1

Almería. Roquetas de Mar: A licitación el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Roquetas

  • El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, destaca que este plan, que contará con las propuestas y sugerencias de los ciudadanos, permitirá detectar las necesidades de vivienda en el municipio

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de licitación para la redacción del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Roquetas de Mar.

El objetivo de este contrato, cuyo presupuesto base es de 60.500 euros, es la contratación de la asistencia técnica para la formulación de todos los documentos y actividades complementarias para llevar a cabo la tramitación administrativa que permita aprobar de forma definitiva el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de la ciudad.

Este Plan de Vivienda y Suelo responde a la Ley 1/2010 reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía, que establece que todos los ayuntamientos deben tener su propio plan municipal de vivienda siempre coordinado con el planeamiento urbanístico y respetando lo establecido en el Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030. Además, desde la Consejería de Ordenación del Territorio, Fomento e Infraestructuras de la Junta de Andalucía se ha creado una Guía-Modelo que debe tenerse en cuenta de cara a la elaboración del mismo.

El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha destacado que “este plan permitirá identificar y cuantificar las necesidades de vivienda no satisfecha existentes en nuestro municipio y establecer los objetivos necesarios para atender la demanda.” Por otro lado, el concejal ha explicado que este plan “se convertirá en la mejor herramienta para definir, planificar y programar las actuaciones que el Ayuntamiento tiene previsto acometer en materia de vivienda y suelo”.

La intención municipal a la hora de elaborar este plan es establecer las necesidades de vivienda del municipio, por lo que se tendrán en cuenta datos del Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida.

Por otra parte, el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha detallado que en este proceso se elaborará un plan de comunicación y participación pública que se integrará en el Plan de Vivienda y Suelo que fije la estrategia a seguir para que, posteriormente, se diseñe un “informe de sugerencias y alegaciones” que será evaluado por el equipo redactor.

Participación ciudadana

Por último, José Luis Llamas ha asegurado que con este plan de participación “queremos que los ciudadanos estén informados y que puedan aportar sugerencias, ideas o alternativas porque de esta forma podremos identificar los problemas y las necesidades de nuestra ciudad en materia de vivienda para fijar así aquellas actuaciones que son prioritarias y definir la estrategia a seguir”.

El resultado será un documento que incluya la información tanto del parque de viviendas del municipio, con sus correspondientes análisis, así como la definición de objetivos y estrategias en materia de vivienda y programas de actuación.

Todos los trabajos realizados por parte de la empresa adjudicataria serán supervisados por parte del área de Agenda Urbana para asegurar el correcto desarrollo de los mismos. Para ello, se realizarán reuniones periódicas hasta que tenga lugar la presentación final del mismo.

 

 




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 1,5 millones en el arreglo y mantenimiento de los colegios en 2023

  • Ocho centros educativos ponen en marcha los nuevos paneles fotovoltaicos

El Ayuntamiento de La Línea va a invertir 1,5 millones de euros para el arreglo y mantenimiento de los centros escolares de la ciudad a lo largo de 2023. Estas actuaciones, destinadas a centros educativos de Infantil y Primaria, se van a distribuir en cuatro fases.  

La delegación municipal de Educación ha anunciado este miércoles la inversión del plan de mejora y conservación en centros educativos de Infantil y Primaria por un importe de 1,5 millones de euros. El teniente de alcalde responsable del área, Sebastián Hidalgo, ha confirmado que el proyecto ya ha salido a licitación en un contrato por lotes que afectará a los siguientes colegios: el primer lote con Inmaculada, Velada, Buenos Aires y San Felipe; el segundo lote con Carlos V, Santa Ana, Andalucía, El Rocío, Pedro Simón Abril y Almadraba; el tercer lote con Huerta Fava, Gibraltar y Santiago; y el cuarto lote con Isabel La Católica, Atunara, Pablo Ruíz Picasso, Las Mercedes, Virgen del Amparo y Centro de Profesores.

