1

Huelva: La Diputación de Huelva presenta los planes de inversión en los municipios a los alcaldes

La Diputación Provincial de Huelva de a conocer los planes de inversión en los municipios. La presidenta del organismo supramunicipal, M.ª Eugenia Limón, ha mantenido, en la sede de la Mancomunidad de Beturia, en Villanueva de los Castillejos, un encuentro con los alcaldes de 11 municipios del Andévalo para darles a conocer los planes de inversión previstos en el proyecto de presupuestos de la Diputación para 2023 y analizar todo el programa de ayudas y sus principales líneas estratégicas. Durante la reunión también han hecho balance de las inversiones realizadas en los municipios en el pasado ejercicio.

La presidenta de la Diputación ha destacado que este es “un espacio de reflexión y debate sobre los sobre un presupuesto que atiende cada vez más a las personas, con un aumento de un 11% con respecto al año anterior, 18 millones de euros más, para seguir trabajando de la mano con los alcaldes y alcaldesas, con el fin de traer el bienestar a los vecinos y vecinas de sus municipios”.

Limón ha señalado que “hemos propiciado el análisis de lo ejecutado y vamos a continuar con la escucha activa, con el propósito firme de seguir respondiendo a las necesidades de nuestros municipios y continuar equilibrando su desarrollo, para facilitar la vida de sus ciudadanos y ciudadanas gracias al servicio público”.

Alcaldes como el de San Silvestre de Guzmán, José Alberto Macarro, han manifestado que “consideramos que este es un plan ambicioso de inversiones, teniendo en cuenta las necesidades que tenemos los municipios pequeños y la escasa financiación con la que contamos, en áreas como empleo, caminos o senderos, es una aportación que para nosotros resulta esencial”.

La presidenta de la Diputación ha subrayado que este es un presupuesto que responde a las demandas de los alcaldes, que pedían más planes de Empleo, Infraestructuras y Concertación, entre otras materias y así lo han refrendado los ediles durante la reunión.

En este sentido, Limón ha incidido en que “los entes locales son la primera línea de la administración y la más cercana a la ciudadanía y la función de la Diputación consiste en igualar las oportunidades y las posibilidades de las personas, independientemente de dónde se encuentren.

La presidenta de la Diputación ha recordado que su intención es recorrer todas las comarcas y hacer entrega personalmente a cada alcalde o alcaldesa de este documento, en el que se indica cuánto y a qué van destinadas las inversiones.

Las ayudas directas de concertación son las más elevadas de cuantas se han puesto en valor. Los planes de empleo, le siguen en cantidad. PEFEA, Caminos y Senderos, Cultura, Deportes, Igualdad y ODS son otras materias que han sido demandadas por los alcaldes y alcaldesas del Andévalo.

Se han presentado los planes de inversión a Villanueva de los Castillejos, San Silvestre de Guzmán, El Granado, El Almendro, Santa Bárbara de Casa, Tharsis, San Bartolomé de la Torre, Puebla de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Alosno y Villablanca, por un valor total que supera los 2 millones de euros.




Huelva: La Junta y el Ayuntamiento reurbanizarán la barriada de Santa Águeda en Villalba del Alcor

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento reurbanizarán la barriada de Santa Águeda en Villalba del Alcor. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, y el alcalde de Villaba del Alcor, Diego del Toro, han firmado el convenio de colaboración para acometer la reurbanización del barrio. Este acuerdo supone dar comienzo a una intervención que cuenta con una inversión de 198.000 euros, de los que la Junta de Andalucía aporta el 75 por ciento del coste total a través de su Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (PREPU), más conocido como Plan Vive Tu Ciudad.

