1

Almería: “Ni fines de semana, ni festivos y a las seis estás en casa, no cambio mi trabajo por ningún otro”

José Miguel Galiano lleva poco más de un año en la construcción. No fue un flechazo a primera vista, nunca había estado en sus planes subirse al andamio hasta hace bien poco. Pero después de una década de oficios que lo han ido llevado desde la hostelería a los almacenes agrícolas, ha dado con la profesión que quiere para su futuro y la que entiende que le permitirá prosperar. Es peón de albañil y cada día se enfrenta a su trabajo con la mayor ilusión con el objetivo de ir formándose y algún día montar su propia empresa. Es uno de los pocos jóvenes que se ha incorporado en los últimos años a la construcción, un sector castigado por la falta de relevo generacional. No parece lógico que en España casi el 30% de los menores de 25 años se encuentran desempleados, siendo el segundo porcentaje más alto de Europa por detrás de Grecia -datos del Eurostat-, y no quieran entrar en constructoras y promotoras que ofrecen buena remuneración y convenios públicos, en definitiva mejores condiciones laborales que otros sectores como la hostelería y el comercio.

Pero está ocurriendo y desde 2014 el número de vacantes se ha disparado en el gremio en torno al 120%. Es uno de los sectores con mayor oferta de empleo sin cubrir y sufre la conocida “pirámide invertida” por la que la mayoría de ocupados se están concentrando en el tramo más cercano a la jubilación y cada vez hay menos por debajo de los 45 años. De hecho, los que inician andadura en el gremio y empiezan a formarse no bajan de los 40 años y han pasado ya por otros sectores. Sin embargo, testimonios como el de José Miguel Galiano permiten ponen en valor las oportunidades laborales en el segmento del ladrillo. “He pasado por muchos oficios y ahora tengo el mejor, no lo cambio por ningún otro”, argumenta este joven de 30 años que comparte empresa con su padre y también con su hermano de 25.

José Miguel reconoce que el oficio es duro, pero compensa, sobre todo por los horarios que suelen favorecer la conciliación personal y familiar. “No trabajas fines de semana, ni festivos, los viernes acabamos a mediodía y el resto a las seis de la tarde. Para mí tener eso es calidad de vida porque he estado de camarero y de mozo en almacenes algunos sábados desde primera hora de la mañana hasta la una de la madrugada”. El joven roquetero pone en valor la capacidad de aprendizaje del sector y de poder ir creciendo profesionalmente. “Aquí aprendes todos los días, a mi me gusta pegarme al oficial de primera y conocer todos los entresijos, mi idea es formarme y prosperar, por eso también estoy haciendo cursos”. Es uno de los beneficiarios de uno de los cursos que la Fundación Laboral de la Construcción imparte cada año en la provincia tanto en prevención de riesgos laborales como en capacitación con certificados de profesionalidad en diferentes especialidades. Las últimas formaciones realizadas en Almería fueron de pintura industrial y revestimientos con pasta y morteros.

José Miguel Galiano invita a los jóvenes a probar y superar prejuicios sobre la construcción: “Falta mano de obra, todo el que quiera trabajar aquí puede hacerlo, hay muchas oportunidades laborales”, concluye. Las opciones son múltiples. Albañiles, peones, alicatadores, encofradores, ferrallistas, pintores y escayolistas, entre otros tantos oficios necesarios para las obras de edificación y reforma, son una especie en peligro de extinción y las empresas lo saben porque han ido mejorando la remuneración y horario. La patronal está haciendo un esfuerzo en transmitir a la sociedad que es un sector cada vez más profesional e inclusivo, con grandes oportunidades para el empleo, tanto para los jóvenes como para las mujeres que siguen siendo una proprorción casi residual en las obras. “Hay que incentivar la contratación de jóvenes, con y sin formación, porque se va a perder el oficio”, argumenta sobre la falta de relevo generacional.

José Miguel y su hermano son los más jóvenes de una plantilla que en algunos periodos de actividad alcanza el centenar de obreros con una presencia cada vez más importante de extranjeros, en su mayoría de Europa del Este. “Las empresas no encuentran españoles que quieran dedicarse a este sector y tienen que buscar inmigrantes”, afirma. La población de otros países está ganando peso en el sector como principal solución, de momento, a las múltiples vacantes. En Almería el número de extranjeros en este oficio no ha dejado de crecer en los últimos años pasando de poco más de 1.800 en 2015 a 2.900 en 2019 y en septiembre se contabilizaron 3.331 afiliados, lo que se traduce en casi el 20% de los trabajadores de la construcción de la provincia que eran 17.300 en septiembre.

 



Cádiz. San Fernando: La Junta invierte casi 10 millones desde 2018 en el Hospital San Carlos de San Fernando

  • Catalina García visita este centro que tendrá reformadas el 98% de las instalaciones cuando finalicen las actuales obras en marcha

La consejera de Salud y ConsumoCatalina García, ha visitado el Hospital San Carlos en San Fernando (Cádiz), donde la Junta de Andalucía ha invertido casi 10 millones desde la llegada al Gobierno de Juanma Moreno. En concreto, más de 4,1  millones ha estado destinados a diversas actuaciones en espacios y equipamiento y, en ejecución, hay en marcha otras intervenciones de eficiencia energética por un importe superior a los 5,7 millones. Así, desde entonces, se habrá reformado el 98% de sus instalaciones.