El plazo de ejecución de los trabajos es aproximadamente de cinco meses y abarcará desde pinturas exteriores e interiores de los edificios a mejoras en la electricidad, cerramientos, saneado de las superficies, trabajos de fontanería, albañilería y mantenimiento en general. Del total de la inversión prevista, alrededor de 400.000 euros se destinarán a cada uno de los lotes previstos en el contrato.

Por otra parte, el Ayuntamiento ha comunicado que ocho centros educativos del municipio han puesto en servicio el sistema de generación de energía eléctrica mediante el uso de placas fotovoltaicas, proyecto desarrollado a través de la delegación municipal de Infraestructuras con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de estos edificios y de otros de titularidad municipal.

 



Córdoba. Puente Genil: El Ayuntamiento de Puente Genil iniciará tres grandes obras a comienzos de 2023

Tres grandes proyectos verán la luz en Puente Genil con el arranque del año 2023. Es el caso del proyecto de regeneración paisajística y ordenación urbana para la mejora de la accesibilidad en Los Llanos del Cristo, en el barrio de Miragenil. Una actuación encuadrada en el programa ‘Ciudad Amable’ y encaminado hacia la regeneración y rehabilitación de los espacios públicos urbanos de las localidades andaluzas.

Con un presupuesto de 791.869,87 euros, de los cuales el Ayuntamiento aporta 391.869,87 y la Consejería de Fomento el resto, 400.000 euros, el alcalde Esteban Morales, puso de manifiesto, en declaraciones para la televisión local, que «en teoría, la primera fase de este gran proyecto debe licitarse ya». «Esperemos que las obras comiencen en el primer trimestre del año y finalicen antes del verano», apuntó el regidor local.

Impulso

Morales explicó que «la ejecución de los trabajos será máximo de unos seis meses». Este proyecto, ofrecerá un impulso muy importante al barrio de Miragenil, pues supondrá que la zona cuente con un equipamiento verde para toda la ciudad. Se trata de una iniciativa, incluida en los presupuestos de 2017, dando de esta forma continuidad a la intervención urbanística realizada en esta barriada, con los paseos fluviales o desdoble de la calle Nueva.

Otro de los grandes proyectos que deben culminarse antes de que finalice el próximo año 2023 será la remodelación integral del Mercado Municipal de Abastos. Un proyecto novedoso por el cual, la localidad pontana ha sido el único municipio de la provincia de Córdoba en conseguir una subvención de un millón de euros (80% fondos europeos y 20% municipales) con cargo a la convocatoria de Fondos Europeos para Mercados Sostenibles.

El edificio en sí del mercado, ubicado en el Paseo del Romeral, va a consumir 550.000 euros, cuyas obras espera el alcalde que puedan comenzar entre febrero o marzo de 2023. Vertebrado en tres ejes principales de intervención (transformación digital del comercio; adecuación y reforma del propio Mercado; y adecuación y mejora de su entorno), ofrecerá un uso polivalente a los usuarios del mercado al mantener, por un lado, su configuración actual con los puestos tradicionales; un gastrobar; y una sala cultural para albergar actividades culturales.

Respecto a la recuperación del entorno, se encuentran actualmente en marcha las obras en la calle Cristóbal Castillo, con un coste de más de 255.000 euros y que concluirán en el primer trimestre de 2023.

En última instancia, la mejora de la estación de Campo Real se acometerá con el PFEA y dará un impulso a la vía verde con una inversión de más de 425.000 euros. «Estamos comenzando este tipo de proyectos en junio», dijo Morales que matizó que «posiblemente si lo adelantamos, será una ventaja».




Córdoba: Emacsa invertirá 15 millones en obras en Córdoba, pero tendrá menos beneficios

La crisis y la sequía también pasa factura a la ‘joya de la corona’ del conglomerado empresarial municipal. Emacsa, la empresa de aguas de Córdoba, verá reducidos sus beneficios el próximo ejercicio a unos 600.000 euros, lejos de los cuantiosos números verdes de otros años.