La consejera ha señalado que se trata de una actuación singular, que no sólo permite la recuperación de un espacio degradado como el antiguo colegio Francisco Alcalá, sino que también “completará el proceso de rehabilitación de este barrio, que comenzó con la construcción de una plaza en honor a la patrona de Villalba del Alcor, Santa Águeda”. Este proyecto “encarna a la perfección lo que queremos hacer en nuestros pueblos y ciudades: crear nuevos espacios de convivencia, con más protagonismo para sus habitantes”, ha señalado la consejera, que ha apuntado 2023 como un año clave para la ejecución del Plan Vive Tu Ciudad, que contempla 40 millones de euros para la transformación de calles y plazas de cerca de 60 municipios andaluces.

Esta intervención reducirá el tráfico rodado e incluirá el diseño de itinerarios accesibles y recorridos alternativos para el peatón. El objetivo del proyecto es revitalizar espacios públicos para integrarlos en la trama urbana, regenerar los espacios libres del antiguo colegio, eliminar las barreras visuales para unificar los espacios del entorno del antiguo colegio, incrementar la vegetación y mejorar la iluminación.

El espacio posee un alto potencial para la mejora del medio ambiente urbano. De hecho, la integración de la trama urbana facilitará el desarrollo de actividades al aire libre, deportes, espacios de estancia y miradores. Asimismo, una vez finalice la obra, se pretende trasladar a esta zona del municipio el mercadillo navideño, lo que supondría una activación económica de la zona.

La reurbanización de la barriada de Santa Águeda es una de las iniciativas que han resultado beneficiaria de las convocatorias del Plan Vive Tu Ciudad, financiadas por los fondos europeos Feder y que persigue la transformación de los municipios mediante la adecuación de su espacio público, fomentando de esta manera la reactivación social y económica de estos territorios.

Previamente a la firma de este convenio, la Consejería de Fomento también se había encargado de la redacción proyecto, que adjudicó a finales del año pasado por algo más de 22.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses.

Junto a la consejera y el alcalde han estado presentes en la firma del convenio la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez; la directora general de Vivienda y Regeneración Urbana, Eloísa Cabrera; y el delegado territorial de Fomento de la Junta de Andalucía en la provincia de Huelva, José Manuel Correa.




Málaga: Málaga sueña a lo grande con la transformación de La Marina y la conexión peatonal con el puerto

  • La idea ganadora del concurso internacional, dentro del Plan Málaga Litoral, es la del estudio b720, que eleva a unos 16 millones de euros la inversión necesaria.

El mismo estudio de arquitectura que va a asumir el reto de rehabilitar el distrito madrileño de Azca, b720, será el encargado de diseñar la histórica apuesta de Málaga por peatonalizar el Paseo de los Curas y transformar la Plaza de la Marina, generando un área de 70.000 metros cuadrados ganados para el uso ciudadano.

Y todo ello con un coste económico ciertamente reducido. Según los cálculos iniciales, toda la operación podría suponer una inversión de unos 15 o 16 millones de euros, de los cuales alrededor de 6 millones se relacionan con la nueva plaza.

Diseño proyectado para la nueva Plaza de la Marina de Málaga.

Diseño proyectado para la nueva Plaza de la Marina de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

Málaga sueña a lo grande con la transformación de La Marina y la conexión peatonal con el puerto

La idea ganadora del concurso internacional, dentro del Plan Málaga Litoral, es la del estudio b720, que eleva a unos 16 millones de euros la inversión necesaria.

22 noviembre, 2022 13:11

Sebastián Sánchez 
 

Noticias relacionadas

El mismo estudio de arquitectura que va a asumir el reto de rehabilitar el distrito madrileño de Azca, b720, será el encargado de diseñar la histórica apuesta de Málaga por peatonalizar el Paseo de los Curas y transformar la Plaza de la Marina, generando un área de 70.000 metros cuadrados ganados para el uso ciudadano.

Y todo ello con un coste económico ciertamente reducido. Según los cálculos iniciales, toda la operación podría suponer una inversión de unos 15 o 16 millones de euros, de los cuales alrededor de 6 millones se relacionan con la nueva plaza.