La reconversión de este hospital para transformarlo en un hospital moderno es una muestra más de la apuesta de este Gobierno por la provincia gaditana“, ha dicho la titular de Salud y Consumo, que ha desgranado que, de los presupuestos andaluces para 2023, “26,3 millones de euros son para infraestructuras de sanidad, un 60% para Atención Primaria (15,9 millones) y un 40% para atención hospitalaria (10,4 millones)”. “Así, desde la pasada legislatura y esta previsión serán casi 67 los millones invertidos en esta materia en Cádiz”, ha resumido García.

Entre otras instalaciones, García ha visitado las obras de la Unidad de Neurorrehabilitación, en las que se ha invertido casi 1,3 millones, que acogerá a los pacientes lesionados medulares y/o con daño cerebral adquirido una vez han superado la fase aguda. Esta unidad tiene como finalidad minimizar o restaurar la lesión neurológica, monitorizar la evolución, prevenir las complicaciones secundarias, preservar las estructuras y las funciones y conseguir alcanzar la máxima capacidad física y funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno familiar, social y escolar/laboral e incluso a las actividades de ocio y a las deportivas.

Este nuevo espacio, adecuado y especializado, contará con todos los medios necesarios y que constará de dos partes. Una zona de hospitalización con 11 habitaciones individuales y espaciosas, para recibir acompañantes y cuidadores, muy luminosas y con baños adaptados para los pacientes que por su situación o características precisen continuar internados, y una Unidad de Día de Neurorrehabilitación, que tratará a todos aquellos pacientes con afectación neurológica tanto central como medular, que tienen afectados cualquiera de las áreas funcionales (comunicación, locomoción…) preferentemente para aquellos con afectación de más de un área funcional y de aceptable pronóstico de recuperación funcional.

Estará dotado además de sala de tratamiento cognitivo, sala de logopedia, sala de fisioterapia y sala de terapia ocupacional.

“Con la apertura de la Unidad de Neurorrehabilitación, prevista para este mismo año, el Hospital San Carlos tendrá el 70% de sus dependencias reformadas, y con las actuaciones en materia de eficiencia energética, convertirá un edificio de los años 80 en uno de los más modernos de Andalucía. Hay un continuo avance desde el punto de vista técnico y de mejora para la asistencia a la población; desde el pasado mes de mayo, en San Carlos realiza la técnica del ganglio centinela para pacientes con cáncer de mama“, ha afirmado la consejera.

Quirófanos y hospitalización

Catalina García ha visitado también el Hospital de Día Quirúrgico, que cuenta con cinco quirófanos trabajando en horario de mañana y tarde. En estos últimos años se han introducido nuevas técnicas quirúrgicas, incrementando la complejidad de las intervenciones, como la reconstrucción mamaria de Cirugía Plástica, recambios de  marcapasos y desfibriladores por Cirugía Cardiaca, colocación de  neuroestimuladores por Neurocirugía, tratamiento de las varices con láser por  Cirugía Vascular… Este hospital de día cuenta con 18 camas y 14 sillones.

Por otra parte, la consejera de Salud y Consumo ha visitado el Hospital de Día Polivalente, una alternativa a la hospitalización que mejora la accesibilidad y el confort del paciente, evitando ingresos. “Así se consigue mantener al paciente  en su entorno habitual, sin desarraigarlo del ámbito familiar y se previenen las complicaciones de la hospitalización prolongada”, ha recordado García. En este Hospital de Día Polivalente se integran Consultas de Alta Resolución (CARE) y boxes para  la realización de técnicas o administración de tratamientos periódicos con  duración inferior a 12 horas. Consta de tres consultas médicas de alta resolución, cuatro consultas médicas, dos consultas de enfermería general, dos consultas de enfermería para técnicas, 10 sillones de tratamiento y cuatro boxes con cama para procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

Igualmente, la consejera ha recorrido la planta 11 de hospitalización estándar. El San Carlos consta de seis plantas para ingresos. Se trata de una Unidad de Hospitalización de duración variable, que puede ofrecer asistencia a un variado tipo de pacientes necesitados de ingreso, entre ellos ingresos de corta estancia quirúrgica (24 a 48 horas), pacientes que procedan de Hospital de Día Médico Polivalente, procedentes de Consultas Externas, de  Urgencias o que vengan derivados de Urgencias del Hospital Puerta del Mar y tengan domicilio en San Fernando.

Las plantas constan de 20/22 habitaciones individuales, y tienen un esquema similar de distribución, con un control central y dos pasillos en los laterales.

