1

Granada: Adif inicia las obras del puente metálico sobre el arroyo Anchurón en la localidad granadina de Fonelas

  • Este viaducto, de 230 metros de longitud, pertenece a la línea convencional Linares-Almería

Adif ha iniciado las obras de ejecución del proyecto de mantenimiento y refuerzo del puente metálico sobre el arroyo Anchurón, situado en el punto kilométrico 140/195 de la línea de ancho convencional Linares-Almería, a su paso por el término municipal de Fonelas. Este viaducto cuenta con una longitud de 320 metros y una anchura de 4,7 metros sobre la que discurre una vía única.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha visitado los trabajos que ha iniciado Adif, que han sido adjudicados a la empresa Azul Construcción Repair SA.

El presupuesto de esta actuación asciende a 789.011 euros y un plazo de ejecución de doce meses durante los cuales, según ha explicado la subdelegada, no se cortará la línea sino que las obras serán compatibles con el tráfico ferroviario.

El objeto principal de las obras es el refuerzo y mejora de estribos, pilas y protección de la estructura metálica. Además, también se realizarán operaciones de mantenimiento de material de vía. Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Cádiz. Tarifa: El proyecto de las rotondas en la N-340 forzará un centenar de expropiaciones en Tarifa

  • La iniciativa supera la evaluación ambiental simplificada y ahora se encuentra a expensas del informe de impacto ambiental y la resolución de numerosas alegaciones

  • El diseño será adaptado para que resulte más accesible para los peatones y ciclistas

El proyecto para la construcción de siete rotondas en la N-340 entre la entrada a Tarifa por el polígono de La Vega y el acceso a Punta Paloma sigue adelante, aunque fuertemente condicionado por un aluvión de alegaciones recibidas al diseño inicial que va a ser mejorado para facilitar el uso por parte de peatones y ciclistas. 

La iniciativa para reforzar la seguridad vial en los principales cruces y accesos a las fincas que jalonan el trazado forzará un centenar de expropiaciones de terrenos, según el diseño inicial elaborado por el Ministerio de Transportes y que salió a exposición pública en mayo del pasado año. Y aunque la intervención tiene la reducción de accidentes como objetivo, ha sido planificada como una solución intermedia puesto que el proyecto contempla la posibililidad de desdoble de la calzada en un futuro, lo que supone no renunciar a la terminación de la A-48 entre Vejer y Algeciras. 

 

Entre los propietarios afectados por las expropiaciones se encuentran negocios como el 100% Fun o el hostal La Peña, empresas como Endesa Distribución, dueños de fincas particulares y entidades públicas como el Ministerio de Defensa, el de Transición Ecológica o la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y el Ayuntamiento de Tarifa.

En total, los expedientes de expropiación inicialmente previstos son 108, con 114.513,92 metros cuadrados de expropiaciones para pleno dominio; esto es, para su paso al Estado con el fin de permitir la construcción de las vías de servicio y las rotondas. Igualmente se contemplan 18.356,75 metros cuadrados de expropiaciones como servidumbres de paso y otros 29.772,78 metros para dotar al tramo de un carril bici.     

En estos momentos, el proyecto ya ha superado el procedimiento de evaluación ambiental simplificada, mientras que el próximo hito será recabar el informe de impacto ambiental por parte del órgano ambiental competente, en este caso el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, según explican a Europa Sur desde Transportes.

A raíz del trámite de información pública del proyecto practicado en 2021 “se han recibido numerosas alegaciones que han sido cuidadosamente evaluadas y a las que se quiere dar respuesta junto a los requisitos ambientales más importantes”, especifican desde el departamento estatal.

Así, el Ministerio de Transportes prevé ahora mejorar el diseño inicial para hacerlo más accesible a usuarios no motorizados. Especialmente, se va a ajustar el proyecto en materia de permeabilidad transversal, lo que abarca la supresión de elementos que obstaculizan o inciden en la seguridad o la continuidad del peatón o de la bicicleta sobre la carretera.

