1

Jaén: Mitma licita por 342.580 euros las obras de rehabilitación del firme de la carretera N-432 entre Espejo y el límite provincial de Jaén

  • Esta actuación forma parte del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, donde Mitma ha invertido más de 44 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado, por un presupuesto de 342.580 euros (IVA incluido), el contrato de obras de “Rehabilitación superficial del firme de la carretera N‐432 entre los kilómetros 306,560 y 352,240”, en la provincia de Córdoba, correspondiente al tramo situado entre la población de Espejo y el límite provincial de Córdoba con Jaén.

El objeto de las obras será la rehabilitación superficial del firme consistente en el saneo de las deficiencias de regularidad superficial, mediante técnicas de fresado y la extensión de una capa de rodadura nueva. Asimismo, se llevará a cabo la reposición de las marcas viales.

Esta actuación se enmarca en el programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, a través del cual Mitma ha invertido más de 44 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba.




Málaga: El Metro de Málaga al Civil empieza a caminar: la Junta de Andalucía ya supervisa el proyecto de construcción

  • Más de dos años después de adjudicar su redacción, el Gobierno andaluz ya tiene sobre la mesa todos los informes técnicos para prolongar el suburbano hacia la zona norte.

Con la mirada puesta a finales del año 2027, la Junta de Andalucía empieza ya a sentar las bases sobre la que se asentará la construcción del tramo soterrado del Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil

Más de dos años después de que fuese adjudicada la redacción del anteproyecto y del proyecto de ejecución del ramal, la Agencia de Obra Pública andaluza tiene ya sobre su mesa todos los documentos técnicos que perfilan y detallan una infraestructura clave en el futuro del ferrocarril urbano, por cuanto permitirá completar la red parcialmente en funcionamiento y alcanzar una demanda anual cercana a los 21 millones de pasajeros.

Desde la Consejería de Fomento han confirmado a EL ESPAÑOL de Málaga que la unión temporal de empresas (UTE) integrada por EIS GUIA Consultores y TPF Getinsa Euroestudios entregó días atrás el trabajo, siendo ya objeto de revisión por parte  de los técnicos autonómicos.

Una vez superado este análisis global y después de que el anteproyecto disponga desde el pasado 6 de septiembre de la necesaria Autorización Ambiental Unificada, la Administración regional tendrá el camino expedito para activar la licitación de la obra.

 

De acuerdo con los datos conocidos por EL ESPAÑOL de Málaga, la pretensión del departamento dirigido por la consejera Marifrán Carazo es la de dividir en tres partes el recorrido completo, de casi 1,8 kilómetros de longitud.

Tres subtramos

Así, la idea es crear tres subtramos, cada uno de los cuales será objeto de una licitación y adjudicación diferente. La hoja de ruta es parecida a la seguida con la parte final del recorrido del trazado entre Renfe y la Alameda. El kilómetro que separa ambos puntos se ha ejecutado en dos etapas diferentes, delimitando un primer tajo entre Renfe y la estación Guadalmedina y un segundo, entre Guadalmedina y Atarazanas.

De acuerdo con los datos conocidos, la primera de las piezas de la línea al Civil se extenderá entre la estación Guadalmedina y el final de la calle Hilera; el segundo, entre Hilera y la zona de la Trinidad; la parte final irá desde Trinidad hasta el punto más próximo al Civil.

La intención de la Junta es que el concurso para contratar el primero de los tajos vea la luz en los primeros meses de 2023, haciendo factible el arranque de la obra dentro de este mismo ejercicio.

Para ello, el presupuesto regional asignado a la provincia de Málaga para el año que viene ya dispone de 10 millones de euros para acometer el arranque de las operaciones sobre el terreno.

La decisión de dividir en tres el recorrido completo no implica que haya una separación temporal amplia en la licitación de los mismos. De hecho, el objetivo es que tengan una correlación, de manera que la infraestructura quede desbloqueada cuanto antes.

La capacidad de avanzar en los trabajos de construcción del túnel, con el uso de pantalladoras, es clave para cumplir los compromisos asumidos por el Gobierno andaluz con la sociedad concesionaria Metro de Málaga, responsable de la explotación del ferrocarril urbano. 

La última modificación del contrato firmada entre las dos partes, a finales de 2020, establece la obligación por parte de la Junta de finalizar y entregar a sus socios privados la infraestructura al Civil antes de finalizar 2027. Todo lo que sea sobrepasar este calendario obligará a realizar nuevas compensaciones económicas en favor de la concesionaria. 

