1

El Gobierno inicia el plan de alquiler asequible con la construcción de 15.000 viviendas

  • El convenio entre Transportes y Sepes levantará inicialmente 17.300 casas en zonas tensionada

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y Sepes han suscrito este jueves el convenio de colaboración anunciado hace unas semanas para promover viviendas públicas de alquiler asequible en todo el país. En esta primera tanda el objetivo es alcanzar las 17.500 casas, pero la iniciativa arrancará con la puesta a disposición por parte de la entidad pública de suelos en cinco provincias para construir inicialmente unas 15.000 viviendas. Son Málaga, Sevilla, Ibiza, Valencia y Madrid.

Todas son zonas que Transportes identifica como tensionadas, es decir, aquellas donde “existe un mayor desajuste entre la evolución de los precios de la vivienda y las posibilidades de acceder a una vivienda atendiendo a las características locales del mercado del alquiler”, según recoge el convenio publicado en el Boletín Oficial del Estado de este jueves.

En concreto, Sepes pone a disposición del Ministerio la zona de Campamento en Madrid, donde se desarrollará la mayor parte del plan con 11.000 viviendas. A esta se le suma el Residencial Buenavista en Málaga, con unas 1.300 casas, el Parque Artillería en Sevilla con cerca de 800, Can Escandell en Ibiza con casi 500 y el cuartel de Artillería y el Cuartel de Ingenieros en Valencia con algo más de 1.000 entre las dos. Según ha detallado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, esta primera tanda estará finalizada “entre el primer semestre de 2025 y el primer semestre de 2027”.

Además, la ministra ha anunciado la construcción de un grupo adicional, de más de 2.700 viviendas, en Dos Hermanas (Sevilla), Telde (Gran Canaria), Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Guadalajara, Navalcarnero (Madrid) e Ibi (Alicante). Así se llegarían a las 17.300 casas proyectadas.

“Esta cifra no es ni mucho menos definitiva. Los nuevos suelos en estudio deberían permitirnos alcanzar las 34.000 viviendas a lo largo de la próxima década”, ha apuntado la ministra tras recordar que el plan, en conjunto, supone llegar al menos a las 100.000 viviendas asequibles mediante diferentes fórmulas, entre las que se encuentra la colaboración público-privada.

Según ha añadido en la presentación del convenio el director de Sepes, Fidel Vázquez, durante la vigencia de este convenio, la entidad pública pondrá a disposición nuevos suelos de su cartera o sobre los que haya adquirido la propiedad mientras se ubiquen en zonas con un mercado sobrecalentado. Estos ámbitos, según ha analizado el Ministerio, se concretan actualmente en Madrid, Barcelona y Valencia y sus respectivas áreas metropolitanas, además de en Sevilla, Málaga, Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

El objetivo del convenio, ha recordado Sánchez, es levantar todas las viviendas que se puedan para contribuir a alcanzar el objetivo del Gobierno de contar con 100.000 viviendas en alquiler asequible o social. De momento, la entidad pública ya ha adscrito al Plan de Viviendas de Alquiler Asequible un total de 17 actuaciones entre suelos en propiedad y suelos a comprar, lo que implica levantar 17.300 viviendas.

En el marco de este convenio, el Ministerio traspasará en 2022 a Sepes 115,3 millones de euros, incluidos en los Presupuestos de 2022, que serán asignados por actuaciones, conceptos y anualidades. El año que viene, la transferencia de fondos aumentará hasta los 260 millones de euros, tal y como consta en el proyecto de cuentas públicas para 2023 que se vota este jueves en el Congreso de los Diputados.

En paralelo, en los cuatro años siguientes, prorrogables por un máximo de otros cuatro años, Sepes deberá haber adquirido nuevos suelos, iniciado las actuaciones de urbanización de los suelos que ya son de su propiedad, o en su caso, haber celebrado los correspondientes acuerdos administrativos de colaboración para la promoción del alquiler asequible o social. Si transcurrido dicho plazo no hubiera cumplido con sus objetivos tendrá que reintegrar al Ministerio las cantidades transferidas que no hayan sido utilizadas.

