre de 2023, previsiblemente después de la Semana Santa. Los trabajos se prolongarán al menos durante 30 meses, aunque la previsión es que se desarrollen desde la parte sur del edificio, en la calle Postigo de los Abades, para dejar libre el acceso habitual del Patio de los Naranjos y no entorpecer la actividad litúrgica y turística en el templo.

Sí se suspenderán, en cambio, las actuales visitas a las cubiertas, que es otro de los atractivos que pretenden mejorarse con la reforma. Si bien, se está estudiando la posibilidad de organizar recorridos puntuales para que los ciudadanos pueden ver el avance de las obras.

«La visita se conservará y enriquecerá. Vamos a tener el paseo exterior perimetral en el que disfrutar del propio templo y de su ubicación en la ciudad y por otro lado las bóvedas y esa armadura de madera donde vamos disponer de un espacio, no solo para el disfrute de ese patrimonio, sino para la explicación de la historia de la construcción», ha subrayado Sánchez La Chica.

El proyecto

Si todo sale según lo previsto, a finales de 2025 o comienzos de 2026 la Catedral podría afrontar otros cinco siglos de historia con la seguridad de que las filtraciones no serán un problema. Los arquitectos a cargo del proyecto han tomaron como referencia el modelo que ya dejó plasmado sobre papel en 1754 Ventura Rodríguez , autor -entre muchas otras obras- del palacio de Liria propiedad de la Casa de Alba o las fuentes de Cibeles y Neptuno en Madrid.

«No partimos desde cero. Tenemos esa gran suerte de dejarnos guiar por la historia», ha apuntado Juan Manuel Sánchez La Chica, «todos los maestros de obra que han trabajado en la Catedral han llegado con sus ideas propias, pero sobre todo han seguido un rumbo muy claro que se estableció desde el inicio y nosotros seguimos con esa continuidad, pero actualizando a la tecnología de hoy en día y a la funcionalidad».

El primer paso de las obras será la retirada de la capa de plomo y ladrillos que recubre el exterior de las bóvedas. Una solución instalada hace 15 años sobre la piedra original que resultó fallida, agrietándose y abriéndole de nuevo el paso a las goteras.

En los más de 250 planos y y 2.000 páginas del proyecto, se incluye la instalación de un tejado a dos aguas, que contará con una estructura de madera laminada y acero que podrá visitarse tanto por el interior como por el exterior. Sobre esta se colocará un recubrimiento de tejas de cerámica vidriada en dos tonos: miel y crema, con la intención de homogeneizar la techumbre del templo con las cubiertas tanto del Palacio Episcopal como de la iglesia del Sagrario, que forma parte del recinto catedralicio.

Del mismo modo, se intervendrá sobre las cúpulas de la nave y la girola, en las cubiertas intermedias ubicadas sobre las capillas del templo y en todo el sistema de bajantes. Aunque se van a utilizar los materiales que mejor hermanan con la fábrica de la Catedral, la solución es la más ligera posible, tal y como ya avanzaron los arquitectos. Además, el proyecto se valdrá de recubrimientos ignífugos y con dispositivos de última generación en la prevención, detección y extinción de incendios . Una medida que tranquiliza teniendo en cuenta cómo el fuego destruyó la aguja y el tejado de la Catedral de Notre Dame de París en abril de 2019.




Málaga. Mijas: Mijas destina 4 millones de euros a la obtención de terrenos para obra pública

El Ayuntamiento de Mijas ha destinado este año 4 millones de euros para la obtención de terrenos para obra pública, una cantidad que se ha destinado a abonar los suelos a los propietarios de las parcelas, según ha informado este viernes el edil de Urbanismo de Mijas, Andrés Ruiz. 

El concejal ha destacado que “nuestro municipio crece en población y las zonas urbanas se expanden, lo que significa que tenemos que dotar de infraestructuras y conexiones nuevas a la ciudad”. 

