1

Jaén: La Diputación aprueba 317,24 millones de presupuesto para 2023, un 9% más que este año

  • Los votos del PSOE sacan adelante las cuentas provinciales con el rechazo del PP y Ciudadanos

El penúltimo pleno ordinario del año en la sede de la Diputación Provincial sirvió, entre otras cuestiones, para la aprobación de los presupuestos provinciales del año 2023. Las cuentas presentan un volumen económico de 317,24 millones de euros, lo que supone un aumento del 9% respecto a los presupuestos del ejercicio de 2022, en 26,87 millones de euros. El grupo provincial del PSOE sacó adelante las cuentas de la institución provincial con 15 votos favorables —conforman el grupo 16 diputados, pero hubo una ausencia—, mientras que se encontró con los nueve votos en contra del grupo del PP —conformado por 10, aunque también tuvo una ausencia—, así como el voto contrario del grupo de Ciudadanos, cuyo único representante es Ildefonso Ruiz. Antes de que se aprobara el presupuesto para la provincia tomaron su posesión del cargo como nuevos diputados provinciales Luis Mariano Camacho, que pasará a ser el portavoz del grupo de los “populares”, así como Francisca María Díez, del PSOE.

La vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha recordado el plan extraordinario de 10 millones de euros en jornales para la provincia o el aumento en 2 millones del Plan Provincial de Obras y Servicios: “Es un presupuesto ecológico y social porque son 84,3 millones lo que va destinado a políticas sociales”, ha dicho. También ha recordado que en el capítulo de inversiones tendrá se consignan 72 millones de euros. Durante su turno de réplica, Luis Mariano Camacho, como portavoz del grupo PP, presentó una enmienda total a los presupuestos, apuntando que son de carácter continuista: “Jaén es la penúltima provincia en inversión dentro de los Presupuestos Generales del Estado”, ha subrayado. También ha recordado que el Plan de Cooperación apenas sube en 2 millones de euros e hizo mención a las carreteras , que calificó de “tercermundistas”, que existen en la red provincial y que solo se haya ejecutado, hasta septiembre, “el 10% de estas infraestructuras”. Por su parte, Ildefonso Ruiz, como grupo de Ciudadanos, presentó un total de 32 enmiendas a los presupuestos y destacó que las cuentas presentadas y aprobadas suponen “una nueva oportunidad perdida” para la provincia de Jaén: “La única realidad que existe es que 6 de cada 10 euros que expande este presupuesto están destinado a la masa salarial de esta casa”, dijo en referencia a la Diputación.




Almería. El Ejido: El Ejido avanza en la adecuación del Parque Municipal de Las Norias

  • El proyecto, recogido en la EDUSI ejidense, cuenta con un presupuesto de 375.000 euros

Las obras de adecuación del nuevo Parque Municipal de Las Norias están dando forma a este espacio, que se convertirá en un lugar idóneo para el ocio, el deporte y el esparcimiento en el término municipal de El Ejido.

El alcalde ejidense, Francisco Góngora, junto al concejal de Obras Públicas, Alberto González y el presidente de la Junta Local de Las Norias, Carlos Martín Loro, realizó una visita de supervisión a los trabajos de acondicionamiento del nuevo Parque Municipal de Las Norias de Daza.

Góngora resalta que “este parque es un gran espacio que cuenta con un enorme potencial para poder ofrecer a los vecinos de Las Norias nuevas alternativas de ocio, esparcimiento y deporte al aire libre, con unas instalaciones lúdico-familiares de calidad”.

Tras los trabajos que se han incluido en la estrategia de desarrollo urbano sostenible ‘Ejido Sostenible 2020’ (EDUSI) dentro del proyecto de ‘Adecuación de Espacios Destinados a Zonas Verdes y Espacios al Aire Libre de El Ejido’, las obras de adecuación se están centrando en la construcción de la totalidad del muro perimetral de bloque de hormigón que delimita este parque, a falta de la colocación de la parte de cerramiento de verja.