De hecho, el propio Ayuntamiento de Tarifa ya había planteado la instalación de pasarelas elevadas para mejorar el paso de peatones y bicicletas entre ambos lados de la calzada. 

Esta mejora se podrá acometer porque el proyecto ha quedado integrado en el Programa de mejora de la seguridad de usuarios vulnerables en la Red de Carreteras del Estado, a través del cual se puede recibir financiación de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, añaden desde el Ministerio.

El proyecto

A lo largo de los nueve kilómetros, desde los puntos kilométricos 74 al 83, el Gobierno plantea una inversión de 14,1 millones de euros para construir siete rotondas y viales de servicio con el fin de evitar los giros a la izquierda para acceder a las playas (en sentido Cádiz) o los cruces completos que deben efectuarse de los dos carriles desde el margen derecho.

Son dos maniobras que comportan un importante riesgo para la seguridad vial. Por este mismo motivo ya se construyó una rotonda de acceso a Tarifa en el año 2020.

La actuación propone la construcción de siete rotondas, que desde Tarifa hacia Punta Paloma estarán ubicadas en el acceso a la localidad desde La Vega, en la entrada hacia el santuario de Nuestra Señora de la Luz, en la zona de pinos donde se ubica el Arte y Vida; en la Peña, antes de llegar al Hurricane Hotel; entre el punto de información del Parque Natural del Estrecho y el hotel Punta Sur, en el camping Valdevaqueros, justo antes de llegar a Casas de Porros, y en el acceso a Punta Paloma.

Este tramo soporta importantes intensidades de tráfico, acentuadas en el periodo estival, afectando de forma importante al nivel de servicio de la vía entre esta franja del litoral y las zonas urbanas de la Bahía de Algeciras, existiendo numerosos accesos que penetran directamente en la N-340.

Todas las glorietas diseñadas disponen de un diámetro exterior de 55 metros, conforme a las recomendaciones de la normativa de glorietas interurbanas. Asimismo, las glorietas dispondrán de un solo carril, con anchura mínima de 6 metros, dotadas de paneles direccionales, con información de salida e iluminación.

La localización de las glorietas se ha fijado, además de por criterios de accesibilidad al territorio, con criterios de visibilidad, implantándose donde la distancia de visibilidad es la mayor posible.

En ellas se podrán efectuar de forma segura los cambios de sentido y acceder a las propiedades y espacios contiguos a la carretera a través de vías de servicio. Este proyecto incluye también la ejecución de un carril bici, que permitirá una movilidad más segura de estos usuarios más vulnerables, así como una plataforma para el futuro desdoblamiento de la calzada. 




Córdoba: La reforma de los antiguos juzgados de Córdoba está más cerca: la Junta licita las obras

  • Los trabajos salen a concurso por más de doce millones de euros y se ejecutarán en dieciséis meses

La reforma de los antiguos juzgados de Córdoba está más cerca. La Junta de Andalucía ha sacado a concurso las obras para darle uso al edificio que quedó cerrado en el 2017 con la apertura de la Ciudad de la Justicia y convertirlo en sede administrativa de dos de sus delegaciones, aún por concretar. El proyecto está presupuestado en 12,1 millones de euros y cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses. 

Para ejecutarlo, la Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Hacienda de la Junta, contará con fondos europeos, los Next Generation, que, a través de un convenio con el Ministerio de Transportes, Mitma, destina a la rehabilitación de edificios públicos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las empresas interesadas en realizar esta reforma cuentan de plazo hasta el 13 de diciembre para presentar sus ofertas.

El edificio de los antiguos juzgados fue diseñado por los arquitectos Javier Barroso y Sánchez-Guerra y se construyó en los setenta en la confluencia de las avenidas del Aeropuerto y Vallellano, en una parcela de casi 4.000 metros cuadrados. El conjunto está formado por dos edificios que forman una “L”, uno el de la antigua Audiencia, con cuatro plantas, y el otro, el de los juzgados, con siete. El complejo tiene casi 10.000 metros cuadrados y un sótano de 2.185.