 
 
 
 
PUBLICIDAD
 
 



Marifrán Carazo anuncia una nueva convocatoria de ayudas para construir 1.700 viviendas en alquiler

  • Esta línea de subvenciones se centrará en facilitar promociones residenciales para personas mayores y modelos ‘cohousing’

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha avanzado que antes de finalizar el año se abrirá una nueva convocatoria de ayudas de promotores públicos y privados para la construcción de 1.700 viviendas en Andalucía. Marifrán Carazo ha hecho balance en el Pleno del Parlamento de las políticas de vivienda emprendidas por el Gobierno andaluz, donde ha destacado la necesidad de “seguir impulsando acciones que mejoren las condiciones de vida de los andaluces y amplíen la oferta de vivienda a precio asequible, porque creemos que la mejor forma de combatir la subida de precios en este sector”.

La consejera ha trasladado que se da continuidad con esta cuarta convocatoria al programa de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler, que desde que se inició en 2019 ha promovido la construcción de 3.000 viviendas en alquiler a precio asequible. Esta nueva convocatoria, a diferencia de las anteriores, establecerá dos líneas de ayudas. La primera estará destinada al fomento de viviendas protegidas en alquiler para personas mayores y personas con discapacidad, que supone la promoción de alojamientos o viviendas con instalaciones, servicios y zonas comunes. Por otro lado, habrá una segunda línea para el fomento de viviendas protegidas en alquiler y otras soluciones residenciales de alojamientos temporales, de modelo cohousing, de viviendas intergeneracionales y otras modalidades similares.

Marifrán Carazo ha manifestado que, para agilizar la tramitación, se ha trabajado en un modelo de convocatoria abierta, en concurrencia no competitiva, hasta agotar la partida destinada a las ayudas. “Este nuevo modelo permitirá a los ayuntamientos que presenten sus solicitudes conforme tengan definidos los proyectos“, ha indicado.

La consejera ha insistido en que el Plan Vive en Andalucía 2020-2030 tiene como base cambiar el modelo de la política de vivienda en Andalucía para favorecer el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada a un precio asequible. Así, además de la convocatoria de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler, también se están abriendo líneas a través de la agencia AVRA, como la construcción de nuevas promociones públicas –60 viviendas de Matadero Sur, en Cádiz, y 18 viviendas de la calle San Roque, en Sevilla– o el sistema de colaboración público-privada de permuta de suelos de AVRA a cambio de viviendas construidas, que ya se están ejecutando en el barrio de Pescadería de Huelva y en Huerta de Santa Isabel, en Córdoba. “En breve licitaremos otros dos suelos en permuta en el Parque Automovilismo de Granada para 69 viviendas y en Úbeda para otras 33”, ha añadido la consejera, que también ha hecho hincapié en el impulso que se ha dado con la venta de activos, que ha facilitado suelos para la construcción de 1.504 viviendas protegidas y libres en Andalucía.

También ha expresado que uno de los grandes retos que tiene por delante el Gobierno andaluz es la ejecución de los programas de subvenciones del Plan Ecovivienda, el mercanismo ideado por la Junta de Andalucía para la gestión de los fondos europeos Next Generation en materia de vivienda. El Plan Ecovivienda cuenta con una partida global de 614 millones de euros, de los que 441 millones corresponde a rehabilitación residencial y urbana, mientras que 173 millones se están desempeñando en la construcción de nuevas viviendas en alquiler a precio asequible en edificios energéticamente eficientes.

Las líneas de subvenciones del plan destinadas para los vecinos y las comunidades de propietarios, que se abrió el pasado 17 de octubre, asciende a 133,5 millones de euros y beneficiará a más de 25.000 familias. Estas ayudas del Plan Ecovivienda se marcan reducir en al menos 30 por ciento el consumo energético de los hogares. Se prevén mejoras en el aislamiento en fachadas y cubiertas, la instalación de sistemas de energías renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, o el cambio de ventanas o sistemas de iluminación.




Moreno destaca la estabilidad como valor para generar riqueza en Andalucía y anuncia la aprobación del Reglamento de la LISTA

  • Asevera que entre las prioridades del Gobierno andaluz está ayudar a los andaluces que más lo necesitan, seguir mejorando los servicios públicos y apoyar a los sectores productivos

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha resaltado la estabilidad política, institucional y económica que tiene Andalucía, algo que ha considerado fundamental para generar confianza y un clima propicio para el desarrollo económico, el empleo y el bienestar. Así, ha aseverado que la confianza y la seguridad jurídica que tiene la comunidad andaluza ha hecho que esta tierra se haya convertido en un lugar atractivo para invertir, trabajar y desarrollar proyectos.

