1

Málaga: Málaga avanza en la primera fase de la Manzana Verde: 319 pisos y bloques de hasta 13 plantas

Málaga sigue dando pasos para impulsar la construcción de la primera fase de la Manzana Verde, el ecobarrio proyectado en terrenos de San Rafael. Tras formalizar los contratos para elaborar los proyectos de construcción de los primeros cinco edificios del futuro distrito residencial, el Consistorio ha activado ahora la licitación para disponer del proyecto geotécnico de cada uno de estos inmuebles.

De acuerdo con los detalles recogidos en el pliego de condiciones del concurso, el precio de contratación de este servicio asciende a 85.581,6 euros (IVA incluido), con un plazo de 2 meses. Las empresas interesadas en concurrir tienen hasta el 9 de diciembre para presentar sus ofertas.

Si bien la Manzana Verde proyectada dará cabida a 963 viviendas, la primera fase estará integrada por 319, a repartir en cinco bloques, uno de ellos de hasta 13 plantas de altura (más dos bajo tierra). Los avances en esta iniciativa se producen muchos años después de que se pusieran sobre la mesa los primeros documentos.

El ámbito de intervención incluye terrenos de las actuales instalaciones de Servicios Operativos y de las cocheras de la Empresa Malagueña de Transporte (EMT), que serán trasladadas a la zona Cortijo de Torres. La delimitación completa es de 94.000 metros cuadrados, si bien la primera fase afecta a 24.237,32 metros para uso residencial, a los que sumar otros 11.087,5 metros de zonas verdes, 6.157,58 metros de viario y cinco parcelas de equipamiento social, que ocupan un total de 1.320 metros.

La urbanización de esta primera etapa tiene un presupuesto estimado de 3.448.366,92 euros (IVA incluido). El valor de la operación, no obstante, se dispara por encima de los 6,3 millones si se incluyen los costes de 2 millones estimados para el traslado de Servicios Operativos.

Según las estimaciones, el impacto directo de la Manzana Verde sobre la ciudad será superior a los 115 millones, a través de mejoras en el espacio. “Se trata de una cohesión territorial y social dentro de un ámbito reducido (una macromanzana de 400 menos de lado) que es posible gracias a la diversidad de espacios personales, comerciales, mercantiles, sociales y de ocio”, precisan desde el Consistorio.

Además, el tráfico en el interior de la manzana se encontrará restringido a los propios residentes y la disponibilidad de los servicios y equipamientos de movilidad urbana se encontrará facilitada en círculos de radio inferior a los 300 metros.




Málaga. Ronda: Ronda licita las obras para acondicionar el camino de bajada al Tajo

Tras años de tramitación y reveses, la primera fase del futuro desfiladero del Tajo de Ronda será una realidad en un plazo aproximado de medio año. El Ayuntamiento rondeño ya licitó la primera fase de este proyecto por un importe de 300.000 euros, que supondrá habilitar el conocido como Camino de Sevillana que discurre por la margen izquierda del desfiladero entre la Casa Manolillo y la base del Puente Nuevo.

Unos trabajos de acondicionamiento que permitirán dar seguridad a un recorrido que en estos momentos ya concentra una gran cantidad de visitantes que quieren presenciar este monumento natural desde otra perspectiva, ya que permite observarlo desde la parte baja del mismo.

Ahora se pretende dar seguridad a este recorrido, acondicionar sus miradores naturales y crear un centro de interpretación que permita entender este espacio que en el pasado contó con una gran actividad industrial, ya que en sus alrededores se ubicaban una gran cantidad de molinos de harina de los que todavía se conservan buena parte de sus edificaciones escondidas entre la naturaleza. En la zona más baja del Tajo se rehabilitó uno de ellos como albergue y se quedó a medio camino la reconversión de otros dos en hoteles.

La primera fase de este proyecto está previsto que tenga un periodo de ejecución de cinco meses, por lo que, si los trabajos se desarrollan con normalidad, este nuevo atractivo turístico debería entrar en funcionamiento para entes del próximo verano.

Eso sí, queda pendiente de resolver el futuro del resto del recorrido proyectado que debería permitir llegar desde el Puente Nuevo al Puente Viejo y los Baños Árabes. Un tramo del recorrido que contempla la construcción de un tramo de pasarela volada para poder salvar el propio cortado y el cauce del río Guadalevín hasta desembocar en la ermita de San Miguel.

De momento el Consistorio sigue con las tramitaciones para tratar de conseguir todas las autorizaciones necesarias para su desarrollo, por lo que decidió recurrir al artífice de la restauración del Caminito de Rey para encontrar una solución a los obstáculos que estaba encontrando el proyecto debido a la incompatibilidad de las exigencias que se hacían desde los responsables de la cuenca y de la Consejería de Cultura.

