1

La Junta aprueba este martes obras de emergencia en materia hídrica en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva

  • El Consejo de Gobierno abordará este martes la Resolución de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, por la que se declara de emergencia la ejecución de las obras para la conexión del tratamiento terciario de la EDAR del Rincón de la Victoria con el Plan Guaro en los términos municipales de Rincón de la Victoria y Vélez Málaga

El Consejo de Gobierno de la Junta va a abordar este martes, 22 de noviembre, en su habitual reunión semanal, la aprobación de obras de emergencia en materia hídrica en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva.

En concreto, el Consejo va a abordar la Resolución de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, por la que se declara de emergencia la ejecución de las obras para la conexión del tratamiento terciario de la EDAR del Rincón de la Victoria con el Plan Guaro en los términos municipales de Rincón de la Victoria y Vélez Málaga (Málaga), así como la conducción de agua de la Zona Norte del término municipal de San Roque-Campo de Gibraltar (Cádiz), las obras de aprovechamiento de los recursos subterráneos del Bajo Guadiaro para aumento de garantías de suministro al Campo de Gibraltar (Cádiz) y las obras de adaptación del palafito, bombeos e infraestructuras asociadas en la toma en el embalse del Andévalo (Huelva).

Por lo demás, el orden del día contempla, entre otros asuntos, una propuesta de acuerdo por el que se toma conocimiento de la convocatoria para el ejercicio 2022, por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de las ayudas en régimen de concurrencia no competitiva, destinadas a explotaciones ganaderas afectadas por sequía, acogidas al régimen de mínimos.

Asimismo, recoge la convocatoria para el ejercicio 2022 por la misma Consejería de las subvenciones dirigidas a inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, adversidades climáticas y catástrofes probables, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

Por otro lado, aborda la resolución de la convocatoria de ayudas para el Programa de fortalecimiento de Institutos Universitarios de Investigación de las Universidades andaluzas, Centros e Infraestructuras para la adquisición de los sellos de excelencia ‘Severo Ochoa’ o ‘María de Maeztu’, así como va a manifestar su criterio respecto a la toma en consideración de la Proposición de Ley 12-22/PPL-000003, de Reconciliación presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Andalucía.

Además, se va a informar del balance de la Junta en la Feria World Travel Market de Londres 2022, de la celebración de la sesión constitutiva del Pleno del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano y de la aprobación del Informe anual en materia de Violencia de Género de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2021 y se acuerda su remisión al Parlamento.




Almería: La Junta invierte 286.000 euros en las obras de mejora del camino rural Gacia de Huércal-Overa

  • Carmen Crespo visita junto al alcalde huercalense estas obras y destaca la apuesta municipalista del Gobierno andaluz en las actuaciones en vías rurales

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo visitaba junto al alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, el camino rural Gacia, en cuya mejora se han invertido 286.000 euros en el marco del Plan Itínere del Gobierno andaluz. Al respecto, Crespo destacaba que “la apuesta municipalista de la Junta de Andalucía se plasma en actuaciones como esta, que actualmente corren totalmente a cargo del Gobierno de Juanma Moreno mientras que en las planificaciones de Gobiernos anteriores se compartían los gastos de la mejora de caminos rurales con los ayuntamientos”.

Carmen Crespo lamentaba “las dificultades que anteriormente encontraban numerosos ayuntamientos para acometer este tipo de obras”, principalmente los consistorios de poblaciones de menos de 5.000 habitantes, que suponen un alto porcentaje de las actuaciones de mejora que contempla el Gobierno andaluz. La consejera insistía en que estos proyectos “contribuyen al desarrollo de nuestros pueblos y a la mejora de unas infraestructuras rurales que son especialmente relevantes para el sector primario por dar acceso a numerosas explotaciones agrarias”.

Durante el recorrido por el camino Gacia, la responsable de Agricultura ponía en valor las 37 actuaciones realizados ya en 31 municipios de Almería en el marco del Plan Itínere. En cuanto al futuro, Crespo apuntaba que el proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 recoge una partida de 10,5 millones de euros para continuar trabajando en la mejora de caminos rurales almerienses; y que a estos fondos se sumarán también los recursos económicos del Plan Itínere Rural, que se estima que rondarán los 5 millones de euros para la provincia.