En cuanto a la actividad, en el primer semestre de este año, han sido  3.134 intervenciones en San Carlos (3.092 programadas y el resto urgentes) y 68.538 consultas. Asimismo, el personal ha atendido a un total de 1.078 personas que han requerido ingreso hospitalario.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas inicia el camino de su Agenda Urbana 2030

  • Este documento servirá de hoja de ruta para definir la estrategia y las acciones en el próximo horizonte temporal

  • Se iniciará un proceso de participación de la ciudadanía

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través de su concejalía de Fondos Europeos, ha iniciado los trabajos de elaboración de la Agenda Urbana 2030 de la ciudad. Se trata de un documento estratégico que será imprescindible “para proponer la hoja de ruta que lleve al horizonte temporal 2030 a través de estrategias y acciones que permitan el progreso a través de la sostenibilidad y los Objetivos Desarrollo Sostenible, siendo éste, un documento imprescindible para la petición de subvenciones y fondos de origen continental”, explica el concejal de la materia, José Juan Rodriguez.

El teniente alcalde afirma que “el objetivo es hacer de Roquetas una ciudad de ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados, así como el desarrollo de un modelo urbano que permita poner a disposición de la ciudadanía recursos y equipamientos públicos de calidad, para lo que se va a contar con una participación directa del área de Agenda Urbana, y a su vez, la participación de colectivos vecinales, asociaciones y ciudadanos en general que quieran contribuir a este proceso”, a lo que añade que “el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, con el alcalde a la cabeza, es consciente del papel fundamental que las ciudades juegan a la hora de conseguir estos objetivos, por lo que ha iniciado los trabajos de elaboración de la Agenda Urbana de Roquetas de Mar 2030, gracias a los cuales se obtendrá un documento de planificación alineado tanto con la AUE como con la Agenda 2030”.

SERÁ UN DOCUMENTO CONSENSUADO Y DARÁ RESPUESTA A LOS RETOS Y NECESIDADES DETECTADAS

Este documento contará, en primer lugar, con un diagnóstico de situación en el que se analizarán los siguientes aspectos: modelo urbano, población y territorio, economía y sociedad, medioambiente, cambio climático y energía, movilidad, vivienda, TIC e instrumentos de gobernanza. Ello permitirá obtener una visión global de la situación actual de Roquetas de Mar, a partir de la cual identificar los principales retos existentes en el municipio y los objetivos que deberán ser abordados en los próximos años.

Una vez realizada esta fase, tendrá lugar la definición del modelo de ciudad de Roquetas de Mar para el año 2030, identificando el marco estratégico sobre el que se van a desarrollar las actuaciones contempladas en la Agenda Urbana de Roquetas de Mar.

Finalmente, se elaborará un sistema de seguimiento y evaluación para los próximos años, que estará basado en los indicadores propuestos en la Agenda Urbana Española bajo la premisa de que la Agenda Urbana de Roquetas de Mar sea “un documento vivo” que marcará los pasos del municipio hasta el año 2030 y que será susceptible de ser adaptado a la evolución del mismo.

Además, se tratará de un documento consensuado que dará respuesta a las necesidades detectadas y a los retos y propuestas aportadas por parte de la ciudadanía durante el proceso de participación activa. El objetivo final es caminar hacia un modelo de ciudad más sostenible.

Por los ODS

“Esta iniciativa es un reflejo más del compromiso que la ciudad de Roquetas de Mar mantiene en relación con el avance y el cambio en materia de sostenibilidad y desarrollo urbano. Cabe destacar que este compromiso no es solo a nivel nacional, sino que a través de los proyectos también se contribuirá a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidades y para cuyo alcance se requiere de la concienciación local y del trabajo conjunto por parte de todas.

 



Cádiz: Avanzan las obras del nuevo Paseo Fluvial de El Puerto en la zona del Parque Calderón

  • Los elementos del antiguo aparcamiento que se puedan reutilizar, como los adoquines y los norays, se incorporarán al paseo, que seguirá la estética del tramo ya peatonalizado de la Avenida de la Bajamar   

Las obras del nuevo Paseo Fluvial que se está construyendo en la margen derecha del río Guadalete, en El Puerto de Santa María, están avanzando. Aunque queda todavía mucho trabajo por delante, ya ha sido demolida prácticamente en su totalidad el antiguo murete de separación existente en el Parque Calderón, que históricamente ha separado la zona de paseo de la parte del muelle antiguo, perteneciente a la Autoridad Portuaria. 

Este muro, una extenso asiento corrido que antaño sostuvo una valla de barrotes de hierro con forma de lanza, como la que se mantiene todavía en la zona más próxima a la Plaza de Las Galeras, ya está casi demolido, ya que la idea es abrir el parque al Río Guadalete, para que quede un paseo amplio y diáfano, eliminando la histórica separación de la verja y ganando espacio para que el esparcimiento peatonal.

La obra afectará por lo tanto a la zona del muelle antiguo, que estaba ocupado en su totalidad por el aparcamiento del Parque Calderón. La empresa adjudicataria (una UTE  formada por Innovia Coptalia S.A.U. y DI2 Portuense S.L.) ha delimitado la superficie objeto de la intervención mediante un vallado perimetral, desde el extremo de los parterres más pegados al río hasta el cantil del muelle. Se trata de una extensa superficie adoquinada, en la que se conservan antiguos norays de hierro y otras piezas históricas del muelle. 