En su interior, se han ejecutado los parterres resultantes acorde al nuevo trazado y distribución de los mismos, se ha realizado el cajeo, compactación de caminos para su pavimentación con hormigón desactivado y se ha preparado el terreno para la pavimentación de zona de área de juego para la posterior ejecución de solera de base y pavimento de caucho absorbedor de impactos.

Además, se está ejecutando la instalación de riego en los parterres que se van a plantar con vegetación y se ha ejecutado por petición de la Junta local de las Norias, un sistema de cimentación para la colocación de 20 bases para la colocación de los postes de alumbrado que se instalan en feria y en Navidad en este parque y se ha ejecutado en la zona sur un sistema de recogida de aguas pluviales.

Este parque cuenta con un espacio de 18.981 m2 y el proyecto complementario de acondicionamiento tiene un presupuesto de 375.700 euros.




Almería: Un hallazgo arqueológico obliga a la suspensión total de obras en la plaza Masnou de Almería

  • El Ayuntamiento de la capital decreta esta orden a la espera de tener el veredicto de Cultura sobre los restos

El Ayuntamiento de Almería ha declarado la suspensión total, y también temporal, de las obras de contenerización en la plaza Masnou, del casco histórico, ante la aparición de restos arqueológicos que han estado siendo analizados por el equipo investigador a cargo de los trabajos y cuyo informe ya ha sido redactado y remitido a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía.

A la espera de que el informe arqueológico sea visado por la Comisión de Patrimonio y se determinen las medidas adoptar –bien la conservación del hallazgo o no, en función de la importancia del mismo–, el Ayuntamiento ha decidido mover ficha administrativa. En su última Junta de Gobierno Local, el equipo de María Vázquez abordaba Las nuevas islas de contenedores soterradas tendrán que esperar el pasado viernes la situación de las obras que, a través del área de Sostenibilidad Ambiental, habían comenzado el pasado verano, quedando interrumpidas semanas atrás al toparse la ejecución de este proyecto con restos arqueológicos, ya que se trata de contenedores soterrados, que requieren de una excavación previa de unos dos metros de profundidad.

Como toda obra, esta sujeta a unos plazos de ejecución estipulados en el contrato que, si se sobrepasan, puede conllevar a penalizaciones contra la empresa adjudicataria. Con la finalizada de que los plazos no sigan avanzando, la Junta de Gobierno ha aprobado la suspensión total de las obras de forma temporal, sin especificar cuándo han de ser retomadas a la espera del veredicto de Cultura. Esta decisión afecta a la isla ecológica planificada en la calle Antonio González Egea ya que, incluida en el contrato, el plan de obra indica que esta comience una vez finalizado el estudio arqueológico en la plaza.

 



Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 1,4 millones en un pabellón deportivo para Punto Ribot con fondos de la Diputación

  • El Ayuntamiento obtiene una partida extraordinaria de 2 millones de euros de las cuentas provinciales, aprobadas este lunes

  • Otros 300.000 euros se destinarán a la mejora del alumbrado público

El Ayuntamiento de La Línea construirá un pabellón deportivo para la zona de Punto Ribot valorado en 1,4 millones de euros. La promoción de esta infraestructura se financiará con cargo a una partida de 2 millones de euros para inversiones extraordinarias incluida en el presupuesto de la Diputación Provincial de Cádiz, aprobado este lunes. 

El alcalde, Juan Franco, ha apuntado que la barriada necesita de este tipo de infraestructuras para, además, diversificar la práctica deportiva en la ciudad. “El pabellón actual está sobrecargado de horarios”, ha reconocido.

El resto de la partida de dos millones, al margen de los fondos de la Diputación que al municipio le puedan llegar por planes de ámbito provincial (como el Dipuinvierte), se destinarán a un plan para renovar farolas por otras dotadas de un sistema de recarga solar, por 300.000 euros, más otros 100.000 para incrementar la partida destinada a la organización de eventos y espectáculos musicales para generar economía en el municipio. Asimismo, habrá un paquete de pequeñas partidas para fomentar la práctica deportiva y otras pequeñas inversiones, según el alcalde.

