1

Huelva: Un retraso en la documentación aplaza el futuro de los restos del edificio de Hacienda de Huelva

La delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera, ha señalado que la Junta tendrá el informe y la resolución sobre la obra y los restos hallados en el antiguo edificio de Hacienda “a la mayor brevedad posible” después de que esta cuestión, que se iba a analizar este jueves en la Comisión de Patrimonio Histórico, se haya caído del orden del día a última hora por el retraso de una documentación requerida.

Así lo ha manifestado en un audio remitido a los medios, en el que Herrera ha explicado que “en el momento procedimental en el que se encuentra actualmente” la obra de rehabilitación de este edificio se estaba a la espera de “un requerimiento de documentación específica que la legalidad pedía a la empresa promotora” para poder incluirlo en el orden del día. En este punto, ha explicado que el tiempo en el que ha llegado esta documentación “ha sido insuficiente” para “poderlo hacer con total legalidad” y “en los plazos y los tiempos establecidos”, por lo que finalmente la comisión no ha podido tratar esta cuestión.

Ya la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, afirmó este pasado miércoles que se estaba a la espera del informe de los técnicos de Patrimonio para retomar las obras del antiguo edificio de Hacienda, situado en la plaza de la Constitución de Huelva.

En este sentido, España detalló que “es verdad que hubo, en primer lugar”, una opción de desmontar los restos “para luego colocarlo en el hall”, pero la Comisión de Patrimonio “no emitió un informe favorable al respecto”, de forma que lo que se estaba planteando ahora es “elevar el rasante”. No obstante, apuntó que “los técnicos habían decidido no hacer nuevas catas”.

Vrbanitas, el grupo de investigación de la Universidad de Huelva dirigido por el catedrático de Arqueología Juan Campos, encontró, durante la intervención arqueológica muros de almacenes portuarios de época tartésica. Los restos encontrados en el solar del antiguo edificio de Hacienda pertenecen a un área comercial del antiguo puerto, se ha encontrado cerámica fenicia, griega y etrusca. 

Lo hallado se encontraba en la zona del puerto y los materiales que se asocian a las estructuras están relacionados con un área comercial, hay elementos de transporte, ánforas orientales y fabricadas in situ.

Las obras de rehabilitación del edificio se retomaron en septiembre de 2021, tras una nueva licitación, al abandonar los trabajos la anterior adjudicataria, se reiniciaron las actuaciones con el desbroce de la vegetación que creció durante el tiempo de parón, la revisión del vallado, y la intervención arqueológica, al considerarse este espacio como Zona Arqueológica de Huelva.




Jaén: 15,1 millones de euros para mejorar la capacidad de la carretera A-306

  • La Junta actuará en el plazo de un año, desde que se formalice el contrato, en un tramo de 16 kilómetros desde Torredonjimeno hacia El Carpio

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por 15.177.488 euros a la UTE formada por Tuccitana de Contratas, Peninsular de Contratas y Arplasa las obras de seguridad vial y mejora de capacidad de la A-306, en un tramo de 16 kilómetros ubicado en el término municipal de Torredonjimeno. Con un plazo de ejecución de un año una vez se formalice el contrato, supondrán la rehabilitación integral del firme, la creación de accesos seguros a las fincas colindantes, la remodelación de los cruces y la construcción de un tercer carril adicional en zonas de más peligrosidad para facilitar los adelantamientos a los numerosos tractores que circula por esta vía, que une las provincias de Córdoba y Jaén por El Carpio y Torredonjimeno. En una nota, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha afirmado que esta actuación se va a poner en marcha “con una de las actuaciones de mayor presupuesto de las que tiene esta Consejería de Fomento en mejora de la red viaria y después de demasiados años sin actuar en una carretera vital no sólo para acercar dos provincias como Córdoba y Jaén”. Ha añadido que este proyecto que “empezó desde cero el gobierno actual, se ha desarrollado de la mano de los alcaldes de la zona, que han sabido en todo momento los pasos dados para esta primera fase de mejora de la A-306”.

“Somos conocedores del enorme déficit que arrastaban las carreteras de la provincia de Jaén, que estamos subsanando con una inversión de más de 50 millones de euros”, ha indicado, no sin defender la apuesta transformadora de la Junta en la red viaria aprovechando los fondos europeos Feder procedentes de la ITI de Jaén, que financian el 80 por ciento de estas actuaciones. Además de las obras en la carretera A-306, ha recordado que están en ejecución el nuevo acceso desde la A-44 al Parque Científico y Tecnológico Geolit, en Mengíbar, o la terminación del acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la N-322. De igual manera, están en tramitación la mejora de la capacidad de la A-311 y el nuevo puente del Aguadero.

