1

Almería: Junta y empresarios claman al Gobierno por la llegada del AVE Almería y la conexión con Granada

Más de la mitad del trazado del Corredor Mediterráneo en Andalucía se encuentra aún en fase de proyectos o estudios. La comunidad está «a la cola» en el avance de esta infraestructura respecto a otras comunidades. Una situación que cuestiona la culminación de esta actuación en 2026 como promete el Gobierno.

Un grupo considerable de empresarios andaluces, a los que ha acompañado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, han vuelto a clamar este jueves por la llegada del AVE a Almería y la conexión con Granada. Lo han hecho en el sexto acto empresarial organizado este jueves en Barcelona por el movimiento ‘Quiero Corredor’, donde se ha realizado el segundo chequeo semestral de los avances en los proyectos y obras de esta infraestructura ferroviaria.

Tanto los empresarios como la Junta de Andalucía han sido unánimes en su reclamación al Gobierno de España para que acelere las obras ante el incumplimiento sistemático de los plazos. «En un análisis global, el avance del corredor sigue acumulando retrasos, el diagnóstico más específico sobre la evolución de los tramos que discurren por la comunidad no puede ser más desalentador. Existe un desequilibrio territorial que claramente nos perjudica», ha manifestado Carazo.

El propio Ministerio de Transportes ha reconocido que de los 574 kilómetros del corredor por Andalucía solo se han completado algo más del 19%, que corresponden a la línea de AVE entre Antequera y Granada. El 80% restante, unos 460 kilómetros, se han calificado «en desarrollo», sin precisar en qué fase se encuentran.

Entre las preguntas realizadas por los empresarios durante el chequeo semestral, la vicepresidenta del Grupo Cosentino, Pilar Martínez-Cosentino, ha preguntado por la situación de la conexión entre Almería y Granada. «Es el mayor problema que hay en Andalucía, y en todo el cordón Mediterráneo, es la única vía que no está ni siquiera en proyecto, sino en estudio informativo, un análisis que no convenció por los tiempos del recorrido. Corremos el riesgo de que esta línea hasta 2028 o 2030 no esté acabada, será la última en terminarse», ha afirmado el ingeniero industrial y experto ferroviario, Francisco García Calvo.

Granada y Almería ocupan un papel clave en el futuro de la logística andaluza y en las conexiones ferroviarias de Andalucía ya que se configura como un nudo estratégico del eje transversal. Los empresarios piden impulsar la Red Transeuropea del Transporte con la ejecución de los corredores ferroviarios previstos por la UE para Andalucía, que contempla el desarrollo de la necesaria conexión entre las provincias granadina y almeriense, así como el ramal que integre al puerto de Motril.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha asegurado durante su intervención que el tramo que va desde Almería hasta la frontera francesa estará culminado en 2026. Hace justo un año realizó esta promesa y lo ha vuelto a reiterar a pesar de los datos ofrecidos por los expertos que ponen en duda el horizonte prometido por el Gobierno.




Las operadoras de aguas y conservación de carreteras se ahogan en sobrecostes

  • Centenares de contratos entran en zona de riesgo sin mecanismos de reequilibrio

La presión de los costes energéticos, laborales y de suministros básicos tienen en jaque a los contratos de servicios de explotación y mantenimiento de infraestructuras, entre ellos los de gestión del agua y conservación de carreteras. Carecen de mecanismos de revisión de precios, que decayeron con la entrada en vigor de la Ley de Desindexación, y, en contra de lo que ha sucedido con el contrato de obra pública, no se les está reconociendo la situación excepcional para incluir fórmulas temporales de reequilibrio.

El presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan, Julián Núñez, explica que “los contratos de servicios adscritos a infraestructuras fueron excluidos, sin justificación técnica, del procedimiento de revisión de precios excepcional, lo que, unido al crecimiento de los costes de la energía, anticipa problemas de viabilidad muy graves en determinadas tipologías de contratos, como son los de servicios de explotación de depuradoras y desalinizadoras, de naturaleza electro intensiva”.

En el caso específico del agua, asociaciones como AEAS o Asagua carecen de una ventanilla única en la que presentar la queja. “El abastecimiento o la depuración están en manos de ayuntamientos o comunidades autónomas, dependiendo de la zona del país. El problema es muy complejo desde el punto de vista de la gobernanza”, lamenta el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, quien ha trasladado la situación crítica que vive el sector del agua a Hacienda y Transición Ecológica.

Las empresas han propuesto enmiendas a los Presupuestos Generales a varios partidos

El estrechamiento de márgenes, cuando no las pérdidas, impactan en la inversión en mejora de infraestructuras, apunta Morcillo: “La situación es crítica en múltiples contratos por los precios eléctricos desde 2021 y el encarecimiento de los productos reactivos. Los costes se han ido muy por encima del IPC”.