El primer edil se ha mostrado satisfecho por contar con esta partida adicional como socios de gobierno en la Diputación. 

En total, el presupuesto diseñado por el Gobierno provincial para el año 2023 está dotado con 323.866.099,82 euros. La cuantía indicada se refiere al estado consolidado, es decir, agrupando las previsiones de la entidad matriz –que se sitúan en 313 millones de euros- así como la de organismos autónomos y empresas públicas dependientes de Diputación.

“Las cuentas confirman la tendencia de un mandato corporativo que finalizará a mediados del próximo año, caracterizada por una amplia cobertura en políticas sociales, financiación de programas de creación de empleo e iniciativas para asistir a ayuntamientos y entidades locales de la provincia de Cádiz”, según la Diputación Provincial.




Cádiz: El plan de participación del Avance del PGMO portuense recibe unas 70 propuestas

La ciudad sigue pendiente de los pasos para conseguir aprobar un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGMO), tras la anulación del anterior planeamiento de 2012 y la entrada en vigor, de nuevo, del PGOU de 1992.

Ya ha terminado el proceso previo de consulta ciudadana, en el que se han recibido unas 70 sugerencias de colectivos, partidos políticos, empresas y particulares, y se han celebrado también, aunque con escasa publicidad, las tres mesas participativas previstas en el proceso.

Para este proceso de participación se habilitó  una plataforma en la página web municipal  donde los ciudadanos han podido  sus propuestas en un buzón, que ha estado en marcha hasta el pasado 3 de noviembre

La primera mesa estuvo destinada a la plantilla municipal, mientras que las otras tres se centraron en aspectos como el modelo de ciudad y la movilidad, turismo y comercio, y desarrollos sin planeamiento. 

El Ayuntamiento está ya pendiente de la entrega del Avance del documento por parte del equipo redactor, la UTE formada por Buro 4 arquitectos e Ibermad.

Según anunció el alcalde, Germán Beardo, hace unos días, en el plazo aproximado de una semana se entregará el documento, que ya tendrá encaje dentro de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (LISTA), de modo que la ciudad se pueda beneficiar de la simplificación y agilización en la tramitación que supone esta Ley del Gobierno Andaluz, con plazos mucho más cortos para su aprobación final.

El objetivo del gobierno local es contar con el nuevo plan urbanístico para el próximo mes de septiembre.

Tras el avance quedará pendiente la redacción y tramitación de los nuevos PGOM y POU para El Puerto, que son los dos planes en los que se desglosa la anterior figura del PGOU. Serán dos planes separados, aunque complementarios.

 
 
 



Málaga: El antiguo CTM de Málaga contará con electrolineras y placas fotovoltaicas

  • La Junta de Andalucía impulsa la licitación de trabajos de mejora en el área logística de la capital de la Costa del Sol por casi 516.000 euros.

Apuesta de envergadura de la Junta de Andalucía por hacer más sostenibles y eficientes las instalaciones del Área Logística de Málaga (antiguo Centro de Transporte de Mercancías). Con este objetivo, la Consejería de Fomento acaba de licitar por 515.934‬ euros la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, la colocación de placas fotovoltaicas para autoconsumo y otras obras de mejora de la eficiencia energética del alumbrado público y las instalaciones.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha destacado que, con estos contratos, “el Área Logística de Málaga se convertirá en un espacio sostenible y más eficiente en consumo energético”. 

Además, ha indicado que es el primero de los cuatro proyectos de estas características que se van a desarrollar para mejorar los centros de la Red Logísticas de Andalucía. Igualmente, ha señalado que estas actuaciones, con un periodo de ejecución de cuatro meses, son el resultado de un estudio realizado por Puertos de Andalucía para aplicar medidas que supongan la reducción de los consumos energéticos en el Área Logística de Málaga, ya que existe una alta dependencia de consumo energético y elevada demanda de la red tradicional.

