- ENTREVISTA CAROLINA ESPAÑA REINA Consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía/ “El Gobierno debería tender la mano a las comunidades autónomas y abrirse a cambiar lo que haya que cambiar con tal de que se ejecuten”.
Jesús Díaz. Madrid
Carolina España Reina (Málaga, 1969) tiene a sus espaldas una dilatada carrera política, que se remonta a finales de la década de los 90. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Málaga antes de dar el salto a la política nacional como diputada del PP por Málaga en el Congreso.
Siempre vinculada al ámbito económico, la veterana política asumió a finales de julio pasado el reto de liderar el equipo económico de Juanma Moreno Bonilla, primer líder del PP en lograr mayoría absoluta en Andalucía. Reina lleva apenas cuatro meses al frente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía y en ese tiempo se han aprobado los Presupuestos de la región para 2023 y una rebaja fiscal que ha provocado un terremoto en el panorama nacional.
– ¿Cree que el impuesto a las grandes fortunas del Gobierno ha sido una reacción directa a la decisión de la Junta de bonificar al 100% Patrimonio?
Sin lugar a dudas. El impuesto a las grandes fortunas es un ataque directo a la autonomía financiera de las comunidades autónomas, que viene recogida en la Constitución, en la LOFCA, en la Ley de Tributos Cedidos, en nuestro propio Estatuto de Autonomía… Pero qué duda cabe de que este impuesto se establece de la noche a la mañana por el Gobierno de Pedro Sánchez a raíz del anuncio de Andalucía de bonificar al 100% el Impuesto de Patrimonio, porque tres meses antes Podemos había presentado una proposición no de ley en el Congreso sobre este tema y el PSOE había votado en contra diciendo que podría atentar contra la autonomía de las autonomías.
– ¿Tiene sentido económico esa medida?
Es una decisión política. Todos los expertos lo han dicho que la recaudación es anecdótica y, sin embargo, es una decisión ideológica, política y, además, negativa para España, no solo para Andalucía, porque va a suponer, sin lugar a dudas, una huida de la inversión de los grandes capitales y de las personas con elevado nivel adquisitivo y, sobre todo, una huida de las empresas, de la inversión. Eso no es bueno para Andalucía, pero tampoco para España. Ahí tenemos muy cerca países que son polos de atracción para estos grandes inversores, como puede ser Portugal, que no tiene Impuesto de Sucesiones y Donaciones ni de Patrimonio. Cuántos despachos fiscales nos dicen que antes la gente, una vez que nosotros habíamos eliminado Patrimonio, empezaba a preguntar qué tenía que hacer para instalarse en Andalucía y ahora lo que están preguntando es qué tienen que hacer para irse a Portugal. Y digo Portugal, como puedo decir Francia o Marruecos.
– ¿Cuánto recaudaba Andalucía antes de suprimir Patrimonio?
Unos 95 millones. Es verdad que vamos a dejar de recaudar ese dinero, pero con la idea de incrementar la recaudación por Renta y por IVA al producirse un ensanchamiento de las bases imponibles. Todas aquellas personas que viven en la Costa del Sol, pero que no son residentes porque no querían pagar Patrimonio se podrían hacer residentes e íbamos a recaudar más por Renta y por IVA que lo que dejamos de perder por Patrimonio.
– Con la supresión de Patrimonio, la Junta aspiraba a atraer a Andalucía a 7.200 fortunas. ¿Da por perdido ese objetivo?
Es verdad que entre los 700.000 euros de Patrimonio y los 3 millones del tributo a las grandes fortunas hay un margen que todavía supone un atractivo por parte de Andalucía, porque aquellas personas o inversiones de entre 700.000 y 3 millones de euros pueden seguir viniendo a Andalucía, que no van a tener que pagar Patrimonio, cuando en otras comunidades autónomas sí. Patrimonio es un impuesto anacrónico que no existe en ningún otro lugar de la UE. En Andalucía, cuando bonificamos al 99% Sucesiones se incrementó la recaudación y el número de contribuyentes. Por ejemplo, se incrementó en 16.000 extranjeros. Y hablando de las grandes fortunas, tenemos 1.000 andaluces con un patrimonio superior a los 3 millones; están pagando actualmente 44 millones de Patrimonio y 195 millones por Renta; es decir, si estas personas se van fuera de Andalucía por la decisión del Gobierno de España dejaríamos de recaudar no solo Patrimonio, que ya lo hemos eliminado, sino también de la Renta, que la mitad es para Andalucía y la mitad para el Gobierno de España.