El colectivo que lidera ha demandado que se incluya la gestión del ciclo del agua entre los sectores electro intensivos, pero no tenido respuesta del Gobierno. El proceso de tratamiento y abastecimiento se lleva 1 kilovatio hora (kWh) por 1.000 litros de agua, correspondiendo alrededor del 60% al proceso de depuración, según magnitudes que maneja el sector.

“El problema del agua no ha llegado al ciudadano porque se le actualiza la tarifa una vez al año y son las empresas de servicios las que cargan con los sobrecostes”, señala un alto directivo del sector, “viene un año electoral y está por ver que las Administraciones sean sensibles con esta crisis, pero el riesgo de quiebra de los contratos es cierto”.

En España hay unas 2.200 plantas de depuración de aguas residuales, pero el peso de la factura eléctrica es aún más agobiante para las desaladoras. Y tampoco escapan de la ansiedad reinante las labores de alcantarillado y abastecimiento, donde son habituales las operaciones de bombeo.

El sector del agua sufre por el coste eléctrico, y el de la conservación vial, por el laboral

Desde el ámbito tecnológico relacionado con el ciclo del agua, el director de Asagua, Antolín Aldonza, habla de potabilizadoras, depuradoras y plantas de tratamiento “desprotegidas ante la subida de la energía, con un peso del 40% sobre los costes de explotación”, además del encarecimiento de los productos químicos.

“Se está trabajando a pérdidas en muchas explotaciones y la tesorería comienza a fallar”, sentencia Aldonza, quien habla abiertamente de la amenaza de los concursos de acreedores. “Esta es una labor tan técnica como esencial; difícilmente se podrá asumir de urgencia cuando los operadores caigan”, añade. Por regla general, el contrato de servicios es por cuatro años y en distintos puntos del país se han dado pasos hacia el reequilibrio, como es el caso de algunos firmados por la Agencia Catalana del Agua (ACA), o por la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana.

Enmiendas

El reequilibrio excepcional del contrato de servicios está sobre la mesa de distintos partidos para la posible formulación de enmiendas a los Presupuestos Generales. Empresas del terreno del agua y la conservación de carreteras han intensificado los contactos en el Congreso, ya a la desesperada, para que Hacienda tenga en cuenta su situación.

En el caso de la conservación de infraestructuras viarias el gran problema es el del coste de personal, además del precio de los materiales de construcción y del combustible. Sus contratos públicos, por cinco años, llevan aparejado un coste fijo de mano de obra, fijado por la Administración al principio. Este no se actualiza pese al recorrido del IPC.

El presidente de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex), Pablo Sáez, recuerda que el nuevo convenio de la construcción “recoge subidas del 4% en 2022 y del 3% en 2023 y 2024”. Las nóminas tienen un peso del 40% en los costes, otro tanto depende de los materiales de obra y el 20% restante, de la energía. En la conservación trabajan unas 14.000 personas en España.

Sobre presupuestos de ejecución de unos 800 millones al año, las desviaciones en los contratos alcanzan ya el 20%, según estimaciones de Acex. Empresas consultadas por este periódico se plantean no acudir a las prórrogas a la vista de que las nuevas licitaciones ya contemplan las mejoras derivadas del convenio.

AENA RECLAMA UNA REFORMA LEGISLATIVA SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DE SUS COSTES

La dirección de Aena aprovechó el miércoles la presentación de su plan estratégico para poner de manifiesto la debilidad de la legislación, en lo que toca a la revisión de los costes que puede repercutir a las tarifas, cuando se dan situaciones excepcionales.

La empresa mantiene contactos con la CNMC y el Gobierno en los que demanda reformas en la Ley 18/2014 y Real Decreto 162/2019, que articulan el Índice P de actualización de precios y sus fórmulas. Este recoge la evolución del coste de la energía según el índice IPRI del INE, muy lejano a lo que sufre la empresa en el mercado diario.




La subida de precio de las autopistas en 2023: algunos peajes se encarecerán hasta un 9%

El IPC es uno de los factores que afecta a la subida regular de los precios de los peajes, pero también lo son los porcentajes en concepto de compensación que corresponden a las concesionarias de las autopistas, por haber mejorado o invertido en el tramo que les compete o por el volumen de tráfico soportado, y que acaban afectando directamente a los bolsillos de los conductores que las recorren a diario. 

De cara al 2023, se espera que los precios de los peajes de las autopistas suban en lo que algunos consideran la segunda mayor subida del siglo, que no son palabras menores. Y es que, en algunas vías, el incremento del coste de los peajes va a ser de hasta el 9% en comparación con el precio actual. 