Y es que la construcción de este camino se considera que podría conllevar una importante revolución a la forma de visitar Ronda en estos momentos, ya que permitiría dar mayor protagonismo a zonas que ahora no lo tienen a pesar de contar con una indudable riqueza patrimonial como son los alrededores del barrio de Padre Jesús.




Adif licita sus contratos eléctricos hasta final de 2025 por 1.850 millones

  • El marco del concurso permite a las operadoras contratar coberturas sobre el precio en coordinación con el administrador de la infraestructura

Los futuros contratos de la energía de tracción de Adif vienen con novedades. El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación del suministro de energía verde para el sistema ferroviario, lo que afecta a los servicios de viajeros y el transporte de mercancías en toda la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). El presupuesto asciende a 1.850 millones, aunque el coste final dependerá de las ofertas recibidas, del consumo real y del precio marcado en el mercado mayorista OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía). También tendrán efecto en la factura las posibles coberturas de precio en el mercado OMIP (Operador del Mercado Ibérico que ofrece una plataforma de negociación para derivados de energía).

El periodo del contrato abarca desde abril de 2023 hasta diciembre de 2025, a lo que podría sumarse una prórroga por un máximo de dos años. Adif, que es uno de los mayores consumidores de energía en alta tensión del país, ha dividido los puntos de suministro eléctrico en 16 lotes para reducir al mínimo los desvíos de consumo y homogeneizar los costes de mercado. Al margen del precio licitado quedan los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif AV con las compañías distribuidoras.

En la actualidad es EDP el gran suministrador de electricidad (18 lotes de un total de 21), con la mayor parte de los lotes, quedando el resto para Endesa, Naturgy y Factor Energía. Los contratos fueron adjudicados en febrero de 2021 por dos años por un máximo de 489 millones, IVA incluido.

En 2021 el consumo para tracción en la red ferroviaria de Adif y Adif AV fue de 2.106 GWh y se prevé que se eleve a 2.414 GWh en 2022 ante el mayor tráfico

Entre las novedades del nuevo pliego, cada operador ferroviario podrá desarrollar su propia estrategia de gestión de precios de la energía, siempre en coordinación con Adif AV. Renfe y sus rivales en viajeros (Iryo y Ouigo) y mercancías podrán solicitar coberturas de precio de la totalidad o parte de la energía que tienen previsto consumir en un período temporal determinado (mes, trimestre o año). Las órdenes de cierre serán gestionadas por Adif con el comercializador adjudicatario y las coberturas se ejecutarán tomando como referencia el referido mercado de futuros OMIP.

En 2021 el consumo energético para tracción en la red ferroviaria de Adif y Adif AV fue de 2.106 GWh y se prevé que se eleve a 2.414 GWh en 2022 por el incremento de tráfico que deriva de la liberalización y apertura de nuevas líneas.

La compañía pública explica, a modo de ejemplo, que si una operadora tiene previsto consumir 1.000 MWh en la red de alta velocidad en enero de 2023, y suponiendo que el mercado de futuros le ofrece en ese momento un precio interesante, éste podrá solicitar a Adif AV que proceda a generar esa orden de cierre ante el suministrador de energía en las condiciones determinadas por dicha empresa ferroviaria. La emisión de esta orden podrá llevarla a cabo Adif AV sin necesidad de que haya consenso con el resto de operadoras.

Reivindicación de las compañías ferroviarias

Adif ha llegado a proponer cambios regulatorios como la ampliación del plazo de vigencia de los contratos de suministro de energía a 15 años

Este nuevo modelo de gestión de la energía responde a los contactos entre Adif y las usuarias de su red en busca de que estas últimas ganen capacidad de gestión sobre el que es uno de sus principales costes. El grupo que preside Marisa Domínguez señala que, de este modo, se refuerza la sostenibilidad del sector y el proceso de liberalización.

 
 

La regulación española impide que las operadoras ferroviarias negocien precios en el mercado eléctrico y Adif solo podía cerrar precios sore el 100% del consumo por periodos temporales. Este sistema obligaba al administrador de la red a coordinar la orden de cierre con todos los operadores en la alta velocidad y red convencional.

No ha sido hasta los últimos meses cuando Adif AV ha ofrecido a las operadoras la posibilidad de cerrar sus precios negociados y, con ello, se ha fijado el precio para aproximadamente el 42% del consumo en líneas de alta velocidad para el período que va de noviembre de 2022 y marzo de 2023. Fue el 22 de sedptiembre y 6 de octubre cuando Adif cerró el precio de dos lotes de energía a petición de las empresas ferroviarias de alta velocidad. La CNMC ha señalado en una reciente resolución que “la posibilidad de limitar el riesgo de incrementos de los precios de la energía resulta esencial para las empresas ferroviarias, que venden sus billetes con mucha antelación afrontando, por tanto, un importante riesgo derivado de la incertidumbre sobre sus costes finales”.