Conforme a los datos recogidos en el anteproyecto de este mismo tramo, el coste de construcción del ramal bajo tierra puede rondar, de inicio, los 158 millones de euros. El trazado finalmente elegido, tras el estudio de varias alternativas, viene a coincidir con el que en su día se manejó para llevar el Metro en superficie.

Detalles del trazado

Partiendo de la estación Guadalmedina, el trazado pasa bajo la estatua de Tiburcio Arnaiz S. J. y gira al oeste hacia la calle Hilera. El túnel en los primeros 400 metros, hasta calle Alonso de Palencia, irá principalmente bajo la calzada norte en línea recta. 

En dicho margen se encuentran los bajos del Edificio 2 del centro comercial El Corte Inglés y el CEIP San José de Calasanz. En la margen sur, la planta baja de los edificios está ocupada por el sector servicios, encontrándose por ejemplo las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social. 

Continúa el trazado bajo calle Hilera con un giro a izquierdas de radio 170 metros. Tras pasar la curva se ubicaría la estación 1, en una alineación recta de aproximadamente 75 metros de longitud para poder ubicar el andén de 66 metros, justo antes de girar hacia calle Santa Elena, con un giro a derechas de radio 100 metros. El giro se produce entre el colegio Pablo Ruiz Picasso y la guardería Adelfa.

El trazado continúa en línea recta por calle Santa Elena hasta efectuar un giro a derechas de radio 100 metros para adentrarse en calle Eugenio Gross, donde continúa con una recta de aproximadamente 265 metros de longitud. Esta vía dispone de edificios de viviendas (alturas de 8 a 12 plantas) con bajos comerciales y árboles esporádicos en el margen este. 

En este mismo margen, pasado el parque de la Avenida de la Purísima, donde se ubicaría la estación 2 de esta alternativa, se encuentran tres manzanas de viviendas de menor altura (2 y 3 plantas); se trata de una zona de menor densidad poblacional.

A continuación, el trazado gira con una curva a derechas de radio 320 metros hacia calle Blas de Lezo, cuya sección transversal es igual a la de calle Eugenio Gross, prosiguiendo el trazado de dicha calle, con una recta de aproximadamente 416 metros y una curva a derechas de radio 1000 metros. 

Antes de llegar a avenida Arroyo de los Ángeles, en la margen derecha se encuentra el Hospital Civil, donde se ubicaría la estación 3 (última) de esta alternativa, en una recta de aproximadamente 71 metros para poder ubicar el andén de 66 metros, como en el resto de las estaciones.

Esta estación daría acceso a los hospitales Civil y Materno, así como al futuro tercer hospital. También queda cerca de la Fundación Olivares al norte, y el Archivo Histórico Provincial al sur. Por tanto, esta estación se situaría en el entorno de equipamientos de gran atracción así como en las proximidades de los barrios residenciales de la zona.

 



Málaga. Estepona: El nuevo tramo de corredor litoral en Guadalobón permitirá unir ya 20,5 kilómetros de costa en Estepona

El Ayuntamiento de Estepona está construyendo un nuevo tramo de senda litoral en Guadalobón, una senda peatonal de hormigón impreso que unirá Arena Beach con esta zona del municipio, una actuación con la que se unirá los 20,5 kilómetros de frente costero, lo que supone el 90% de todo el ámbito municipal, según ha anunciado este martes el alcalde, José María García Urbano,

Así lo ha destacado el regidor en una visita que ha realizado hoy a las obras de un nuevo tramo de corredor litoral que se está ejecutando en la zona oeste de la ciudad, donde ha estado acompañado por el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, José Antonio Mena.

El primer edil ha explicado que se trata de un proyecto “sostenible, estratégico y prioritario” para la ciudad. “Estamos muy cerca de llegar al final, quedan pocas zonas pendientes en la parte oeste del municipio y en este está adjudicada ya la obra que discurre desde el río Guadalmansa a Costalita”, ha apostillado.

Los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de tres meses, estarán finalizados durante el próximo mes de enero. Una vez que concluyan las obras, los ciudadanos podrán recorrer de forma ininterrumpida los dos kilómetros que distan desde Costa Natura a la urbanización Doncella Beach.

En cuanto al proyecto, se va a crear una senda de 535 metros lineales de pavimento color albero y 3 metros de anchura que permitirá la conexión de unos núcleos residenciales que hasta ahora habían permanecido incomunicados.

