Granada: La Junta destina más de 16 millones para la seguridad de los edificios judiciales y la sede del Consultivo de Granada
| noviembre 17, 2022
Actualmente casi un millar de guardias civiles en reserva se encargan de esta tarea, a sueldo del Gobierno central y el autonómico
El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado este miércoles el expediente de gasto por importe de 16.213.647,49 euros por el que se actualiza el coste correspondiente a 2022 del servicio que prestan los efectivos de la Guardia Civil destinados a la protección y seguridad de los edificios judiciales de Andalucía y de la sede del Consejo Consultivo de Andalucía.
Actualmente, un total de 901 guardias civiles en situación de reserva (mayores de 56 años) se encargan de vigilar y garantizar la seguridad en 141 edificios judiciales andaluces y la sede del Consejo Consultivo de Granada.
El Ministerio del Interior sufraga sus retribuciones básicas y la Junta de Andalucía les abona el complemento retributivo preciso para equiparar su nómina a la que percibirían en situación de servicio activo, además de las indemnizaciones por servicios que les correspondan (básicamente por kilometraje), la uniformidad, el armamento y el equipamiento policial.
Esta actualización viene recogida en la Adenda al Convenio de 2019 firmado por la Consejería con el Ministerio de Interior y con el Consejo Consultivo, que tiene una vigencia de cuatro años y en el que se acuerda la protección de las sedes judiciales por efectivos de la Guardia Civil.
Cada año se actualiza esta adenda para poder recoger las posibles alteraciones en las retribuciones de los agentes del Instituto Armado, de forma que los efectivos adscritos a este servicio de protección vean automáticamente actualizadas sus condiciones.
La actualización, acordada en la reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del Convenio, supone que 16.146.025,35 euros son con cargo al presupuesto de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, mientras que los 67.622,14 euros restantes son con cargo al Presupuesto del Consejo Consultivo.
Huelva: Cerca de 900.000 euros se invertirán en la segunda fase de reurbanización de Nuevo Molino
| noviembre 17, 2022
El ámbito de actuación es el espacio comprendido entre la Avenida Costa de la Luz, la calle Punta Umbría y la Avenida de la Unión Europea. El Ayuntamiento saca a licitación las obras
Aprobado el estudio de detalle del Centro de Salud Nuevo Molino
Cerca de 900.000 euros se invertirán en la segunda fase de reurbanización de la barriada Nuevo Molino. El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación las obras por importe de 899.846,1 euros. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 5 de diciembre para presentar sus ofertas. El ámbito de actuación es el espacio comprendido entre la avenida Costa de la Luz, la calle Punta Umbría y la avenida de la Unión Europea, una superficie aproximada de 17.026,49 metros cuadrados. La actuación consistirá en la renovación del acerado al objeto de mejorar las condiciones de accesibilidad. El plazo de ejecución es de seis meses.
Se trata de remodelar las aceras que bordean los cinco bloques situados al norte de la avenida Costa de la Luz. Aparte del mal estado del acerado hay falta de adecuación de dimensiones de los elementos dispuestos para salvar lo distintos desniveles que existen entre el viario y las plataformas de acceso a cada uno de los bloques.
Los acerados tienen deterioros causados por los asentamientos diferenciales sufridos respecto a las edificaciones, que presentan una cimentación profunda a diferencia de la superficial de los viarios. Se adopta una solución de refuerzo del firme de los acerados. La actuación corregirá las deformaciones actuales, proporcionando unas rasantes en acerados y calzadas acordes con la normativa de accesibilidad en vigor.
La reurbanización consistirá, por lo tanto, en la adecuación del acerado y viario a las nuevas rasantes proyectadas así como a la nueva alineación prevista, para mejorar las condiciones de accesibilidad, así como corregir los deterioros que presentan los acerados como consecuencia de los asientos que ha sufrido por las malas condiciones del terreno. La zona de actuación corresponde al sector norte de la barriada, constituido por los viarios principales de calle Punta Umbría y avenidas de la Unión Europea y Costa de la Luz que bordean los cinco bloques más al norte, ya que la parte de los cuatro bloques más al sur se incluyeron en la primera fase de las obras de reurbanización de la barriada.