Este encarecimiento afecta, sobre todo, a la zona norte de España, donde más carreteras de pago quedan y donde más caras son. Aunque todavía queda que el Ministerio de Transportes apruebe esta subida de precios, los medios locales de las regiones afectadas ya se temen lo peor.  

Casi 20 euros en peajes

Por ejemplo, según informan en el Faro de Vigoviajar entre Vigo a A Coruña costará casi 20 euros tras encarecerse el peaje en 1,65 euros. El trayecto Vigo-Santiago costará más de 11 euros, subiendo casi un euro, y Vigo-Pontevedra pasaría a costar 4,5 euros. El trayecto más caro sería el de Tui a Ferrol, con un precio de más de 25 euros. 

Los peajes de la AP-9 se van a encarecer cerca de un 9% debido a que a Audasa, la empresa concesionaria, le corresponde un incremento del 1% en concepto de compensación por las obras del puente de Rande y la circunvalación a Santiago. 

Según los cálculos de La Voz de Asturias, por otro lado, las autopistas de Asturias y de la provincia de León van a subir de precio más de un 8%. Por ejemplo, el peaje entre Campomanes y La Magdalena (León) de la AP-66 podría llegar a costar casi 15 euros si el Ministerio da el visto bueno a las subidas. 

La única subida de precios que supera a esta fue la del 2021, cuando se juntaron la IPC, el incremento de tres puntos del IVA del Gobierno de Rajoy y la compensación del 7,5% a las empresas tras retirar la Unión Europea su aporte en concetp de compesación. Todavía queda, sin embargo, saber la respeusta del Ministerio a esta subida de precios y tener encuenta las bonificaciones para aquellos que usen estas vías a diario.




España registró en septiembre la mayor caída anual de la construcción en la UE

La actividad de la construcción en la Unión Europea (UE) registró el pasado mes de septiembre un crecimiento anual del 1,4%, mientras que en la eurozona aumentó un 1%, con Rumanía a la cabeza del crecimiento interanual, con un 26,2%, y España en el extremo opuesto, con una contracción del 12,3%.

En el noveno mes del año, en la zona euro la edificación aumentó un 1,2% anual y la obra de ingeniería civil en un 0,2%. En la UE la edificación aumentó un 1,4% y la obra civil un 1,3%.

Entre los países de la UE para los que Eurostat disponía de datos, los aumentos anuales más elevados de la producción en la construcción
se observaron en Rumanía (+26,2%), Eslovenia (+26,1%) y Austria (+6,3%), mientras que las caídas más acusadas se registraron en España (-12,3%), Chequia (-3,7%) y Alemania (-2,6%).

En comparación con el mes anterior, la producción de la construcción en la UE avanzó un 0,2% en septiembre, tras haber caído un 0,9% en agosto. Entre los países de la zona euro, el dato subió un 0,1% mensual, después del retroceso de un punto porcentual en agosto.

En la eurozona, la obra civil creció en septiembre un 0,6% mensual y la edificación en un 0,1%, mientras que entre los Veintisiete la obra civil aumentó un 1,5% y la edificación retrocedió un 0,1% mensual.

Las mayores subidas mensuales de la producción en la construcción
se registraron en Rumanía (+3,2%), Suecia (+2,8%) y Hungría (+2,2%). Por contra, las mayores caídas respecto del mes anterior correspondieron a Polonia (-5,8%), Portugal (-2,7%) y Austria (-2,6%).




La inflación abrasa la economía europea: once países del euro superan el 10%

  • EUROSTAT/ El alza de precios marca un récord en la zona euro, donde el IPC se aupó al 10,6% en octubre, erosionando la competitividad de sus exportaciones. España logra erigirse en el segundo país menos inflacionista, solo por detrás de Francia.

J. Díaz. Madrid

El incendio inflacionista se extiende por Europa, calcinando la actividad económica y empujando al Viejo Continente hacia la recesión, sin que de momento el volantazo en la política monetaria del BCE, que desde julio ha subido varias veces los tipos de interés hasta situarlos en el 2%, haya logrado enfriar la espiral de los precios. El IPC armonizado se disparó en octubre hasta el 10,6%, siete décimas más que en septiembre, propulsado una vez más por la energía, que se encareció un 41,5%, y por los alimentos frescos, que subieron un 15,5%, según el dato revisado publicado ayer por Eurostat. Aunque es una décima menos de lo anticipado a finales de octubre por la oficina estadística comunitaria, sigue siendo la tasa más alta en la historia del proyecto comunitario, y un magro consuelo ante un escenario que enfila de forma aparentemente inexorable hacia el abismo de la contracción. De hecho, aunque la UE logró en conjunto esquivar ese escenario en el tercer trimestre, con un anémico crecimiento del 0,2% fruto sobre todo del inesperado repunte del 0,3% del PIB alemán, ocho países europeos cerraron en contracción, con caídas de hasta el 1,7% en Letonia, del 1,4% en Eslovenia y del 0,4% en Hungría y Chequia. Es el fantasma de la estanflación llamando a la puerta del continente, si es que no ha traspasado ya el umbral.