Los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 702.830 euros (IVA incluido), están siendo realizados por la empresa Urinci S.L. Están financiados por el ‘plan de inversiones mancomunados 2022’, que puso en marcha este año la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental.

A ese respecto, José Antonio Mena ha indicado que “los municipios han soportado grandes cambios y se han visto gravemente afectados por la pandemia, por lo que es necesario proporcionarles cuantos apoyos sean posibles para la dinamización de un entorno social, económico y turístico sensiblemente debilitado”.

De ese modo, ha añadido que “para continuar con el esfuerzo inversor iniciado en ejercicios pasados mediante la puesta en marcha de numerosos proyectos, que a la par de sostenibles, han tenido una incidencia directa en el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, estamos ejecutando una nueva edición del ‘plan de inversiones mancomunados para el año 2022”.

El regidor ha destacado la valiosa colaboración entre las administraciones públicas para realizar inversiones en los municipios y ha señalado que uno de los proyectos estratégicos para Estepona es la culminación del corredor litoral que está uniendo toda la costa.

Por otra parte, ha recordado que el ‘plan de inversiones mancomunados 2022’ también está posibilitando la creación de otro tramo de corredor litoral en la zona de Arroyo Enmedio. En este caso, la senda conectará los paseos marítimos existentes en las urbanizaciones de Arroyo Vaquero y Costa Natura.

Las obras contemplan la construcción de un puente de madera de 32 metros de longitud y 3 metros de ancho sobre Arroyo Enmedio. A cada lado de la nueva estructura se instalarán pasarelas peatonales de madera que contarán con barandillas a ambos lados. El ámbito total de actuación será de 221 metros cuadrados. La actuación se complementará con la instalación de mobiliario urbano, bebederos, papeleras y bolardos.




Málaga. Marbella: Marbella licitará licitar el proyecto de rehabilitación de la piscina Serrano Lima

El Ayuntamiento de Marbella está ultimando los trámites para la licitación del proyecto de rehabilitación energética de la piscina Salduba, del complejo deportivo Antonio Serrano Lima, una iniciativa que contempla la sustitución de la cubierta, el incremento de la profundidad del vaso y la creación de nuevos vestuarios.

El concejal del ramo, Manuel Cardeña, ha detallado que el presupuesto previsto se eleva a 2,1 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa operativo plurirregional de España 2014-2020 y ha añadido que en estos momentos se trabaja para “sacar cuanto antes el contrato público y dar respuesta tanto a los usuarios como a los clubes deportivos que utilizan esta instalación”.

Cardeña ha recordado que “la piscina se encuentra bajo una cubierta que no reúne las condiciones adecuadas para su aislamiento término y acústico, lo que obliga a un uso excesivo del sistema de climatización y a un elevado consumo energético”. “Además, el vaso de la misma es de 1,4 metros de profundidad, escaso para la práctica deportiva de clubes como el de waterpolo, que requiere de al menos 1,8 metros”, ha detallado.

Por ello, se proyecta la sustitución del volumen de la piscina por uno nuevo, tras la retirada de la actual estructura y la demolición de la zona de vestuarios que, posteriormente, se reconstruirán de nuevo. Además, se elevará el vaso en 40 centímetros y se dotará de una cubierta más ligera, pero con un gran espesor de aislamiento para garantizar las menores pérdidas térmicas.

Por otro lado, el responsable del ramo ha señalado que desde la delegación de Deportes se ha programado el traslado de los usuarios de la piscina a las instalaciones del Centro Supera, en el barrio de Miraflores, una medida que se ha tenido que adelantar “al presentarse un problema de incremento de la humedad en la instalación”. “Los clubes deportivos continúan utilizando la piscina, pero se ha suspendido el uso para las personas mayores, que en los próximos días retomarán su actividad en el complejo de la concesionaria, donde podrán además hacer uso del resto de instalaciones”, ha subrayado.

Por su parte, la concejala del PSOE Blanca Fernández ha exigido explicaciones claras y honestas sobre la situación actual de la piscina del Serrano Lima, y ha instado a que se tomen todas las medidas necesarias para solucionar las incidencias detectadas.

Fernández ha recordado que según el Decreto 485/2019, de 4 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Técnico-Sanitario de las Piscinas en Andalucía en su artículo 5, se indica que “el aire del recinto no deberá entrañar un riesgo para la salud de las personas usuarias” o” no deberá ser irritante para los ojos, piel o mucosas”.