Sea como fuere, esta ambiciosa iniciativa queda condicionada a la ejecución previa de la estación soterrada de autobuses dibujada en este mismo punto, así como al soterramiento del tráfico en Muelle Heredia y el Paseo de los Curas.

La propuesta de esta firma, que ha concurrido al concurso internacional impulsado por el Ayuntamiento de Málaga junto a Luis Machuca y DJ Arquitectura, ha sido la mejor considerada por el jurado encargado de analizar las ofertas. La criba ha hecho que de un total de 23 candidaturas se pasase a 7; de estas, a 3, de las que finalmente se la ha seleccionado la de b720.

 

“El jurado ha tomado la decisión de que este proyecto es el que mejor puede responder a los retos de la ciudad en el eje litoral”, ha destacado el alcalde, Francisco de la Torre, quien incide en que el diseño integra la conexión del parque y de La Marina con el escenario portuario.

Fermín Vázquez, responsable del estudio principal, ha mostrado una “enorme alegría” por la decisión del jurado. “Es especialmente motivador trabajar en Málaga, es la ciudad que más dinamismo transmite ahora en España”, ha afirmado, subrayando la importancia de trabajar en los espacios públicos, clave para “hacer ciudad”.

Entre los principios que marcan la propuesta de intervención, Vázquez ha mencionado la apuesta por un “espacio contemporáneo”, con la movilidad sostenible y limpia como protagonista. A esto se suma la generación de zonas públicas accesibles, capaces de albergar eventos e instalaciones temporales e itinerarios paisajísticos. 

Otra de las líneas marcadas en la propuesta profundiza en la transformación digital del escenario de intervención. “La idea es que sea un espacio puntero en la democratización de la digitalización”, ha explicado.

Una de las singularidades del diseño planteado es que se adelanta el actual emplazamiento de la Plaza de la Marina, con el objeto de facilitar “una panorámica 360 grados de los principales hitos” de la ciudad, como La Farola. El equipo ganador del concurso pone sobre la mesa cambios en el proyecto del intercambiador soterrado previsto, de manera que “se abra y sea un espacio iluminado, con vegetación”.

La intervención abunda en la necesidad de repensar la nueva Plaza de la Marina como un espacio “flexible y adaptable” para celebrar eventos como un concierto, un mercadillo de Navidad, una exposición o eventos deportivos.

En el caso de la integración del parque con el puerto, se apuesta por tres zonas, una de ellas de marisma, otra de ribera. La iniciativa incluye el diseño particular de quioscos que formen parte del espacio, “que darán identidad”, ejecutados con materiales renovables.

Por su parte, Luis Machuca, el arquitecto responsable de la rehabilitación del Caminito del Rey, ha destacado que con esta iniciativa se busca “resolver la Plaza de la Marina era una asignatura pendiente, con el objetivo de que sea habitable, con lugares de sombra, donde se pueda descansar”.

Con el objetivo de avanzar con una cierta normalidad en la acometida de este ambicioso proyecto, el equipo divide la intervención en varias fases, de manera que se acomoden también a la disponibilidad presupuestaria. La etapa 1 afecta a la construcción de la nueva plaza ligada a la del intercambiador modal.

“La obra está pensada para que se pueda empezar por ahí y pueda crecer. Y se puedan hacer cosas en el paseo de las curas para que pueda conectar con el Palmeral de las Sorpresas, que es un parque deshabitado, que no se usa”, ha añadido el urbanista.




Málaga. Rincón de la Victoria: Rincón de la Victoria licita el proyecto básico y de ejecución del nuevo centro de salud

  • A lo largo de 2023 está previsto contar con el proyecto final para que la Junta se encargue de la ejecución y dotación de la infraestructura sanitaria

  • Rincón ultima el proyecto básico y de ejecución del centro de salud

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha anunciado la apertura de la licitación del proyecto básico y de ejecución del nuevo centro de salud que irá ubicado en una parcela de la zona de Huerta Julián y que alcanzará los 8,8 millones de inversión.