La inflación en Europa multiplica por dos veces y media los niveles de octubre del año pasado, cuando subía a tasas del 4,1%, con 11 de los 19 países de la moneda única por encima del doble dígito, porcentaje que supera con creces el 20% en el caso de los países bálticos (ver información adjunta). De las tres mayores economías del euro, dos rebasan con holgura el 10%: Italia y Alemania, cuyo IPC armonizado cerró octubre en el 12,6% y el 11,6%, respectivamente. El dato de inflación de octubre corrobora la magnitud del desafío al que se enfrenta Europa, que tiene por delante uno de los inviernos más gélidos de los últimos años en el ámbito económico. Y representa un pesado lastre para su competitividad internacional, máxime si se tiene en cuenta que el diferencial de precios con su principal destino exportador, EEUU, al que van a parar más del 18% de las ventas europeas al exterior, roza los tres puntos después de que los precios al otro lado del Atlántico se moderasen hasta el 7,7% en octubre. Eso sí, la Fed ha llevado allí el precio oficial del dinero hasta el 3,75%4% . Y aún mayor es la brecha con China, país al que la UE exporta alrededor de un 10,5% del total, cuyo IPC creció un 2,1% el mes pasado. El diferencial solo es ligeramente favorable con Reino Unido, destino del 14,4% de las exportaciones comunitarias, cuya inflación es del 11,1%, 0,5 puntos superior.

El reto mayúsculo de embridar los precios para evitar un mayor descarrilamiento de la economía se produce en un contexto en el que cada vez son más las voces que alertan del riesgo que el desacople entre la política monetaria y las presupuestarias entraña para Europa, con países como Alemania anunciando macroprogramas de ayuda de 200.000 millones para combatir los efectos de la crisis energética y de precios. “No podemos tener la política monetaria para contener la inflación y la presupuestaria soportando la inflación, porque es un gasto de recursos completamente ineficiente”, advirtió en una reciente entrevista con EXPANSIÓN del vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) Ricardo Mourinho Félix.

España, diferencial a favor

Toda moneda tiene dos caras y en el reverso positivo (o menos negativo) se encuentra España, que ha pasado de ser uno de los farolillos rojos de la zona euro a erigirse en el segundo país menos inflacionista del bloque con un IPC del 7,3%, solo por detrás de Francia, cuya inflación creció a tasas del 7,1%. Se han vuelto las tornas y ahora el diferencial de precios es favorable para España en 3,3 puntos, gracias a medidas como la llamada excepción ibérica para topar el precio del gas, que han logrado contener el tsunami inflacionista. Los expertos consideran que esa brecha a favor de España debería ayudar a que las exportaciones, que entre enero y septiembre marcaron un nuevo récord tras crecer un 24,7% aunque las importaciones lo hicieron aún con más fuerza, un 39,8% (ver información en página 27), tengan aún más peso en la economía nacional. Para ello, sin embargo, “es necesario incrementar la productividad de las empresas, una de las más bajas de Europa”, advirtió recientemente el Consejo General de Economistas. Según las estadísticas más recientes de Eurostat, la productividad por hora trabajada en el segundo trimestre se situó en los 97,5 puntos, muy por debajo de los 104 que marca el promedio de la UE; los 110,6 de Alemania, los 100,5 puntos de Francia, e incluso los 99,8 de Italia.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas licita el contrato de suministro de material para las instalaciones municipales

  • El objetivo es mejorar el mantenimiento y conservación de los edificios e instalaciones municipales y la propia vía pública

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento ha aprobado la salida a licitación del expediente de contratación del suministro de material de cristalería, carpintería, maderas, vallas y elementos de herrería y aluminio destinados a la reparación, mantenimiento y conservación de las instalaciones, edificios e infraestructuras municipales.

El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, ha explicado que este contrato no sólo incluye el suministro, sino también, la colocación de dichos elementos de cristalería, carpintería, madera, aluminio y herrería. “Nuestra intención es seguir trabajando para mejorar todos los servicios de mantenimiento y conservación de los edificios e instalaciones municipales, así como, de la propia vía pública.

Llamas ha animado a las empresas especializadas en estos servicios a que participen en este concurso con el que “queremos dar una respuesta rápida y eficaz a todas las incidencias existentes para garantizar que todas las instalaciones municipales del término municipal estén en perfecto estado”.