Según ha indicado, la ley apunta a que la concentración de CO2 en el aire del recinto de los vasos cubiertos no superará más de 500 ppm (en volumen) del CO2 del aire exterior, “siendo esta al parecer la incidencia que ha obligado a suspender las actividades en los horarios en que la piscina está disponible para los usuarios de las escuelas municipales”.

La edil ha señalado que esta preocupación de los usuarios no sólo comprende al estado del aire, la antigüedad de la maquinaria, bastante obsoleta, e incluso el agua o la humedad ambiental en la piscina, sino que “es extensible al deplorable estado en que se encuentra toda la infraestructura deportiva, mencionando un posible estado de apuntalamiento de la sala de máquinas de la instalación, lo que evidenciaría un riesgo potencial para todos los usuarios de las piscinas.”




Málaga. Ronda: Ronda licita el nuevo vial de salida del polígono industrial

  • Dará servicio a la futura estación de autobuses y forma parte de la actuación para eliminar el actual paso a nivel de El Fuerte

  • Visto bueno para el vial de salida para la nueva estación de autobuses de Ronda

La delegada municipal de Contratación del Ayuntamiento de Ronda, María del Carmen Martínez, ha anunciado  la licitación de las obras del nuevo vial de conexión entre las calles Dolores Ibarurri y Guadalcobacín, creando un nuevo acceso a la zona de los institutos de enseñanza secundaria de la ciudad. La concejal ha explicado que se trata de una actuación “muy necesaria”, que complementa a la pasarela peatonal que supondrá la eliminación del paso a nivel que da acceso al polígono industrial El Fuerte desde la Avenida Victoria. Uno de los dos que siguen existiendo en estos momentos dentro del casco urbano con motivo del paso de la línea de ferrocarril entre Bobadilla y Algeciras.  

Estos trabajos tendrán un importe de 286.000 euros, financiados íntegramente por recursos municipales, y con un plazo de ejecución de cuatro meses. Los criterios que se valorarán para la adjudicación será la mejor oferta en el precio, el incremento del plazo de garantía o la reducción del plazo de ejecución. Martínez ha señalado que la licitación conlleva la obligación de que el 30% de la plantilla que se contrate debe ser personal desempleado, fomentando así la creación de puestos de trabajo en la ciudad.  

La actuación proyectada por el Ayuntamiento forma parte de un proyecto mucho más amplio que también incluía la construcción de la biblioteca comarcal y la remodelación de la plaza y el edificio del frustrado edificio del mueble rondeño. Dos fases que ya fueron ejecutadas y que se encuentran abiertas y en funcionamiento.

Además, también se incluye en esta misma intervención la construcción de la nueva estación de autobuses de la ciudad, aunque este proyecto se encuentra en estos momentos paralizado y el Ayuntamiento anunció el inicio del proceso administrativo para resolver el contrato con la empresa adjudicataria de las obras, al considerar que se estaban incumpliendo los plazos previstos.

Precisamente, el vial licitado ahora será en el futuro el punto de salida para los autocares que lleguen a las nuevas instalaciones. Eso sí, antes el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) deberá proceder a realizar la ampliación del pequeño puente que en estos momentos salva la línea del ferrocarril para hacer viable que estos vehículos de gran tamaño puedan girar y pasar por el mismo.

A ello se suma la mencionada pasarela peatonal sobre el ferrocarril que se encuentra ya en construcción y que supondrá únión entre este importante núcleo educativo en el que existen varios institutos, la sede de la Escuela de Enfermería, UNED y ahora el centro de atención temprana de la Fundación Asprodisis. Junto a ellos también se encuentra el complejo deportivo El Fuerte que incluye la piscina municipal cubierta.




Sevilla: La protección del conjunto histórico de Sevilla: la tarea que nunca acaba

  • Adepa organiza una mesa redonda en la que vuelve a pedir al Ayuntamiento que culmine la redacción de los documentos que faltan y la revisión de los ya aprobados

  • El Ayuntamiento de Sevilla reitera que avanza en los trabajos de elaboración de los planes especiales

Terminar los planes de la Catedral y el Alcázar y una revisión de los restantes. Adepa ha vuelto a reclamar al Ayuntamiento de Sevilla que se ponga manos a la obra para completar la protección del Conjunto Histórico de Sevilla. Así lo reclamó ayer en las jornadas Planes Especiales de Protección e Informe UNESCO en las que dio a conocer una comunicación con el Ministerio de Cultura y Deportes en la que preguntaba por las promesas incumplidas, o las medidas que estaban dispuestos a tomar para que se aprobaran definitivamente. Adepa, en este sentido, remitió hace unos meses un escrito a Icomos denunciando la situación de “desprotección” que entendía que tenían los monumentos de la ciudad declarados Patrimonio de la Humanidad y dio un ultimátum al Ayuntamiento para que completara la tarea.