Durante su intervención en la sesión de control que ha tenido lugar en el Parlamento andaluz, Moreno ha señalado que la estabilidad institucional de la que goza Andalucía se debe en gran medida a las políticas públicas que desde el Gobierno andaluz se están impulsando, modernizando la Administración en todos sus aspectos, haciéndola más eficiente, regenerando la vida pública, simplificando numerosos trámites burocráticos en beneficio del administrado y apostando por la digitalización y dando más estabilidad al empleo público.

De este modo, ha incidido en el impulso que se le está dando a la buena gestión en cada rincón de la Administración autonómica, llevando a cabo un mayor control sobre el dinero público. A este respecto, ha indicado que lo que no tiene ningún sentido es actuar en sentido contrario y rebajar ahora el delito de malversación como se plantea el Gobierno de la Nación porque “ello haría mucho daño a la credibilidad de las instituciones”.

En este sentido, ha lamentado el daño que le ha hecho a la imagen de Andalucía la mala utilización del dinero público y ha afirmado que la sociedad necesita un mensaje claro de que “no damos pasos atrás contra la corrupción y que se respeta la acción de la Justicia”.

En lo relacionado con la estabilidad en el ámbito económico, ha subrayado que son muchas las iniciativas que se están adoptando para ayudar a promover el crecimiento y la creación de empleo y para generar certidumbre como son la bajada de impuestos, la simplificación de los trámites administrativos o las encaminadas a favorecer la inversión.

De esta forma, ha destacado la aprobación del cuarto decreto Ley de simplificación administrativa y normas tan importante como la LISTA, ante lo que ha anunciado que la semana que viene se dará un paso más aprobando en el Consejo de Gobierno su reglamento.

También ha hecho alusión al impulso que se le está dando al diálogo social, iniciándose esta misma semana las conversaciones para un nuevo acuerdo para la reactivación económica y social de Andalucía y al impulso de la inversión a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos con una atención personalizada hacia las empresas.

En este punto, ha matizado que en estos momentos esta Unidad está permitiendo impulsar 119 proyectos con una inversión de más de 8.700 millones y la generación de más de 39.000 empleos.

Los Presupuestos para 2023, claves para proteger a las familias y a los sectores productivos

Moreno ha asegurado que para cubrir las necesidades económicas de 2023 y tener estabilidad es fundamental contar con un presupuesto, ante lo que ha insistido en que las cuentas para 2023 son sinónimo de mayor estabilidad social, económica e institucional, por lo que ha animado al resto de grupos parlamentarios a plantear mejoras en el trámite de enmiendas parciales.

En alusión a este asunto, ha aseverado que, a diferencia de lo que ocurría con gobiernos anteriores, se van a aprobar enmiendas de los distintos grupos parlamentarios que ayuden a enriquecer el texto.

Unos presupuestos que, según ha argumentado, tienen como objetivo ayudar a los andaluces que más lo necesitan, seguir mejorando los servicios públicos esenciales como la Sanidad, Educación o las políticas de inclusión social y apoyar a los sectores productivos entre los que se encuentran la agricultura, ganadería, pesca, industria, turismo, energías renovables, nuevas tecnologías o la minería.

El presidente de la Junta ha dicho que el Gobierno andaluz está volcado para reducir la brecha económica y social que separa Andalucía de otras regiones de España y de Europa para lo que se está trabajando en dos líneas principales. En el ámbito social, destinando más recursos públicos a la Sanidad, a la Educación y a los Servicios Sociales y es que ha apuntado que en 2023 el gasto social superará los 27.000 millones de euros, lo que representa el 60,7% del presupuesto.  Y en cuanto a lo económico, ha agregado que se está promoviendo una política favorable al crecimiento y a la generación de empleo.

Unas políticas, que según ha apostillado, ya están dando sus frutos, ya que, en materia de convergencia, en 2018 el PIB per cápita suponía el 74,2% de la media española, mientras que, en dos años, 2019 y 2020, se ha aproximado casi un punto. En cuanto a la tasa de paro, ha puntualizado que actualmente ésta es la más baja desde hace catorce años y se ha conseguido reducir la diferencia con la media española en dos puntos y en lo relacionado con el abandono escolar, ha añadido que en 2018 esta tasa era del 22% frente a la actual que es de cuatro puntos menos.