Así lo expone en las líneas maestras de su presupuesto, que fueron aprobadas este miércoles por su consejo de administración, donde advierte del impacto de la carestía de lluvias que, de momento, daña a los embalses de los que se abastece Córdoba pero no en la medida que están padeciendo otros puntos de la provincia.

La propuesta para el año que viene prevé una cifra de negocio de 37,4 millones de euros y un beneficio estimado de 528.995 euros. Su presidente, Ramón Díaz Castellanos, explicó a través de una nota difundida por Emacsa que para la elaboración del presupuesto se «ha partido de una hipótesis realista, que tiene en cuenta tanto el incremento de los costes de materiales y energía como la alta tasa de inflación actual».

El Plan de Inversiones contempla, por su parte, 15 millones de euros e incluye actuaciones de importante calado. Entre ellas, destaca el comienzo de la obra de construcción del tanque de tormentas en la zona del Balcón del Guadalquivir, ya licitado.

Además de esta infraestructura, está prevista la redacción del proyecto de la obra de construcción de un segundo tanque con la finalidad de eliminar la contaminación por vertido de tres puntos de desbordamiento existentes en esta zona.

Otras intervenciones reseñables, según Emacsa, son el comienzo de los trabajos de mejora de la primera conducción de abastecimiento a Córdoba, además de la construcción de una nueva línea de extracción de olores en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la Golondrina.

También está prevista la implantación de un nuevo sistema de control de consumos que contempla la unificación del parque de contadores en una red de telemetría óptima y la implantación de un nuevo sistema informático para gestionar información.

La reforma de la sede social de la calle Plateros, junto al Vial, con nuevos espacios en las plantas baja y primera; la actuación en el recinto del centro operativo de El Granadal y la construcción de un nuevo edificio para uso de laboratorio, la remodelación integral de los edificios existentes (personal y control) y la creación de una nueva zona de aparcamiento en la estación de la Golondrina se suman también al listado de actuaciones previstas para 2023.

Placas fotovoltaicas

En el contexto de carestía y necesidades de ahorro, Emacsa avanzó que habrá medidas para «mejorar la eficiencia de los procesos y ahorrar energía», con modificaciones en las instalaciones de tratamiento de la Golondrina.

Así la empresa de aguas apostará por la instalación de placas fotovoltaicas que permiten la generación de energía renovable de manera directa procedente de la luz solar en las plantas de Guadanuño, La Golondrina y Villa Azul.

Emacsa insistió en que estas cuentas y plan de inversiones «consolidan la apuesta para mejorar y adecuar las instalaciones y las redes, lo que incide directamente en la calidad del agua que se suministra y también en la depuración de la misma, así como en otros criterios clave como son la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la atención al cliente», expresó Díaz-Castellanos.




Córdoba: Urbanismo activa 7,4 millones en Córdoba para construir el parque de la Arruzafilla y la segunda fase del de Levante

La Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba ha activado en los últimos días 7,4 millones para poder fundamentalmente ejecutar los parques de la Arruzafilla y la segunda fase del de Levante. El Ayuntamiento prolonga así uno de los ejes de su labor en el presente mandato: el impulso de grandes zonas verdes.

El paso más reciente lo dio ayer su consejo rector. Dio visto bueno al contrato de obras del proyecto de parque del Canal-Oeste, fase 2. Ése es su nombre técnico pero se conoce como el de la Arruzafilla (va de la glorieta de los cines del Tablero a la rotonda del centro comercial Carrefour). Es la prolongación física del del Flamenco (entre San Rafael de la Albaida y la glorieta de los cines del Tablero). Se utiliza la terminología de ‘parque del Canal’, porque en su día se planteó como única gran zona verde.

Esta intervención sale a concurso con un valor de licitación de 5,1 millones -luego, con las ofertas a la baja de las empresas que aspiren a hacerse con esta obra el coste final para las arcas municipales será menor-. Los trabajos durarán nueve meses.