Tras realizar una auditoría energética para analizar las instalaciones existentes, se actuará sobre aquellas menos eficientes e impulsarán medidas que sirvan de apoyo a la recuperación verde con la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo en los edificios administrativos, zona de descanso y garita de seguridad y mejora de la eficiencia energética de estas mismas instalaciones, además de puntos de recarga para vehículos eléctricos y mejoras en la eficiencia energética del alumbrado público.

 

En primer lugar, se instalarán siete postes de carga de vehículos eléctricos con 14 plazas que se distribuirán entre los tres edificios administrativos con los que cuenta elÁreaLogística de Málaga. En los dos primeros edificios se instalarán tres postes de carga semi-rápida con dos tomas de 7,4 kW en cada uno de ellos y el tercer edificio un poste de carga rápida con dos tomas. La inversión es de 61.742 euros.

Son puntos de recarga tipo SAVE (Sistema de alimentación específico del vehículo eléctrico) equipados con dos bases de recarga. Dicho punto de recarga permite la carga simultánea de dos vehículos eléctricos.

Los postes se han diseñado para garantizar una solución robusta para la recarga en entornos de acceso público y contarán con la posibilidad de un sistema de pago telemático incorporado en la gestión de usuarios y se podrá desbloquear por cualquier persona usuaria de vehículos eléctricos sin intervención de terceras personas.

Alumbrado más eficiente

Con un segundo contrato, se mejorará la eficiencia energética de las instalaciones de los edificios administrativos, zona de descanso y garita de seguridad y se sustituirá el alumbrado público existente con un presupuesto base de 371.564 euros.

Para ello se procederá a la renovación de luminarias y lámparas por otras más eficientes, tipo LED. Además, se incorporarán sensores de movimiento y presencia, lo que aporta como principal ventaja que las luces sólo se activarán cuando sea necesario, lo que redunda en una reducción del consumo.

Las actuaciones que se realizarán como consecuencia de la sustitución del alumbrado y máquinas enfriadoras no supondrán un aumento en la potencia total del edificio, ya que uno de los objetivos de este proyecto es reducir el consumo eléctrico del mismo y los equipos propuestos tienen una potencia eléctrica inferior que los actuales.

La instalación de alumbrado público exterior engloba las calles Franz Liszt, Anton Dvorak, Henry Purcell, Grieg, Gluck, Cherubini, Couperin y Domenico Cimarosa, así como las zonas de aparcamiento.

Por último, se ejecutarán obras por valor de 82.628 euros para la instalación de placas fotovoltaicas en cada edificio administrativo del Área Logística de Málaga y para el área de descanso de los camioneros, con la finalidad de minimizar la demanda de electricidad de la red pública, con el consecuente ahorro económico y la reducción del impacto ambiental de sus actividades.

El Área Logística de Málaga, en el sector Trévenez, con 27 hectáreas de superficie, se configura como un espacio polivalente destinado a empresas de transporte y distribución regional de mercancías por carretera y empresas auxiliares de las mismas, las cuales reciben un conjunto de servicios adaptados a sus necesidades.

Su proximidad y accesibilidad al importante núcleo de consumo y actividad de la ciudad de Málaga, así como su conectividad con el conjunto de infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias junto al amplio abanico de servicios ofrecidos hacen que haya alcanzado el cien por cien de ocupación




Córdoba: La Junta saca a licitación el tercer punto de urgencias en el centro de salud Levante Sur

  • La actuación contempla la ampliación de las instalaciones sanitarias de Lepanto | Prestará atención junto a los puntos de Castilla de Pino y Sector Sur

La Consejería de Salud y Consumo ha sacado a licitación la ampliación del centro de salud Manuel Barragán Solís (Levante Sur, en la zona de Lepanto) para poder acoger el tercer punto de urgencias extrahospitalarias con el que contará Córdoba capital.

Según informa la Junta de Andalucía, el pasado 15 de noviembre se supervisó el proyecto de reforma para la instalación de este tercer punto de urgencias de atención primaria en Córdoba capital. Estas mismas fuentes han señalado que estas obras tienen un presupuesto de licitación de 708.840,17 euros y un plazo de ejecución de 6 meses.