El ámbito se limita a los espacios públicos sin incluir la plaza que conforma el bloque situado más al oeste, quedando fuera del ámbito tanto esta plaza como los espacios privados de los cuatro bloques que quedan dentro del ámbito. Del mismo modo, queda exento de actuación la zona peatonal asociada a la fachada sur del bloque 5.
Para el acceso a los portales, la urbanización se resuelve con unas plataformas elevadas por cada bloque a las que se accede por rampas y escaleras que, actualmente, no se ajustan a la normativa de accesibilidad. La altura a salvar desde la cota de acerado a los portales es variable para cada bloque y a su vez, para cada fachada norte o sur, siendo la más desfavorable las fachadas sur y este del bloque situado más al este (bloque 9), con una diferencia de cota de casi un metro y medio entre acerado y portal. Además, esta situación se agrava por los asientos que se observan en los acerados, que ocasionan escalones y barreras que impiden la accesibilidad en numerosos puntos, además del evidente deterioro de acerados y revestimientos.
El proyecto contempla la reordenación de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad y permita unos recorridos adecuados y cómodos tanto de los residentes como de los visitantes. Para ello se proyecta una solución tipo distinguiendo entre el acerado norte y sur de cada bloque, debido a la diferencia de alturas a salvar entre acerado y portales de las viviendas. Para los accesos a los edificios se disponen rampas y escaleras de mínimo 1,80 metros de ancho en cualquiera de las fachadas, para el acceso a los diferentes portales y locales existentes, manteniendo siempre un mínimo de acerado libre de obstáculos de 1,80 metros, reconfigurando todos los recorridos peatonales del entorno de los edificios incluidos en el ámbito de intervención. La pavimentación de los acerados se realizará buscando uniformidad.
La adecuación de la actual instalación de alumbrado público será objeto de un proyecto independiente, que contemple una nueva ubicación de los puntos de luz existentes de forma que sea compatible con la ordenación proyectada.
Por otra parte, se mantendrá el arbolado, la totalidad de las especies existentes en los alcorques y maceteros de la urbanización. Se instalarán nuevos maceteros con características similares a los existentes, con acabado de ladrillo visto aplantillado, para la plantación de nuevas especies en los puntos que actualmente no disponen de arbolado. Además de los maceteros, que se ubican en el acerado sur, se colocarán alcorques en el acerado norte, en las mismas ubicaciones que las actuales.
Jaén: La Diputación de Jaén continúa con las obras de mejora de la carretera de acceso a Villarrodrigo
| noviembre 17, 2022
Cuentan con un presupuesto de dos millones de euros y el proyecto plantea ampliar la calzada hasta un ancho de ocho metros
La Diputación de Jaén continúa con las obras de mejora de la carretera que da acceso a Villarrodrigo, la JA-9119. Cuentan con un presupuesto por parte de la administración provincial de dos millones de euros y conectan a esta pequeña población de la comarca de Segura con la N-322. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha visitado recientemente las obras y ha destacado que “esta actuación viene a solucionar un problema de comunicación importante para esta localidad”.
En concreto, el proyecto ampliará el ancho de la calzada hasta los ocho metros y, además se ha “modificado el trazado por otro con menos curvas con el objetivo de mejorar el tráfico y la seguridad vial”. De manera paralela, se ha renovado el drenaje así como la señalización horitzontal y vertical y también se construirá un nuevo puente a la altura del kilómetro 1,1 atravesando la Vía Verde del Segura.
Además, también se está actuando en 4,75 kilómetros entre la Nacional-322 y una glorieta que conecta la carretera de acceso a Villarrodrigo con la JA-9111, la vía que une Génave con el límite con la provincia de Albacete y por la que también se accede a Villarrodrigo de tal manera que se mejora la comunicación viaria entre los pueblos segureños.