La empresa utilizará el procedimiento negociado para contratar la energía y opta por una única modalidad de oferta: el precio indexado al mercado diario con posibilidad de realizar coberturas en el mercado de futuros OMIP. Cada operador podrá decidir la cantidad de energía y el periodo sobre el que contrata coberturas de precios. La intención de Adif es seleccionar las tres mejores ofertas e iniciar un proceso negociado con los licitadores.

Los contratos en vigor también fueron adjudicados bajo la modalidad de precio indexado al mercado diario OMIE, pero Adif se reservó la posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo con un preaviso de 24 horas tanto en 2021 como en 2022.

En busca de PPAs a largo plazo

En el actual contexto, marcado por el alza de precios que ha motivado la invasión rusa de Ucrania, Adif ha llegado a proponer cambios regulatorios como la ampliación del plazo de vigencia de los contratos de suministro de energía a 15 años. Esta medida, que precisa la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público, permitiría a Adif gestionar PPAs a largo plazo.

También se ha demandado la eliminación de las dobles acometidas a subestaciones eléctricas, mediante la autorización de contratación de una tarifa de acceso única en las subestaciones eléctricas de tracción con más de una toma. Por último, la empresa pública ha promovido la eliminación de los costes de peajes y cargos para los puntos de suministro destinados al servicio ferroviario de carácter esencial o la consideración del sector ferroviario como electro intensivo.

CONSUMO DE ENERGÍA RENOVABLE DESDE 2018

Energía verde. Adif due en 2018 fue la primera entidad pública empresarial española en licitar el suministro eléctrico con criterios de abastecimiento de origen renovable. Ahora dice seguir avanzando, en línea con los compromisos del Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030, en su contribución a la descarbonización del sistema ferroviario.




Almería: Arrancan las obras en la avenida de Cabo de Gata sin incidencias notables en el tráfico de Almería

  • Los trabajos se han centrando en un tramo situado frente a plaza Carabineros sin corte total de esta arteria principal

Las obras de remodelación de la avenida de Cabo de Gata emprendidas por el Ayuntamiento de la capital han superado las dos primeras jornadas de trabajo sin incidencias notables en el tráfico, siendo ésta una de las arterias principales de la ciudad y, por tanto, un elemento de preocupación a la hora de planificar los trabajos, dado que se prolongarán durante un año, según la previsión inicial contemplada en el contrato.

El pasado lunes, y por instrucción de la Gerencia de Urbanismo, responsable de este proyecto de reforma que pretende remozar la avenida y dotarla de aceras de mayor anchura, mejorando así la accesibilidad, comenzaban las obras. La actuación programada se extiende entre el Palmeral de El Zapillo y la confluencia de esta vía urbana con las calles Quesada, Avenida Juan XXIII y Bilbao, si bien las obras van a ejecutarse por tramos en aras de una mejor organización vial y sin cortar en su totalidad la avenida al tráfico. Es por ello que la intervención se ha centrado en este inicio en un pequeño tramo situado frente a la plaza de Carabineros –lugar donde ha sido ubicada la caseta de obras–, ocupando solo un carril de circulación.

Tanto en la jornada del lunes como en la de este pasado martes, no se han registrado incidencias sobre el tráfico notables, una tónica que el Ayuntamiento de Almería desea que continúe así, por lo que se recomienda a los conductores el uso de itinerarios alternativos siempre que sea posible.

La parada de autobús afectada por el tramo en obras ha sido desplazada unos metros, sin que haya sido necesaria su supresión, por lo que la única dificultad existente en este fase de trabajos es un giro a la izquierda que, en dirección al centro de Almería, puede realizarse y que, en el caso de tráfico denso en dirección contraria, podría conllevar retenciones de pequeña consideración.

Los técnicos de Urbanismo, la empresa adjudicataria y la dirección facultativa de las obras mantuvieron reuniones previas al inicio de la intervención para moldear la misma atendiendo a la densidad de tráfico diaria que soporta esta vía, acordándose empezar por esta zona centro y continuar hacia la parte sur, próxima al Paseo Marítimo hasta abarcar la superficie total de actuación, calculada en 11.775 metros cuadrados.




Almería. Roquetas de Mar: A licitación el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Roquetas

  • El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, destaca que este plan, que contará con las propuestas y sugerencias de los ciudadanos, permitirá detectar las necesidades de vivienda en el municipio

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de licitación para la redacción del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Roquetas de Mar.

El objetivo de este contrato, cuyo presupuesto base es de 60.500 euros, es la contratación de la asistencia técnica para la formulación de todos los documentos y actividades complementarias para llevar a cabo la tramitación administrativa que permita aprobar de forma definitiva el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de la ciudad.