Para ello, ha indicado que “en algunos puntos ha sido necesario expropiar parcelas para la ejecución de esos trabajos”, ha apuntado el concejal, quien ha añadido que “en 2022 hemos pagado los cuatro millones de euros que teníamos consignados, lo que significa que hemos cumplido los compromisos con los propietarios de los terrenos”. 

 

Ruiz ha señalado ejemplos tales como la conexión de la avenida AMPA Las Caracolas con el Camino de Coín o, más recientemente, las obras de desdoblamiento del Camino de Campanales. “Crecemos y debemos hacerlo de manera ordenada y planificada. Seguiremos trabajando en esta dirección para mejorar la movilidad y los servicios de nuestros vecinos”, ha añadido el edil. 

El concejal ha señalado también que la obtención de estos terrenos ha sido fundamental para avanzar en el desarrollo de obra municipal y para ganar más zonas verdes, destacando también a título de ejemplo, la urbanización Santa Rosa, en la zona de Mijas Pueblo, en la que más de 4.000 metros cuadrados han pasado a nombre del Ayuntamiento, lo que significa ganar en zonas verdes y, además, ir protegiendo la falda del pueblo garantizando su paisaje. 

En este sentido, cabe reseñar que hace 5 años el departamento de Urbanismo puso en marcha la Sección de gestión urbanística’, que está creada especialmente para realizar estas tramitaciones para que los propietarios de parcelas ya ocupadas por el Ayuntamiento y que no habían cobrado percibieran su dinero, así como para las posteriores adquisiciones, ya que existe una gran inversión en obra pública en el municipio. 

“Cada vez que se hace una obra y se va a ocupar un terreno de una propiedad, lo que se hace es garantizar que el propietario tenga sus derechos a ser indemnizado o compensado por otros aprovechamientos urbanísticos, es decir, que se garantiza la propiedad”, ha concluido Ruiz.




Málaga. Estepona: Estepona comienza la última fase de la obra del paseo marítimo

El Ayuntamiento de Estepona ha comenzado las obras para la remodelación integral del tramo del paseo marítimo que discurre desde La Cala, frente al colegio San José, hasta el edificio Jacaranda, y que conecta con el corredor litoral de la zona de La Punta de la Plata.

Con esta acción se culminará la última fase de renovación del paseo marítimo en el tramo del centro urbano, que comprende dos kilómetros lineales. La teniente alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo, Ana Velasco, informó que los trabajos, que son ejecutados por la empresa Grulop 21 SL, tienen un plazo de ejecución de dos meses y un presupuesto de 761.604 euros.

Son financiados íntegramente por la Diputación de Málaga a través de un plan puesto en marcha por la institución provincial para los 16 municipios mayores de 20.000 habitantes de la provincia, de cara a fomentar la mejora de infraestructuras y equipamientos en todas las localidades.

 

Tal y como explicó la responsable municipal, “este proyecto irá en consonancia con el tramo realizado anteriormente, pero con la adaptación y ejecución de nuevas infraestructuras según las necesidades de la zona”.

La nueva obra permitirá la remodelación integral de más de 400 metros lineales del paseo marítimo. Entre las actuaciones a realizar, además de modificar las redes de abastecimiento y saneamiento, se incluyen demoliciones de pavimentos del paseo, aceras de la avenida de España, rampas y escalones.

Se harán también muros para el ensanche de paso peatonales en la zona de la glorieta de la avenida de España y se sustituirán las luminarias actuales por otras con luz led, más respetuosas con el medio ambiente, y que supondrán un ahorro energético.

Por otra parte, se actuará delimitando el paseo con la zona de la playa, habrá actuaciones de jardinería para mejorar el entorno y se instalará nuevo mobiliario urbano, como bancos, fuentes y papeleras. Asimismo, la edil ha recordado que en estos momentos se está procediendo a la peatonalización de la segunda fase de avenida de España, que incluye también la remodelación del tramo de paseo marítimo comprendido entre la avenida Juan Carlos I y calle Delfín.