Málaga: El presupuesto de la Diputación de Málaga refuerza su inversión en las obras hidráulicas y las ayudas a las familias y empresas
| noviembre 17, 2022
Las cuentas de 2023 ascienden a los 374 millones de euro, un 6,25% más que en 2022
La Diputación de Málaga presenta una campaña contra la despoblación
Las cuentas de la Diputación de Málaga para 2023 van a dar prioridad a la inversión en obras hidráulicas y a la mejora del abastecimiento del agua, al refuerzo de las ayudas a las familias y las empresas y al incremento de las transferencias a los municipios. En total, el presupuesto es de 374 millones, de los que 17,5 son del primer Plan de Asistencia Económica Municipal, el cual se destinará a obras hidráulicas en los municipios.
Estos presupuestos buscan hacer frente a las consecuencias causadas por la subida de los precios, la guerra de Ucrania y la sequía. En este sentido, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha subrayado que “estos presupuestos vienen como anillo al dedo a la provincia de Málaga para cubrir las necesidades que tiene en estos momentos complicados”. Además, ha añadido que “con este presupuesto, la Diputación se consolidará como motor del crecimiento de la provincia y como dique de resistencia ante la crisis”.
El total del presupuesto general para 2023 asciende a los 374.368.344,12 millones de euros, un 6,25% más que en 2022. De este, 318,7 millones es el presupuesto de la Diputación; 15,3 millones de Turismo y Planificación Costa del Sol; y 40,2 millones del Patronato de Recaudación Provincial. En esta ocasión, las cuentas aumentan, con respecto a 2022, un 6,22%, 15% y 3,5%, respectivamente.
Transferencias a los ayuntamientos
Las transferencias a los ayuntamientos para inversiones en los municipios se elevan un 46,6%, es decir, se destinarán a los ayuntamientos 80,2 millones de euros. De este total, 17,5 millones de euros son del primer Plan de Asistencia Económica Municipal que se destinará a las obras hidráulicas en los 103 municipios de la provincia para hacer frente a la sequía. De este modo, 25,7 millones serán fondos incondicionados para gastos corrientes y 37 millones para inversiones municipales.
Más ayudas sociales
En cuanto al gasto social, el presidente de la Diputación ha asegurado que “esta es la parte del presupuesto más importante”, puesto que considera que se debe de estar del lado de las familias y de los colectivos más vulnerables. La cuantía de las políticas sociales aumenta un 4,3%, lo que quiere decir que cuenta con un presupuesto de 67,8 millones de euros. Las ayudas a domicilio de personas dependientes crecen un 10,9%, hasta los 35,4 millones de euros, y las destinadas a centros asistenciales un 6,2%. Asimismo, para los Servicios Sociales de la Diputación hay asignados 26 millones y 5,5 para ayudas directas a familias y a entidades de distintos programas sociales.
Empresas agrarias y ganaderas
Salado ha señalado que este es “un año complicado” marcado por la subida de los precios, los combustibles, los materiales y los costes financieros. Por ello, apoyarán al tejido empresarial con 8,4 millones de euros, un 50% más que en 2022. Además, ha añadido que se le dará “especial atención a las empresas agrarias y ganaderas que lo están pasando muy mal”.
De este modo, la promoción turística provincial dispone de 15,8 millones de euros, una subida de 11,2% en relación a este año, y para la promoción de los productos agroalimentarios de la provincia con Sabor a Málaga se destinan 2,6 millones de euros.
El presidente de la Diputación ha insistido en que es “fundamental la generación de empleo”. Por ello, en laspolíticas de fomento del empleo,el presupuesto total es de 18 millones de euros. De este modo, el Plan de Fomento del Empleo Agrario absorbe 9,7 millones de euros, el Plan de Primera Oportunidad y los planes de ayudas a desempleados cuentan con 6 millones de euros y el apoyo al emprendimiento tiene 1,4 millones de euros de presupuestos.