Este Plan de Vivienda y Suelo responde a la Ley 1/2010 reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía, que establece que todos los ayuntamientos deben tener su propio plan municipal de vivienda siempre coordinado con el planeamiento urbanístico y respetando lo establecido en el Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030. Además, desde la Consejería de Ordenación del Territorio, Fomento e Infraestructuras de la Junta de Andalucía se ha creado una Guía-Modelo que debe tenerse en cuenta de cara a la elaboración del mismo.

El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha destacado que “este plan permitirá identificar y cuantificar las necesidades de vivienda no satisfecha existentes en nuestro municipio y establecer los objetivos necesarios para atender la demanda.” Por otro lado, el concejal ha explicado que este plan “se convertirá en la mejor herramienta para definir, planificar y programar las actuaciones que el Ayuntamiento tiene previsto acometer en materia de vivienda y suelo”.

La intención municipal a la hora de elaborar este plan es establecer las necesidades de vivienda del municipio, por lo que se tendrán en cuenta datos del Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida.

Por otra parte, el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha detallado que en este proceso se elaborará un plan de comunicación y participación pública que se integrará en el Plan de Vivienda y Suelo que fije la estrategia a seguir para que, posteriormente, se diseñe un “informe de sugerencias y alegaciones” que será evaluado por el equipo redactor.

Participación ciudadana

Por último, José Luis Llamas ha asegurado que con este plan de participación “queremos que los ciudadanos estén informados y que puedan aportar sugerencias, ideas o alternativas porque de esta forma podremos identificar los problemas y las necesidades de nuestra ciudad en materia de vivienda para fijar así aquellas actuaciones que son prioritarias y definir la estrategia a seguir”.

El resultado será un documento que incluya la información tanto del parque de viviendas del municipio, con sus correspondientes análisis, así como la definición de objetivos y estrategias en materia de vivienda y programas de actuación.

Todos los trabajos realizados por parte de la empresa adjudicataria serán supervisados por parte del área de Agenda Urbana para asegurar el correcto desarrollo de los mismos. Para ello, se realizarán reuniones periódicas hasta que tenga lugar la presentación final del mismo.




Córdoba: Autorizada la construcción de un gran centro logístico en Villafranca

  • El proyecto impulsado por Solavance deja abundante suelo industrial en las inmediaciones de la base logística

El delegado del Gobierno, Adolfo Molina, con la asistencia de la delegada Cristina Casanueva, ha presidido la Comisión Territorial de Urbanismo de la Delegación de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, que ha dado luz verde a la construcción de un Centro de Servicios de Logística y Transporte en Villafranca de Córdoba. Para ello, y tal y como ha explicado el propio delegado, ha sido necesario aprobar una innovación del PGOU del municipio. “Se trata de suelo industrial cerca de la base logística, por lo que la Junta impulsa proyectos de futuro y actividad económica y empleo en la provincia”, destaca el delegado.

El objetivo es crear un nuevo sector industrial SI8, en unos terrenos catalogados como Suelo Urbanizable Ordenado, para la implantación de este Centro de Servicios de Logística y Transporte. Como ha explicado la delegada, se trata de una ampliación del actual polígono Industrial Dehesa de Cebrián, hasta la rotonda de acceso a la carretera Nacional IV. El promotor del proyecto es Solavance, Sociedad Operadora Logística Avance, S.A.

 

Asimismo, Casanueva ha señalado que, con la aprobación de esta innovación, se apuesta por una parcelación y ocupación industrial que se adecúe a los requerimientos para la configuración del Centro de Actividades Logística y Transporte.

El terreno ocupa una superficie total de más de 69 mil metros cuadrados. Por una parte, se van a delimitar parcelas de gran tamaño con implantación de la edificación exenta, con una superficie superior a 10.000 metros cuadrados, para albergar los usos principalmente de logística y transporte y estacionamiento. Por otro lado, se van a configurar parcelas medianas de tipología adosada, de superficie mínima de 600 metros cuadrados, para las industrias y servicios terciarios con la finalidad de configurar y atender la principal actividad del centro.

El nuevo proyecto está destinado al almacenamiento de productos para su distribución, así como al estacionamiento controlado y parking al aire libre de camiones y vehículos de transporte. Quedarían asociadas las zonas de carga y descarga, oficinas, así como estación de servicio de combustible.

 

El futuro proyecto se completa con otras instalaciones, actividades de servicio y apoyo necesarias para su funcionamiento, como lavadero de camiones y vehículos, taller de reparaciones, zonas de tienda y atención al cliente y zonas de descanso y ejercicio físico, entre otras.

Está previsto un plazo máximo de 12 meses para la aprobación del Proyecto de Reparcelación, 16 meses para la aprobación definitiva del proyecto de urbanización y 24 meses para la conclusión de las obras de urbanización.