– Andalucía y Madrid han anunciado que recurrirán el impuesto ante el Tribunal Constitucional. ¿Hay posibilidad de parar el golpe?
Por supuesto que vamos a plantear el recurso una vez esté aprobada la chapuza, porque hacer un impuesto que es calcado a Patrimonio vía enmienda es una chapuza técnica. Estamos ya preparando el recurso. Es verdad que los plazos son lentos pero, en cualquier caso, esperemos que el año que viene si hay elecciones generales y gana [Alberto Núñez] Feijóo elimine este impuesto. Con nuestra bajada de impuestos, desde el año 2018, que es cuando llegamos al gobierno, hemos incrementado el número de contribuyentes en 400.000 y la recaudación en 3.200 millones más solo en el IRPF. Y esto ha ocurrido porque una bajada impositiva atrae a la inversión y a gente a vivir a Andalucía. Hemos pasado de ser un infierno fiscal, como ocurría con los gobiernos socialistas, a ser la segunda comunidad más competitiva fiscalmente y vamos a seguir en esa línea de bajada de impuestos. La pregunta siguiente es “oiga, ¿van a armonizar también el Impuesto de Sucesiones y Donaciones?”, porque en Andalucía había 8.000 familias que todos los años tenían que renunciar a su herencia porque no podían pagar el impuesto. Esto es muy triste. Juanma Moreno llevaba en el programa electoral esa promesa y lo primero que hizo cuando llegó al gobierno en 2019 fue eliminar al 99% el Impuesto de Sucesiones. Y a raíz de ahí hemos ganado miles de contribuyentes.
– Entonces, ¿cree que el verdadero objetivo del Gobierno es armonizar Sucesiones, que es donde de verdad están los ingresos?
Efectivamente, es donde están de verdad los ingresos. Creo que algo de eso había ya en los informes que el Gobierno tenía que enviar a Bruselas con el tema de los fondos europeos. Espero que no me falle la memoria, pero creo que hablaba ya también de armonización del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Espero que, desde luego, no vaya por ahí, porque nos plantaremos desde Andalucía para defender a los andaluces. No entiendo cómo una ministra (de Hacienda) como la señora Montero, que además es andaluza, puede hacerle tanto daño a Andalucía. Andalucía tiene un problema y es que está infrafinanciada, no lo digo yo, lo dicen los expertos, y por ejemplo Fedea establece que por cada andaluz recibimos 151 euros menos que la media de España. Entonces, estamos perdiendo al año 1.000 millones de euros. Llevamos ya desde el año 2009, que se aprobó el sistema de financiación, por cierto sin el apoyo del PP porque ya les dijimos que era lesivo para Andalucía, y hasta 2020, que es el último que está cuantificado, hemos perdido 11.000 millones; es mucho dinero. Cuando la ministra Montero era consejera de Hacienda [de Andalucía], ella le pedía a Rajoy 4.000 millones al año por población total. Nosotros la pedimos por población ajustada, que son 1.000 millones, pero es que ahora no es capaz de reconocer ni esa cantidad cuando ella pedía 4.000 millones. ¿Eso cómo se puede entender?
– Los Presupuestos andaluces para 2023 incluyen rebajas de impuestos por 360 millones. ¿Restará eficacia a ese recorte la contraofensiva fiscal del Gobierno?
La rebaja fiscal no pierde fuelle porque los 360 millones salen, por un lado, de la deflactación del IRPF: ahí estamos hablando de 124 millones; de la suspensión del canon del agua durante 2023, que serían 140 millones, y de la eliminación de Patrimonio, que serían 95 millones; es la parte menor. Nosotros entendíamos que, tal y como estaba la inflación, era el momento de hacer una deflactación de las tarifas. Lo que no entendemos es cómo el Gobierno de España no deflacta la tarifa del IRPF. Tenemos un Ejecutivo cada vez más rico y las familias, cada vez más pobres.
– ¿Qué margen le queda a Andalucía para seguir recortando impuestos?
Ya cada vez queda menos. Hemos bajado al 7% el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y, además, aquellas transmisiones que son de viviendas habituales para familias numerosas son al 3,5%; para jóvenes también son al 3,5%; Actos Jurídicos Documentados lo hemos bajado del 1,5% al 1,2%, y en el tramo autonómico de la Renta todavía tenemos margen, aunque habría que analizarlo, porque los servicios públicos lógicamente hay que seguir manteniéndolos con una calidad importante y hay que guardar un equilibrio.