En la mesa redonda participaron Víctor Fernández Salinas, catedrático de Geografía de la Universidad de Sevilla y miembro de Icomos; Antonio Guajardo, presidente de la Asociación Parque Vivo Guadaíra; y José García-Tapial, arquitecto municipal jubilado.

El Ayuntamiento aprobó el pasado 23 de diciembre finalizar la redacción de de los dos documentos relativos a los sectores del Real Alcázar y la Catedral para su presentación al Pleno y aprobación inicial en un plazo máximo de 15 meses. Además, se ha acordó entonces la puesta en marcha de una comisión que se debía reunir cada dos meses y que estará integrada por todos los grupos municipales para hacer el seguimiento de los trabajos. Adepa, la asociación conservacionista que abandera este asunto, en le mesa redonda celebrada ayer ha vuelto a incidir en que el plazo se acaba, la comisión no se ha reunido e incidió al Ayuntamiento que sino cumple pedirá a la Unesco que le retire la declaración de Patrimonio Mundial a la Catedral, el Archivo de Indias y el Real Alcázar.

García-Tapial explicó durante su intervención que la finalización de los planes especiales es una tarea compleja pero abordable: “En abril o mayo acaba el plazo dado para redactar y aprobar los planes. Al menos da tiempo para que se establezca un calendario y un compromiso. Esto debería ir acompañado de una modificación puntual de los artículos del PGOU relativo a la edificabilidad que son contrarios a la ley de Patrimonio”.

La protección del conjunto histórico de Sevilla presenta una enorme disparidad y crea desigualdades entre unas zonas y otras. El primer plan en ser aprobado, en 1994, fue el del sector 22, Huerta de la Salud. Desde entonces, la Gerencia de Urbanismo ha ido dando salida a la mayoría de los sectores, comenzando por los más sencillos. Actualmente quedan importantes tareas pendientes, según Adepa.

 
  • Sector 5. San Bartolomé: habría que elaborar un nuevo plan, definiendo los conjuntos urbanos necesarios de protección y regulando las parcelas no catalogadas.
  • Sector 13. El Arenal: sería necesario un nuevo plan especial, definiendo los conjuntos urbanos necesarios de protección y regulando las parcelas no catalogadas.
  • Sector 6. Real Alcázar: actualizar el Plan Especial.
  • Sector 13.1. Casa de la Moneda: modificar el Plan Especial, adecuando fichas y normativa a las conclusiones arqueológicas y reordenar el espacio del antiguo Corral de las Herrerías.
  • Sector 7. Catedral: actualizar el Plan Especial.
  • Sector 26. Exposición Iberoamericana: redactar el Plan Especial.
  • Modificación puntual del Plan General: artículos 12.2.12 y 12.2.13.

Por su parte, Antonio Fajardo denunció la situación en la que se encuentra el arbolado de la ciudad. “Debería estar protegido pero vemos que no está funcionando la protección pese a las herramientas que hay”, lamentó. Fajardo repasó los datos del estudio realizado en la Palmera, en la que se ha perdido un 27% de la cobertura verde. Además, aseguró que la tasa de fracaso de las plantaciones ronda el 20%.

Unos documentos obsoletos

El profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y experto en patrimonio, Julián Sobrino, advirtió que los planes actuales han quedado obsoletos por la propia evolución que ha experimentado la ciudad desde que comenzaron a elaborarse. Sobrino se mostró partidario de, por un lado,  incorporar la gestión digital de la ciudad histórica y sus monumentos; no trocear el conjunto histórico, salvo distinguir algunas zonas, áreas, espacios o monumentos; o fijarse también en elementos en el segundo anillo de la ciudad. 