A nivel regional, la partida del próximo año para vías rurales asciende a 88,4 millones de euros destinados a mejorar 488 caminos de 361 municipios andaluces, y el Plan Itínere Rural cuanta con un presupuesto global de 40 millones de euros.

Por su parte, el alcalde huercalense insistía en la importancia de este tipo de actuación y ponía énfasis en “las mejoras sustanciales en el ancho de la vía y su pavimentación”. Domingo Fernández agradecía “la buena ejecución de esta obra que no se podría haber realizado sin la ayuda de la Junta de Andalucía, cuando se trata de una vía que utilizan las empresas agrícolas y los vecinos”.




Almería. Adra: 3,8 millones para regenerar las ramblas de Almería

  • La consejera Carmen Crespo presenta en El Alquián las actuaciones previstas en Almería y Campo de Níjar

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado en ElAlquián (Almería) la primera fase del proyecto de restauración de ecosistemas fluviales semiáridos, que abarca Almería y Campo de Níjar y persigue incrementar su resiliencia como infraestructuras verdes.

Crespo ha explicado que esta estrategia contempla 56 actuaciones en ramblas de la provincia de Almería encaminadas a mejorar cerca de 200 kilómetros (480 hectáreas) con una inversión de 3,86 millones de euros.

En su intervención, la responsable de Agua ha recordado que con la llegada del Gobierno de JuanmaMoreno ya se inició “un proyecto de restauración de ramblas, muy demandado por los almerienses,” conactuaciones que “han tenido una gran repercusión en la mejora de la seguridad de zonas neurálgicas”. “Ytambién en la conservación del entorno porque las obras inciden también en la protección de labiodiversidad de la zona”, ha apuntado.

Carmen Crespo ha subrayado que estas obras se suman a “las 600 actuaciones que la Junta deAndalucía ha realizado en 1.000 kilómetros de cauces invirtiendo 36 millones de euros” entre 2019 y2022, montante que supone más del doble de los fondos destinados a esta causa en la legislaturaanterior. En el caso concreto de Almería, la inversión en restauración de cauces ha ascendido a 21,3millones de euros.

Las obras planificadas por la Consejería de Agua se ejecutarán con el máximo respeto de las premisasambientales para conservar la riqueza de la zona, adaptándose a soluciones basadas en la propianaturaleza fluvial, ya que el objetivo del Gobierno andaluz es tanto aumentar la seguridad comoembellecer el paisaje y proteger la biodiversidad.

Entre otras medidas, los proyectos previstos contemplan la retirada de cañaverales y especies invasoras y la plantación de vegetación autóctona preexistente en cada zona, avanzando en la restauración de lacubierta vegetal de ribera de las ramblas. De esta forma, se logra aumentar la seguridad de lasexplotaciones agrícolas y zonas habitadas cercanas a las ramblas al tiempo que se embellece el paisaje yse protege la biodiversidad.




Cádiz. San Roque: San Roque recibirá 890.000 euros de la Diputación para un nuevo plan de asfaltado

  • Ruiz Boix anuncia 32 actuaciones para mejorar calles, plazas, glorietas y aparcamientos 

San Roque va a recibir 890.000 euros de la Diputación de Cádiz para arreglar sus carreteras. La inversión ha sido concedida dentro del Plan Extraordinario de Inversiones de la Diputación y permitirá al Ayuntamiento sanroqueño realizar el VIII Plan de Asfaltado en el que prevé 32 actuaciones en los distintos núcleos de población del municipio para mejorar el firme de calles, plazas, glorietas y bolsas de aparcamientos.

El alcalde de San Roque y presidente de la Diputación de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, ha recordado que hace apenas un mes finalizó el anterior plan de asfaltado municipal que permitió actuaciones en zonas de aparcamientos de la Estación y San Enrique.

El primer edil ha explicado que esta nueva inversión está en fase de licitación: “De nuevo contamos con la colaboración de la institución provincial, que ya aportó la financiación de los trabajos del séptimo plan (por importe de 575.000 euros)”.