La innovación se empezó a tramitar en junio de 2018 con el inicio del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica por el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, emitiéndose la Declaración Ambiental Estratégica en julio de 2021.

 

El pleno del Ayuntamiento aprobó inicialmente la innovación el 15 de junio de 2019. Después de la aprobación provisional por el pleno en enero de 2021, el Consistorio remitió el expediente en agosto de ese mismo año a la Delegación Territorial de Fomento para su aprobación definitiva. El expediente se completó en julio de 2022 por lo que, como ha explicado la delegada de Fomento, la Junta ha aprobado la innovación sin agotar el plazo de cinco meses que establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, LOUA.

El expediente se ha aprobado definitivamente a reserva de la simple subsanación de deficiencias por lo que, como ha explicado la delegada “es necesario que el Consistorio de Villafranca subsane algunas deficiencias referentes a correcciones en la documentación técnica y que una vez lo haga, lo ponga en conocimiento de la Delegación Territorial de Fomento”. Desde ese momento, se procederá a la inscripción del instrumento de la Innovación en el Registro de Instrumentos de Ordenación Urbanística y se publicará en el BOJA, tras lo que entrará en vigor y se aplicará dicha innovación del Plan General de Ordenación Urbana.




Granada: La colaboración público-privada en torno al acelerador de partículas ya capta fondos para Granada

Un proyecto relacionado con el acelerador de partículas y participado por una empresa privada además de instituciones públicas recibirá una subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación. Así figura en la resolución de ayudas públicas a proyectos de colaboración público-privada del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La convocatoria de tramitación anticipada corresponde al año 2021. El proyecto relacionado con el acelerador de partículas que se proyecta en la Ciudad Industrial Tecnológica y Área de Innovación (Citai) de la localidad granadina de Escúzar, denominado Sistema de adquisición avanzada y seguridad para la detección de pérdidas de vacío y mitigación en IFMIF Dones, percibirá algo más de 258.000 euros y en el mismo participan Oriola Spain, el Consorcio para el Impulso de la Construcción en España del acelerador de partículas y la Universidad de Granada (UGR).

El proyecto del acelerador se ofrece como una oportunidad también para el sector industrial. El pasado mes de septiembre Granada fue sede del Big Science Business Forum, donde se recordó que la industria relacionada con los grandes proyectos científicos moverá en estos próximos años un montante aproximado de 37.000 millones de euros.

Este encuentro sirvió, además, para apoyar de forma específica la propuesta de que el acelerador se instale en Granada. El IFMIF Dones forma parte de un proyecto científico mayor, de carácter internacional, que pretende dar a luz un nuevo modelo de energía, basado en la fusión nuclear, el mismo proceso que se da en el Sol. En Granada se validarán los materiales con los que se fabricarán las vasijas que se instalarán en las centrales de fusión nuclear, una vez que se demuestre su viabilidad.

Además de esta iniciativa, recibirán financiación dentro de esta convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración público-privada las propuestas en las que participa la Universidad de Granada Desarrollo y validación de un novedoso software de realidad virtual para mejorar la discapacidad y la calidad de vida en pacientes con ictus, que percibirá 626.000 euros; Desarrollo de materiales de carbono de bajo costo para aplicaciones medioambientales en el marco de Economía Circular y mitigación del cambio climático, que tendrá una ayuda de 1,2 millones; Implantación de la resonancia magnética nuclear de baja frecuencia de campo (LF-NMR) en laboratorios de control para estudios cuantitativos y de clasificación de productos alimenticios y de otros sectores industriales (NMR-CONTROL), con una subvención de 1,1 millones; Producción y validación de nanopartículas multifuncionales para una agricultura de precisión, más eficiente y sostenible, con 851.000 euros de subvención; Desarrollo de una metodología global aplicada a piezas de gran formato obtenidas por fabricación aditiva para el sector Aeronáutico, con 523.000 euros de ayuda; Treatments and Technologies for prevention of zoonotic agents in cured meat samples (ToDetect), en la que participa también la empresa jamonera Sánchez Romero Carvajal-Jabugo, y que percibirá 790.000 euros; y, por último, la propuesta Biofabricación 4D de injertos para reparación de lesiones de tejido neural, con 717.000 euros aprobados; 

 



Granada: La Diputación de Granada inicia las obras para mejorar la eficiencia energética del Ayuntamiento de Santa Fe

La Diputación de Granada ha iniciado la obra de climatización y ventilación del Ayuntamiento de Santa Fe para mejorar la eficiencia energética, la calidad del aire en el edificio y obtener un mayor ahorro en la factura eléctrica. La intervención en la histórica casa consistorial, cofinanciada por el Feder y la Diputación de Granada dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) ‘Metropolitano Suroeste de Granada’, cuenta con una inversión de 279.918,26 euros que permitirá, además, sustituir la iluminación por un modelo de bajo consumo y cambiar el lucernario de la cubierta y de la puerta de entrada principal del Ayuntamiento.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha destacado las ventajas de contar con un equipo avanzado de climatización del aire que “mejorará las condiciones de trabajo del personal administrativo y con el que se obtendrá un importante ahorro energético, en torno al 20% del consumo actual”.