Hay que tener en cuenta que con ese dinero no sólo se va a crear un nuevo parque sino que, además, el del Flamenco también va a tener actuaciones de mejora importantes. No en vano, sus obras, que fueron recepcionadas por la Gerencia en marzo de 2022, tuvieron un coste de 270.000 euros y arrancaron en enero de 2021. Después, se instaló un sistema provisional de alumbrado y un parque canino.

Analizando el proyecto por partes, en la intervención para crear el nuevo parque de la Arruzafilla se realizarán distintas actuaciones. Será el caso de la ejecución de itinerarios (paseo principal pavimentado; caminos terrizos secundarios y algunos tramos de senderos de menor dimensión) o de dos plazas principales. Una será la central: con estanque, área de juegos infantiles o una zona para ejercicios cardiosaludables. Y la otra estará en el extremo este y se adecuará para la futura instalación de un parque para patines y monopatines. Ademas, según se recoge en el proyecto, se acondicionarán otras cuatro zonas de estancias en los puntos de acceso a esa zona verde, desde la parte central de la avenida de la Arruzafilla y la calle Poeta Manuel Altolaguirre.

Igualmente se instalará el sistema de riego por aspersión, se plantarán 466 árboles de especies autóctonas conformando un bosque y se generará superficie de pradera. Entre las actuaciones en el parque de la Arruzafilla, se incluyen también las de instalación de una red alumbrado con farolas solares y mobiliario urbano (bancos, fuentes o papeleras).

Un elemento llamativo será la retirará del vallado de malla que rodea el tramo descubierto del canal del Guadalmellato y se sustituirá por una valla de un metro de alto en los bordes.

El paquete de actuaciones en el parque del Flamenco es también extenso. Entre las intervenciones a desarrollar, están la pavimentación del paseo principal con taquete de hormigón, la ejecución de cuatro caminos o la construcción de senderos de menos dimensión con losas de piedra. Y será un espacio más confortable gracias a la habilitación de dos zonas de estancia, junto al paseo de central. En una, se instalará un área de juegos infantiles y la otra se acondicionará para hacer deporte al aire libre.

 
 

Otras mejoras que se le introducirán, de acuerdo al proyecto de estos trabajos, serán las de la renovación de la instalación de riego, con la «incorporación de un sistema por aspersión para un adecuado mantenimiento» de la pradera, y la colocación de «una red de alumbrado con farolas solares» y de bancos, fuentes o papeleras en toda esta zona verde. Entre el área que ya se ha puesto en carga y la que se habilitará, tras estas obras, ambos parques sumarán 220.390 metros cuadrados.

Urbanismo, además, publicaba en su perfil del contratante -el paso que resta ahora en las actuaciones que acaba de aprobar para los del Flamenco y Arruzafilla- hace unos días el contrato para la segunda fase del parque de Levante. Las obras han salido a concurso con un presupuesto inicial de 2,3 millones. Las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el seis de diciembre. Y los trabajos se desarrollarán durante nueve meses.

Los trabajos de la segunda fase del parque de Levante (89.173 metros cuadrados) y de mejora de la primera disponen de 2,3 millones

 

Éstos se concentrarán en generar la zona Sur de esta zona verde (89.173 metros cuadrados, comprendidos entre la Vereda de la Alcaidía, la variante CO-31, Carlos III y Fátima) pero también habrá, según señala el proyecto para su ejecución, «mejoras» en el área central (149.395, encajonados entre la vías del ferrocarril, la variante CO-31, la Vereda de la Alcaidía y el barrio de Fátima), que recepcionó Urbanismo en abril -la actuación arrancó a finales de 2020- y que supuso que esta gran parque viera la luz. Las intervenciones en este último espacio absorberán la tercera parte del presupuesto.