“Desde que se ejecutó el I Plan de Asfaltado, en 2013, se han mejorado unos 350 viales del municipio de San Roque, lo que supone la práctica totalidad de los existentes. Unos trabajos que en la mayoría de los casos se han llevado a cabo con fondos propios del Ayuntamiento. En esta ocasión, y gracias a la colaboración de la Diputación, vamos a actuar en los puntos donde, debido a un mayor tráfico de vehículos, se ha registrado un importante deterioro y es necesario reforzar el firme”, ha señalado el alcalde.

Ruiz Boix ha recalcado “la colaboración por parte de la Diputación de Cádiz, que se suma a otras actuaciones que lleva a cabo en cuestiones de su competencia, como la reciente limpieza de los márgenes de la carretera que va a El Albarracín“.

El teniente de alcalde delegado de Urbanismo, Juan Manuel Ordóñez, ha apuntado que este plan beneficiará a viales situados en San Roque ciudad, la Estación de San Roque, Taraguilla, Guadarranque, Campamento, Puente Mayorga, Pueblo Nuevo, Guadiaro, San Enrique y Torreguadiaro.

“La idea es que la licitación se resuelva pronto para iniciar el asfaltado en la primera mitad de 2023. Agradezco a la Diputación su colaboración con el Ayuntamiento y deseo que la ciudadanía sanroqueña esté contenta con el resultado final”, ha concluido Ordóñez.




Cádiz. Algeciras: El Mitma adjudica medio millón de euros para rehabilitar la A-7 entre Algeciras y San Roque

  • Los puntos beneficiados se encuentran entre los kilómetros 107,900 y 118,600 de la autovía A-7 y entre los kilómetros 0,590 y 1,805 de la carretera N-357 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana (Mitma) ha informado este lunes que destinará 462.548 euros a la rehabilitación superficial de la A-7, en el tramo de autovía que une Algeciras y San Roque, y de la N-357, la carretera que conecta el Acceso Norte al Puerto de Algeciras con la mencionada autovía. En concreto, se actuará en el firme en la autovía A-7 entre los kilómetros 107,900 y 118,600, y en la carretera N-357 entre los kilómetros 0,590 y 1,805.

Con estas obras se prevé el fresado y reposición de la capa de rodadura de aquellas zonas que presentan superficies deterioradas y de aquellas en las que se aprecia una “clara” pérdida de áridos, según el Mitma.

También se prevén todas las actuaciones complementarias que sean necesarias para mantener los niveles de servicio del resto de elementos de la carretera que pudieran verse afectados por los trabajos planteados para el firme.

Dicha actuación forma parte del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, donde se ha invertido desde junio de 2018 más de 40 millones de euros en la provincia de Cádiz, algo que, según el Ministerio de Transportes “genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente”.




Cádiz. San Fernando: 4,1 millones y 16 meses de obras: así es el proyecto para duplicar el Puente de Hierro en San Fernando

  • Navantia tiene adjudicadas desde febrero las obras para mejorar los accesos a la factoría isleña y a La Carraca

  • Último paso para las expropiaciones en el entorno de Puente de Hierro 

4.134.656,43 euros y 16 meses de plazo. Son las cifras que maneja Navantia para una actuación que en San Fernando se espera desde hace décadas: la construcción de un nuevo acceso al astillero isleño, que también dará servicio al Arsenal de la Carraca y que permitirá solventar las carencias que arrastra la única entrada por carretera que existe a través del Puente de Hierro, que cuenta con un solo carril compartido para ambos sentidos de la circulación.

Se trata de un viejo problema que supone además un verdadero lastre para la actividad de la factoría y que genera además importantes retenciones de tráfico a hora punta.

Para ello se plantea hacer uso de la vía de servicio de Adif que discurre paralela al dicho puente –por la que antiguamente circulaba el tren– al objeto de duplicar los accesos al Arsenal y a la factoría de Navantia y abordando la construcción de un nuevo puente.

El proyecto no es nuevo, ni mucho menos. Navantia trata de sacarlo adelante desde el pasado año 2000, aunque hasta ahora no ha tenido mucha suerte con estas obras que ha tenido que licitar hasta por tres veces. 

Eso sí, en la última tentativa emprendida a principios de año consiguió adjudicar las obras a la empresa Fonsan Gestión y Construcción SL. Se trata, de hecho, de la misma mercantil con la que la compañía ha trabajado en la reforma y puesta a punto del cercano Parque de la Historia y el Mar, ya transformado en el flamante Navantia Training Centre (NTC). 