El contrato cuenta con un total de cuatro lotes, en concreto, el lote 1 correspondiente al suministro de material de carpintería y madera, un segundo de suministro y colocación de material de cristalería, un tercer lote que incluye el suministro de vallas de madera y, un cuarto lote, de suministro de vallas y elementos de herrería y aluminio.

El presupuesto base de la licitación es de 520.000 euros para los cuatro lotes durante los dos años de duración del contrato alcanzado un valor total estimado de 1.031.404 euros, IVA excluido.




Cádiz: Obras para la facultad de Educación en Puerto Real a la espera de Valcárcel

  • La UCA invertirá 138.000 euros en sustituir puertas y zócalos con el material que sobró de la Escuela de Ingeniería y que lleva nueve años almacenado en una nave del polígono industrial El Trocadero

La construcción de una nueva facultad de Educación, con un presupuesto de 44 millones de euros, tiene el próximo paso de un camino que se prevé largo sobre la mesa de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cádiz, que recibieron hace unos días el borrador del convenio que establece los compromisos de cada administración para convertir el viejo Valcárcel en centro universitario. Y en paralelo a la redacción de ese borrador de convenio, la Universidad ha sacado a licitación unas obras en la actual sede de Educación, en Puerto Real, cuyo mal estado de conservación se ha denunciado por activa y por pasiva en paralelo al anhelo de Valcárcel.

Más de 138.000 euros prevé la UCA invertir en los próximos meses en la actual facultad, en una intervención que no solo llama la atención por ejecutarse justo después de que se haya desbloqueado el proyecto de Valcárcel, sino porque para desarrollarla se utilizarán materiales sobrantes de la construcción de la Escuela Superior de Ingeniería. Nueve años lleva ese material “sin ser reclamado” por la empresa que hizo la facultad de Ingeniería, pese a lo cual “se encuentra apto para su aprovechamiento”, por lo que se empleará ahora en Educación.

Básicamente, se trata de puertas y zócalos que habrían sobrado de ese último edificio levantado en el Campus de Puerto Real hace casi una década y que se van a reutilizar ahora en Educación, que es curiosamente el edificio más antiguo.

Según el pliego elaborado por la UCA, las actuales puertas de esta facultad “son las primitivas del edificio, con una baja calidad y con terminaciones deterioradas por el paso del tiempo”. Por eso, se plantea la sustitución de todas las puertas del edificio, “habiendo comprobado previamente que los tamaños de las puertas almacenadas son compatibles con la nueva ubicación”, lo que servirá para mejorar “el aspecto estético y funcional del edificio, protección al fuego y accesibilidad” al incorporar en algunos casos tarjeteros para el acceso. “Las puertas almacenadas cuentan con protección de barniz ignífugo satinado, aprovechándose también para revisar el cumplimiento de la normativa de accesibilidad en las puertas de los aseos accesibles”, añade el informe de la intervención.

En total, serían 363 las puertas que se van a sustituir de diferentes tamaños y condiciones, lo que da una idea del material sobrante de esa facultad de Ingeniería construida hace nueve años.

Respecto al zócalo, se señala que solo se sustituirá en la planta baja del edificio, “ya que se prevé que no pueda aprovecharse todo el material debido a que con el paso del tiempo ha tomado algo de deformación” en el almacén donde ha permanecido olvidado estos nueve años. En cualquier caso, la actuación en los zócalos de la planta baja se plantea como una mejora “tanto estética como de higiene en los paramentos ya que solo disponen actualmente de rodapié y en algunos casos alicatado, materiales que no ofrecen la protección y limpieza de los paramentos adecuadas”, se señala.

Estos trabajos de mejora en Educación se plantean durante el próximo año, pero ejecutándolos en tres períodos concretos para no afectar al desarrollo normal de las clases y la actividad de la facultad. Así, esta Navidad tendrían que empezar las obras para sustituir todas las puertas de la planta baja del edificio; en una segunda fase, en Semana Santa, se cambiarían las puertas de la primera planta; y ya para el verano de 2023 se ejecutaría el cambio de puertas de la segunda planta así como el zócalo de la planta baja.




Córdoba: La economía de Córdoba modera su crecimiento en 2022 y se sitúa en el 3,1%

  • El último informe de Analistas Económicos de Andalucía para Unicaja Banco proyecta un aumento del PIB en la provincia inferior a la media andaluza, que se establece en el 4,2%

La ansiada recuperación económica tras el batacazo de la pandemia del Covid va más lenta en Córdoba que en el resto de la comunidad andaluza. De hecho, el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia crecerá solo un 3,1% durante el presente 2022, según los cálculos que recoge el último informe de Analistas Económicos de Andalucía para Unicaja Banco, publicado este jueves, que modera el crecimiento previsto a principios de año, que se situaba en el 4,7%.

