1

Málaga. Antequera: Antequera pide a Adif que concrete la fecha de apertura de la nueva estación AVE

  • Las instalaciones llevan meses terminadas pero siguen sin fecha para el inicio de las llegadas de trenes

  • La estación AVE de Antequera, pendiente del permiso de suministro eléctrico

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha enviado una nueva carta a la presidenta de ADIF, María Luisa Domínguez, con el propósito de que sea facilitada la fecha concreta de apertura y puesta en funcionamiento de la nueva estación AVE en el casco urbano de la localidad.

Esta misiva se produce “ante la ausencia de respuesta alguna a la anterior que, con similares términos, fue remitida el pasado 27 de junio sin que se obtuviera contestación”, han indicado desde el consistorio antequerano a través de un comunicado.

De este modo, el alcalde “ruega encarecidamente” a la presidenta de ADIF que le informe “de manera directa y leal” respecto a la actual situación de la nueva estación y su futuro inmediato en cuanto a su apertura se refiere.

A juicio del regidor, “son un elevado número de personas” las afectadas por esta situación quienes “a diario solicitan a este Ayuntamiento la información oportuna a este respecto”. Además, ha mencionado “la importancia del desarrollo ferroviario de nuestra ciudad como centro logístico y de transporte de pasajeros”.

Además de la petición de información que hicieron en junio desde el Consistorio, solicitan una reunión en Madrid con la presidenta de ADIF para abordar la situación, “algo ante lo que tampoco hemos tenido respuesta”, ha insistido Barón.

Asimismo, el alcalde ha asegurado que el Ayuntamiento “está facilitando” todos los requisitos previos en torno a la apertura de la estación, como la puesta en disposición de la firma del contrato de suministro de agua, y ha afirmado que, “en el momento en que ADIF firme el contrato, la estación dispondrá de agua”.




Sevilla: El Gobierno afirma que el convenio del Metro de Sevilla se firmará «en breve»

  • “Convenios de esta categoría no se formalizan en una servilleta tomando un café”, avisa la ministra Raquel Sánchez tras la carta de la consejera de Fomento

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha manifestado este jueves que el convenio acordado por su departamento con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía para la financiación de las obras del tramo norte de la línea tres del metro de Sevilla, comprendido entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián, está aún “en fase de tramitación” y se firmará “en breve, en las próximas semanas”.

Así se ha pronunciado la ministra socialista en su visita a Dos Hermanas, después de que la consejera popular de Fomento, Marifrán Carazo, remitiese una carta a su departamento proponiendo la firma de dicho documento este mismo viernes dada la previsión de que la ministra esté presente en Sevilla capital para participar en el evento MOW Forum Andalucía.

La ministra, en ese sentido, ha asegurado que la consejera “sabe” que el citado convenio está “en esa fase de tramitación”, exponiendo que “convenios de esta categoría no se formalizan en una servilleta tomando un café” y esgrimiendo que, en cualquier caso, ya está “acordado el contenido” del documento, en el que ambas partes asumen una financiación al 50 por ciento que según Raquel Sánchez cumplirá el Gobierno.

Al punto, ha planteado la idea de que la consejera informe de su lado “cómo lleva la tramitación” del convenio la Administración andaluza.

Que nadie dude del compromiso del Gobierno“, ha enfatizado una vez más la ministra socialista de Transportes, recordando que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, que acaban de ser aprobados por el Congreso de los Diputados, recogen ya la “cantidad suficiente” de 20,19 millones para comenzar las obras de esta iniciativa, como sucede igualmente con los nuevos presupuestos autonómicos.

En paralelo, la ministra ha solicitado “rigor” y que el proyecto no sea sometido “a más incertidumbres”, después del último cruce de declaraciones entre las administraciones estatal y autonómica en torno al citado convenio, que ha tenido en la financiación de los nuevos trenes su último episodio.

La Junta, en ese sentido, aseguraba que había “asumido” íntegramente el coste de estos vagones, en concreto unos 66 millones de euros, para poder “por fin” firmar el convenio, acusando de “cicatero” al Ejecutivo; mientras el Gobierno central replicaba que la financiación de los nuevos trenes “en ningún momento estaba prevista” en el acuerdo inicial alcanzado entre ambas partes para la financiación del proyecto y acusando así al Gobierno andaluz de “mentir”.




Sevilla: El soterramiento del tren en Dos Hermanas cuesta 145 millones de euros, anuncia el Gobierno

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado la próxima licitación del Estudio Informativo del soterramiento del ferrocarril en Dos Hermanas. Una vez finalizado el estudio de viabilidad, el Ministerio está listo para dar en 2023 los siguientes pasos en la definición del proyecto para soterrar la línea C-1 del Cercanías de Sevilla a su paso por el municipio, tal y como ha explicado la ministra tras un encuentro con el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez. Además, ha anunciado que Adif adjudicará el proyecto del nuevo apeadero de Casilla de los Pinos en enero de 2023.