En cuanto a la zona Sur, las obras que están previstas son ejecución de caminos; implantación de la red de riego; la generación de praderas y la plantación de árboles; la instalación de alumbrado con luminarias solares o la colocación de mobiliario urbano. El espacio que se habilita es más abrupto que el de la primera fase. La parte más alta será un mirador natural similar al de la Asomadilla. Y otra de las zonas más elevadas servirá para instalar una tirolina doble de 30 metros.

Éste es el enclave donde deben ir los equipamientos previstos en este parque. En el proyecto, se recuerda que, sin estar incluido en esta segunda fase, está previsto desarrollar «en este ámbito sucesivas actuaciones que completarán su fisonomía en posteriores etapas; sobre todo lo relativo a la reurbanización de las áreas contiguas al barrio, bolsas de aparcamiento e instalación de equipamientos, como piscinas, pasarelas, zonas escalada o área de skate».

En cuanto al enclave central, se ejecutarán dos nuevos tramos de caminos; se ampliará el mobiliario (instalarán bancos, mesas, papeleras o fuentes bebedero); se colocarán luminarias en los caminos secundarios o se ampliará arboleda. Igualmente, está contemplado que «en las plazas o ensanches del camino principal haya varias instalaciones. En la primera, se han proyectado pistas de petancas; en la central un parque infantil de grandes dimensiones».

El Patriarca

La tercera, y última pieza de esta gran zona verde, sería la del Molino de los Ciegos (unos 52.000 metros cuadrados). El Consistorio ha expresado serias dudas sobre su ejecución por la existencia en esa bolsa de suelo de muchas líneas eléctricas.

La primera fase de este parque de la que ya se disfruta tuvo un coste de 894.504 euros. En 2019, concluyó su fase cero: se ejecutaron trabajos de regadío (274.732 euros) y el camino central (183.215). En el pasado mandato, IU reactivó este proyecto desde Urbanismo tras un eterno parón, porque su primera piedra se puso en 2006. Cuando el PP asumió la Gerencia en 2019, asumió su desarrollo como un gran reto que ha impulsado con fuerza.

Los populares han tenido uno de sus grandes ejes de actuación en el Consistorio en la ejecución de potentes zonas verdes. En esa política, se encuadran los trabajos de mejora y acondicionamiento del parque periurbano del Patriarca, de 47 hectáreas, concluidos en este 2022. La inversión municipal fue de 444.213 euros (financiados en su mayor parte por los fondos Edusi, de la UE).

La Gerencia, ahondando este eje de trabajo, presentó a los fondos Next Generation (partidas de la Unión Europea para la reconstrucción de la economía tras el Covid), una solicitud para obtener 2,2 millones para ejecutar un parque en suelos encajados entre Miralbaida y Noreña (75.000 metros cuadrados). Pedía esa cantidad para un coste total de 2,3 millones, que en la práctica podrían irse a 2,6.

El Ayuntamiento pidió 2,2 millones a los fondos Next Generation para ejecutar un parque entre Miralbaida y Noreña. Su solicitud fue rechazada este verano

El Ministerio de Transición Ecológica, que distribuía el dinero de esta convocatoria, rechazó la propuesta este verano y el Ayuntamiento anunció su intención de volver a presentar el proyecto a una segunda convocatoria de los Next Generation. En caso de no recibir dinero de Bruselas, Urbanismo quiere desarrollarlo pero los ritmos serán más lentos.

El balance del mandato en esta materia será más que positivo. Entre los parques urbanos de Levante, Flamenco y Arruzafilla se sumarán a la ciudad 458.958 metros cuadrados . Para su desarrollo, se habrán invertido unos nueve millones.




Granada: La Junta invierte más de 650.000 euros en la reforma y ampliación del colegio Alcazaba de Granada

  • Con esta actuación se basa en la construcción de un gimnasio y un porche, que añadirán casi 400 metros al edificio

  • Ustea critica que la supresión de seis unidades de Infantil en Granada capital

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional invierte más de 650.000 euros en las obras de la reforma y ampliación del colegio Alcazaba que este miércoles ha visitado su delegada en Granada, María José Martín, e incluyen la construcción de un gimnasio y un porche y la mejora de los aseos y el patio infantil, así como la modernización de la instalación eléctrica.