El proyecto de reforma ha sido redactado por el arquitecto Francisco León Olmo. La primera fase de la obra se centrará en las demoliciones, mientras que la segunda consistirá en la reforma enfocada a lograr las oficinas administrativas necesarias. 

El contenido del proyecto

El proyecto consistirá en dotar al edificio de un nuevo acceso por la plaza de la Constitución, de una caja de vidrio de 44 metros y doble altura, de un vestíbulo a doble altura tras el acceso y control de seguridad, de un sistema de mamparas para dividir el interior, de renovar carpinterías, de reforzar pilares y vigas, de ejecutar nuevas cubiertas e instalaciones y de reordenar el patio interior. El objetivo es adaptar el edificio a las necesidades actuales de seguridad, habitabilidad, funcionalidad, respeto al medioambiente y eficiencia energética. El fin es integrar lo nuevo con lo existente, que se mantiene tanto en forma como en acabados. 

La imagen que proyectará el inmueble una vez rehabilitado será la de un único edificio. De esa forma, y según el proyecto, “se potencia la fachada sur con una doble piel”. Además, habrá una zona verde en el espacio de los aparcamientos.

El proyecto señala que la nueva imagen que proyectará el edificio será “un telón de fondo limpio, compuesto por la piel de fábrica de ladrillo vista y una retícula de huecos regulares y modulados con carpinterías de diseño“.

La última fecha anunciada para la apertura de este edificio es septiembre del 2024. En abril de este año, el anterior consejero de Hacienda, Juan Bravo, dio detalles del proyecto y anunció su inminente licitación, que se ha retrasado. La idea era que las obras empezaran en octubre pasado. En septiembre del año pasado, Urbanismo concedía la licencia de obras. 

La Junta dio a conocer en junio del 2017 sus planes para el edificio. En el momento del anuncio eran la Delegación del Gobierno, de la que dependía Justicia e Interior, y Hacienda y Administración Pública; y la de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, las delegaciones que se trasladarían allí. Las previsiones de la Junta entonces eran iniciar la remodelación en el segundo semestre del 2018, plazo que no se ha cumplido.




Córdoba: La Junta aportará sus 100 millones para la Base Logística de Córdoba desde 2024, como estaba previsto

  • El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, ha aclarado que la inversión de la administración autonómica “no es necesaria en 2023”

El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, ha destacado que la apuesta de la Junta Andalucía por la Base Logística del Ejército de Tierra “es clarísima, y así ha sido desde el principio, con ese compromiso que hay de 100 millones de euros de financiación“, que la Administración autonómica aportará “a partir de 2024”, como estaba previsto, “de ese total de 350 millones de euros” de inversión total que requerirá el proyecto.

Así lo ha destacado Molina y ha subrayado que este proyecto, “bajo el liderazgo del alcalde” de Córdoba, José María Bellido (PP), “nos ha abierto un horizonte de expectativas de futuro para Córdoba, e incluso de ilusión, que creo que nos hacía falta”, de modo que “este tren no ha pasado, sino que se ha quedado”, pues “hemos conseguido ese proyecto, que nos tiene a todas las administraciones unidas, trabajando para que sea una realidad y creo que nos tenemos que congratular”.

Sin embargo, a juicio de Molina, “hay que aclarar también algunos términos”, dado que “ha habido algunas declaraciones, quizás por falta de información”, que han puesto en duda el compromiso económico de la Junta con este proyecto y el momento en que debe hacer su aportación, cuando, “siguiendo la hoja de ruta que hay marcada, tanto con Defensa, como con el Ayuntamiento”, resulta que “la Junta de Andalucía debe empezar a poner esos 100 millones de euros encima de la mesa a partir de 2024”.