A este respecto, ha afirmado que una de las máximas prioridades del Gobierno andaluz es la de mejorar el bienestar de los andaluces en estos momentos tan difíciles y complicados, ante lo que ha asegurado que para ello se cuenta con un proyecto transformador que mira al futuro y que se trabaja para poner las bases de una economía más sólida y para que los servicios públicos sean cada vez más fuertes.

Asimismo, ha mencionado otras iniciativas para mejorar los servicios públicos como son las más de 30 nuevas infraestructuras sanitarias, más oportunidades educativas con nuevas plazas en FP y FP Dual o una mayor atención a las personas más vulnerables.

Para concluir, ha subrayado que a pesar de los momentos de incertidumbre que travesamos Andalucía tiene una hoja de ruta trazada clara y un rumbo fijo. “Tenemos pasión por lo que estamos haciendo y creemos que el trabajo tendrá sus frutos. A veces los resultados tardan, pero que nadie dude de que el esfuerzo colectivo de la sociedad andaluza canalizado por el Gobierno andaluz dará sus frutos en forma de beneficio, progreso, bienestar, riqueza y futuro para Andalucía”.




Córdoba. Villanueva de Córdoba: La Junta de Andalucía tendrá que volver a licitar las obras del Centro de Salud de Villanueva de Córdoba

  • Salud decide resolver el contrato «por incumplimiento de la empresa adjudicataria»
  • La empresa del centro de salud de Villanueva de Córdoba paraliza la obra y pide mejoras a la Junta

Las obras del Centro de Salud de Villanueva de Córdoba volverán a ser licitadas después de que el pasado mes de octubre fueran interrumpidas por la empresa responsable de las mismas. En aquel entonces, la empresa solicitó a la Junta de Andalucía una suspensión temporal del contrato y una modificación del proyecto argumentando problemas con el nivel freático del terreno, algo que implicaría acometer unos trabajos no previstos y, por tanto, no presupuestados.

Sin embargo, la petición solicitada por la empresa no ha convencido a la Junta de Andalucía, que con un informe jurídico realizado a partir de las consideraciones del director facultativo de la obra, procederá a la resolución del contrato «por incumplimiento de la empresa adjudicataria».

«Iba a buen ritmo»

Así lo dio a conocer la delegada territorial de Salud, María Jesús Botella, que lamentó la situación creada porque «era un proyecto que iba a buen ritmo y ahora la culminación del mismo se retrasará». Y es que esta situación conduce, irremediablemente, a una nueva licitación de las obras con el consiguiente retraso ya que la licitación tendrá que pasar todos los trámites administrativos correspondientes para una nueva adjudicación.

La delegada territorial de Salud afirmó que es una situación que está sacudiendo a las administraciones públicas ante la subida de precios y la escasez de suministros, circunstancias que están llevando a muchas empresas a no poder cumplir con los pliegos de licitación y al retraso de las obras planteadas.

El alcalde de la localidad, Gabriel Duque, ha estado informado en todo momento de esta situación y aseguró a este periódico que «desde la delegación se me ha dicho que van a agilizar lo máximo posible el proceso para que la mesa de contratación se reúna en cuanto pase el tiempo de exposición pública».

Los intereses de la ciudadanía

«Es una noticia negativa, cualquier licitación que sufre un retraso lo es porque va contra los intereses de la ciudadanía, pero es lo que tenemos que asumir ante el incumplimiento por parte de la empresa», detalló el primer edil jarote. «Nos habría encantado que se hubiera cumplido lo estipulado en el contrato, pero si no es así tenemos que cumplir con la ley, tenemos experiencia en este sentido porque en el matadero nos pasó lo mismo con la empresa suministradora de maquinaria», afirmó Duque.

Respecto al ritmo de la obra, que al parecer no atendía a lo estipulado, el regidor jarote expuso que «hay trabajos que no son tan visibles, pero los técnicos de la Junta de Andalucía han estado valorando continuamente ese ritmo a través de las certificaciones y las certificaciones no eran las esperadas». Ante esta situación, el primer edil de Villanueva de Córdoba espera que los tiempos se acorten lo máximo posible para que las obras se retomen y la infraestructura, muy demandada por la ciudadanía y los profesionales sanitarios, sea una realidad.