– Los expertos pronostican un fuerte enfriamiento de la economía en 2023, ¿son unos Presupuestos anticrisis?
Han sido diseñados teniendo en cuenta la incertidumbre y el momento en que nos encontramos. Estos Presupuestos tienen un doble objetivo. Por un lado, crear una red de protección dentro del Estado del Bienestar, por eso vamos a fortalecer los tres servicios públicos esenciales como son la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales, que tienen incrementos superiores al 10%. Y al mismo tiempo, lo que pretendemos es dinamizar la economía, el tejido empresarial y productivo para seguir creando empleo y para eso haremos un uso eficiente de los fondos europeos. Por tanto, sí diría que son unos Presupuestos anticrisis.
– Hablando de fondos europeos, ¿están llegando a la economía y las empresas andaluzas?
En los fondos europeos hay que distinguir entre los fondos estructurales, el Feder; el Fondo Social Europeo, el Feader, que es el agrario… Esos están funcionando relativamente bien. El problema son los Next Generation EU, porque han sido diseñados sin cogobernanza, y eso no lo decimos nosotros, lo dicen todas las autonomías. ¿Tiene sentido que con la sequía que tenemos en Andalucía no se puedan invertir fondos de recuperación en infraestructuras hidráulicas? Como le ha pedido Juanma Moreno al presidente Sánchez, habrá que reformularlo para invertirlo en necesidades reales de la economía andaluza. Eso por un lado. En segundo lugar, la burocracia es tal, hay tal maraña administrativa, que es imposible que las empresas, las pymes, puedan cumplir con esos requisitos para acceder a los fondos. En tercer lugar, la plataforma informática CoFFEE, que debería estar vigente desde 2021, todavía sigue sin funcionar… un desastre. De todas formas, el Gobierno de Andalucía se ha puesto en modo fondos europeos, hemos contratado bastante personal para acelerar las certificaciones. En los primeros meses de 2022 hemos certificado 1.300 millones, que es casi lo que se certificó en los cinco años anteriores de gobierno socialista. Lo que le pedimos al Gobierno de España es que se ponga también las pilas para, si hace falta reformular, que reformulen proyectos, para que la aplicación informática funcione, para eliminar burocracia… para que los fondos puedan llegar realmente al tejido productivo.
– Entonces, ¿ese dinero no está llegando al tejido económico?
No, no llega. Los fondos del Mecanismo de Recuperación se van a poder certificar hasta 2026 y ahora mismo creo que el Gobierno está intentando ver si reformulamos, si no reformulamos… El Gobierno de España debería tender la mano a las comunidades autónomas, que son las que tienen que ejecutar esos fondos y abrirse a reformular y a cambiar lo que haya que cambiar con tal de que se ejecuten. Es un problema que tienen todas las comunidades autónomas, pero además se les dijo cuando hicieron el decreto del Mecanismo de Recuperación que eso así no iba a funcionar. Y no está funcionando, no como debiera. El problema es que está todo muy constreñido. Por ejemplo, puedes hacer más guarderías. Oiga, yo no quiero más guarderías porque no tengo más niños, déjenme a lo mejor que avance en la gratuidad de 0 a 3 años, o déjenme hacer infraestructuras hidráulicas, con la falta que nos hace en Andalucía con la sequía. Espero que al final reformulen y se puedan aplicar.
– ¿De los fondos asignados a Andalucía, cuántos han recibido?
De los fondos del Mecanismo de Recuperación se han asignado a Andalucía 3.868 millones de euros, de los que ya se han transferido 2.520 millones y hemos presupuestado más de 2.000 millones.
El impuesto a las grandes fortunas es un ataque directo a la autonomía financiera de las comunidades”
Es una decisión ideológica que va a suponer, sin lugar a dudas, una huida de las empresas, de la inversión”
La pregunta siguiente es: ‘Oiga, van a armonizar también el Impuesto de Sucesiones y Donaciones?”
No entiendo cómo una ministra de Hacienda, que además es andaluza, puede hacerle tanto daño a Andalucía”
En los presupuestos de 2023, Sanidad, Educación y Servicios Sociales tienen aumentos superiores al 10%”