De hecho, esa inversión de la Junta “no es necesaria en 2023”, pues el año que viene es en el que “hay que hacer el cerramiento de la base“, lo cual se corresponde con “los 25 millones que pone el Ayuntamiento”, aunque, según ha afirmado Molina, “sí que ha puesto la Junta Andalucía en los presupuestos para 2023 diez millones de euros, a través de AVRA, para la parte del polígono adyacente a la base“.

Por eso, Molina ha aclarado que lo más inmediato que tiene que hacer la Junta “es firmar el convenio” y, para ello, ya ha remitido al Ministerio de Defensa de todos los informes previos y el acuerdo de certificación de la habilitación por parte del Consejo de Gobierno para firmar, de modo que “todo se está haciendo según la ruta marcada y, a partir de 2024”, toca “poner esos 100 millones de euros que le corresponden a la Junta Andalucía, igual que le corresponderá otro tanto a Defensa y al Gobierno de España”. 

Autovía del olivar

Por otro lado y tras resaltar que, en el ámbito logístico, también destaca el proyecto de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, dependiente de la Consejería de Fomento, para conectar el Parque Logístico de Córdoba con la Estación Ferroviaria de Mercancías del Higuerón, Adolfo Molina ha recordado que “ha pasado muchísimo tiempo”, desde que a finales del pasado siglo se planteó la Autovía del Olivar, y “ha habido muchos gobiernos socialistas” en la Junta de Andalucía desde entonces, pero, respecto a Córdoba, la autovía “quedó metida en un cajón, quitando el tramo Lucena-Cabra”.

Después de ello, lo que ha venido haciendo el Gobierno que preside el popular Juanma Moreno, es “trabajar en seguir ampliando ese tramo, por un lado desde Cabra en dirección Doña Mencía y por otro de Lucena a Las Navas del Selpillar”, precisando Molina que “cada tramo son 30 millones de euros”, y lo que ahora está analizando la Junta es “la financiación”, pues “los proyectos están ahora mismo en redacción”, porque “no había nada hecho”.

Además, según ha señalado Molina, “habrá que ver si, mediante colaboración público-privada, podemos acometer esas infraestructuras” de comunicación, y “para eso también estamos trabajando”, desde la Junta “con el Gobierno de España”, en “cambios normativos que incentiven esa colaboración público-privada, para que vengan a invertir su dinero”, con el objetivo último de continuar la construcción de la Autovía del Olivar, que se incluye “en el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), que tiene como horizonte 2030”. 

Molina ha indicado que “también aparece en el Pitma la Ronda Norte” de la capital cordobesa, dividida en “dos fases”, asegurando el delegado que la finalización del proyecto de la primera fase “es inminente”, de forma que, tras los trámites preceptivos, el deseo de la Junta es que “en este próximo año 2023 pudiese arrancar esa fase uno de la Ronda Norte”, pero no descarta que lo haga en 2024, mientras que la fase dos “es más compleja, y se está trabajando en ella”, siendo también objetivo de la Junta recurrir “a la colaboración público-privada para acometer esta infraestructura”.

Por último, Molina ha recordado que, respecto a “la Variante Oeste” de Córdoba, “se hizo un llamamiento al Gobierno de España, puesto que esta infraestructura se comparte entre las dos administraciones”, mediante “un protocolo firmado hace ya años”, y ahora “tenemos que ver si hay disposición, por parte del Gobierno de España, para que afrontemos esta infraestructura, que también es tan necesaria para esa oportunidad logística que tenemos” en Córdoba.




Granada: Avanzan las ‘autovías de la Vega’ de Granada: ya hay trazado para la Variante de Armilla, Churriana y Cúllar Vega

  • El proyecto de construcción de la carretera que unirá la Primera y la Segunda Circunvalación se licitará durante 2023

  • Fomento estudia una carretera Las Gabias-Escúzar para dar salida al acelerador de partículas y también se licitará las VAU La Zubia-Ogíjares

  • El cierre del Anillo de la Circunvalación de Granada, fuera del Plan de Infraestructuras