Partidas que más aumentan
Por otro lado, hay otras partidas que también se han incrementado. En cifras de la Diputación, la Delegación de Igualdad, Servicios Sociales y Familias cuenta con 50,2 millones de euros, seguida de Fomento e Infraestructuras con 49,9 millones; Economía, Hacienda y Administración Electrónica con 49 millones; y Seguridad, Emergencias, Patrimonio, Mantenimiento y Servicios Generales con 40,6 millones. En este sentido, el presupuesto para actividades e instalaciones deportivas sube un 73% y el de las actividades culturales crece un 22,9%.
Francisco Salado ha confirmado que estos presupuestos irán a pleno este viernes para su aprobación inicial. Asimismo, espera que los presupuestos estén aprobados de forma definitiva a finales de diciembre para que entren en vigor el 1 de enero de 2023.
Málaga. Mijas: Mijas impulsa un plan para mejorar la seguridad vial de carreteras secundarias del municipio
| noviembre 17, 2022
El Ayuntamiento destinará una inversión de 60.000 euros
El Gobierno impulsa proyectos de estabilización en dos playas de Mijas por 30 millones de euros
El Ayuntamiento de Mijas ha puesto en marcha el ‘I plan de seguridad y protección de viales secundarios’, con el que de manera paulatina se mejorará la seguridad vial de las carreteras secundarias y al que destinará una inversión municipal de 60.000 euros, según ha anunciado este miércoles el concejal de Servicios Operativos de Mijas, José Carlos Martín.
El edil ha destacado que esta iniciativa municipal va a suponer en su puesta de largo un total de 600 metros lineales de biondas nuevas, avanzado que “hemos comenzado por Valtocado, donde hemos colocado 350 metros lineales divididos en seis tramos diferentes”.
“En esta zona rural hay curvas muy cerradas y cuando llueve el camino es más peligroso, por este motivo hemos querido empezar a instalar los quitamiedos en esta área de actuación”, ha señalado Martín, quien ha añadido que “tras terminar en esta ubicación, los operarios se trasladarán a Campo Mijas, Entrerríos y La Cala”.
El edil ha informado de que “la inversión destinada para este plan asciende a 60.000 euros”, cantidad aproximada que se prevé mantener en el tiempo para tal fin en los diferentes ejercicios económicos.
De esta manera, y según ha informado el concejal, no solo se van a instalar quitamiedos nuevos, sino también se van a reemplazar los que estén muy deteriorados. “Los técnicos municipales van a ir estudiando estas vías secundarias con un doble objetivo, por una parte, detectar curvas, tramos o pendientes empinadas donde sea necesario instalar nuevos quitamiedos, y por otro, anotando cuáles están más dañados para sustituirlos”, ha concluido.
Málaga: La Junta declara de emergencia los tratamientos terciarios de la depuradora del Peñón del Cuervo, en Málaga
| noviembre 17, 2022
La previsión del Gobierno andaluz es que las tareas comiencen a ejecutarse antes de que finalice 2022
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la declaración de emergencia de las obras que impulsa la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural para la puesta en marcha de los tratamientos terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Peñón del Cuervo, ubicada en la provincia de Málaga, y de las conducciones que conectan esta depuradora con la del municipio malagueño de Rincón de la Victoria.
Estas actuaciones complementan al proyecto ya iniciado para conectar los terciarios de la EDAR rinconera con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro para ofrecer nuevos recursos hídricos a la comarca de La Axarquía, una de las más afectadas por la sequía que sufre actualmente Andalucía.
En concreto, las obras relativas al Peñón del Cuervo sumarán 9,1 hectómetros cúbicos (hm3) de aguas regeneradas que podrán aprovechar los regantes de la zona en sus explotaciones agrícolas.
La previsión del Gobierno andaluz es que las tareas comiencen a ejecutarse antes de que finalice 2022 para continuar prestando aún más apoyo a esta zona malagueña que, sumando estos proyectos relativos al Peñón del Cuervo y otras actuaciones ya iniciadas, podrá contar con 31 hm3 más de agua para abastecimiento de la población y riego de cultivos en 2023.