La actuación añade 337 metros construidos más al centro educativo, donde se forman 204 alumnos, según ha informado este miércoles tras la visita la Junta de Andalucía en una nota de prensa.

En concreto, se construye un gimnasio con vestuarios de nueva planta, que se ubica entre la actual pista polideportiva y el patio de infantil, que también se adecuará, y se dota al colegio de un nuevo porche y la reforma de los tres núcleos de aseos existentes.

“Esta actuación mejorará la vida en el centro tanto del alumnado como de la comunidad educativa y forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas que la Junta tiene en marcha en la Comunidad autónoma en pro de la educación de excelencia por la que trabajamos”, ha asegurado María José Martín.

La empresa encargada de las modificaciones es Construcciones J. Lorenzo S.L, con un plazo de ejecución de seis meses desde el inicio de las obras. El contrato se ha realizado a través del acuerdo marco puesto en marcha por la Agencia Pública Andaluza de Educación para agilizar los tiempos de contratación de las obras.

Se trata de una intervención recogida en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación y cuenta con cofinanciación europea a través de los fondos React-UE, dentro del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid-19.




Huelva: Más de 130.000 euros se invertirán en ampliar la Delegación de Infraestructuras de Huelva

  • El Ayuntamiento vuelve a licitar las obras tras declararse desierta la primera licitación convocada por 80.117 euros

  • La transformación urbana de la ciudad se acelera este verano

Más de 130.000 euros se invertirán en la ampliación de la sede de la delegación de Hábitat Urbano e Infraestructuras del Ayuntamiento de Huelva, ubicada en la calle Miguel Ángel Asturias, esquina con la calle Artesanos, en la barriada de La Orden. El Consistorio vuelve a licitar las obras tras declararse desierta la primera licitación convocada por una cuantía de 80.117,73 euros. Las obras salen ahora a licitación por 134.152,93 euros. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 7 de diciembre para presentar sus propuestas y el plazo de ejecución es de seis meses.

El edificio, construido en 1978, se compone de un cuerpo central con dos alas laterales de altura ligeramente inferior. Todo se aloja en una única planta. No obstante, la altura del cuerpo central permite un espacio más amplio con iluminación cenital. El conjunto se remata con una serie de pérgolas y elementos estructurales externos, que delimitan un espacio intermedio frontal separado de la zona ajardinada hacia Calle Artesanos. El acceso está situado en la fachada opuesta a la calle Artesanos y muestra un pórtico de entrada centrado de doble altura. La urbanización exterior de esta zona de acceso está ocupada completamente por una zona de estacionamiento para los vehículos municipales. 

El solar, con una superficie de 2.275 metros cuadrados, está limitado perimetralmente por un cerramiento de fábrica y vallado metálico superior. El frente principal a la calle Artesanos tiene longitud aproximada de 46 metros, y el fondo medio es de aproximadamente 49,70 metros. 

La ampliación de la edificación se llevará a cabo en el extremo este del edificio, prolongándolo en su mismo nivel. La ampliación será de 83,56 metros cuadrados, pasando a tener el inmueble una superficie total de 562,88 metros cuadrados. El acceso a la zona ampliada se produce a través de las dependencias interiores, generando un pasillo central en torno al que se ubican los nuevos despachos.

La iluminación y ventilación natural se realiza mediante huecos abiertos en fachada este, a excepción de uno de mayor altura en el frente norte, que compone la asimetría de esta fachada. La cubierta de la ampliación sigue siendo plana y se desarrolla en continuidad con la existente.

En el proyecto se plantea la construcción de dos nuevos despachos dobles y ampliación del principal actual, así como de la disposición en el acceso al ala de un puesto de administrativo abierto con posibilidad de atención a público. Esta nueva disposición obliga a reubicar la sala de reuniones y el despacho individual ya existente. Aparte, será necesario ejecutar ajustes de distribución en todo el frente este del edificio, y en consecuencia se tendrá que intervenir a nivel de revestimientos, carpinterías y acabados en toda esta superficie que excede la de la ampliación.