Actualmente, la población de la capital dispone de dos servicios de urgencias extrahospitalarias en atención primaria, el del centro Carlos Castilla del Pino (Las Setas, en Arroyo del Moro) y el del Sector Sur. El nuevo dispositivo de atención a las urgencias extrahospitalarias contará con una superficie de 715 metros cuadrados y se ubicará en un antiguo almacén, donde actualmente se guardan enseres como camillas u otros utensilios.

Características del punto de urgencias

La previsión inicial de la Consejería de Salud es que este nuevo centro de urgencias cuente con un equipo formado por dos médicos, dos enfermeras y, además, un médico y una enfermera para la ambulancia medicalizada. El nuevo punto se distribuye en cuatro áreas diferenciadas. Por un lado, el área de atención a la ciudadanía, donde habrá una marquesina de entrada de vehículos para los pacientes, un vestíbulo, un módulo de espera para pacientes infecciosos y otro módulo de espera más, además de la zona de admisión y administración.

Por otro, en el área asistencial se habilitará una sala de emergencias, consultas, sala de curas y yesos, y sala de tratamiento y observación. Además, está prevista una zona de servicios auxiliares donde se ubicarán los aseos, las zonas de sucio y limpio y un almacén, y habrá una zona de personal con sala de estar, vestuarios y aseos del personal y los dormitorios.




Granada: Los empresarios de la Costa de Granada reivindican en Madrid las infraestructuras pendientes

  • La asociación empresarial AECOST ha realizado este lunes un acto en la Casa de Granada en la capital de España
  • La presa de Rules o el tren a Motril, las dos principales deudas con el litoral granadino
  • Los PGE suben su partida para Granada pero posponen el fin de obras clave como la variante de Loja o la tubería de la presa de Rules

La asociación de empresarios de la Costa de Granada, AECOST, ha realizado un acto reivindicativo en Madrid este lunes. Ha sido en concreto en la Casa de Granada de la capital de España, un marco de acogida inmejorable y donde se han vuelto a poner sobre la mesa las infraestructuras pendientes que el Gobierno sigue teniendo con la Costa Tropical.

Desde las conducciones de la presa de Rules a la construcción de espigones en las playas para protegerlas de los temporales o la conexión ferroviaria entre Motril y Granada, única provincia con salida al mar que no tiene conexión con el litoral. Además, va camino de ser el único Puerto de interés general del Estado que quedará fuera del Corredor Mediterráneo.

La lista de infraestructuras es larga, pero aún más largo comienza a ser el tiempo que el Gobierno mira hacia otro lado para no afrontar las necesarias inversiones. «Estamos en un momento muy crítico, sobre todo frente a la sequía que nos enfrentamos. El 80% de nuestra economía depende de nuestra agricultura. La presa de Rules es la infraestructura más importante y debido a la inoperancia se está muriendo«, señalaba al respecto Antonio Salcedo, presidente de AECOST, en su intervención.

Por su parte, como presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez ha insistido en la ausencia de ferrocarril en la Costa y lo que ello conlleva para la economía de la zona. «Cartagena y Murcia, Gijón u Oviedo tienen tren desde hace 100 años. En esto hay un consenso absoluto: Motril no puede ser el único Puerto Interés General de Estado sin conexión ferroviaria«, ha señalado el presidente de la Cámara.

Al mismo tiempo, ha recordado que ante la desidia del Gobierno fueron los propios empresarios y políticos locales y autonómicos quienes llevaron el proyecto a Europa para buscar financiación. En ese sentido, ha señalado el esfuerzo de todo el litoral y todos sus actores sociales. «Estamos en un momento clave y esperamos que los esfuerzos fructifiquen» ha resumido.

Cosecha en peligro

La situación, sobre todo a nivel agrícola, está llevando a la muerte paulatina de la economía de la Costa Tropical. En ese sentido, la presa de Rules aparece como la infraestructura fundamental, aunque se da por descontado que no se llevarán todas las conducciones en el corto plazo.