Las llamadas ‘autovías de la Vega’, las oficialmente denominadas Vías de Aglomeración Urbana (VAU) siguen su avance y una de las más importantes, la VAU-5 que unirá la Primera con la Segunda Circunvalación ya tiene trazado diseñado, según ha anunciado esta mañana la consejera de Fomento, Marifrán Carazo. Será, en palabras de la responsable institucional, un “corredor verde” dotado de plataforma BUS-VAO, carril bici, senda peatonal y pantallas ecológicas. La variante de Armilla, Churriana de la Vega y Cúllar Vega se someterá a información pública y el dossier constructivo estará terminado en 2023 para, a partir de entonces, “dar los pasos necesarios para afrontar su construcción”. Además, se ha anticipado que Fomento trabajará en otro proyecto para una carretera entre Las Gabias y Escúzar con vistas a la construcción del acelerador de partículas IFMIF-Dones.

La consejera, que ha incidido en que ha sido el Gobierno andaluz el que “tras diez años de espera, ha rescatado esta iniciativa” que “aliviará la intensidad del tráfico de la primera circunvalación y reducirá el coste medioambiental de las retenciones, en contaminación y en tiempos de recorrido”. “La VAU-5 será un corredor verde, dotado de carril BUS-VAO, carril bici y senda peatonal, pantallas verdes e iluminación led desde Las Gabias hasta la capital”, ha señalado Carazo, al igual que ha avanzado que se está estudiando la implantación de dos aparcamientos disuasorios: uno para facilitar la conexión con la prolongación sur del Metro, a la altura de Cúllar Vega y un segundo en los aledaños del parque Tico Medina.

El trazado propuesto conecta la autovía A-44 aprovechando la entrada de la carretera provincial GR-3303 junto al parque Tico Medina de la capital. A continuación bordea el núcleo urbano de Las Gabias, dando acceso tanto a este municipio como al de Cúllar Vega. Tras salvar el río Dílar, alcanzará Churriana con un enlace desde el que, para minimizar el impacto sobre la Vega, se aprovecha el trazado de la actual GR-3303. Para mejorar las condiciones de seguridad, se plantea una variante en el tramo que discurre en paralelo al río Genil hasta que se adentra en el casco urbano de Granada, con varios nudos de conexión con Churriana de la Vega, Armilla y la GR-3305.

“Este Gobierno no se ha olvidado de las VAUS, que fueron proyectadas hace años y olvidadas en los mapas”, ha remarcado la consejera. Al respecto, ha indicado que en el proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 figura una partida de seis millones de euros para la VAU-10, una plataforma reservada para transporte público y vehículos con alta ocupación que culminará la conexión de Granada con La Zubia, que ya tuvo una fase anterior con la remodelación de la rotonda de acceso.

También en 2023, ha apuntado, se licitará la obra de la VAU-9, una carretera “que aliviará la circulación por la cornisa sur y hará más fluida la comunicación entre Ogíjares, La Zubia o Huétor Vega y la capital. Además de seguir con la redacción del estudio informativo del proyecto del cierre del anillo para buscar “la solución que sea viable económica, medioambiental y socialmente”.

“Desde la Junta de Andalucía estamos planificando el área metropolitana de Granada con visión de futuro”, ha remarcado la consejera, que ha puesto como ejemplo claro de esa filosofía la redacción del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, cuya fase de exposición pública está a punto de empezar y que se aprobará en 2023. Este plan se sumará al Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Aglomeración de Granada que desarrolla la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul para identificar de forma precisa las fuentes contaminantes y establecer medidas para reducir los niveles de partículas y dióxido de nitrógeno.

 



Granada: La Junta dispone de 15 millones de euros de Europa para trasladar la Biblioteca de Andalucía a otro edificio en Granada

  • Los fondos comunitarios corresponde a una partida de 2021 a 2027, por lo que no hay urgencia para iniciar la actuación

La Biblioteca de Andalucía tendrá nueva sede en Granada y ya cuenta con 15 millones de fondos europeos para la adaptación o construcción del nuevo edificio. Se trata de una partida para la convocatoria de 2021 a 2027, por lo que no hay urgencia en la ejecución pero sí la firme determinación de hacerlo cuanto antes. “Hay un plazo importante para poder iniciar esa actuación. En ese aspecto no hay preocupación”. Así lo ha anunciado a este diario el delegado de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, Fernando Egea, quien señala se aún se están barajando varios espacios para albergarla. “Hasta que no se concrete no podemos hacerlo público”. 