 



Córdoba: El Parque del Canal-Oeste de Córdoba, más cerca

  • Urbanismo aprueba esta semana el expediente para adjudicar unas obras que suman 5,1 millones de euros

Si los plazos previstos por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) se cumplen, el parque del Canal-Oeste-Arruzafilla estará terminado en el segundo semestre de 2023. En su última reunión, el Consejo de la GMU aprobará esta semana el expediente de la segunda fase de obras de este espacio que forma parte del Anillo Verde Periurbano, uno de los grandes objetivos del equipo de gobierno municipal de José María Bellido para este mandato.

Este anillo, que comprende este parque, además de los de El Flamenco, Levante y el Patriarca y que vienen a sumarse a otros clásicos de la ciudad como el de la Asomadilla –que es el segundo parque más grande de Andalucía, con 27 hectáreas– o el de Cruz Conde, supondrán que la ciudad contará con más de un centenar de nuevas hectáreas de este tipo de zonas el próximo año. 

En concreto, las obras de la segunda fase del parque del Canal-Oeste ascienden a 5,1 millones de euros y su plazo de ejecución es de nueve meses. Consisten en la urbanización de la zona oriental del mismo, al norte de la avenida de la Arruzafilla, dotándola de caminos, instalación de riego, arboleda, mobiliario, equipamientos e iluminación y completando igualmente a este nivel de urbanización la zona oeste, que fue objeto de la primera fase de las obras. La primera fase fue recibida por el Ayuntamiento el pasado 21 de marzo y tras ellas se llevaron a cabo otras dos actuaciones para la dotación de un sistema provisional de alumbrado público y de un parque canino, lo que ya posibilita el disfrute de la ciudadanía de esta zona verde.

El parque del Canal-Oeste constituye la continuación del parque del Flamenco y abarca una superficie total de 105.236 metros cuadrados -algo más de 10 hectáreas-, ubicadas entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz; o sea junto a los cines Tablero y el Carrefour Sierra. La primera fase de las actuaciones en este lugar -que el Ayuntamiento cedió en los tiempos de José Antonio Nieto (PP) en la Alcaldía al Córdoba Club de Fútbol para que construyera su ciudad deportiva-  contemplaba “un conjunto de actuaciones básicas en las manzanas Central y Oeste.

Actuaciones que ya permiten a la población “comenzar a usar y disfrutar este espacio libre“, tal y como han destacado desde la GMU, y que comprendían un tratamiento superficial del terreno (desbroce y limpieza), la ejecución de un paseo principal arbolado y un circuito de atletismo de 2.000 metros de longitud, la instalación de una red básica de riego, la plantación de alrededor de 570 ejemplares de árboles y la realización de una hidrosiembra en las zonas de pradera, según se detallaba el informe de la misma.

También estaba previsto dentro del acondicionamiento del terreno, remodelarlo de forma que se habilite una pradera inclinada a modo de auditorio al aire libre “que permita disfrutar de conciertos de una forma natural e integrada en el corazón de esta nueva zona verde”. Esta actuación está prevista en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) desde su aprobación en 2003 ante “la alta demanda vecinal para la consecución de unos espacios libres que puedan ser usados y disfrutados” por la población.




Granada: La suma de apoyos para financiar el acelerador de partículas de Granada “está muy avanzada”

  • El delegado del Gobierno en Andalucía visita las obras de los primeros edificios del complejo científico

  • El acuerdo entre Croacia y España refuerza la financiación del futuro acelerador de partículas de Granada

El acelerador de partículas ya empieza a vislumbrarse. Muy poco a poco, e incluso aún sin saber si la gran infraestructura científica se hará en Granada, desde hace meses hay movimientos de tierras en las parcelas del polígono de Escúzar donde irán los edificios del experimento científico que abrirá el futuro de la energía a toda la ciudadanía. El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado las primeras obras del complejo científico de energía limpia, donde ha destacado “la contribución del Gobierno de España para situar Andalucía a la vanguardia en la investigación para crear energías limpias, seguras, baratas e inagotables del futuro”. Esta es la primera visita institucional al lugar tras la firma del acuerdo entre España y Croacia, el primero de gran calado para el desarrollo del IFMIF-Dones.