Así, este volumen de recursos hídricos contempla 21 hm3 de aguas regeneradas adicionales para los regantes de La Axarquía y diez hm3 de agua para la población malagueña garantizados, en este último caso, gracias a las obras ya finalizadas del Bombeo de La Rosaleda y del primer tramo de la Autovía del Agua (seis hm3) y la puesta en funcionamiento de los pozos del río Chíllar (4 hm3).
Estas actuaciones “son una muestra más del compromiso del Ejecutivo regional con las zonas más afectadas por la escasez de recursos hídricos, como es el caso de La Axarquía, donde se está respondiendo a una demanda histórica de la población y los regantes de contar con mayores garantías de abastecimiento para ambos fines”.
Sequía en Andalucía
Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ha trasladado también al Consejo de Gobierno los datos recogidos en el informe de evolución de la situación hidrológica de la Comunidad Autónoma.
Andalucía cuenta con 2.696 hm3 de agua que suponen el 22,58% de la capacidad total de los embalses y un descenso del 0,16% respecto a la semana anterior.
En cuanto a las diversas demarcaciones hidrográficas del territorio andaluz, el agua embalsada en la cuenca del Guadalquivir asciende a 1.495 hm3 (un 0,07% menos) mientras que los recursos de Guadalete-Barbate rondan los 355 hm3 al reducirse en un 0,36%. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, los 415 hm3 suponen un descenso de 0,34%; y los 146 hm3 de la demarcación hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras- Chanza reflejan una bajada del 0,44%.
Sevilla: Los ingenieros consultores alegan a favor del puente de la SE-40 sobre el río
| noviembre 17, 2022
Reclaman que se justifique mejor con un estudio el gálibo de 70,8 metros, dado el impacto y el mayor coste que supondría
Piden un concurso de ideas para el proyecto constructivo
La Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (Asica) que preside Ignacio Sánchez de Mora ha dado su respaldo al puente propuesto por el Ministerio de Transportes para el paso del río de la SE-40 en las alegaciones presentadas este martes al anteproyecto. El 15 de noviembre se cerró el plazo de alegaciones al documento de propuestas.
En la conclusión de sus alegaciones de cuatro páginas, a las que ha tenido acceso este periódico, Asica deja claro que “apoya la solución propuesta por el Ministerio para el cierre sur de la autovía de circunvalación SE-40 cruzando el Guadalquivir mediante un viaducto”.
Tras lamentar en el capítulo de introducción y consideraciones generales que el Ministerio no haya estudiado otras opciones de túnel más superficial en la fase B del anteproyecto en la que se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental, la entidad únicamente ha incluido en sus alegaciones cuatro propuestas de mejora para ese paso elevado sobre el Guadalquivir relacionadas, fundamentalmente, con el gálibo y con las pilas del puente, así como otras peticiones sobre la contratación del proyecto y los plazos.
Sobre la solución de viaducto elegida por el Ministerio, los ingenieros consultores reclaman que el puente se construya “sin ninguna pila dentro del cauce del Guadalquivir” con el fin de “mejorar la seguridad de la navegación en la entrada a la esclusa”. La entidad se opone a que las pilas estén dentro del agua, como plantea el Ministerio, por el obstáculo que esto supondría a los barcos que tienen que maniobrar para virar hacia el canal de la esclusa.
Sobre el trazado del puente, Asica respalda que se construya con el eje de la autovía SE-40 ligeramente desviado sobre el río por considerar que es “lo más conveniente”.
Respecto al gálibo, los ingenieros consultores recalcan que los 70,8 metros de la propuesta ministerial deben justificarse en profundidad “con un estudio aún pendiente” por parte del Ministerio sobre la base de las normativas y recomendaciones existentes. Los ingenieros consultores piden que se estudie bien el gálibo del puente “porque un menor gálibo facilitaría la funcionalidad del viaducto y permitirá reducir sustancialmente el impacto visual del viaducto, las pendientes de los tramos de acceso, la contaminación producida por el tráfico, el coste del viaducto y las interferencias con las maniobras de despegue y aterrizaje de aeronaves de la la base militar de El Copero, especialmente si consideramos su posible ampliación”.