El alcalde, Francisco Salado, ha manifestado su satisfacción por el avance del proyecto “fruto del trabajo conjunto entre el Consistorio y la Junta de Andalucía, comprometidos ante la necesidad de estas instalaciones sanitarias para nuestro municipio”.

Además, Salado ha asegurado que “este nuevo centro de salud incrementará las infraestructuras sanitarias en Rincón de la Victoria, dando respuesta a una reclamación histórica de profesionales y vecinos”.

El concejal de Urbanismo y Grandes Proyectos, Miguel Ángel Jiménez, ha explicado que “con el objetivo de agilizar la construcción de la nueva infraestructura, desde el Ayuntamiento hemos asumido la redacción del proyecto para que el centro sea una realidad lo antes posible”.

El alcalde y el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmaron el pasado año un protocolo general de actuación en el que, entre otros acuerdos, el Consistorio cedía la parcela para la construcción del nuevo centro, han recordado desde el Ayuntamiento en un comunicado, .

También cedía la regulación catastral, así como la contratación del proyecto básico y de ejecución, que adjudicará con el visto bueno de la administración autonómica y de acuerdo con el programa funcional redactado por el SAS y a las normas de diseño de centros de Atención Primaria.

“Durante los últimos meses hemos mantenido reuniones con los técnicos de la Delegación de Salud para consensuar los pliegos”, ha añadido el edil. En este sentido, el alcalde ha subrayado “el importante trabajo” que el equipo de gobierno “viene realizando para reactivar el proyecto sanitario y dar respuesta a una demanda histórica reclamada por los profesionales sanitarios y los vecinos desde hace más de 15 años”.

Según el concejal, una vez se adjudique la redacción del proyecto, se contempla una serie de Rincón de la Victoria licita la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo centro de salud, que son anteproyecto, proyecto básico y de ejecución, “por lo que a lo largo del año 2023 contaremos con el proyecto final de ejecución que trasladaremos a la Junta de Andalucía, quien se encargará de la ejecución y dotación de la infraestructura sanitaria”.

El centro de salud

El proyecto contempla un edificio asistencial sanitario compuesto por consultas de adultos, pediatría, gabinete odontológico, cirugía menor, educación sanitaria, rehabilitación, radiología básica, atención continuada, salud mental, oficinas administrativas, servicios de apoyo, aseso o almacén.

La licitación del proyecto básico y de ejecución es de un importe de 388.861,12 euros y toda la información respectiva a pliegos sobre la licitación está publicada en el perfil del contratante de la web del Ayuntamiento. Además, las empresas interesadas en presentar sus ofertas económicas pueden hacerlo hasta el próximo 20 de diciembre.

 



Málaga. Ronda: Ronda tendrá un presupuesto de 35,7 millones de euros para 2023

  • La alcaldesa rondeña, María de la Paz Fernández, destacó el esfuerzo realizado para mantener los servicios sin subir los impuestos

  • El Gobierno central reclama a Ronda que devuelva 1,5 millones de euros de los tributos del Estado

Ronda tendrá un presupuesto de 35,7 millones de euros para el año 2023, según los datos que han sido presentados por la alcaldesa de la ciudad, María de la Paz Fernández, y la delegada municipal de Economía, María del Carmen Martínez. Una propuesta que será debatida para su aprobación en el pleno previsto para el próximo lunes.

Unas cuentas municipales en las que la alcaldesa rondeña también apuntó, al igual que otros de sus compañeros, que el incremento de los precios tendrá un repercusión muy importante, al igual que el incremento de un 7,5% en el coste de la plantilla municipal debido al incremento de los salarios de los funcionarios. “Estamos de acuerdo en la subida aprobada por el Gobierno central para la plantilla, el problema es que luego no nos dan más recursos y lo tenemos que detraer de otras partidas, invitan con el dinero de otro”, dijo Fernández.