Córdoba: La Junta inicia obras de bioclimatización en 50 centros docentes de Córdoba

  • La consejera Patricia del Pozo ha asegurado que el 90% de las obras están ya finalizadas, en construcción o contratadas con una previsión de término para el próximo periodo estival “si todo se desarrolla con normalidad”

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha informado de que ya se han iniciado las obras para la instalación de sistemas de bioclimatización y energías renovables en 50 centros educativos cordobeses, es decir más de la mitad de las actuaciones previstas en la provincia. En total, hay programadas 93 obras, con un presupuesto estimado superior a los 32 millones de euros. De las restantes actuaciones, 32 están pendientes de inicio, 7 se hallan en fase de contratación, 2 en proyecto y otras 2 ya se encuentran finalizadas, en el IES Zoco de la capital y en el CEIP Gran Capitán del municipio de Montilla. Esto supone, ha señalado la consejera, que el 90% de las obras están ya finalizadas, en construcción o contratadas con una previsión de término para el próximo periodo estival “si todo se desarrolla con normalidad”.

Las actuaciones consisten, por un lado, en la instalación de refrigeración adiabática, a fin de reducir las temperaturas en las aulas durante los meses de verano, y por otro, en la implantación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica. En este sentido, la consejera ha destacado que se trata “de la primera vez que la Junta aborda el problema del calor en las aulas con la implicación de sistemas sistemas de bioclimatización”, que no solo abordan el confort térmico en los centros docentes sino que, además van acompañadas de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

En concreto, las 93 instalaciones de placas solares programadas en la provincia de Córdoba supondrán una producción global fotovoltaica de 2.600.187 kWh/año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 1.355 toneladas de gases de efecto invernadero. Del total, 32 corresponden a colegios y 61 a institutos, ubicados en alguno de los 38 municipios situados en las zonas con mayor severidad climática en verano. Así, destacan las 30 obras que se desarrollarán en Córdoba capital, 8 en Lucena, 4 en Puente Genil y una en Aguilar de la FronteraCabraMontoro y Rute, respectivamente.




Granada: Confianza en que las obras del Hospital de San Juan de Dios de Granada estén acabadas en primavera

  • Estimación realizada por el delegado de Cultura, Fernando Egea, y el responsable del archivo-museo, Francisco Benavides

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea ha realizado una visita institucional a las obras de restauración que se llevan a cabo en el Hospital de San Juan de Dios, bajo la supervisión de la delegación de Cultura, para conocer los avances de esta primera fase, que finalizará la próxima primavera. En el recorrido ha estado acompañado por el Superior de los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Granada, el Hermano Julián Sapiña; el director-gerente de los centros de la Orden en Granada, José Luis Castellar y por el director del Centro de Gestión del Patrimonio Cultural de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España y responsable del Archivo-Museo San Juan de Dios ‘Casa de los Pisa’, Francisco Benavides.

En opinión de Fernando Egea “esta primera fase del proyecto, cuya finalización está prevista para la primavera del 2023, tiene como objetivo principal recuperar el valor arquitectónico, artístico e histórico de la primera crujía y de todos los elementos que lo componen. Entre las acciones que se están llevando a cabo está la recuperación de componentes claves relacionados con el valor de autenticidad de este Bien de Interés Cultural como son las pinturas murales del patio y arcos o artesonados, entre otros”.

A este respecto, Francisco Benavides ha detallado la situación en la que se encuentran los trabajos en estos momentos: “Se ha concluido la restauración del techo y paredes del zaguán. Actualmente se está ejecutando la ventana arqueológica, se ha concluido la restauración de la portada y se está procediendo al revestimiento de la fachada, se ha concluido la solería de la nave en planta baja y se está procediendo a la colocación de la tarima de madera de planta alta”. Asimismo, ha precisado que se están restaurando las pinturas murales de las galerías, se ha finalizado la restauración de la balaustrada y se está procediendo al diseño y montaje de los elementos de mobiliario y conformación de la sala de acceso en planta alta.

Por tanto, Benavides ha destacado que hasta el momento “se van cumpliendo los plazos, lo que nos hace pensar que en primavera habremos terminado esta primera fase y podremos pensar en proyectar la segunda”. Por su parte, Egea se ha mostrado muy satisfecho de la magnífica sintonía existente entre la Orden Hospitalaria y la delegación de Cultura. “La labor de la Comisión Provincial de Patrimonio es hacer cumplir la Ley y salvaguardar el patrimonio, pero desde la cooperación y el entendimiento para que los proyectos salgan para adelante”, ha apuntado.