Esta caída en la previsión anual es común al resto de la región y viene marcada por “el fuerte ascenso de la inflación experimentado en los últimos meses y las incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania y su impacto sobre los mercados energéticos, a lo que habría que añadir el endurecimiento de la política monetaria”. En enero, la estimación de crecimiento de Andalucía estaba en el 5,5%, mientras que ahora se establece en el 4,2%; lo que no varía es que en ambos análisis es Málaga la provincia que lidera el ranking.

Con el nuevo contexto, para el ejercicio 2022 las previsiones apuntan a que solo Málaga (5,0%) y Cádiz (4,4%) crecerán por encima de la media andaluza, mientras que Almería y Sevilla lo harán al mismo ritmo (4,2%), y Granada (4,1%) se quedará solo una décima por debajo. Huelva (3,3%) deja a Córdoba en el penúltimo puesto, solo por delante de Jaén, que cierra la lista con un crecimiento de apenas el 2,6%.

Estas cifras de variación interanual van en consonancia con las experimentadas en el segundo trimestre del año, que mantendrían el crecimiento de la primera mitad del ejercicio, aunque con una ligera moderación respecto a los primeros tres meses. En Málaga (7,0% en términos interanuales), Cádiz (6,1%), Almería (6,0%) y Sevilla (6%) el crecimiento habría superado la media andaluza (5,9%), al tiempo que en Córdoba se habría quedado en un 5,0%, todo gracias, en parte, a la recuperación, generalizada, del turismo.

El estudio Previsiones económicas de Andalucía 2022-2023 expone, además, la proyección, todavía más contenida, para el próximo 2023, que situaría el crecimiento del PIB en el total de Andalucía en torno al 1,6%, en línea con lo previsto para el conjunto de España (por debajo del 2,0%), debido al “impacto de la inflación en hogares y empresas, el deterioro de la confianza, la pérdida de impulso de la demanda de servicios, el debilitamiento de la demanda exterior y la orientación más restrictiva de la política monetaria”.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, el empleo ha crecido -en términos interanuales- en Andalucía un 3,9%, por el aumento generalizado en todas las provincias, salvo en Córdoba, donde el número de ocupados ha disminuido un 2,3%, siendo la única con números negativos y que se mantiene por debajo de las cifras prepandémicas. En el resto de provincias se han observado variaciones positivas, registrando Almería el comportamiento más dinámico (11,2%), aunque el empleo también ha crecido por encima del promedio regional en Jaén (6,5%) y Cádiz (5,5%).

Por sectores, Córdoba mantiene la tendencia contraria a la del resto de Andalucía en un punto clave como son los servicios, donde ha caído un -2,7% mientras que las otras siete provincias registraban variaciones positivas; en la agricultura ha reducido el número de ocupados manteniendo la tónica regional, pues solo en Jaén y Cádiz ha habido aumentos. En la industria sí ha crecido el número de ocupados un 1,1% en el total andaluz respecto al segundo trimestre de 2021 por el aumento en seis de las provincias, todas menos Granada y Jaén, al igual que en la construcción, que ha mostrado un ligero incremento del 0,7% en la región, por la mejora observada en Almería (57,1%), Huelva (14,2%), Córdoba (2,8%) y Jaén (2,0%).

En general, la tasa de paro andaluza se redujo al 18,7% en el segundo trimestre, casi un 3% inferior a la estimada el mismo periodo de 2021. Entre las provincias, oscilan entre el 12,2% de Huelva y el 22,2% de Granada, superándose asimismo el promedio regional en Cádiz (21,7%), Córdoba (20,7%) y Jaén (19,6%). La proyección realizada por Analistas Económicos de Andalucía prevé para 2023 un aumento del número de ocupados del 1,3% en la comunidad andaluza, al tiempo que la reducción del desempleo se frenaría, estimándose una tasa de paro similar a la del promedio de 2022, del 19,2%.

Una recuperación más contenida

A pesar de la situación desfavorable de Córdoba respecto a la mayoría de provincias andaluzas, ese punto de arranque hacia la recuperación, aunque lenta, sí se refleja en otros indicadores que comparan la situación en estos momentos con la vivida un año antes, aún con los efectos de la pandemia del Covid latentes.

Así, en lo relativo a la construcción, durante la primera mitad del año, la licitación pública rozó los 140 millones, un 37,1% más que un año antes (en Andalucía la variación fue del 13,3% hasta alcanzar los 1.550 millones). Esos aumentos son mayores aún mirando a 2019 -último ejercicio antes de la irrupción de la crisis sanitaria del coronavirus-, situándose en el 61,7% en Córdoba y en el 54,3% en la comunidad.