En cuanto a partidas específicas, la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) contará con 350.000 euros, ya que está previsto que arranque la fase de redacción el próximo año tras finalizar la fase de consultas a los ciudadanos que se está realizando en estos momentos.

Por otra parte, la regidora explicó que en el apartado de inversiones se incorporarán proyectos previsto en el pasado ejercicio como la reforma de la Casa de la Cultura para su conversión en la sede del conservatorio (640.000 euros), la reforma de la calle Real (800.000 euros), una nueva fase de reforma de la barriada El Fuerte (200.000 euros), el nuevo vial de salida para la futura estación de autobuses (254.000 euros) o la cubierta del graderío del campo de fútbol del complejo deportivo El Fuerte (335.000 euros). A ellos se sumará el millón de euros que se destinará a la reurbanización de parte de los terrenos del antiguo campo de fútbol.

Junto a estas actuaciones quedan pendientes las licitaciones del nuevo aparcamiento que se ubicará en el barrio de San Francisco y la nueva estación de autobuses. En el primero de los casos se procederá a la misma una vez que concluyan las catas arqueológicas que se están realizando en la zona y que se encuentran ya bastante avanzadas. Eso sí, se tratará de una infraestructura que se realizará mediante una concesión de gestión, con una inversión prevista de 5 millones de euros.

En cuanto a la nueva estación de autobuses, que utiliza esta misma fórmula, volverá a licitarse una vez que el Consejo Consultivo se pronuncie sobre el proceso de retirada de la adjudicación a la concesionaria del proyecto debido al incumplimiento de los plazos.

La regidora destacó la “buena gestión” que considera que están realizando en al área económica, ya que, según dijo “estamos logrando mantener la prestación de los servicios en estas condiciones y sin subir los impuestos”.




Sevilla: El Gobierno ratifica las obras de emergencia para reparar el talud interior de la Balsa de la Ramblilla

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha ratificado este martes el acuerdo de la declaración de emergencia de las obras para la reparar el talud interior de la Balsa de la Ramblilla, en Lora del Río (Sevilla), por un importe de 806.817 euros. Esta infraestructura, que se encuentra dentro la zona regable de la margen izquierda del río Genil, en los municipios de Lora del Río y Palma del Río (Córdoba), tiene una capacidad de 450.000 m3.

“Es una gran noticia para los más de 18.000 habitantes de Lora, con una inversión que supera los 800.000 euros se consigue una estabilización de los talud que suponían un grave riesgo para la seguridad de esta población“, ha declarado el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Sevilla, Carlos Toscano.

Para evitar que el actual deterioro del talud de la Balsa progrese, se reconstruirá la zona afectada y se ejecutará un tacón de tierra en el pie del talud para mejorar su estabilidad. Además, se construirá un canal de descarga en la entrada del agua procedente de la balsa de decantación.

Recientemente se han observado deslizamientos en el talud sureste de la Balsa y hundimientos en la zona de la berma, por lo que se hace urgente realizar una actuación integral para la reparación completa del mismo, y así evitar que el movimiento de tierra provoque un daño mayor.

Según se ha podido comprobar, este movimiento interior afecta a unos 150 metros, el cual comienza en la zona de vertido de aguas desde la balsa contigua de decantación y termina en la zona del aliviadero. En estos momentos, en los que la campaña de riego se encuentra en su fase final, se ha confirmado que el desplazamiento sigue en evolución y existe un daño mayor en la zona de descarga de agua.

Ante esta situación es necesario iniciar obras de emergencia por el peligroso estado actual de la estructura que, en caso de no proceder a su reparación, podría ocasionar graves daños a la población del municipio Lora del Río, que cuenta con 18.861 habitantes.