Tanto Benavides como Egea han resaltado el valor asistencial y patrimonial del Hospital de San Juan de Dios, por lo que han expresado la importancia de devolverle al edificio su esplendor para su uso social, sociosanitario y cultural. El delegado de Turismo, Cultura y Deporte se ha comprometido “a colaborar, desde la institución que represento, en todo aquello que sea necesario” y ha agradecido a la Orden “el esfuerzo económico que hace para recuperar un espacio tan emblemático para los granadinos como es el Hospital de San Juan de Dios, así como el trabajo arqueológico que se ha realizado y que ha redundado en un mayor conocimiento de nuestra historia”. Asimismo, ha destacado que desde el año 2020, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios trabaja en la restauración de la casa fundacional de la Orden desde su puesta en funcionamiento en 1553, el Hospital San Juan de Dios de Granada, continuando con su compromiso de velar por la preservación de este edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1980.




Granada: La autovía del noreste de Granada avanza con la redacción de los estudios de viabilidad

  • Fomento estudia cómo ampliar la capacidad de la autovía del Almanzora entre Baza y Fines

Baza mejorará en los próximos años sus comunicaciones, aunque no por tren, sino por carretera con la provincia de Almería. La Consejería de Fomento se ha informado esta mañana en el Pleno del Parlamento andaluz que ya se encuentran en redacción los estudios de viabilidad de los tramos que quedan para completar la autovía del Almanzora, la actual carretera A-334, entre la ciudad bastetana y los tramos ya terminados y en funcionamiento en Fines, ya en la provincia de Almería.

Marifrán Carazo ha destacado durante la sesión parlamentaria que “en apenas” tres años la Junta ha destinado más de 50 millones de euros en la finalización del “corredor de comunicación principal de la comarca del mármol con la Autovía del Mediterráneo (A-7)“. Además, la consejera ha recordado “el calvario” sufrido por los habitantes de esta zona de la provincia de Almería por una autovía que se prometió hace casi 40 años, en 1986, pero cuya primera piedra no se puso hasta 2005 y que, en su desarrollo, ha estado lleno de inconvenientes, entre ellas la paralización de tramos ya adjudicados por lo que “nos tocó pagar 17 millones de euros a todos los andaluces en concepto de reclamaciones”.

“Ha tenido que llegar al Gobierno de Juanma Moreno para retomar todas las obras pendientes, ejecutarlas y terminarlas cumpliendo los objetivos marcados”, ha apuntado en su intervención en el Parlamento. Marifrán Carazo ha recordado cómo se culminó hace un año, con una inversión de 25,6 millones y seis meses antes de los plazos previstos, el tramo El Cucador-La Concepción y, además, cómo se está desarrollando el tramo que unirá la Autovía del Almanzora con la A-7, en la que “partíamos de cero porque tuvimos que actualizar un proyecto antiguo y pasar su trámite ambiental”. En la actualidad, la obra, con 24 millones de euros de inversión, se encuentra al 60 por ciento de ejecución y se prevé su finalización para el año 2023.

La consejera ha señalado que, ante la disparidad de datos de tráfico encontrados en la carretera A-334, la Consejería de Fomento había encargado los estudios de viabilidad necesarios para determinar las posibles soluciones de aumento de capacidad de la vía y su coste.

“Ya tenemos en redacción el estudio de viabilidad del proyecto de aumento de capacidad de la carretera en la provincia de Granada y tenemos previsto licitar el estudio del tramo hasta Fines en la provincia de Almería”, ha indicado. Además, ha añadido que se realizará una tramificación de las obras que permita una programación económica, así como la redacción de los correspondientes proyectos de construcción.




Jaén: La Junta invierte 81 millones en los proyectos históricos

  • Visita institucional de Jesús Estrella, delegado del Gobierno andaluz, con el alcalde, Pedro Luis Rodríguez

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, mantuvo un encuentro de trabajo con el alcalde de Andújar, Pedro Luis Rodríguez. Una reunión enmarcada en las visitas institucionales que el máximo representante del ejecutivo andaluz en la provincia está realizando a diferentes municipios. Jesús Estrella puso en valor los más de 81 millones de euros que la Junta de Andalucía ha invertido en la ciudad para equipamientos, infraestructuras y políticas específicas que han llegado a cada uno de los vecinos del municipio. “El compromiso de colaboración entre el ejecutivo andaluz y los ayuntamientos de Jaén se basa en la lealtad institucional, porque sabemos que aunando esfuerzos somos capaces de conseguir los objetivos, y en el caso de Andújar la muestra más palpable son los 81 millones de euros invertidos en los últimos 3 años y medio”, explicó. 