El antiguo Hospital Clínico fue uno de los nombres que sonó con más fuerza para convertirse en sede de la institución cultural autonómica, pero finalmente el inmueble titularidad de la Universidad de Granada parece que no se destinará a este fin. La cuantía de la aportación de los fondos comunitarios mantiene abierta la opción de la rehabilitación y hace cobrar fuerza la opción la edificación de un nuevo edifico. “Lo único que se puede afirmar es que estará en la ciudad y se tratará de un sitio que sea de fácil acceso. Lógicamente tiene su singularidad adaptar uno existente, pero no es un proceso complejo”, cuenta Egea sobre la dicotomía obra nueva o edificio patrimonial. 

Además de la nueva sede, un proyecto pospuesto desde hace 34 años, la Junta de Andalucía contempla incrementar la inversión en esta infraestructura para la catalogación retrospectiva de fondos procedentes de donaciones, la compra de armarios o la digitalización de recursos tanto de prensa histórica como de las monografías antiguas de autores o temática andaluza. 

En una reunión celebrada a mediados de septiembre de este mismo año, la Junta de Andalucía ha garantizó que la Biblioteca de Andalucía seguirá en Granada y tendrá una sede diferenciada y propia a través de un nuevo impulso al proyecto para relanzar las futuras inversiones en la institución. Así lo corroboraron el director general de Patrimonio Documental y Bibliográfico, Juan Cristóbal Jurado, tras una reunión en el Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA) con el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea, y el director de la Biblioteca de Andalucía, Javier Álvarez.

El encuentro sirvió para abordar las futuras inversiones en la Biblioteca de Andalucía, que incluirían una nueva sede diferenciada a la actual y propia, así como cuestiones relacionadas con el CDMA. En este sentido, Jurado explicó que la Junta ha insistido a la Comisión Europea para contar con una dotación individualizada para la nueva sede de la Biblioteca de Andalucía, una actuación contemplada en su programación que incluye rehabilitar un edificio o construirlo.

 

El traslado de la Biblioteca de Andalucía a las dependencias del antiguo Hospital San Cecilio de la capital granadina fue una propuesta del equipo de Gobierno socialista, que llegó anunciar un proyecto que esperaba ser licitado en 2019, tras un acuerdo entre la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Así lo indicó en declaraciones a los periodistas el entonces consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, en referencia a estas instalaciones de unos 10.300 metros cuadrados con los que la Biblioteca de Andalucía podría “duplicar la oferta” que hoy presta en su sede de la calle Profesor Sainz Cantero. Incluso Susana Díaz, se comprometió cuando era presidenta a aportar cinco millones para la adaptación del edificio del clínico

El proyecto no arrancó en la fecha anunciada y el nuevo delegado de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Cultura de la Junta de Andalucía, Antonio Granados, advirtió en abril de 2019 que “los problemas jurídicos” que arrastran los terrenos abrían la puerta a que se que se consideraran otras alternativas.

Petición histórica

La nueva sede de la Biblioteca de Andalucía, que comparte espacio con la Biblioteca Pública Provincial, es una demanda histórica de la capital a nivel de infraestructuras culturales. El director de la Biblioteca de Andalucía, Francisco Javier Álvarez, ha señalado en diversas ocasiones los problemas de espacio y la difícil “viabilidad” de las dos bibliotecas juntas, pese a la convivencia pacífica y la cooperación entre los dos espacios. Uno de los principales dilemas es que faltan estanterías dado que la de Andalucía recibe todo el depósito legal y la Pública acoge las novedades editoriales, lo que va saturando los fondos y dejando poco margen a los archiveros de las bibliotecas.