Según ha podido saber este periódico, la intención es darles un tratamiento y conservar los adoquines de granito que estén en buenas condiciones, para reintegrarlos al paseo, así como desmontar los antiguos norays de amarre y otros antiguos elementos e instalar de nuevo los que se puedan recuperar tras limpiarlos y restaurarlos.     

En cuanto a varias palmeras y árboles que ha crecido de forma natural en el cantil, no parece que puedan replantarse, debido a la dificultad para extraerlos. Precisamente, el nuevo paseo llegará hasta el límite de dicho cantil, por lo que el muro del muelle propiamente dicho no será restaurado, al menos por ahora, una intervención que correspondería a la Autoridad Portuaria.      

En general, el diseño a aplicar desde el punto de vista estético (suelo de granito, luminariasmobiliario, jardinería y arbolado) en el Paseo Fluvial, es el de la parte peatonalizada de la Avenida de la Bajamar (entre la plaza de las Galeras y la plaza de la Pescadería), construido hace algunos años, y que parece haber dado buenos resultados. La obra es una intervención en superficie, en la que no está previsto profundizar más de 60 centímetros en el terreno, por lo que en principio no estaría previsto que un arqueólogo supervise los trabajos.

Por el momento son trabajos de demolición, que producen ruidos, molestias y la consiguiente polvareda, pero que debido a la distancia existente con los negocios de Ribera del Marisco no están teniendo repercusión físicamente en su actividad. No obstante, una vez que avancen desde la zona de la pasarela Pepe el del Vapor, donde han comenzado, hacia el sur del parque, hacia la plaza de Las Galeras y La Cristalera, podrían afectar a los establecimientos de ocio y hostelería más cercanos, en especial los que hay en el interior del parque.   

Algo similar ocurre con algunas de las atracciones infantiles, cuyos dueños mantienen contacto con el Ayuntamiento para buscar alternativas y poder seguir con su actividad. No obstante, la obras del Paseo Fluvial no llegarán a esta zona con mayor número de negocios hasta después de Navidad. 

Según ha podido saber este medio, este primer tramo del Paseo Fluvial entre la zapata del antiguo puente de San Alejandro y la Plaza de Las Galeras (que no está incluida) podría estar finalizada en verano de 2023. Paralelamente, se irán poniendo en marcha otros tramos de la obra previstos en el proyecto, que suman un total de cuatro, ya que la intervención completa se extiende hasta el arranque del paseo Poeta José Luis Tejada, hasta el lugar está prevista la construcción del tanque de tormentas. 

Mientras tanto, el paso de transeúntes por mitad del Parque Calderón está normalizado, al igual que el uso de la pasarela peatonal, que tampoco se ha cortado, ya que es imprescindible para llegar al aparcamiento de la margen izquierda del Guadalete.   




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Ayuntamiento de La Línea sacará el agua de las obras del mercado con varias bombas

  • La retención de agua se formó la semana pasada tras picar una tubería

El Ayuntamiento de La Línea confirmó ayer que durante la jornada de este miércoles comenzará los trabajos de extracción del agua acumulada en la obra de demolición del mercado.

Este anuncio llega tras un comunicado que hizo público el PSOE durante la mañana del martes en el que denunció la detención de los trabajos: “Las obras vuelven a estar paralizadas por la aparición de una laguna, retrasando así la finalización de estas”.

A esto respondió el concejal Sebastián Hidalgo para Europa Sur, afirmando que ha hablado con constructora para obtener más datos sobre el suceso y que esta confirma que “el charco se formó la semana pasada al picar una tubería

De igual forma, Hidalgo asegura que la empresa contemplaba esta retención de agua, puesto que es una circunstancia “totalmente común y previsible en La Línea” ya que “al excavar un sótano que supera el metro 30 de profundidad bajo el nivel preático, no se absorbe el agua”.

Como solución a ello, Hidalgo asegura que se instalarán bombas a partir de este miércoles y que estarán trabajando hasta que terminen las obras, lo no afectará al plan previsto de construcción.

Además, el concejal comenta que ya ha hablado con el representante de los comerciantes que abrirán sus negocios en el mercado para que les transmita un mensaje de tranquilidad, ya que las obras no han cambiado su fecha de finalización.




Córdoba: Priego de Córdoba congela los impuestos para 2023 y elimina los costes de renovación de imposiciones urbanísticas

  • El Ayuntamiento, además, habilita la posibilidad de aparcamiento frente a vados particulares

Las medidas impositivas de cara a 2023 han sido acordadas en el seno del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Priego de Córdoba y serán aprobadas en los próximos plenos previos al final de año. Así lo han anunciado el alcalde de la localidad, Juan Ramón Valdivia, y la presidenta del Área de Hacienda, María Carmen Pacheco; este miércoles. Valdivia ha afirmado que, pese a la difícil situación generada para el Consistorio con el aumento de precios de los suministros, es voluntad del Gobierno de Priego mantener los principales impuestos municipales sin actualización, y por tanto, sin subida.