La construcción del rascacielos de la Cartuja

La construcción de la Torre Sevilla estuvo a punto de conllevar la salida de Sevilla de la lista de ciudad Patrimonio Mundial de la Unesco por su afección en el paisaje. En una trascendental cita celebrada en San Petersburgo en 2012, el entonces alcalde, Juan Ignacio Zoido; y el propio Gobierno de España a través del ministerio de Cultura, se comprometían a completar los planes de protección pendientes en el año 2013 para que los tres monumentos que cuentan con la declaración de Patrimonio Mundial no se vieran de nuevo comprometidos. También se solicitaba del Estado a la Unesco que el 1 de febrero de 2015, como fecha más tardía, emitiera un informe sobre la puesta en marcha y aplicación de esos planes sectoriales. Tras este episodio, los dos planes siguen sin estar aprobados pese al compromiso existente. 

La batalla judicial de los planes de protección

El litigio sobre los planes de protección comenzó tras las aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2006. La Asociación para la Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa), denunció al TSJA que los planes de protección contravenían los artículos 20 y 21 y de la Ley de Patrimonio y que, incluyendo la coletilla de la excepcionalidad, permitía decidir con suma arbitrariedad lo que se podía o no hacer en cada edificio catalogado. “Esa excepción se había convertido en la regla general, y no podía ser. La ley dice que no se puede aumentar la edificabilidad salvo justificaciones muy excepcionales, ni las alineaciones”, explicaba entonces Joaquín Egea, presidente de esta asociación.

En la primera sentencia de octubre de 2009, el TSJA anuló 12 artículos del PGOU que afectaban a cuatro sectores del Conjunto Histórico: Santa Catalina-Santiago, Catedral, Encarnación-Magdalena, y La Calzada-Fábrica de Artillería. “A pesar de ello, los planes se siguieron redactando en contra de lo dicho. Fuimos al Tribunal Supremo que le dio un rapapolvo tremendo al TSJA”

La Justicia dio la razón a Adepa, que advertía de la arbitrariedad de los documentos y cómo contravenían la Ley de Patrimonio Histórico en varios de sus artículos. Después de varias sentencias, la redacción quedó paralizada sin que se hayan adaptado los sectores que no estaban aprobados definitivamente, como dictaba el fallo del Tribunal; y dejándose sin tramitar los dos últimos: el de la Catedral, que fue aprobado inicialmente en abril de 2012 y abandonado en 2016; y el del Real Alcázar y su zona de influencia, aprobado inicialmente en 2016.

 



Sevilla: La Junta destinará medio millón a la rehabilitación del Palacio de los Cepeda de Osuna como futura sede judicial

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública prevé en el Presupuesto para 2023 más de medio millón de euros destinados a la redacción del proyecto de ejecución y la licitación de la obra para rehabilitar el Palacio de los Cepeda deOsuna como futura sede judicial de la localidad, ha confirmado este martes el delegado territorial, Javier Millán, durante su visita a las instalaciones.

Millán ha explicado en una nota de prensa que la previsión es que, una vez redactado el proyecto de ejecución, que debe contar con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio ya que se trata de un inmueble protegido, se licite la ejecución de las obras para que comiencen en 2024.

El Palacio de los Cepeda es un edificio barroco perteneciente a la familia de Santa Teresa de Jesús. Su fachada es una de las mejores de Osuna. En el interior destaca el patio en torno al cual se distribuyen las estancias y la escalera coronada por una bóveda decorada con frescos. La rehabilitación prevé conservar los elementos originarios del palacio.

Los órganos judiciales de Osuna ocupan provisionalmente un inmueble del Ayuntamiento situado en el polígono industrial El Ejido al que fueron trasladados ante el mal estado del palacio. La Consejería de Justicia acordó entonces con el Ayuntamiento encargarse de su rehabilitación para mantenerlo como sede judicial.

Diferentes salas

El proyecto permitirá albergar en el inmueble los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción número 1 y 2, los Servicios Comunes del partido judicial, la Adscripción de Fiscalía, una sala de vistas de al menos 50 metros cuadrados, dependencias para la Clínica Forense, sala para los colegios profesionales y el Punto de Información para la Promoción de la Mediación (PIMA).

Además incorporará una sala Gesell y dos salas de esperas para el juzgado con competencias en materia de violencia de género. En cuanto a la zona de detenidos, además de los calabozos y espacios para las fuerzas de seguridad, contará con una sala de rueda de reconocimientos y otra para la toma de declaraciones.

El delegado territorial ha destacado que «la rehabilitación de este edificio que tradicionalmente ha sido la sede de los juzgados de Osuna es uno de los proyectos prioritarios en los Presupuestos de la Consejería para el próximo año en la provincia, un ejemplo de la apuesta de la Junta de Andalucía por Sevilla».