Además, la Biblioteca de Andalucía se ha considerado siempre uno de los pilares sobre los que sustentar la supuesta entidad de Granada como capital cultural, una opción que ahora se vislumbra con el horizonte de la candidatura hacia 2031. En este sentido, la formación de Vamos Granada criticó recientemente la situación provisional de la Biblioteca de Andalucía en una ciudad que ostenta el título de Ciudad Literaria de la Unesco desde 2014 y que está pujando por ser la capital europea de la cultura, y reclamó al Ayuntamiento y a la Junta que concretaran el nuevo solar para la biblioteca.




Huelva: La Junta licita tres obras de restauración forestal en Huelva por más de 1,8 millones

  • Estas actuaciones consistirán en trabajos de “mejora del medio ambiente, servicios forestales y servicios relacionados con la silvicultura”

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha licitado por más de 1,8 millones de euros tres obras de restauración forestal en la provincia de Huelva con las que se actuarán en los municipios de Cartaya, Lepe, Villablanca, Aljaraque y Gibraleón. Se trata de obras de corrección forestal multiobjetivo –hidrológico, ambiental y paisajístico– del perímetro de los embalses de Los Machos, del Piedras y del arroyo del Chorrito del Valle.

Según recoge la documentación publicada por la Junta de Andalucía, consultada por Europa Press, estas actuaciones consistirán en trabajos de “mejora del medio ambiente, servicios forestales y servicios relacionados con la silvicultura” y las empresas interesadas en hacer estas obras tienen hasta el 19 de diciembre para presentar sus ofertas.

De este modo, según han informado desde la Delegación Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, estas obras están divididas en tres lotes, uno con la nomenclatura de corrección hidrológico-forestal y restauración geomorfológica y paisajística del Arroyo el Chorrito del Valle y dos con la de restauración Forestal Multiobjetivo –hidrológico, ambiental y paisajístico– del perímetro del Embalse del Piedras y otro del perímetro del Embalse de Los Machos.

 

Según el delegado territorial, Álvaro Burgos, estos proyectos se llevan a cabo en esas tres cuencas, debido a sus problemas de inundabilidad, con la finalidad de “corregir las deficiencias” en las mismas, actuando en la red hidrológica con reforestaciones, “pequeño diques de retención” y “algunas escolleras”, lo que lo convierte en una actuación “muy integral”.

Por ello, se trata de “corregir todas las avenidas” ya que “todos los años hay que recurrir a la extracción de los áridos” porque “los arroyos ya no tienen capacidad de evacuación”.

En este sentido, desde la Delegación han explicado que “las transformaciones de uso de suelo durante los últimos años, pasando en zonas de forestal a regadío, hacen que estas cuencas “no funcionen igual que antes” ya que la infiltración “era mayor con la superficie forestal”. Por ello, las escorrentías “son mayores” y “va todo al arroyo” lo que hace que la cuenca “se comporte de diferente manera”, unido a que los movimiento de tierra “han provocado muchos aterramientos”.

De este modo, se invertirá 1,2 millones en el perímetro del arroyo del Chorrito del Valle, 490.450 euros en el perímetro del embalse de Los Machos y casi 300.000 euros en el perímetro del embalse del Piedras. Con ello se espera “paliar” los problema derivados de las fuertes lluvias y “minorar” los riesgos de inundabilidad.

Otras de las finalidades y objetivos del proyecto son la diversificación del paisaje mediante las plantaciones de distintas especies, así como la recuperación y restitución de algunos dominios públicos hidráulicos ocupados.

Esta obra estará financiada por los mecanismo de recuperación y resiliencia de los fondos Next Generation de la Unión Europea y se espera que la actuación del Arroyo el Chorrito del Valle se vea complementada con otra de similares características que proyecta el Ayuntamiento de Aljaraque –con la ayuda de una subvención– en el núcleo urbano, al no tener competencias la Junta en ese ámbito.