El alcalde ha enunciado los impuestos de mayor importancia, tales como: bienes inmuebles, incremento del valor de terrenos de naturaleza urbana, vehículos de tracción mecánica o cementerios. Para Juan Ramón Valdivia “vivimos un periodo de incertidumbre económica para las familias debido a situaciones de carácter internacional, por lo que, pese a la conveniencia de aumentar los ingresos por la vía directa para mantener muchos de los servicios municipales, hemos decidido que no se actualizarán los impuestos municipales ni tan siquiera al IPC”, algo que, según Valdivia, “podría suponer una bajada virtual de impuestos de hasta un 7% dado el aumento en la carestía de la vida”.

Valdivia ha anunciado una medida que podrá tener una repercusión importante en la dotación de aparcamiento en el municipio. Esta es la autorización a través de una Ordenanza de aparcamientos completa que se está redactando y que el Pleno aprobará antes de final de año para estacionar en la vía pública frente a vados particulares o colectivos, previa autorización del propietario de éste. El alcalde ha explicado que existen numerosas circunstancias y barriadas donde el vado es utilizado para el estacionamiento de un vehículo y, en familias con más de uno, utilizan la vía pública para estacionar su segundo coche.

Con esta medida, el autorizado podrá dejar libre la plaza en la vía y garantizará dos plazas para un mismo vado. La medida, que será recogida en las Ordenanzas fiscales 17 -expedición de documentos- y 18 -reguladora de las tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local- supone un aprovechamiento total del espacio ocupado por el ciudadano, y será acreditado con una tarjeta identificativa con el número de placa de vado. Esta nueva autorización tendrá un coste que será próximamente anunciado y que dependerá de los metros de vía pública que ocupe la reserva de espacio. Para el alcalde, esta medida puede suponer la liberación de más de 100 plazas de aparcamiento por todo el municipio, en especial en barriadas como la Inmaculada, Barrio de Jesús en la Columna, zona Calvario y en algunas aldeas entre otras.

Por su parte, la presidenta del Área de Hacienda ha anunciado la rebaja en un apartado de la Ordenanza fiscal ocho, reguladora de la tasa por prestación de servicios relativos a actuaciones urbanísticas, de medio ambiente y apertura de establecimientos. Este apartado, referido a la caducidad de la licencia, provocaba que la renovación de la misma supusiera una nueva liquidación de la tasa municipal, lo que estaba provocando, tras la crisis de precios de los suministros, que muchas familias y empresas renunciaran a sus proyectos constructivos ante la incertidumbre del comportamiento del mercado.

Del mismo modo el cambio de titularidad de una licencia de obras verá reducida su tasa, que hasta ahora era igual a la concesión de la misma. Para Pacheco “la eliminación de este gravamen, que en la práctica suponía una bajada en los ingresos por la renuncia definitiva a construcción y por tanto a la generación de otros impuestos como el IBI o el Iivtnu es un ejemplo evidente de cómo bajando impuestos y favoreciendo el emprendimiento, se puede favorecer la economía y generar riqueza”. Finalizando la presidenta del Área con un agradecimiento a su compañera, la presidenta del Área de Urbanismo, por haber tomado la iniciativa y haber realizado los informes técnicos necesarios para modificar dicha Ordenanza.




Córdoba: La Junta prevé licitar las obras de la ronda Norte de Pozoblanco el año próximo

  • Su ejecución facilitará el acceso desde varios municipios al hospital Valle de Los Pedroches

La delegada de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, Cristina Casanueva, junto al alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, informaron este martes en una rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento pozoalbense de que la Junta de Andalucía ha sacado a información pública el anteproyecto de la variante noroeste de Pozoblanco entre las carreteras A-3177 y A-423. Los ciudadanos afectados tienen un plazo de treinta días hábiles (desde el pasado de 8 de noviembre) para presentar las alegaciones que estimen oportunas. Una vez terminada la fase de información pública y contestadas las alegaciones, se procederá a la redacción del proyecto de construcción de la variante. Está previsto que el proceso de licitación se produzca en el segundo semestre del 2023 y el inicio de las obras en el año 2024, según fuentes de la Junta.

Durante el periodo de información pública, la documentación estará disponible para su consulta a través del portal de la Junta de Andalucía, en la sección de Transparencia, así como en las dependencias administrativas de la delegación territorial de Fomento, en el servicio de Carreteras (en la calle Tomás de Aquino, 1, octava planta, en Córdoba), para lo que será necesario solicitar cita previa en los teléfonos 957 001 322 o 957 736 431.

Da continuidad a la variante

Con este proyecto se pretende dar continuidad a la actual variante de Pozoblanco y conectarla con la carretera A-3177, perteneciente a la Red de Carreteras Autonómicas. Esto permitiría completar la conexión con la red viaria que accede a Pozoblanco, cabecera de comarca, incrementando la accesibilidad desde la zona norte (AñoraDos TorresEl Viso y Villaralto ). Además, supone la mejora del acceso al Hospital de Pozoblanco, que sirve de asistencia sanitaria a toda la comarca del Valle de Los Pedroches, el cual se realiza desde las carreteras A-423, A-424, A-435 y A-3177, siendo necesario circular por el núcleo urbano de Pozoblanco, intensificando el tráfico de la travesía.