El estudio de viabilidad realizado por Adif recoge que, en principio, la solución más viable es la de soterrar 1.245 metros en el entorno de la estación de Dos Hermanas, trasladando la playa de vías de su situación actual a la estación de Cantaelgallo, mientras se eliminan cuatro pasos a distinto nivel y un paso superior peatonal. Dicha solución requiere una inversión inicial estimada de unos 145 millones de euros.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2023 incluyen una partida para el Estudio Informativo que desarrollará las soluciones definitivas. “Hoy hemos presentado al alcalde el estudio de viabilidad con el que hemos hecho un análisis preliminar de distintas opciones de soterramiento, disposición de apartaderos, encajes de trazado y arquitectura de la estación”, ha asegurado Raquel Sánchez en declaraciones a los medios de comunicación.

Los objetivos principales del proyecto de soterramiento de la línea C-1 de Cercanías de Sevilla (Lebrija-Lora del Río) en su recorrido por el núcleo urbano son los siguientes:

  • Eliminar el efecto barrera.
  • Resolver los problemas de inundación.
  • Mejorar la comunicación de Dos Hermanas con Sevilla.

Impulsar la movilidad sostenible

El proyecto para integrar las líneas de Cercanías en Dos Hermanas está en línea con la apuesta del Gobierno y el Ministerio por el desarrollo de una movilidad activa, sostenible y digital. Unas actuaciones que promuevejunto al municipio sevillano y la Junta de Andalucía con la ayuda de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). “El objetivo es que todas estas actuaciones de movilidad, ciudad, sostenibilidad y derechos hagan de Dos Hermanas una ciudad un poquito mejor de lo que ya lo es”, ha aseverado la ministra.

 

Tal y como ha enumerado Raquel Sánchez, con 28 millones de euros de los fondos Next Generation se harán realidad muchos proyectos impulsados por la Junta y por Dos Hermanas.

Dentro de las transferencias realizadas a la Junta en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la creación de zonas de bajas emisiones, Dos Hermanas cuenta con 4 millones de euros para la construcción de un carril bici que conecte la red de vías ciclistas de Dos Hermanas con el barrio de Bellavista, la Universidad Pablo De Olavide y con Sevilla.

Además, en el marco de la primera convocatoria de ayudas a municipios para descarbonizar y digitalizar la movilidad urbana, el Ministerio ha concedido ayudas al Ayuntamiento de Dos Hermanas por valor de 24,2 millones de euros, casi el 45% de los fondos de la provincia. Estos fondos son para desarrollar:

  • Una plataforma reservada de carril bus y la reurbanización de sus márgenes
  • Aparcamientos disuasorios junto a futuro apeadero Casilla de los Pinos en la Avenida de la Libertad y en Venta Bermeja, así como en el apeadero Cantaelgallo.
  • Un carril-bici en la Avenida 4 de diciembre y otro en la carretera de Isla Menor.
  • Una Zona de Bajas Emisiones en el Área Metropolitana de Sevilla, Dos Hermanas, La Rinconada y Alcalá de Guadaira.

En paralelo, el Ministerio sigue avanzando en la estrategia de facilitar el acceso a una vivienda digna, sobre todo en zonas especialmente tensionadas. En este contexto, la ministra ha presentado esta mañana elconvenio firmado con Sepes para promover la construcción de viviendas en alquiler social o asequible en suelos públicos. Un convenio que recoge el estudio y planificación de promociones en Dos Hermanas




Sevilla: Más de 200 pisos y dos plazas públicas en la antigua fábrica de Vidrio

  • El proyecto de urbanización que será aprobado hoy contempla un centro social y cultural vinculado al patrimonio industrial en la nave principal del anterior complejo fabril

  • La nueva Altadis se extenderá hasta Virgen de Luján

Vía libre para uno de los desarrollos urbanísticos claves y pendientes en la ciudad junto con Altadis, la Gavidia o el entorno de la estación de Santa Justa. El proyecto con todas las obras necesarias para urbanizar los terrenos de la antigua fábrica de Vidrio de la Trinidad donde se proyecta la construcción de una nueva área residencial para unas doscientas viviendas será aprobado hoy por la junta de gobierno.

El documento está promovido por los propietarios de estos suelos (constituidos en Junta de Compensación) y recoge tanto el trazado de las redes de servicio básicas, como el de los viarios interiores y de los espacios peatonales y libres, que van a conformarse en esta zona de la Carretera de Carmona de 27.145 metros cuadrados de superficie, donde se localizaba la antigua fábrica de Vidrio. Si bien las naves principales de esa histórica edificación –que ocupa una superficie de 7.400 metros cuadrados– se mantienen para proteger este patrimonio arquitectónico industrial. Del resto de los suelos han resultado seis parcelas residenciales que serán las que se urbanicen junto con los restantes espacios para que puedan edificarse las nuevas viviendas. Se localizan en el frente de la Carretera de Carmona y la calle San Juan Bosco y alojarán un total de 208 viviendas.