Málaga: El Gobierno cuenta con 35 solicitudes para parques eólicos marinos como el de Málaga

  • Señalan que algunos de ellos serán descartados por solaparse o por no ser estar en una de las zonas elegidas

  • En caso de que todos los trámites sean favorables, el plazo normal para ejecutar este tipo de proyectos está entre los cinco y los siete años

  • Informe medioambiental negativo para cinco plantas fotovoltaicas en Ronda

El Gobierno de España tiene hasta 35 solicitudes de determinación de alcance de proyectos de eólica marina como el que se proyecta en las costas de Málaga para todo el territorio nacional. Si bien es cierto que desde el Ejecutivo hay una fuerte apuesta por desarrollar este tipo de proyectos en su prospectiva de cara a 2030, en este momento todos se encuentran parados debido a una moratoria para su tramitación que se levantó de en junio del año pasado. 

Explican fuentes gubernamentales a Málaga Hoy que estos 35 proyectos tienen un futuro incierto a día de hoy, debido a que muchos de ellos se solapan y que desde el Ministerio para la Transición Ecológica están seleccionando aún los puntos marinos cercanos a la península en los que podrán desarrollarse estos proyectos. Estos puntos se conocerán una vez se terminen los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM), un instrumento de zonificación para los distintos usos del mar (pesca, navegación, producción energética…), y a que el procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y está desfasado con relación a la normativa y al estado de la tecnología en la actualidad.

Estos POEM, según señalas las mismas fuentes gubernamentales “deberían estar terminados antes de que acabe el año”. Una vez estén cerrados los POEM y delimitados cuáles serán los puntos en los que puedan asentarse los aerogeneradores –se entiende que por el camino puede quedarse algún proyecto si se pensaba desarrollar en una zona que finalmente no esté entre las permitidas por el Gobierno–, deberá efectuarse la subasta de los proyectos entre las empresas que puedan estar interesadas. Esto, si no hay ningún contratiempo, se dará durante el primer semestre del próximo año

En estas subastas se elegirá el proyecto que presente mejores condiciones para cada una de las zonas designadas para instalar aerogeneradores en la costa española, por lo que muchos de los proyectos que ahora mismo se encuentran en solicitud y que se solapan competirían para desarrollar el modelo dibujado. Una vez pase este trámite, según los expertos, el tiempo normal para ejecutar parques eólicos de este tipo está entre los cinco y los siete años. “Antes de 2025 es muy difícil que ninguno de estos parques pueda estar activo”, afirman. 

El objetivo que se marca España de cara a 2030, según la Hoja de Ruta de la Eólica Marina prevé instalar hasta 3 GW de eólica marina hasta 2030 (puede generar 40.000 empleos) y ya cuenta con una dotación de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Este objetivo podría corregirse al alza en caso de que sea necesario.

En este momento, solamente hay cuatro parques marinos en tramitación, porque la iniciaron antes de la moratoria: tres en Canarias (Mar de Canarias, Proyecto Elisa –ya operativo– , y Parque eólico Gofio) y uno en el País Vasco (BIMEP).

El proyecto de Málaga

Uno de estos 35 proyectos se sitúa entre 20 y 50 kilómetros de la costa de Málaga y Cádiz. El mismo está impulsado por IberWind Blue, recibe el nombre de NaoVictoria y prevé 55 aerogeneradores para desarrollar hasta 990 MW de potencia (casi un tercio de lo que se prevé en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina para España). El mismo, estudia dos zonas distintas en las que podría situarse y prevé un impacto visual “mínimo” debido a la distancia y la curvatura terrestre, a pesar de que los aerogeneradores se levantan 150 metros. 

En los anteproyectos redactados por la empresa, se avisa de que “algunos sectores se verán afectados negativamente”, sin precisar cuáles. Sí que se marcan dos impactos “de carácter severo” sobre el espacio en el que desarrolle el proyecto, si bien ninguno alcanza ser “crítico”.