En esta línea, el delegado del Gobierno ahondó en la respuesta que la Junta está dando a reivindicaciones históricas para Andújar: “Son proyectos que anteriores gobiernos andaluces no fueron capaces de ejecutar y a los que ahora estamos dando respuestas”. Como ejemplo, los más de 2 millones y medio de euros destinados a la reforma del antiguo hospital municipal de Andújar, así como los más de 4 millones de euros para la ampliación del edificio materno-infantil del hospital Alto Guadalquivir o los 500.000 euros destinados a la reforma de UCI y urgencias. En el mismo sentido, el delegado del Gobierno ha recordado el esfuerzo inversor en materia educativa, con cerca de 380.000 euros que se van a aportar para la ampliación de los ciclos formativos del IES Jándula o los 240.000 para la sala de usos múltiples del colegio Capitán Cortés, así como los más de 2 millones de euros presupuestados para la construcción del nuevo colegio público San Eufrasio. “Es importante señalar que por fin Andújar va a recuperar un recurso de empleabilidad y formación importante como es la escuela taller, que va a suponer una inversión de 700.000 euros”, explicó Jesús Estrella.

Igualmente, el responsable del Gobierno andaluz en la provincia jiennense ha hecho alusión a los 18 millones de euros que se van a invertir en la ampliación de capacidad de la A-311: “La intervención en esta vía que conecta Andújar con Jaén no sólo va a permitir vertebrar el territorio, sino que va a posicionar al municipio con mayores oportunidades de cara a una mejora de las comunicaciones”, detalló. Por otro lado, Estrella puso en valor el esfuerzo inversor de la Junta de Andalucía en la mejora de la vía A-6177, que da acceso a la sierra de Andújar y al Santuario de la Virgen de la Cabeza.

“Hay dos deudas históricas que anteriores gobiernos dejaron sin solventar: por un lado, el Altozano Deán Pérez de Vargas y por otro la recuperación de la muralla de la calle Luis Vives; la Junta de Andalucía ha impulsado ambos proyectos porque sabemos de su atractivo patrimonial, cultural y turístico único y singular para la ciudad de Andújar”, destacó.




Jaén: Reyes aborda con la ministra de Transportes las infraestructuras viarias y de ferrocarril de la provincia

  • El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido este jueves una reunión de trabajo con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la que han abordado diferentes cuestiones en torno a infraestructuras viarias y de conexiones ferroviarias de la provincia de Jaén.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido este jueves una reunión de trabajo con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la que han abordado diferentes cuestiones en torno a infraestructuras viarias y de conexiones ferroviarias de la provincia de Jaén.

En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio en Madrid, el presidente y la ministra han analizado, en lo que a carreteras se refiere, el estado de los tramos de la autovía A-32, tras la inauguración el pasado mes de septiembre del comprendido entre Torreperogil y Villacarrillo.

En

este sentido, Francisco Reyes ha explicado que el Ministerio mantiene el objetivo de inaugurar el tramo entre Villacarrillo y Villanueva el Arzobispo en el mes de diciembre. “En la actualidad se están finalizando aspectos relacionados con la señalización y de documentación, por lo que el tramo se abrirá antes de que acabe el año, tal y como se comprometió la ministra”, ha comentado el presidente.

Junto al nuevo tramo, el presidente de la Diputación ha informado de que también se ha adjudicado ya la actualización de los proyectos de los tramos Villanueva del Arzobispo-Beas de Segura, y Beas de Segura-Arroyo del Ojanco de la A-32, que cuenta con 27 millones de euros consignados en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.

Asimismo, el presidente y la ministra también han tratado el proyecto del semienlace de Baeza con esta vía, igualmente recogido en las cuentas del Gobierno de la Nación para el próximo año, con una dotación de dos millones de euros para el comienzo de las obras.

Por otro lado, y en lo que al ferrocarril se refiere, durante la reunión se ha abordado la situación del estudio de viabilidad licitado por el Ministerio para la conexión de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén, “que avanza según los plazos previstos con el objetivo de reducir el tiempo de viaje a la capital de España”, según ha explicado Reyes.