«La cosecha del aguacate o la del chirimoyo están completamente perdidas. Hablamos de 40 o 50 millones de euros. Esto no es nada si lo comparamos con la »infraestructura« que hemos perdido, que son los árboles. Son ocho años los necesarios, con un coste anual, para que crezcan. Si no llueve, perdemos 3.500 hectáreas de árboles» ha explicado el presidente de la Junta Central de Usuarios de los ríos Verde, Seco y Jate, José Manuel Fernández.

Resulta curioso, sin embargo, que ni siquiera las infraestructuras más asequibles sean tenidas en cuenta por el Gobierno. Si bien tanto el tren a Motril como las conducciones de la presa necesitan de una decidida inversión, llevar a cabo los espigones para evitar los destrozos en el litoral granadino resulta nimia en comparación con las consecuencias de no llevarla a cabo.

«Nos dijeron que se sacaría la adjudicación en 2022 y que se llevarían a cabo en 2023. Estamos en noviembre, no se ha adjudicado ningún proyecto. Y mi sensación es que tampoco se hará en 2023. En Granada todo cuesta. Lo que para unos 2, en Granada cuesta 20. Estamos echando dinero al mar«, ha explicado en ese sentido el presidente de la Asociación de Chiringuitos de la Costa Tropical, Francisco Trujillo.




Granada: La Diputación de Granada pide una alternativa para que la ampliación del Metro no afecte a la travesía de Churriana

  • Consideran que el paso de la infraestructura por la calle San Ramón rompe los flujos de tráfico y transportes por la red provincial de carreteras y buscan una “opción de movilidad válida” y compatible con la misma

  • La posibilidad de la paralización de las obras por vía judicial por parte de asociaciones vecinales del municipio aún no está descartada 

  • El Ayuntamiento de Churriana rechaza el referéndum sobre el paso del Metro de Granada

La Diputación de Granada ha pedido formalmente a la Junta de Andalucía que se busque una alternativa para garantizar que la futura ampliación del Metropolitano no afectará a la movilidad en las carreteras del Área Metropolitana de la provincia.

En concreto, la institución provincial ha planteado el caso de la travesía de Churriana, la conocida como calle San Ramón, que es muy utilizada por los vecinos de la localidad de Cúllar Vega y de otros municipios de la zona para acceder a Armilla y a la capital.

En principio, esta vía se verá afectada en su totalidad por el trazado del Metro, ha recordado el diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, quien se ha reunido con el delegado de Fomento de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Ayllón, tras las alegaciones que presentó la institución provincial al proyecto de prolongación del metropolitano que ha planteado el Gobierno andaluz.

 

“Tenemos que buscar una solución porque una vez que el metro esté funcionando muchos ciudadanos se seguirán moviendo en coche y utilizando esas carreteras”, ha apuntado, y ha solicitado a la Junta que estudie una alternativa de movilidad válida para el tráfico viario de esta zona.

En este sentido, ha precisado que varios tramos de la red provincial de carreteras del entorno metropolitano no podrían cumplir las funciones que tienen en la actualidad, de acuerdo con el trazado previsto en el estudio informativo.

 

“Si el Metro se materializa como está previsto en el estudio informativo, algunos tramos de la red provincial de carreteras perderían la funcionalidad que tienen hoy, al quebrar los flujos de movilidad existentes entre los distintos núcleos de población, por lo que el proyecto de construcción de la ampliación del Metro debe contemplar la reposición de infraestructuras alternativas para mantener la conexión por carretera entre las localidades afectadas”, ha precisado el diputado provincial de Obras Públicas.

El diputado ha subrayado que el caso de la calle San Ramón, oficialmente la GR-3304, y de otras del cinturón pueden resolverse sin dificultad, por la vía de la negociación y el acuerdo. “La extensión del Metro en el Área Metropolitana es una necesidad”, ha indicado, y ha destacado que la Diputación de Granada “va a facilitar, en todo lo que esté a su alcance, y lo permita la legislación vigente, que el proyecto se desarrolle cuanto antes”.