El jefe del Servicio de Carreteras, Esteban Ayúcar, se refirió a los aspectos técnicos del proyecto. Para llevar a cabo esta actuación, se ha planteado un trazado con una longitud total de 2.127,9 metros. Se trata de una carretera de doble sentido de circulación, de calzada única, con dos carriles de 3,50 metros de ancho, arcenes de 1,5 metros y bermas de 1 metro.

A lo largo del trazado se proyectan dos pasos inferiores de gálibo vertical de 3 metros y ancho libre de 5 metros para dar continuidad a las vías pecuarias. Por otra parte, las intersecciones con las carreteras A-3177 y A-423 se resuelven mediante glorietas a nivel.

Además, otro de los objetivos de la denominada ronda Norte de Pozoblanco es reducir la circulación de vehículos pesados que soporta el municipio. Acometer este tramo supone, de igual modo, finalizar la circunvalación de Pozoblanco, ya que quedarían enlazadas las carreteras que unen los municipios de Añora a Pozoblanco y la de Pozoblanco a Alcaracejos desde el cruce de La Salchi hasta el final de la cuesta de La Emiliana. Más tarde se conectará desde ahí hasta la carretera de Pedroche.

Redacción del proyecto

En abril del pasado año, la Junta adjudicó la redacción del proyecto para acometer la variante Noroeste de Pozoblanco entre la carretera A-3177 y A-423. La redacción del proyecto se adjudicó a la empresa Centro de Estudios de Materiales y Control de Obras por un importe de 55.171,38 euros.

La delegada territorial de Fomento de ha destacado el «compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por cerrar las variantes de Pozoblanco después de décadas de espera, y en este caso, con una actuación que reducirá el tiempo en los traslados y evitará el tránsito de tráfico pesado por el municipio».

Para Casanueva, «este Gobierno actúa en la mejora de las infraestructuras en las zonas rurales donde este tipo de vías son vitales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que diariamente deben utilizar estas infraestructuras de comunicación para realizar sus gestiones cotidianas». En la rueda de prensa se ha puesto de manifiesto que actualmente el tramo entre Alcaracejos y Pozoblanco soporta un tráfico de casi 5.000 vehículos y el tramo entre Pozoblanco y Añora, de casi 4.000 vehículos diarios.

Demanda histórica

Por su parte, el alcalde ha agradecido que se estén cumpliendo los plazos previstos y ha señalado que «ahora toca seguir trabajando para que esta demanda histórica de Pozoblanco se pueda llevar adelante de forma rigurosa y ajustada a los procedimientos que marca la ley y a los criterios establecidos por los técnicos y especialistas».

Finaliza la obra en Felipe Rinaldi

Las obras de mejora que el Ayuntamiento de Pozoblanco ha realizado en la calle Felipe Rinaldi han finalizado. Los trabajos, que se emprendieron tras varias reuniones entre vecinos y Ayuntamiento respetan, según el Consistorio, la estructura previa de la calle y mantienen los espacios dedicados a zonas verdes así como el número de árboles con especies nuevas. Tal y como se preveía en el proyecto, señalan las mismas fuentes, se han plantado árboles nuevos y sanos con una disposición que cumple con las medidas de accesibilidad según los informes de los técnicos especializados. Las actuaciones han permitido ampliar los acerados pasando de 0,90 a 1,80 metros, distancia que posibilita el paso de personas con movilidad reducida o en silla de ruedas. Además, se respeta la amplitud en la salida de las casas con una distancia de 2,40 metros.

El alcalde, Santiago Cabello, ha precisado que en total se han sembrado 27 nuevos árboles, 14 de ellos, naranjos y 13, júpiter. A ello se une que se han plantado más de 200 rosales rojos sevillanos y margaritas africanas en las nuevas zonas verdes con las que contará la vía. En total, se han adoquinado más de 1.000 metros cuadrados de calle y se han dispuesto 14 plazas de aparcamiento por semestre. También se ha aprovechado la inversión para renovar la red de abastecimiento de agua, la de riego y la de alcantarillado, así como para la recuperación y mejora del pozo de agua que hay en esta ubicación de la localidad.

La remodelación de esta calle provocó suspicacias entre algunos de sus vecinos cuando comenzaron las obras, ya que se arrancó todo el arbolado y las plantas de los parterres. 




Granada. Motril: Motril recibe 2,5 millones de euros de los fondos europeos para su gran parque litoral

  • El paseo tendrá una superficie superior a los 90.000 metros cuadrados entre el límite de Motril y Salobreña con el Puerto

  • El plazo de ejecución es de tres años desde que se haga oficial y reciban la subvención 

Motril cambiará la fisionomía de su frente litoral y unirá sus playas desde Playa Granada hasta Playa del Cable mediante un gran paseo de madera y amplias zonas verdes, gracias a la concesión de una subvención de 2,5 millones de euros de los fondos Next Generation dentro de una convocatoria de estrategia de sostenibilidad turística en destino.