El uso característico del edificio es dotacional administrativo. Se trata de una edificación aislada, de escasa altura pero con elementos y composición exterior que lo definen claramente en su entorno. La ampliación no altera dicha relación con el entorno al emplear soluciones compositivas similares a las existentes. El proyecto únicamente acota lateralmente el acceso principal, lo integra con el recorrido peatonal y propone un frente a modo de imagen corporativa de la delegación que ofrezca un aspecto acorde al uso del edificio.

Los espacios exteriores adscritos se mantienen básicamente en su estado actual, salvo la superficie ocupada por la ampliación. Se elimina un espacio ajardinado para conectar lateralmente las áreas posterior y frontal del solar. El proyecto no amplía la altura del edificio, que se mantiene en una planta con altura libre interior aproximada de 3 metros.




Huelva: La Junta asegura su “apuesta” por las políticas de agua para combatir la sequía en Huelva

  • Los populares destacan las actuaciones del Puente Sifón Santa Eulalia, la ampliación de los depósitos de Huelva y la adjudicación de las obras de aumento del bombeo de Bocachanza

El portavoz del PP de Huelva, José Manuel Zamora, ha remarcado la “apuesta hídrica” del Gobierno de Andalucía para combatir la sequía y garantizar el suministro a la población y a los sectores productivos. El popular ha destacado que este compromiso del Gobierno de Juanma Moreno se refleja en actuaciones como las que se están realizando de mejora de la eficacia y seguridad del Puente Sifón Santa Eulalia, la ampliación de los depósitos de Huelva con una inversión de cerca de 10 millones de euros y en la adjudicación de las obras de aumento del bombeo de Bocachanza por 2,6 millones.
 
Zamora ha asegurado que estas actuaciones son fruto del “impulso hídrico” que la Junta de Andalucía está llevando a cabo en nuestra comunidad y, especialmente, en provincia después de detectar en la anterior legislatura “un importante déficit de infraestructuras hidráulicas provocado por la inacción de los anteriores gobiernos socialistas”.
 
Asimismo, el portavoz popular ha insistido en el compromiso con las políticas de agua que ha llevado a poner en marcha durante la anterior legislatura más de una veintena de proyectos de depuradoras que fueron declaradas de interés regional hace más de 12 años y que “han salido ahora adelante gracias a la iniciativa del Gobierno Juanma Moreno”.
 
En esta línea, ha recordado que este pasado verano se iniciaron las obras del Anillo Hídrico de la Sierra de Aracena, recuperando así un proyecto que “el PSOE anunció en 2004 para luego guardarlo en un cajón a pesar de la importancia que tiene para el suministro de agua a los municipios serranos”.
 
Actualmente, se está ejecutando la primera fase del Anillo Hídrico de la Sierra, que se centra en Aracena, junto a sus pedanías e Higuera de la Sierra, así como se está trabajando en la segunda y tercera fase con los ayuntamientos y las empresas suministradoras que deben ser quienes redacten el proyecto.
 
“Desde que llegó Juanma Moreno a la Junta de Andalucía ha tenido muy claro que el mantenimiento de las principales infraestructuras hidráulicas y, al mismo tiempo, garantizar las inversiones necesarias para nuevas infraestructuras en nuestra comunidad eran retos fundamentales para paliar la sequía, de ahí que ahora las actuaciones hídricas sean una prioridad real”, afirma.
 
Por su parte, Zamora ha reprochado que Gobierno central siga sin “asumir su compromiso” con la ejecución las infraestructuras hídricas que debe asumir el Estado para garantizar el abastecimiento de agua para uso doméstico, y para los sectores productivos de la provincia como la industria, el turístico y la agricultura.