Durante su visita, en el polígono tecnológico de Escúzar, Fernández ha estado acompañado del presidente de la Diputación de Granada, Pepe Entrena; los alcaldes de Escúzar y Granada, Antonio Arrabal y Paco Cuenca, respectivamente; el director del consorcio IFMIF-Dones, Ángel Ibarra, así como de Moisés Weber, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), con quienes ha recorrido la parcela donde desde el pasado mes de septiembre se construye el primero de los edificios que formará parte del complejo de científico del IFMIF-Dones.

Dicha infraestructura científica, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, será única en el mundo y servirá para identificar, testar y certificar materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión. En Granada se probarán materiales que puedan soportar las condiciones extremas a las que se expondrán los componentes del futuro reactor de fusión ITER, un proyecto que respalda una treintena de países, como China, Estados Unidos o Rusia. De hecho, Pedro Fernández se ha referido al proceso de suma de apoyos para su financiación y ha asegurado que esta fase “está muy avanzada y ya se han mantenido contactos con la Unión Europea, Italia, Polonia, Japón”, por lo que se prevé “que en el primer semestre año próximo se ponga en marcha el comité de gestión”.

 

Las obras, que comenzaron el pasado 20 de septiembre, cuentan con un presupuesto de 11,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Están proyectados tres edificios, además de la urbanización de una parte del polígono. El primero de ellos, el de Administración y Visitas, tendrá una superficie de unos 6.000 metros cuadrados dedicados a oficinas, salas multiuso y un auditorio, y podrá albergar hasta 160 puestos de trabajo, que se irán ocupando en los próximos años por personal científico, técnico y de administración de IFMIF-Dones.

El almacén multiusos, de unos 1.200 metros cuadrados, dispondrá de una nave diáfana que albergará equipos y materiales durante la construcción de la instalación y posteriormente servirá para los equipos de repuesto. También podría albergar temporalmente algunos laboratorios que IFMIF-Dones necesitará poner en marcha antes de disponer de su emplazamiento definitivo en otros edificios del complejo.

 

Además, se construirá el edifico de control de accesos, lo que, unido a la urbanización del área de actuación, permitirá disponer de un sector del complejo plenamente operativo desde finales de 2023.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha insistido en que el proyecto del acelerador de partículas “no tiene marcha atrás” y actualmente “se están rematando algunos aspectos, como la financiación, para que pueda ser una realidad”. Entrena ha recordado que la provincia de Granada está viviendo un momento “histórico” tras la firma en Zagreb del memorando entre España y Croacia, que establece los términos de colaboración para el desarrollo del proyecto.

En la misma línea se ha pronunciado el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que, recién llegado de Croacia, ha vuelto a destacar “el papel y la relevancia que Granada está adquiriendo a nivel internacional”, después de incidir en la importancia de este proyecto que cuenta con todo el apoyo de la Casa Real. Así, ha insistido en que “aunque el proyecto afecta a toda la provincia de Granada, la sede se ubicará en el centro de la capital, en este trabajo que desde el Ayuntamiento se está realizando para que la ciudad sea uno de los grandes referentes municipales en asuntos relacionados con la ciencia, la investigación, la innovación o la Inteligencia Artificial”.

Por su parte, el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal, ha destacado que “estamos ante una realidad que va a convertir nuestro municipio en un lugar mucho más atractivo para el asentamiento empresarial y que espero que también sirva para que más personas encuentren en nuestro municipio un lugar vivir”.

El IFMIF-Dones forma parte del ambicioso programa que la UE está desplegando para desarrollar la fusión como fuente de energía, en una colaboración internacional que incluye a socios de ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional). También constituye un pilar fundamental para el objetivo europeo de construir una Planta Demostradora de Producción Eléctrica de Fusión (DEMO) a mediados de este siglo.

El presupuesto estimado de construcción y puesta en marcha de IFMIF-DONES es de 700 millones de euros. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación.

El pasado 17 de noviembre los gobiernos de España y Croacia acordaron reforzar la colaboración en dicho proyecto, al que el ministro croata Radovan Fuchs comprometió el 5% de la financiación.