Crece igualmente la compraventa de viviendas, hasta las 4.362 operaciones (aumento del 15,2% interanual y 29,7% respecto a la prepandemia), si bien caen los inmuebles nuevos visados, que son apenas 421 (-43,6 y -14,8%, respectivamente), afectados principalmente por el aumento de los costes de materiales fruto de la inflación y el conflicto bélico en Ucrania.

Del mismo modo también hay una notable mejora en todos los datos referentes al turismo (viajeros alojados en establecimientos hoteleros, que son 575.000; pernoctaciones, que rozan el millón, o el grado de ocupación, que supera el 42%) respecto al pasado 2021, si bien aún hay un notable margen de mejora para alcanzar los datos previos a la pandemia.

Con todo, son las exportaciones las que arrojan un mayor incremento. En el primer semestre, la provincia ha vendido al exterior productos por valor de más de 1.572 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 25,7% y del 50,4% sobre 2019. Así, aunque las importaciones crecen porcentualmente algo más -no en términos absolutos, pues suman 1.044 millones-, el balance es positivo en más de 500 millones.




Córdoba: La Diputación de Córdoba destina 1,4 millones del PFEA a mejorar infraestructuras verdes de la provincia

  • La mayor parte de los recursos, 986.352 corresponden a mano de obra financiada por el Estado

El delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba, Francisco Palomares, ha informado este jueves que la Diputación va a acometer, dentro de los planes PFEA, el proyecto de puesta en valor de infraestructuras verdes de la provincia, que tiene un coste total de 1.429.454 euros, de los que 443.102 corresponden a materiales, que son financiados al 75% por la Junta de Andalucía y un 25% por la institución provincial, y 986.352 euros se destinan la contratación de la mano de obra, que es financiada al 100% por el Gobierno central.

Según ha explicado el diputado, estos recursos se distribuirán en tres líneas de actuación, una para las vías verdes, otra para los espacios verdes y la tercera, para la señalización del circuito de bicicleta todoterreno (BTT) de la Comarca del Alto Guadalquivir. Estas actuaciones supondrá la contratación de 563 personas, de las que 536 son peones y 27 oficiales, ya que para la realización de los trabajos en los distintos municipios, según ha señalado Palomares, se procederá a la contratación de cuadrillas integradas por un oficial y cuatro peones.

Las actuaciones se van a desarrollar, en las vías verdes del Aceite, Campiña, Fuente Obejuna, Maquinilla, Guadiato, Minería, que supondrán en total una inversión total de 1.035.601 euros de los que 736.084 serán para la mano de obra y 299.517 para materiales. La Vía Verde que más recursos recibirá será la del aceite, con trabajos que afectan a 16 municipios y una extensión de 64 kilómetros. En ella se inveritirán 482.106 euros y se dará empleo a 212 personas con contratos de entre dos meses y medio y cuatro meses. En el resto de las vías verdes las contrataciones son de 29 trabajadores (28 peones y 1 oficial) y en la mayoría de ellas se procederá al desbrozado de vegetación, adecentamiento de la vía o reposición del vallado en mal estado, entre otras acciones.

En lo que se refiere a las áreas verdes, los trabajos se acometerán en los Montes Comunales de Adamuz, en el Camino del Convento de Santa Clara de Belacázar y en el Pasaje de La Estacada de Fernán Núñez, con una inversión total de 187.953 euros, de los que 177.737 serán para mano de obra y 70.180 para materiales. En las áreas verdes los trabajos se tratarán de adecentamiento de espacios, habilitar también zonas para personas con movilidad reducida e instalación o mejora de barbacoas y mesas de pic-nic, entre otros.

En lo que se refiere al circuito BTT del Alto Guadalquivir, la inversión prevista es de 205.899 euros, de los que la mano de obra requerirá 132.495 y los materiales 73.404. En este caso se contratará a 81 personas por un periodo de un mes. En este caso, las actuaciones se centran en la señalización de la ruta con el fin de que pueda ser homologada por la Federación Española de Ciclismo.

Palomares ha indicado que en lo que va de mandato, la Diputación ha invertido, en distintas actuaciones un total de 3,8 millones en las vías verdes de la provincia.

Francisco Palomares ha querido también agradecer a Diario CÓRDOBA el galardón concedido en sus Premios de Turismo, “en la modalidad de Turismo Sostenible, a la Diputación, por esas actuaciones de recuperación, mejora y puesta en valor de nuestras vías verdes”.




Granada: Crespo inaugura la EDAR de Montefrío que dará servicio a sus 5.400 vecinos

  • Carmen Crespo destaca el impulso de la mejora de la depuración en la provincia de Granada donde se actúa en 144 municipios

La consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha inaugurado este jueves la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos de Montefrío (Granada) junto a la alcaldesa de esta localidad granadina, Remedios Gámez.