El proyecto se inicia tras expulsar los vehículos del arenal, recuperar material natural y elevar la zona para evitar inundaciones. Ahora pretenden generar un frente ecológico a modo de gran parque litoral a lo largo de la playa entre la línea en la que se emplazan los chiringuitos y el paseo marítimo Rey Balduino. Entre las acciones que se van a llevar a cabo se encuentra un aporte de sustrato para la plantación de especies autóctonas como la azucena o la estrella de mar. Esta vegetación permitirá consolidar el nuevo perfil transversal realizado por Costas, favoreciendo la filtración de agua y evitando que se repita la imagen de playas inundadas tras los temporales.

Además, se facilitará una nueva red de abastecimiento que permitirá que llegue el agua a los distintos equipamientos de playa que irán repartidos a lo largo del nuevo paseo.

Una noticia muy esperada al tratarse de la unión definitiva de las playas de Motril. Un gran paseo marítimo de madera con amplias zonas verdes, deportivas y de juego, zonas de sombra y adaptadas para las personas con movilidad reducida. Un proyecto que la concejalía de Turismo y Desarrollo del Litoral, dirigida por José Lemos, presentó a la convocatoria de estrategia de sostenibilidad turística en destino, financiada mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

“Estamos muy contentos, al fin y al cabo, se trata de que los ciudadanos disfruten de las playas y el mar durante todo el año. Es un corredor de madera que va desde el mismo Hotel Impressive Playa Ganada hasta la Playa del Cable, todo un recorrido que además linda con los chiringuitos. Necesitaríamos décadas de presupuestos para poder realizarlo por nuestros propios medios, aunque no sé puede olvidar que con esfuerzo y muchos sacrificios, es una senda que ya empezamos hace un tiempo”, explica emocionado Lemos.

 

Un gran parque litoral que permitirá recorrer a pie sin ninguna dificultad u obstáculo, la costa motrileña, y que incluye además un centro de interpretación dentro de la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, como parte indispensable de la oferta turística del municipio, y que se sumaría a otro proyecto anunciado por el Ayuntamiento de una sala de usos múltiples incluida en la estrategia de los fondos EDUSI.

El responsable del área señala que se trata de una “noticia histórica” para la ciudad que “permitirá realizar por completo la Senda Litoral y que engloba 14 proyectos que se irán desgranando más adelante, pero que están enmarcados en diferentes ejes que complementan las acciones ya ejecutadas dentro de esa estrategia de sostenibilidad turística en destino”.

Por poner un ejemplo, este proyecto en el que esperan poder empezar a trabajar próximamente, y que tiene algunos flecos por corregir, contempla una actuación de 800.000 euros para vegetación en Playa de Poniente y su unión con la Charca de Suárez. “Creo que el proyecto es un espaldarazo definitivo a las infraestructuras necesarias en Motril para convertirnos en un buen destino turístico de deporte, salud o para disfrutar del entorno natural, que va a ser posible gracias a la colaboración de muchos agentes implicados y estamos muy contentos”.

Parque litoral que permitirá el desarrollo de actividades de todo tipo: deportivo, lúdico, reunión, logístico, hostelero y servicios de playa. Una serie de pasarelas y espacios que sirven para conectar las dunas entre ellas y a lo largo de toda esta nueva zona verde la playa, con el paseo marítimo y las bolsas de aparcamiento. Además, van mucho más allá, ya que este cinturón verde asume los espacios vegetales ya existentes un gran parque que recoge y asimila las zonas verdes ya existentes y reestructura el aparcamiento, e incluso la gran reserva verde que supone ‘Villa Astrida’, que pasará a formar parte de él. Y plantean la posibilidad de aumentar las plazas de aparcamiento junto al paseo marítimo Rey Balduino.

“Este proyecto viene a cumplir una deficiencia que teníamos al no disponer de paseo marítimo en Playa Granada, y la Playa de Poniente es tan ancha que no se disfruta como tiene que ser. Creo que una vez que se ejecute se va a notar un antes y un después en nuestras magníficas playas”, concluye el concejal de Turismo y Desarrollo del Litoral, José Lemos.




Huelva: El Ayuntamiento anuncia la construcción de la nueva plaza pública de Viaplana

La nueva plazoleta de Viaplana será una realidad en los próximos meses, tal y como anunció este diario. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha anunciado la próxima construcción de una nueva plaza pública en la barriada de Viaplana, que vendrá a “paliar el déficit de espacios libres y combatir la alta densidad de viviendas en una nueva apuesta por la regeneración urbana”. Con la salida a licitación de un proyecto valorado en 350.000 euros, que serán financiados íntegramente con presupuesto municipal, el primer edil ha dado a conocer una actuación en la que lo más complicado ha sido la obtención del suelo, a base de expropiaciones y adquisiciones de casas unifamiliares abandonadas que a lo largo de los años “hemos ido adquiriendo y demoliendo, hasta conseguir que el Ayuntamiento de Huelva sea el propietario de los solares suficientes para generar una nueva plaza pública de casi 1.500 metros cuadrados entre las calles Nicolás Orta, Colombina, Cortegana y Pastillo”.