Apoyo provincial a la infraestructura en las alegaciones

En esta línea, el diputado ha insistido en su total apoyo a la prolongación del Metro en el Área Metropolitana de Granada, un proyecto que, para la institución provincial, “contribuye de manera eficaz a continuar la mejora de la movilidad sostenible entre los municipios de la Aglomeración Urbana de Granada iniciada con la línea del Metro que actualmente está en funcionamiento”. Así consta en las alegaciones formuladas por la institución provincial al Estudio Informativo de la ampliación del Metro.

Las alegaciones formuladas ante la Junta de Andalucía, realizadas por los técnicos del Servicio Provincial de Carreteras de la Diputación el pasado mes de julio, plantean que debe estudiarse para “la ampliación Sur una solución que minimice o elimine la afección que se produce en la carretera provincial GR-3303, que va de Granada a Las Gabias, al pasar la llamada rotonda de La Gloria, dada su oblicuidad y longitud de cruce, pues podría presentar graves problemas teniendo en cuenta la alta intensidad de tráfico que tiene esta carretera”.

El informe del Servicio Provincial de Carreteras indica, además, que el diseño previsto en el estudio informativo del Metro hace “imposible el uso o funcionamiento normal como carretera” de las travesías de Churriana de la Vega y Albolote, por lo que consideran que dichos tramos tendrían que quedar como viario de carácter municipal de uso compartido con la plataforma del Metro y ser transferidos a la Administración que corresponda, por su falta de funcionalidad como carretera.

Paralelamente, los técnicos del servicio Provincial de Carreteras consideran que se ha de contemplar la ejecución de infraestructuras alternativas a los actuales flujos existentes de conexión, por un lado, de Armilla con los municipios de Cúllar Vega, Vegas del Genil y urbanizaciones de Las Gabias a través de la calle San Ramón de Churriana (GR-3304), y, por otro, de Maracena con la A-44 y la GR-43, puesto que esos flujos quedarían interrumpidos con el trazado del metro que contempla el Estudio Informativo.

Con todo, la Diputación de Granada, en su informe de alegaciones, solicita que una vez que se haya redactado el proyecto de construcción, y antes de su aprobación definitiva, se de traslado a la institución provincial para que, “en base a los planos de planta y de secciones con datos más concretos, se pueda realizar un análisis más profundo y plantear las alegaciones más concretas que se estimen oportunas”.

Posible paralización de las obras por vía judicial

Hace ahora dos meses, la ‘Asociación para el estudio, conservación y movilidad de los núcleos urbanos de la Vega de Granada’ amenazaba con utilizar la vía judicial para paralizar el proyecto de ampliación del Metro de Granada por la zona sur de su Área Metropolitana, asegurando que si no se daba respuesta a un recurso de casación pedirían ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la paralización de todas las acciones previstas ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Fuentes de la organización consultadas por Granada Hoy han asegurado que el pasado mes de noviembre se impuso un nuevo recurso de reposición ante la Consejería de Fomento, del que se espera una respuesta a principios del mes de diciembre. En caso de no producirse respuesta al mismo, este se entendería como desestimado, por lo que a partir de la primera quincena de diciembre podría producirse esta denuncia ante los tribunales.

Pese a la posibilidad, desde la asociación han asegurado a este periódico que se teme al uso de la vía judicial por su elevado coste, posible prolongación en el tiempo e imprevisibilidad de resultado.

Aun así, han recordado que la opinión de la asociación es si a la ampliación del Metro de Armilla a Las Gabias, pero directo por la Carretera de Alhama (la A-338), junto a la Base Aérea, pues según su valoración sería más rápido, más barato, y más sostenible.

El pasado mes de octubre se celebró en la localidad de Churriana de la Vega un Pleno extraordinario en el que se debatió sobre el paso de la infraestructura por la calle principal del municipio, a petición de los concejales de la oposición, (PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos), para analizar la situación y votar sobre la celebración de una consulta a la ciudadanía sobre el trazado del metro en la localidad. No hubo sorpresa y esta votación, que no iba a ser vinculante fuera cual fuera su resultado, no salió adelante tras el voto en contra del equipo de Gobierno (PP) y del concejal no adscrito.