Sevilla: La Catedral de Sevilla invirtió más de 13 millones de euros en restauraciones en cinco años

El Cabildo Catedral de Sevilla ha presentado este martes la memoria de conservación del templo metropolitano con todas las actuaciones que se han acometido en los últimos cinco años. En total, desde 2016 se han invertido 13,3 millones de euros en restauraciones de patrimonio y poner a punto la Seo. Una media de 2,5 millones por año que fue creciendo rozando los tres millones hasta que llegó la pandemia. Sin embargo, como ha explicado la conservadora de la Catedral, Ana Isabel Gamero, durante la presentación de este libro, «no se ha parado la actividad ni siquiera en los dos años de parón por la pandemia, cuando no hubo ingresos».

La Catedral es una referencia en cuanto a su programa de conservación preventiva, que se basa en los criterios y recomendaciones de la Unesco y el Ministerio de Cultura, y que desde hace 30 años viene acometiendo una serie de actuaciones de mantenimiento que han logrado que el templo principal de Sevilla luzca en todo su esplendor.

Portadas y vidrieras

«En 1992, con motivo de la exposición Magna Hispalensis, comenzó una nueva manera de enfocar el cuidado del patrimonio, se restauraron grandes espacios, se musealizaron zonas y se establecieron actuaciones como el gran arranque de la intervención de las portadas históricas», explica Gamero. Ahí estuvo la portada del Nacimiento (1999) o las medievales… y más adelante, a partir del año 2000, las vidrieras. Desde entonces, cada año se mandan una o dos a Alemania para su rehabilitación hasta completar la colección de 30 que ofrecen ya el juego de luces tal y como se concibieron. Estos trabajos con las vidrieras, por ejemplo, en los últimos cinco años han supuesto una inversión de 400.000 euros.

El Cabildo Catedral puso en marcha un plan director que se cumple de forma «escrupulosa» y que pone en el calendario cuándo y cómo restaurar cada capilla y sus bienes muebles e inmuebles. Ahí está la colección de pintura, con intervenciones como las del cuadro de ‘La Virgen del Consuelo’ o la ‘Serie del Génesis’, que entre ambas han supuesto una inversión de más de 38.000 euros.

En cuanto a la escultura, se ha intervenido a la Virgen de la Sede, que preside el retablo mayor y que da nombre a la Catedral, por 5.000 euros; o a la Cieguecita de Martínez Montañés como piezas más destacadas. Se ha presupuestado en 30.000 euros los trabajos para la exposición de textiles en el trascoro o en 11.600 la restauración de la urna de San Fernando.

Las fachadas

Las obras que se han llevado la mayor parte de los recursos destinados al patrimonio han sido la de las fachadas renacentistas y las de la Giralda. Las primeras, las correspondientes al cuerpo del edificio que da a la plaza Virgen de los Reyes hasta la del Triunfo, han supuesto un desembolso de 1,9 millones de euros. Algo menos, 1,6 millones, es lo invertido en la limpieza y consolidación de las caras este, oeste y sur de la Giralda. Ahora se le sumará otro millón para rehabilitar la última, la cara norte, en 2023.

Según ha señalado el deán de la Catedral, Teodoro León, «somos herederos de un patrimonio que debemos conservar y, si no lo hubiéramos hecho, los objetos que se utilizan para ser expuestos o usados en la liturgia estarían inservibles». Así, el presupuesto que se destina a la restauración cada año es amplio, de los 14 o 15 millones de euros que se ingresan anualmente por la visita turística.

Ahora, la Catedral es un templo en el que todas las capillas están en perfecto estado, incluyendo las de San Andrés, Santiago, San Pedro y la del Pilar, que estaban ocultas por su mal estado de conservación, y cuyo coste total de la intervención ha ascendido a 250.000 euros.

Destaca también la obra en la sacristía del Sagrario (500.000 euros), la puerta de este espacio, la Sala Capitular, la Sala Hipóstila, la puerta del Bautismo (13.000 euros), la Sala del Tesoro (80.000), los recalces de la Biblioteca Colombina (110.000 euros) o los trabajos de soterrado del cableado y su actualización en la Galería Técnica (250.000 euros). Completa todo este proceso la nueva iluminación de las capillas, que ha tenido un presupuesto de 450.000 euros).