“El Gobierno de Pedro Sánchez tiene el ejemplo de los que está haciendo la Junta en nuestra tierra y debe ejecutar sus competencias en materia hídrica desbloqueando las infraestructuras estatales que tiene pendientes en nuestra provincia como el túnel de San Silvestre, la presa de Alcolea o el canal de Trigueros”, finaliza Zamora.




Jaén: Adif anuncia el refuerzo de la línea de tren entre Jaén y Ciudad Real

  • La gestora de infraestructuras ferroviarias prevé invertir 612.000 euros en las estaciones de Linares-Baeza y de Vilches

Adif destinará 612.000 euros para reforzar la fiabilidad del trazado de ferrocarril convencional entre Jaén y Ciudad Real con la renovación de parte del sistema de electrificación de tres de las estaciones del recorrido, Linares-Baeza, Vilches y Almuradiel. La actuación está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Según informa la gestora de infraestructuras ferroviarias, la intervención pasa por renovar los “feeder” o cables que suministran energía a la catenaria de estas estaciones desde las correspondientes subestaciones eléctricas, esto es, desde las instalaciones situadas a lo largo de las líneas ferroviarias que reciben el suministro eléctrico y lo adecuan a las características que precisa el tipo de línea que deben alimentar. Estos trabajos, que se han licitado con un plazo de ejecución de seis meses, no interferirán en el servicio ferroviario, ya que se realizarán durante las bandas horarias fijadas para el mantenimiento de la línea.

La actuación contribuirá a incrementar la fiabilidad y la capacidad de circulación por este tramo, que forma parte de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz. Esta intervención se suma a otras ya puestas en marcha en la línea, como son la mejora del trazado entre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Manzanares (Ciudad Real) que Adif contrató el pasado verano por 45 millones de euros para realizar trabajos en la plataforma, la vía, las estaciones y la electrificación del trazado.

En esta línea, Adif también contrató recientemente mejoras en distintos puntos de la vía, entre las estaciones jiennenses de Santa Elena y Vilches, y en la electrificación entre Jaén y Córdoba. Además, a comienzos de año encargó la redacción del proyecto para mejorar los accesos a la estación de Jaén y su integración en la ciudad. Todas estas actuaciones se enmarcan en la apuesta de Adif por invertir en la conservación y renovación del ferrocarril convencional. Además, contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Una intervención que podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Una inversión que llega por parte de Adif cuando apenas ha pasado un año desde que licitara el contrato para la ejecución de actuaciones complementarias en el tramo Alcázar de San Juan-Manzanares (Ciudad Real), de la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, que tienen el objetivo de realizar intervenciones en plataforma, vía, estaciones y electrificación, para elevar la velocidad en este tramo hasta los 200-220 kilómetros por hora, frente a la actual velocidad de entre 140 y 160, al tiempo que se mejora la fiabilidad de las circulaciones. De esta manera, Adif no deja de invertir para mejorar la línea ferroviaria en la provincia jiennense.




Málaga: Nuevo retraso en la llegada del metro al Centro de Málaga

  • La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía amplía 67 días más el plazo, una vez que se ha expirado la última moratoria

Nueva prórroga para la llegada del Metro al centro de Málaga. La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía ha vuelto a prorrogar el contrato de construcción del tramo Guadalmedina-Atarazanas con la UTE Acciona-Sando y que se debe mantener mientras duren las pruebas de seguridad en las vías.

En esta ocasión, la ampliación del contrato es de 67 días, por lo que la Consejería de Fomento se da de momento hasta el 29 de enero de 2023 para inaugurar este nuevo tramo del suburbano, fecha en la que expira el contrato con la empresa Alstom, encargada de las pruebas de seguridad.

Según explican fuentes de la Consejería de Fomento, esta nueva ampliación se produce para que coincidan ambos contratos, el de arquitectura que ejecutan Acciona-Sando y el de los test de seguridad, que realiza Alstom. Esto es así porque son dos contratos “estrechamente vinculados” y que “se solapan” en la fase final de este tramo del suburbano.