Un nuevo proyecto de peatonalización, de organización del tráfico rodado e incremento de la cobertura vegetal, ha dicho Cruz “en la línea de los que estamos ejecutando en todos los barrios de la ciudad, para crear nuevos espacios de estancia y convivencia que nos permitan avanzar hacia una ciudad más moderna, habitable, cómoda y con calidad de vida para los onubenses, que sin embargo, en este caso, se convierte en una noticia singular, por las características especiales de esta barriada en concreto y de toda la Isla Chica, al tratarse de un ejemplo del urbanismo desfasado de otras décadas, caracterizado por la alta densidad de viviendas y la carencia de espacios libres y accesibles”.

El objetivo principal del proyecto es crear un espacio para las personas, para fomentar la convivencia y la vida en la barriada, apostando por una amplia zona peatonal anexa a las edificaciones y sus bajos comerciales, con un parque infantil, zonas de estancia, de sombra y jardines. Una nueva plaza pública protegida en todo su perímetro por zonas ajardinadas y árboles de gran porte en alcorques alineados para aislarla del tráfico, garantizar la seguridad y crear un ambiente agradable para la convivencia.

El proyecto que ya se encuentra en licitación, tiene de plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas constructoras hasta el 23 de noviembre, por lo que las obras se prevé que puedan comenzar en el primer trimestre de 2023.

De manera general se pretende mejorar el medio ambiente urbano, con la ordenación de un nuevo espacio público de calidad para una zona residencial muy poblada que se convierta en referencia, contribuyendo a la revitalización del tejido comercial existente alrededor, el incremento de la seguridad en el área, la mejora de la escena urbana con la incorporación de arbolado y mobiliario urbano y la incorporación de equipamiento de juegos niños en el interior del espacio público




Huelva: Adif instalará unas estructuras estabilizadoras en las fachadas de la antigua estación

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) instalará unas estructuras estabilizadoras en las fachadas de la antigua estación de tren de Huelva, que mantendrá hasta el 31 de diciembre. “A partir de ese momento será el Ayuntamiento de Huelva quien disponga del edificio”.

Tras el incendio ocurrido en la antigua estación el pasado 16 de agosto, Adif inició las labores de recuperación de la estructura del edificio histórico de viajeros, unos trabajos que desarrolló fruto de los compromisos adquiridos con el Consistorio. Entre otras cosas se acordó que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias se haría cargo de las tareas de cerramientos de accesos, del vallado provisional perimetral del edificio, la limpieza y saneado previos de las estructuras que ofrecían peligro, la demolición de la cubierta y el paramento de taquilla y el desescombre del edificio y traslado a vertedero autorizado. Además de la colocación de la estructura estabilizadora de las fachadas de la edificación.

Desde Adif indicaron que de las actuaciones previstas ya se ha llevado a cabo el cerramiento del edificio con valla galvanizada de obra y pie de hormigón, “asegurándose las entradas al mismo con candados y colocación de las puertas”. Se ha redactado el informe técnico sobre el estado de la antigua estación y se ha realizado la estabilización necesaria para la retirada de vigas metálicas, limpieza y desescombre.

También se ha procedido a la eliminación de las viguetas de madera carbonizadas que se encontraban en la cubierta, se eliminaron antes de cualquier actividad “debido al riesgo de caída sobre trabajadores”. Todos estos trabajos se realizaron con el empleo de grúas. Aparte, se acometió la limpieza y retirada de residuos ocasionados por el incendio, “incluyendo las partes vidriadas que se encontraban rotas y podían suponer un riesgo”, así como la gestión de residuos y pago de las tasas de retirada a vertedero autorizado.

Posteriormente se han acometido los trabajos de retirada de vigas de acero intermedias en riesgo de caída, la demolición de los paramentos de la zona de las taquillas por encontrarse en mal estado, el desescombre de la zona de actuación, y la correspondiente gestión de residuos y pago de las tasas de retirada a vertedero autorizado.

Adif y el Ayuntamiento de Huelva acordaron la entrega del edificio de viajeros de la antigua estación ferroviaria al Consistorio, que pasa a asumir su custodia, su vigilancia y su mantenimiento. Por su parte, Adif recibirá 156.988 euros antes del 31 de diciembre de 2022 , “la indemnización fijada en el Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Sector Ensanche Sur de Huelva”. Con anterioridad a la aprobación del Proyecto de Reparcelación, la parcela ya había sido desafectada del servicio ferroviario de interés general, tras la entrada en funcionamiento de la nueva estación.

La antigua estación de tren es un edificio de estilo neomudéjar, que data de 1880. Tiene una superficie construida distribuida en tres cuerpos de 1.150 metros cuadrados en dos plantas. Está incluido en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés” con el grado P1 (protección integral no monumental).