En la misma línea se ha pronunciado el alcalde de Santa Fe, Manuel Alberto Gil Corral, quien ha subrayado que todas estas medidas tienen como objetivo “reducir el consumo energético, dotar de mayor confort al trabajador y al usuario, conseguir una mejor calificación en el certificado energético del edificio y facilitar la labor de mantenimiento”.

 

La mejora de la climatización e iluminación se acometerá tanto en el edificio principal de principios del siglo XX, respetando sus características arquitectónicas, como en el de nueva construcción que se encuentra a su espalda. En ambos edificios será posible mantener una temperatura constante e independiente de cada dependencia, además de disponer de un sistema avanzado de purificación del aire que elimina patógenos y alérgenos.

La EDUSI Metropolitano Suroeste de Granada incluye la ejecución de otros proyectos importantes de los que se beneficiará Santa Fe, que suman una inversión total de 1,6 millones de euros, cuyo inicio de ejecución de obra es inminente. Es el caso de la reforma integral del parque Ciudad de Briviesca, obra ya iniciada también y que habilita un espacio biosaludable y nuevas zonas de juego. Además, se interviene en las zonas ajardinadas y sobre el pavimento para mejorar la accesibilidad y dar un aspecto más estético y cómodo a la entrada del parque.

También es inminente el comienzo de la remodelación de las plazas San Agustín, Garcilaso, Pacheco, Ceferino Isla y Las Flores, que contará con nuevo mobiliario urbano, vegetación y señalización de itinerarios turísticos. Otra intervención prevista es la remodelación del mercado de abastos, obra que está en proceso de contratación.




Granada: Diputación inicia las obras de construcción de 153 viviendas protegidas en la Chana

  • Visogsa pone en marcha esta promoción de pisos VPO con garaje y trastero, que tendrán entre 70 y 90 metros cuadrados y que están a la venta a partir de 115.000 euros más IVA

La empresa provincial de vivienda y suelo de la Diputación de Granada, Visogsa, ha iniciado las obras de construcción del “Residencial Abril”, un edificio de 153 viviendas de protección oficial, 155 cocheras y 137 trasteros en la Chana.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha asistido hoy a la colocación de la primera piedra de esta promoción junto al alcade de Granada, Francisco Cuenca, el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y el gerente de Visogsa, Jesús Raya. También han asistido la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible y concejal de Granada, Ana Muñoz, el diputado de Ciudadanos, Francisco Rodríguez Ríos, el del PP, Fernando Pérez, la de IU, María del Carmen Pérez, y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Madrid, además de personal técnico de Visogsa y de la constructora, y vecinos y vecinas de la Chana.

El presidente se ha mostrado “orgulloso” de contar en la Diputación de Granada con una empresa pública de vivienda y ha subrayado la importancia de apostar por las políticas de promoción de viviendas públicas. Además, ha insistido en la necesidad de hacer atractivas estas políticas y ofertar viviendas en régimen de compra y alquiler, para jóvenes, mayores o personas vulnerables. “Esta es la gran promoción que Visogsa tiene en la provincia de Granada y estamos muy ilusionados”, ha afirmado Entrena, que ha recordado que todos los proyectos en los que está embarcada la capital, y que van a suponer un crecimiento importante, hacen necesarias más viviendas en el futuro.

 

Por su parte, el alcalde ha subrayado que, fruto del entendimiento y colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Diputación, la ciudad se dota de 153 viviendas de protección oficial en una zona de expansión de la ciudad donde “gracias a la eficacia y seriedad del gobierno municipal” en la actualidad se han “desbloqueado” planes urbanísticos donde “como es en el caso de Chana, se están construyendo 3.000 viviendas”, ha dicho.

El máximo responsable municipal ha puesto el acento en la “rigurosidad y excelente gestión” del área de Urbanismo del Ayuntamiento, que, “frente a tiempos pretéritos donde eramos noticia por líos urbanísticos, hemos devuelto la confianza y ahora las empresas promotoras apuestan de nuevo por Granada”, ciudad donde, según ha informado, están en ejecución distintos planes parciales donde se proyectan en torno a 5.000 viviendas, tanto libres como de protección oficial.

 

Cuenca se ha mostrado convencido de que la apuesta del gobierno municipal “por la promoción de nuevas viviendas” da respuesta a las necesidades y demandas de “muchas familias jóvenes de nuestra ciudad, a la vez que supone, sin lugar a dudas, generar nuevos puestos de trabajo en un sector tan castigado por la anterior crisis económica como fue la construcción”.