Además, las obras del equipamiento sociocultural Mirador del Carmen, que se está ejecutando junto al faro de Punta Doncella, también supondrán la puesta a punto del paseo marítimo existente en el entorno. Asimismo, han recordado que el Consistorio ya finalizó la remodelación del primer ramo de paseo marítimo, en concreto el que se ubica desde la avenida Juan Carlos I y la avenida Andalucía.

El objetivo del Ayuntamiento, aseguró Velasco, es “continuar con la remodelación del resto de tramos hasta conseguir la conexión total del paseo marítimo y su unión con el corredor litoral que está vertebrando todo el término municipal”.

En este sentido, cabe destacar que ya se ha conseguido conectar más de 90% de la costa de Estepona, lo que supone más de 20 kilómetros unidos por sendas peatonales que posibilitan un uso turístico y de ocio de estos espacios junto al mar.

 



Sevilla: La Junta adjudica la redacción del proyecto del carril BUS-VAO desde el parque PISA a la SE-30

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado a la empresa Técnica y Proyectos por 482.856 euros la redacción del proyecto constructivo de la plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación (BUS-VAO) desde la glorieta del Parque PISA, en Mairena del Aljarafe, hasta la confluencia de la Autovía de Coria (A-8058) y la ronda de circunvalación SE-30.

Este carril BUS-VAO, de cuatro kilómetros de longitudse hará ampliando un carril más en sentido Sevilla. El trazado parte de la glorieta del Parque PISA, en el cruce de las carreteras A-8057 y A-8068, en Mairena del Aljarafe. Seguidamente, desciende por la A-8057 en dirección a San Juan de Aznalfarache hasta acceder a la Autovía de Coria (A-8058) y concluye en confluencia de esta autovía con la ronda SE-30.

Supondra “una alternativa que refuerza la apuesta del Gobierno andaluz por las conexiones por transporte público entre el Aljarafe y Sevilla”, según ha indicado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo.

Fomento ha recordado que también están trabajando en la redacción del proyecto para la prolongación hasta Salteras de la plataforma reservada para autobuses entre la estación de Plaza de Armas en Sevilla y el Aljarafe. “Estamos abriendo paso para que las líneas metropolitanas de autobuses del Aljarafe sean más competitivas y lleguen con más rapidez a su destino”, ha remarcado, no sin antes reivindicar que “un mejor transporte público se traduce en menos contaminación, menos coches en las calles y un mayor cuidado y protección de nuestro entorno”.

El carril BUS-VAO entre el Parque PISA y la Autovía de Coria se ideó la legislatura pasada, después de que se encargara un análisis pormenorizado de las actuaciones más eficientes para mejorar el transporte público en el Aljarafe y, en concreto, en el eje formado por Mairena del Aljarafe–Bormujos–Gines–Valencina de la Concepción. De ahí surgió la posibilidad de esta plataforma reservada que, al igual que la de Salteras, cuenta con financiación garantizada a través de los fondos europeos Next Generation. En total, ambas plataformas reservadas suman una inversión de 40 millones de euros.

 

Esta plataforma reservada se plantea como solución a los problemas de tráfico en este acceso a Sevilla, que afecta a los tiempos de paso de los autobuses

La implantación de este carril BUS-VAO reducirá sustancialmente el tiempo de viaje en horas punta de aquellas personas que opten por el transporte público o por vehículos de alta ocupación. Su implantación acarreará además mejoras ambientales (reducción de emisiones) y económicas (menos tiempo de viaje y fomenta del uso del vehículo compartido).

El proyecto constructivo elegirá la alternativa de trazado, además de definir la cartografía y topografía de la zona y el desarrollo del estudio geológico y geotécnico, incluyendo campañas y ensayos. Además, especificará tanto las expropiaciones como la redacción de la separata y preparará los documentos necesarios para la tramitación ambiental. Asimismo, se incorporarán medidas de restauración ambiental y paisajística que sean exigidas por el organismo competente.