Sevilla: Proponen rescatar Tablada con los fondos para compensar el impacto del puente de la SE-40

Tras la decisión municipal de descartar definitivamente la expropiación de los suelos de Tablada, que son de propiedad privada desde hace décadas, las 25 asociaciones que integran la Mesa Ciudadana por Tablada insisten en que el Ayuntamiento de Sevilla debe liderar la adquisición de estos suelos. La Mesa Ciudadana por Tablada propone al Ayuntamiento varias vías para que se recupere la titularidad pública de estos terrenos para la ciudad: aprovechar la obra del puente de la SE-40 sobre el río (por ahora el puente es solo un anteproyecto del Ministerio de Transportes previsto para 2028) y usar fondos Next Generation

Ante el informe emitido por el Secretario municipal, la Mesa requiere al Ayuntamiento de Sevilla, con su alcalde Antonio Muñoz a la cabeza, a que inicie las medidas correspondientes para conseguir que los terrenos de la Dehesa de Tablada pasen definitivamente a titularidad pública.

La propuesta de esta Mesa es que el dinero de la compra de estos suelos salga del Ayuntamiento y se complemente con otros fondos. Por un lado, con parte de los fondos destinados a compensar el impacto ambiental que va a suponer la construcción del puente de la SE-40 sobre el río entre Dos Hermanas y Coria. Esta idea la han presentado como documento de alegaciones al anteproyecto de puente de la SE-40 para el paso del río.

“Lo que decimos es que una parte los fondos empleados en la evaluación de impacto ambiental sean puestos a disposición de la compra de esos terrenos. La fórmula final es la que se acuerde con el Ayuntamiento de Sevilla de forma conveniada u otra similar. No queremos que se interprete que le pasamos la pelota solo al Ministerio, aunque está claro que el Estado debe estar en la solución”, explica su portavoz Curro Oñate.

La segunda propuesta apunta a que los fondos europeos Next Generation puedan usarse para la recuperación, conservación y mejora ambiental de la Dehesa de Tablada, con vistas a la transición ecológica de la ciudad y facilitando recursos para la mejora verde del municipio. 

La Mesa considera estas dos opciones como “distintas formas de complementar los fondos municipales para que su adquisición resulte lo más viable para las arcas públicas de la ciudad”.  

Las entidades integrantes de la Mesa Ciudadana por Tablada recuerdan que “en su día Tablada fue considerada como un espacio a preservar aplicando las distintas fórmulas existentes en ese momento y que recogen tanto el PGOU de Sevilla como el POTAUS del área metropolitana”.

Añade que “transcurridos casi 25 años y ante la relevancia adquirida por los problemas ambientales en la sociedad, un nuevo conjunto normativo y legislativo aparece como referente para las nuevas acciones a tomar, entre otras, por los propias corporaciones municipales”. Estas normas son las siguientes:

  • La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (Orden PCM/735/2021)
  • La Ley 8/2018 de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía
  • La Agenda Urbana 2030
  • El Plan Estratégico Sevilla 2030
  • La Declaración de Emergencia Climática, etc.

La Mesa señala que estas normas ofrecen “la oportunidad de diseñar e impulsar nuevas acciones en los municipios que incrementen sus recursos verdes y ambientales para mejorar la calidad de vida presente y futura de la población. La Dehesa de Tablada constituye el mejor ejemplo de ello y sólo con su titularidad pública es posible conseguir esos objetivos ambientales y sociales”.

Llamamiento a otras administraciones

La Mesa Ciudadana por Tablada hace igualmente un llamamiento a las otras administraciones públicas competentes, Ayuntamientos metropolitanos, Junta de Andalucía y Estado para que acuerden los mecanismos e instrumentos más adecuados para conseguir que la Dehesa de Tablada sea un nuevo recurso, verde y público, de nuestra ciudad.

A fecha de hoy, el Ayuntamiento de Sevilla quiere que Tablada sea un parque metropolitano y que sea la Junta quien se ocupe de ello. En su opinión, “este proceso debe encauzarse a través de la Junta de Andalucía como administración competente”.