Asimismo, el presidente de la Diputación ha trasladado a la ministra la necesidad de avanzar en el estudio informativo del tramo entre Grañena y Linares-Baeza para mejorar la conexión entre la capital jiennense y Madrid por ferrocarril.




Málaga: Concluye la obra que acorta la conexión entre Coín y Alozaina

La conexión viaria entre Coín y Alozaina ha mejorado tras la finalización del arreglo y asfaltado de 2,5 kilómetros del conocido como camino de Alozaina o camino de río Seco, un camino rural que une ambas poblaciones.

Esta actuación, ejecutada por el Ayuntamiento de Coín, forma parte del plan Vía-ble de la Diputación de Málaga, que ha financiado las obras con 297.000 euros, cantidad que se transfirió al consistorio coineño para que llevara a cabo el arreglo.

Con estas actuaciones sobre el firme en este camino se consigue una mejora en seguridad vial y en la calidad de la conducción de sus usuarios. La utilización de este camino para desplazarse entre Coín y Alozaina permite reducir el trayecto entre ambas localidades en unos 4,5 kilómetros respecto a la otra alternativa a través de la carretera A-366, al margen de que se mejora notablemente el acceso a explotaciones agroganaderas de la zona.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, y el alcalde de Coín, Francisco Santos, han visitado los últimos trabajos que se realizan en el camino, que han consistido en la limpieza, el asfaltado, el hormigonado de las cunetas adyacentes, la creación de pasos de agua con hormigón y la señalización.

Salado ha destacado que el plan Vía-ble “tiene como uno de sus principales objetivos luchar contra la despoblación, mejorando la comunicación viaria entre pueblos y núcleos diseminados así como su acceso a vías rápidas”.

En este sentido, ha apuntado que las obras “sirven tanto para acortar distancias como para reducir tiempos en los desplazamientos, con lo que también se contribuye a luchar contra el cambio climático, puesto que al acortarse y mejorarse los trayectos en los vehículos se consigue emitir menos dióxido de carbono a la atmósfera”.

Por su parte, Santos ha incidido sobre la importancia de la obra que se ha ejecutado en el camino de Alozaina, ya que “es un camino que usan a diario decenas de vecinos de nuestra ciudad, además del consiguiente beneficio para todas las explotaciones agroganaderas de esta zona que es tan importante para nuestro municipio”. Por ello, ha agradecido el apoyo de la Diputación a los proyectos de desarrollo de la ciudad.

Coín tiene más de 350 kilómetros de caminos rurales

En Coín constan más de 350 kilómetros de caminos rurales a los que cada año el consistorio destina más de 400.000 euros para su arreglo, ya sea de manera directa, a través del convenio del 50% con los vecinos de la zona, o a través de subvenciones. “Seguimos trabajando en el desarrollo de este plan de arreglo de caminos rurales, acabamos de finalizar este camino y próximamente iniciaremos otros trabajos, por eso, seguimos pidiendo paciencia y comprensión a los vecinos porque poco a poco llegaremos a todos los máximos posibles”, ha asegurado Santos.

El presidente de la institución ha recordado que la Diputación ha destinado, en una primera fase, 10 millones de euros para 16 proyectos del plan Vía-ble, que supondrán actuar en 65 kilómetros de caminos y vías locales para mejorar la conexión viaria de municipios del interior.

De ellas, ya se han concluido dos actuaciones: en el camino de río Seco y en el acceso a Sierra de Gibralgalia desde la barriada pizarreña de Cerralba. Y hay otras dos obras en marcha: la del ensanche del camino entre El Chorro y las Angosturas, y el acondicionamiento de un tramo de la carretera de Alhaurín el Grande a Villafranco del Guadalhorce.

Y el resto de actuaciones previstas serán el arreglo de caminos entre Genalguacil y Benarrabá, entre Cortes de la Frontera y El Colmenar y en Igualeja, en la Serranía de Ronda; la mejora de los caminos que unen Cartaojal (Antequera) y Cuevas Bajas, y de Arroyo Cerezo, entre Villanueva del Rosario y Antequera, en la zona norte de la provincia; el arreglo del camino de Los Portales (Casabermeja), del camino que une Canillas de Albaida con Árchez y del que enlaza Benagalbón con Añoreta, en la Axarquía; y la adecuación del camino de El Tabico, en Alhaurín de la Torre.