En el marco de este acto, Crespo ha destacado que el Gobierno andaluz está impulsando la depuración de aguas residuales de 144 municipios de la provincia de Granada donde ha movilizado 319 millones a través de su política de agua, según ha trasladado la Junta en un comunicado.

En el caso de la depuradora y agrupación de vertidos de Montefrío, la consejera ha explicado que la Junta ha invertido cerca de 2,9 millones para construir dos colectores (norte y sur) que discurren en paralelo a los arroyos del Puente y Fuente Molina hasta la EDAR.

La nueva depuradora tiene un caudal de casi 1.400 metros cúbicos al día y está adaptada a futuros incrementos de la población. Actualmente, se benefician de estas infraestructuras hidráulicas los 5.400 habitantes de Montefrío.

Crespo ha destacado que la nueva EDAR Montefrío y la agrupación de vertidos “suponen un hito importante para el municipio que, gracias a esta depuración y economía circular del agua, será mucho más ecológico”. La consejera ha resaltado que “las obras programadas en la provincia de Granada y las 35 que ya están marcha nos permiten llevar la depuración a todos los rincones del territorio granadino”.

 

Asimismo, ha hecho hincapié en que este tipo de infraestructuras “conllevan no solo una beneficio medioambiental sino que aportan nuevas posibilidades hídricas de futuro a los sectores productivos andaluces mediante la incorporación de unas aguas regeneradas que permiten equilibrar el déficit hídrico existente en estos momentos de sequía”.

De igual modo, ha destacado “el carácter social de estas inversiones que ayudan a generar empleo verde en la zona y a aplicar la última tecnología en el tratamiento de las aguas urbanas consiguiendo unos municipios con residuo cero”.

A este respecto, ha querido valorar “muy positivamente” que la EDAR de Montefrío “es un ejemplo en eficiencia energética”, al contar con placas fotovoltaicas que le permiten generar el 50% de sus necesidades de energía para funcionar.

La consejera ha valorado el esfuerzo inversor del Gobierno andaluz, con un proyecto de Presupuestos que contemplan un 21,6% más de inversión para la Consejería, así como un 25% más de dotaciones económicas para el Agua. Crespo ha puesto el acento también en la importancia de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y ha explicado que “hoy se publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía una partida de 64 millones de euros para los GDR, lo que genera grandes oportunidades de empleo y de negocio”

La responsable ha comentado también que actualmente se encuentran en marcha las obras de ampliación del colector de Cúllar Vega a la EDAR de Los Vados (4,1 millones de euros) y las agrupaciones de vertidos Norte (11,8 millones) y Sur (16 millones) hasta esta misma depuradora. Por tanto, las actuaciones que se están desarrollando en el área metropolitana de Granada rozan los 60 millones de euros.

Entre las actuaciones que se encuentran en trámite de licitación, Carmen Crespo se ha referido a la segunda y tercera fase de la agrupación de vertidos de Dílar para trasladas las aguas residuales hasta Los Vados (26 millones de euros), y a la construcción de la agrupación de vertidos de Jun, Puliana y Güevéjar a la misma EDAR (6,9 millones).

Por su parte, la alcaldesa de Montefrío, Remedios Gámez, ha calificado este día como “histórico para todos los vecinos” y ha proseguido “hoy 17 de noviembre tenemos una nueva depuradora y nuestro municipio es más eficiente, más sostenible y más saludable”. En el mismo sentido ha añadido, “me siento afortunada porque soy la alcaldesa de uno de los municipios elegidos para tener una infraestructura como la que inauguramos y desde hoy nuestra localidad cuida más el medioambiente”. PRESUPUESTO 2023

Por otro lado, Carmen Crespo ha puesto en valor que el presupuesto provincializado de Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contempla 92 millones de euros de inversión para la provincia de Granada. Entre otras partidas, los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el próximo año destinan 59,4 millones de euros para el territorio granadino en materia de infraestructuras hidráulicas; 14,5 millones de euros para mejora de caminos rurales; y 9,2 millones de euros para apoyar la agroindustria, la innovación, la comercialización y la transformación en el ámbito agroalimentario.

Además, la Consejería contempla para 2023 la construcción de la nueva Oficina Comarcal Agraria (OCA) y modernizar las de Guadix, Iznalloz, Alhama de Granada, Huéscar, Loja y Órgiva (2,7 millones); así como la mejora del puerto de Motril con una uneva lonja (7,4 millones). Unas infraestructuras que, sin duda, vendrá a mejorar la competitividad de nuestro sector agro.