En la ordenación del recinto que plantea el proyecto de urbanización se han tratado de mantener las trazas de la extinta actividad industrial, manteniendo todo lo posible las huellas de esta. Se ha optado por manzanas de menores dimensiones que faciliten la puesta en el mercado de las viviendas y se han conformado dos espacios libres, el primero en torno a los futuros equipamientos previstos y las naves protegidas, y el segundo entre las edificaciones residenciales. Ambos se han configurado al modo de pequeñas plazas urbanas que resulten agradables para la estancia, con mobiliario urbano adecuado y zonas ajardinadas.

En cuanto a los viarios interiores, se han diseñado para hacer compatible su uso tanto por los peatones como por los vehículos autorizados, por lo que dispondrán de anchuras variables según su uso y serán pavimentados en plataforma única. Por su parte, las sendas peatonales dispondrán de arbolado de medio y bajo porte que se añadirá al ya existente. El proyecto de urbanización establece también los espacios para aparcamientos y plantea el mantenimiento del carril bici de la acera de la Carretera de Carmona en su posición actual.

Finalmente, aunque la parcela que ocupa la antigua fábrica (donde se conserva el mayor de los hornos de trabajo) será objeto de un proyecto de rehabilitación en su totalidad, la urbanización actúa también en el espacio libre de esa parcela mediante su adecentamiento y ejecución de pequeñas obras. Todo este planteamiento tiene un coste aproximado de 1.650.0000 euros y un plazo de ejecución de diez meses.

 

La aprobación del proyecto de urbanización se produce tras haberse recibido en la Gerencia de Urbanismo todos los informes de los servicios y organismos que deben informar sobre el mismo, como la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía y las principales compañías de servicio. No se ha presentado ninguna alegación al documento durante el trámite de información pública.

Como consecuencia de las dificultades para armonizar la convivencia del uso residencial con la necesaria y obligada protección del patrimonio arquitectónico que allí quedaba, este desarrollo residencial ha estado bloqueado durante años. Finalmente, se han incluido nuevos elementos como bienes protegibles dentro del recinto, operación que ha estado impulsada por la plataforma ciudadana Salvemos la Fábrica de la Trinidad y respaldada por el Ayuntamiento de Sevilla. Para ello, Urbanismo tramitó una modificación del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de este ámbito para sumar a los inmuebles hasta entonces protegidos (la nave principal, la emblemática chimenea y, los hornos) las tres naves auxiliares y el muro de cerramiento. 

La operación quedó desbloqueada por completo en marzo de 2018 con la firma de un convenio urbanístico de gestión entre el gobierno municipal socialista y los propietarios que permitió aprobar definitivamente el documento de modificación del PERI en junio de ese mismo año. El referido convenio recoge que el Ayuntamiento recibiría gratuitamente de los propietarios de los terrenos los elementos protegidos  con el fin de destinarlos a futuros equipamientos públicos para el barrio.

EL COSTE DE LAS OBRAS SUPERA LOS 1,6 MILLONES Y TIENE UN PLAZO DE EJECUCIÓN DE DIEZ MESES

La futura operación de rehabilitación y puesta a punto de estas naves para que puedan acoger futuros usos públicos se incluye en la estrategia de reactivación de proyectos de ciudad a partir de la enajenación de suelo del Patrimonio Municipal de Suelo (PMS), existiendo ya una reserva inicial para las obras de rehabilitación precisas. A fin de entregar estos inmuebles en condiciones adecuadas de conservación, los dueños de los terrenos han realizado las obras de mantenimiento y consolidación necesarias para cumplir con el compromiso adquirido con el consistorio.

Siguiendo la estrategia fijada para la rehabilitación de este antiguo complejo fabril, el alcalde Antonio Muñoz presentó el pasado mes de julio un proyecto para la captación de fondos europeos con los que poder rehabilitar la nave principal de la antigua Fábrica de Vidrio y su entorno. El objetivo es transformarla en un centro social y cultural vinculado al patrimonio industrial, para el que se ha diseñado ya una primera fase con una inversión de 5,7 millones de euros. Esta actuación permitiría, además de la recuperación de la nave principal, la adecuación del entorno como espacio libre y pulmón verde del barrio.

Con el nuevo paso que representa la aprobación del proyecto de urbanización de los suelos de este recinto, el equipo de Muñoz defiende que “continúa su avance este proyecto estratégico para esta zona de la ciudad, que no sólo va a permitir un nuevo desarrollo residencial para 208 viviendas, sino la recuperación de unos edificios protegidos y de enorme valor patrimonial y cultural, la generación de espacios libres y áreas de uso público para el barrio y, la generación de nuevos equipamientos vecinales y de ámbito ciudad”.