 



Huelva: El proyecto del Nuevo Astillero de Huelva ya está en marcha

Los Astilleros de Huelva tendrán una segunda vida. Ese es el objetivo de la empresa Nuevo Astillero de Huelva, del grupo Meridional, que gestionará el proyecto a partir de ahora y que va a impulsar una inversión de casi 14 millones de euros en reacondicionar las antiguas instalaciones. 

El nuevo Astillero estará centrado en la construcción de catamaranes así como en la ejecución de proyectos de acero y reparación de buques de distinta eslora. 

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, ha visitado este lunes las nuevas instalaciones junto al director de Nuevo Astillero, Francisco Puente, quien ha señalado que se trata de una inversión de mucha envergadura la cual permitirá “la reestructuración tanto del interior como del exterior de las instalaciones”.

Dichas obras, según ha apuntado el gerente de las instalaciones, “comenzarán de forma inmediata” y está previsto que la fachada se encuentre revestida en un plazo de cuatro meses, aproximadamente, según los cálculos de la empresa que llevará a cabo el proyecto. El proyecto vendrá a culminar no solo las instalaciones portuarias sino todo el proyecto Puerto-Ciudad que se viene poniendo en marcha con la reforma de la Avenida Francisco Montenegro, el Monumento a la Fe Descubridora y la Punta del Sebo

En lo que respecta al interior de las instalaciones, ha precisado que la inversión prevista permitirá “arreglarlo todo bien”, así como “reformar parte de las gradas y construir nuevas naves para composite, estructuras de fibra de vidrio para catamaranes y buques, así como una nave de electrificación para el suministro energético que permitirá dar respuesta a la nueva reforma que se prevé en todos los buques a nivel nacional para que no tengan consumo energético en el propio barco y consuman en corriente de tierra”.

En cuanto a la carga de trabajo del astillero, Puente ha explicado que se les ha adjudicado por parte de Ferrovial y el Puerto de Huelva, y está a la espera de la firma del contrato, la pontona y la rampa de acceso a las nuevas instalaciones portuarias que permitirán dar servicio a ferrys de mayor tamaño.

“La pontona tiene una longitud de 50 metros de eslora y 28 de manga y la rampa de 20,5×16, lo que se traduce en unas 950 toneladas de acero que nos va a suponer 60.000 horas de trabajo para personal de Huelva, ya que la idea es que todo este trabajo se haga aquí, incluso, el desarrollo técnico”, ha dicho.

Con relación con el acero también están trabajando con unas dragas para Bangladesh, que, posiblemente, se repartan con los astilleros del Grupo Meridional en Vigo: “Ya están en proceso de financiación para poder empezar con ellas”.

Por otro lado, en cuanto a la reparación y construcción de catamaranes, se va a empezar con el montaje de uno de vela de 18 metros de eslora con dos camarotes “modernos y sofisticados”, una línea que confían tenga “continuidad”; y se está trabajando ya en la construcción de catamaranes con propulsión eléctrica 100 % para lo que “estamos colaborando con una multinacional japonesa en el desarrollo de unos motores de última tecnología para que todo el tema de la propulsión sea totalmente eléctrica”.

“Esperamos con todo esto poder potenciar el astillero en sí y colaborar con el puerto y con la ciudad de Huelva para dar todo el trabajo de calidad que sea posible”, ha concluido. La concesión otorgada por el Puerto de Huelva a Nuevo Astillero de Huelva, S.A comprende una superficie de 138.751 metros cuadrados (46.805 m² de zona terrestre y 91.946 m² de lámina de agua) y cuenta con un plazo de vigencia: mínimo de diez años y máximo cuarenta años, ha informado el puerto en un comunicado.

La reactivación de la actividad de astilleros completará la oferta integral de servicios que ofrece el Puerto de Huelva junto con las empresas de la comunidad portuaria.