Sobre la sección transversal del puente, Asica ve bien que el puente tenga cuatro carriles por sentido”dada la reducción de capacidad viaria producto de la pendiente que afecta principalmente al tráfico de vehículos pesados”.
Otra de las cuestiones incluidas en las alegaciones por parte de los ingenieros consultores se refiere a la necesidad de que la administración contrate por separado el proyecto constructivo y la obra. Para el proyecto constructivo, Asica reclama que el Ministerio convoque un concurso de ideas “que atraiga las mejores empresas especialistas en el proyecto de puentes, tanto nacionales como internacionales, de forma que se garantice que el puente seleccionado es el mejor de los puentes posibles”. Asica argumenta que “el elevadísimo valor ambiental y paisajístico” del emplazamiento (próximo a las marismas del Guadalquivir) obliga a buscar el mejor diseño.
Sobre los plazos dados por el Ministerio para tener listo el puente en 2028, Asica señala en las alegaciones que “veintitantos años después de que se iniciara el proceso de desarrollo de esta importante infraestructura, no tiene sentido forzar de forma temeraria ahorros voluntaristas de plazos y/o presupuestos, que puedan poner en riesgo la adecuada ejecución de una infraestructura de alta calidad”.
Los ingenieros consultores inciden en que organizar un concurso de ideas para tener el mejor proyecto constructivo y adjudicar posteriormente la obra sobre este proyecto de ejecución es la única vía para disminuir las incertidumbres de plazo y presupuesto.
Sevilla: Línea 3 del Metro de Sevilla: Lantania y DSV logran la mejor puntuación para el ramal técnico
| noviembre 17, 2022
Esta UTE, que ha obtenido la máxima puntuación en la propuesta técnica y la económica, propone construir este ramal por 5,28 millones de euros, frente a los 6,8 millones de euros (IVA incluido) de la licitación
La adjudicación de las primeras obras de la línea 3 del Metro de Sevilla, correspondientes al ramal técnico del tramo Norte (Pino Montano-Prado), está a punto de resolverse tras dos meses de retraso. La Mesa de Contratación ha propuesto a la administración andaluza que la mejor oferta licitadora es la de la UTE integrada por Lantania S.A. y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria S.L.
Esta UTE ha obtenido 95 puntos, entre los cuales figura la máxima puntuación en la propuesta técnica (43 puntos) y en la económica (40). Propone construir este ramal por 5,28 millones de euros, frente a los 6,8 millones de euros (IVA incluido) previstos en el presupuesto base de la licitación. La Mesa ha elevado esta propuesta de adjudicación al órgano de contratación.
Según informa ‘Sevilla quiere Metro’, el 30 de noviembre se formalizaría la adjudicación. A partir de entonces habrá 15 días laborables para recursos, cuyo plazo acaba el 23 de diciembre. El Servicio de Contratación requerirá a la entidad propuesta para que en 10 días laborables acredite la solvencia técnica y económica como documentación justificativa previa a la adjudicación.
La asesoría jurídica recuerda la necesidad de que previamente a la adjudicación queden justificadas y/o subsanadas en el expediente las observaciones de carácter previo que figuran en el informe de 7 de junio, relativas a la aprobación del plan de contratación plurianual, declaración de interés metropolitano de la actuación, supletoriedad de la Ley de Servicios Ferroviarios de Andalucía, modelo de gestión de la actuación y otras observaciones de interés (acta de replanteo, viabilidad del proyecto, informe de supervisión y firma del informe de 31 de mayo de 2022).
Licitadores presentados para el ramal técnico del tramo Norte
Doce empresas licitadoras presentaron sus ofertas para esta ejecutar esta obra:
FCC Construcción
SACYR Construcción
Vías y Construcciones
Tecsa Empresa Constructora
UTE Dragados – Azvi – Martín Casillas
UTE ASCH Infraestructuras y Servicios – Aguas Caminos y Puentes
UTE Carmocon – Construcción, Rehabilitación y Andenes – Vialobra
UTE Aldesa Construcciones – Coalvi
UTE Lantania – DSV Empresa Constructora y Ferroviaria