Distribución y precioTal y como han explicado, el edificio, que estará en un solar de más de 4.000 metros cuadrados, presentará cuatro fachadas por lo que todas las viviendas son exteriores y muy luminosas, tiene ocho plantas de alzado con dos de sótano de garaje. En la planta baja se sitúan los siete portales de acceso a las viviendas, acceso a las cocheras en sótano y zonas comunes y dispone de piscina para adultos e infantil, y zona reservada para niños.

La mayoría de las viviendas cuenta con tres dormitorios, baño y aseo, además de una terraza con acceso desde el salón o la cocina, y algunas tienen uno, dos o cuatro dormitorios (entre los 70 y 90 metros cuadrados). Además, todos los pisos tienen plaza de garaje y la mayoría con trastero y en función de ello las viviendas se ofertan en venta desde 115.00 euros más IVA.

El edificio se ubica en el paseo Rector Gallego Morel, esquina calle Maestro Antonio Salazar Capilla de Granada, en una zona de reciente urbanización junto a la entrada a la Chana desde la circunvalación, frente a un amplio bulevar en un entorno de nueva urbanización con fácil acceso desde las principales vías de comunicación de Granada. Las viviendas cumplen el Código Técnico de la construcción, dispondrán de instalación de ventilación y sistema de energías renovables y almacenamiento de ACS para cubrir gran parte de la demanda del edificio, con una calificación energética B como indicador global, para consumo de energía primaria no renovable y emisiones de dióxido de carbono.

Las obras se han adjudicado a Construcciones GLESA-CRC Obras y Servicios SL por un importe de 19.175.413,33 euros y tienen un plazo de ejecución de 25 meses.




Huelva: El Puerto de Huelva jugará un papel clave en el futuro energético de Europa

El Puerto de Huelva presenta sus credenciales como puerta de entrada preferente del sudoeste de Europa. En un escenario de transición energética y descarbonización, Huelva será un pilar esencial y así lo va a exponer en dos jornadas clave ante los representantes de los 30 puertos más importantes del continente, quienes debaten durante en la provincia sobre el futuro del tráfico portuario europeo. Las infraestructuras pertenecientes a los corredores europeos Atlántico, Mar del Norte-Mediterráneo y Autopistas del Mar encaran por primera vez en España con el respaldo del Comisión Europea sobre los nuevos retos que afrontan los puertos en materia de financiación, nuevos flujos comerciales, cooperación y resiliencia, energía y clima.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, que ha participado en la apertura de la jornada junto con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, entre otras autoridades, ha destacado la importancia de celebrar esta jornada en el Puerto de Huelva, ya que “este evento nos convierte en un foro internacional clave para decidir temas muy relevantes para el futuro de los puertos europeos relacionados con el transporte y la transición energética en la que el Puerto de Huelva tiene mucho que aportar, además de posicionarnos como puerto multimodal de referencia en el suroeste europeo”. La presidenta del Puerto de Huelva ha destacado también que se trata del primer evento de estas características celebrado en España que tiene lugar tras la pandemia y que reúne a representantes de tres Corredores europeos. El Puerto de Huelva genera 36.500 puestos de trabajo, razón de más por la que Miranda pide “la unión de las administraciones para poner a la provincia en el sitio que se merece”. En este sentido ha insistido en el enfoque “acercándonos a la ciudad en la urbanístico, pero también en las tradiciones y la cultura y el deporte porque somos un Puerto con corazón”.

Una vez finalizado el evento se elaborará un documento con las principales conclusiones de la jornada, que servirá de base y recomendaciones para las futuras directivas que se desarrollen por parte de la UE en el sector del transporte.  Estas conclusiones servirán también para reforzar la posición de España en la Unión Europea y visualizar a Huelva como el puerto de entrada del suroeste europeo.

El presidente de Puertos del Estado ha manifestado que es muy importante que el Puerto de Huelva esté incluido en la red de básica de puertos de la Red Transeuropea de Transporte y en el Corredor Atlántico, lo cual le permitirá optar a fondos europeos. Igualmente, Álvaro Rodríguez Dapena ha añadido que “Huelva será un nodo importante, tanto por sus conexiones terrestres con otros puertos de la red básica, como por las conexiones marítimas con las Islas Canarias. Por otra parte, los puertos pueden ser una punta de lanza para capitalizar grandes proyectos de transformación energética, y el Puerto de Huelva está preparado y en una situación geoestratégica privilegiada para ello”. Ha destacado este martes la “importante” posición geoestratégica del Puerto de Huelva de cara a la transformación energética, que “va a provocar una trasformación estructural de algunos tráficos a futuro”. De esta forma, el presidente de Puertos del Estado ha remarcado que “en el movimiento hacia una logística y una producción básica y masiva de proximidad, que garantice que el producto esté en menos de dos días en los mercados finales, Huelva tiene que estar” por su “importante capacidad de infraestructura”. “La comunidad portuaria está ofreciendo una relación calidad-coste en la prestación de servicios de primer nivel y es muy importante estar en esa transformación, habida cuenta de que estructuralmente vamos camino de un cambio”, ha concluido.