El Gobierno de España ya ha destinado 16 millones de euros de fondos europeos FEDER para avanzar en la construcción de edificios y laboratorios de interés general, que sirvan de apoyo a la futura instalación IFMIF-DONES.

Este proyecto supondría la creación de más de 1.000 empleos solo en Granada, 400 de ellos de personal científico y técnico de alto nivel que vendría de todas las partes del mundo, lo que contribuiría a la revitalización del territorio y a la lucha contra la despoblación.




Huelva: Firmado el inicio de obra del carril bici que unirá Huelva con Marismas del Odiel

  • El consejero de Medio Ambiente y Economía Azul. Ramón Fernández ha confirmado este lunes el comienzo de las obras del proyecto cicloturista que se desarrollará en los próximos cuatro meses y que contará con dos kilometros más de recorrido hasta el Centro de Visitantes Anastasio Senra

  • Huelva completará su carril bici con la creación de once nuevos ramales

Huelva contará finalmente con un cinturón verde que unirá la Marisma del Odiel con la ciudad. Así lo ha confirmado este lunes el concejero de Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández en un encuentro mantenido con la Fundación Atlantic Copper en el Centro de visitantes Anastasio Senra.

Fernández ha confirmado que se trata de “una demanda histórica de la ciudadanía de Huelva” para conectar la capital con el Paraje Natural de Marismas del Odiel. Sobre el proyecto que se inicia hoy, el consejero ha detallado que tendrá un presupuesto de 800.000 euros y estará listo en apenas cuatro meses.

En concreto, el representante de la Junta de Andalucía ha valorado muy positivamente el proyecto de cicloturismo que hará la Marisma “más accesible” pudiendo visitar la naturaleza a través de un medio de transporte alternativo y saludable como es la bicicleta. 

En total serán 2.437 metros de longitud el espacio que prolongará el actual carril bici desde la capital hasta el núcleo de la Calatilla, tal y como ya adelanto el consejero Fernández-Pacheco, en sesión plenaria a una respuesta a su grupo parlamentario. Según indicó Pacheco, las obras contarán con una barrera física en la margen derecha del Odiel que generará, en paralelo a la carretera, una mayor seguridad para los ciclistas ante el tráfico rodado evitando así posibles accidentes. 




Málaga: Fuengirola remodelará el campo de fútbol Suel por 1,7 millones

  • El Ayuntamiento ha sacado la actuación a concurso público

  • Fuengirola aprueba inicialmente el presupuesto de 2023 con un montante de 98,9 millones

El Ayuntamiento de Fuengirola remodelará el campo de fútbol Suel dentro del ‘plan de mejora de las instalaciones deportivas municipales’, una actuación que se encuentra en fase de licitación por un presupuesto de 1.787.531,41 euros, según ha anunciado la alcaldesa, Ana Mula. 

Así lo ha destacado la regidora en la presentación de la iniciativa, donde ha estado acompañada por la concejala de Deportes, María Hernández, señalando que en estos momentos el Consistorio está evaluando las tres ofertas que este proceso de contratación pública ha recibido. 

Mula ha explicado que “son muchos los niños y deportistas que utilizan a diario este equipamiento y que necesitaban esta actuación, que pronto será una realidad” y con la que “no sólo mejoraremos estas instalaciones para sus usuarios, sino que acabaremos con los problemas de filtraciones que se producían en la cubierta del parking que hay bajo el completo”. 

De esta forma, esta intervención tiene un presupuesto de licitación de 1.787.531,41 euros proveniente del superávit de 2021, y un plazo de ejecución inicial de 180 días. 

Consiste en la rectificación de las pistas deportivas para que queden acorde a las medidas exigidas por la Real Federación Española de Fútbol, con el objeto de poder albergar competiciones profesionales y poder dividir el terreno de juego en dos canchas de fútbol 7, así si lo precisa el momento. 

Además, contempla la demolición y posterior construcción de las nuevas gradas, que serán techadas para garantizar la protección solar de los espectadores; la reforma y adecuación de los aseos y los vestuarios existentes, el desmantelamiento e impermeabilización de la cubierta del conjunto, así como la dotación de un nuevo tapete de césped artificial e iluminación.