La delegada de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha destacado que los corredores ferroviarios europeos “van a suponer un antes y un después” para el desarrollo. En una década “crecerá un 50% el tráfico entre el África y Europa”. Ante ese escenario “Huelva debe aspirar a ser ese nodo principal de conexión”. El futuro pasa por el enlace ferroviario-portuario en el transporte. “Desde el Gobierno de Andalucía apostamos por ese modelo”, sostiene Verano.

El alcalde de Huelva se ha mostrado “muy feliz” sea la sede del encuentro. La provincia se posiciona “ante los retos de transición que afronta el mundo”. Huelva “está en un momento pujante, con el congreso de frutos rojos, sobre cambio climático y este encuentro entre corredores es una respaldo más”. El regidor onubense defiende el papel del puerto onubense como “nodo logístico principal en el sudoeste de Europa así como pieza clave en la transición energética”. Cruz ha puesto en valor “las administraciones locales” por su papel a la hora de aplicar los retos que afronta la sociedad. 

Una jornada histórica para el Puerto de Huelva

El Puerto de Huelva hace de anfitrión y participa en el comité organizador que ha organizado este encuentro técnico de 30 de los principales puertos de Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Francia, Portugal y España, además de representantes de la Comisión Europea, las seis delegaciones ministeriales de dichos países, representantes de las principales empresas energéticas de estos países, principales navieras de cabotaje europeo y asociaciones marítimas.

La apertura hoy de la jornada ha contado con la intervención de los coordinadores de los corredores europeos: el profesor Carlo Secchi, coordinador del Corredor Atlántico; el profesor Péter Balázs, coordinador del Corredor Mar del Norte-Mediterráneo; y el profesor Kurt Bodewig, coordinador de Autopistas del Mar. A continuación, el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, ha ofrecido una ponencia para dar a conocer los proyectos de futuro del puerto onubense.

Seguidamente, se ha dado a conocer las oportunidades de financiación del mecanismo Conectar Europa (Connecting Europe Facility, fondos CEF) destinado a promover el crecimiento, el empleo y la competitividad a través de inversiones en infraestructuras y del programa Innovation Fund destinado a promover la descarbonización de Europa.

La primera sesión ha tratado sobre los nuevos flujos comerciales y cómo afecta la nueva situación geopolítica europea en las cadenas logísticas actuales, así como el papel de los puertos. Ha estado coordinada por el profesor Péter Balázs y ha contado con ponencias de los puertos de Lisboa, Amberes, Bilbao y Cork, además de Rubis Terminal.

La segunda sesión, que ha estado dirigida por el profesor Kurt Bodewig ha abordado la necesidad de cooperación entre todos los actores, que deben hacer posible la resiliencia de las cadenas logísticas, con el fin de hacer frente a las crisis actuales a través del establecimiento de rutas alternativas y digitalización en puertos, elaboración de planes de contingencia, entre otros. En esta sesión han expuesto sus presentaciones el Puerto de Huelva, junto con los puertos de Haropa, Rosslare, así como con el Centro Español de Logística y el transitario Total Freight.

La tercera sesión se centrará este miércoles en los puertos como hub energéticos y como impulsores de los nuevos combustibles (Hidrógeno, Metanol, Amoníaco, Biocombustibles avanzados y eFuels). Contará con la ponencia de Enagás y de Cepsa como empresas del sector y en representación de la comunidad portuaria de Huelva, la Asociación WindEurope, además de intervenir los puertos de Rotterdam, Sines, y Burdeos, entre otros.

La cuarta sesión, que estará moderada por el profesor Carlo Secchi, abordará las actuaciones que se están llevado a cabo en los puertos, encaminadas a la reducción de emisiones y los nuevos retos en materia de clima. Esta sesión contará con la participación como ponentes de los puertos de Oporto, Algeciras, así como con la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea, Puertos del Estado y la naviera Balèaria, entre otros.

El Puerto de Huelva forma parte del Corredor Atlántico desde el 1 de enero de 2021, y en la actualidad gestiona el desarrollo de siete proyectos CEF, que es el mecanismo que la Unión Europea dispone para financiar infraestructuras de transporte. La celebración de esta jornada en Huelva pone de manifiesto la importancia europea del Puerto de Huelva como Puerto de referencia del suroeste europeo. Como conclusión del evento se elaborará un documento con las principales conclusiones de la jornada, que servirá de base y recomendaciones para las futuras directivas que se desarrollen por parte de la UE en el sector del transporte.