Niveles de bajo servicio

La mejora de la capacidad de la A-306 se desarrollará entre los kilómetros 41+850 y 57+010, en el término municipal de Torredonjimeno (Jaén). Presenta niveles bajos de servicio debido a la numerosa presencia de vehículos pesados que comprometen la seguridad vial. La carretera tiene un carril por sentido que dificulta el adelantamiento, salvo en los tramos con carril para vehículos lentos o carril para vehículos agrícolas. El firme está bastante deteriorado (zonas de cuarteo, fisuras y blandones), ya que el vial es transitado principalmente por tractores de las fincas colindantes con grandes cargas durante la recolección de la aceituna. Estos tractores obligan a reducir la velocidad al resto de usuarios al no disponer de arcén suficiente para que se aparten y sean adelantados o rebasados con facilidad. Además, la mayoría de accesos son directos desde caminos en tierras, por lo que, en época de lluvias, arrastran barro en los neumáticos que desprenden en la vía, lo que conlleva riesgos de deslizamiento.

El proyecto

Las obras sobre el firme consistirán en el ensanche de la plataforma para ejecutar los carriles adicionales en intersecciones, alojar carriles de aceleración y deceleración y carriles centrales de espera.

En esta intervención de ampliación de la calzada destaca una rampa en sentido ascendente de algo más de dos kilómetros, entre los puntos 51+950 y 53+824, con una pendiente de hasta el ocho por ciento. Allí se habilitará un nuevo carril para la circulación de vehículos lentos para tráfico pesado o vehículos agrícolas. Igualmente, se procederá a la rehabilitación integral del firme en 16 kilómetros y se ejecutarán vías de servicio a ambos márgenes de la carretera.

También se reordenarán los 51 accesos directos existentes en la actualidad a caminos de servicio y caminos rurales —23 en margen izquierda y 28 en margen derecha— y se asfaltarán los accesos a estos caminos para una incorporación más segura de los vehículos agrícolas. Se proyectan diez nuevas intersecciones tipo T con carril de espera central (cuatro de ellas existentes para remodelar) en diferentes puntos del trazado, así como la construcción de una glorieta para canalizar el tráfico de las vías A-321 y JV-200. Por último, se construirán dos ramales de transferencia, uno de entrada y uno de salida, a la altura del kilómetro 41. La carretera A-306 cuenta con una longitud de 57,94 kilómetros, con inicio en el enlace con la N-IV en la localidad de El Carpio (Córdoba),y finaliza en Torredonjimeno, en el enlace con la autovía del Olivar (A-316) de Úbeda a la carretera N-432.




Luz verde a la tramitación de la nueva Ley de Economía Circular en el Parlamento de Andalucía

  • Fernández-Pacheco: “Esta normativa municipalista es una herramienta fundamental para compatibilizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente”

El Pleno del Parlamento de Andalucía ha dado luz verde a la tramitación del proyecto de Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA), con la que se pretende apostar por la sostenibilidad medioambiental como una gran oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo mediante la optimización de los recursos. Un texto muy participado como resultado del diálogo, consenso y escucha activa entre diferentes instituciones, asociaciones, agentes económicos y sociales y ciudadanos.

Según ha señalado el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía AzulRamón Fernández-Pacheco, durante su comparecencia en sede parlamentaria, “se trata de una ley municipalista que recoge medidas para la implementación de las estrategias locales en materia de residuos. Además, es una herramienta fundamental que emana de los principios de la Revolución Verde para compatibilizar el desarrollo económico con la protección de nuestros entornos naturales”.

Así, ha explicado que es “una ley pionera con la que Andalucía marcará el paso hacia una economía verde, ofreciendo instrumentos de planificación a los ayuntamientos para que éstos elaboren, aprueben, implanten y ejecuten en materia de residuos”.

Con respecto al contenido, Fernández-Pacheco ha indicado que durante el proceso de tramitación se recibieron 777 aportaciones, de las que se han incorporado al texto casi el 40%. Asimismo, ha reconocido que para su desarrollo se han tomado como referencia las directrices que la Comisión Europea ha marcado, por lo que está alineado con el Pacto Verde Europeo en el horizonte 2030 y se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que promueve la ONU.

El texto se estructura en una exposición de motivos, un total de 87 artículos divididos en siete títulos, cinco disposiciones adicionales, ocho disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales. Además, introduce referencias directas a la normativa nacional en materia de residuos tras la aprobación de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Asimismo, ha detallado que hay varios capítulos específicos importantes. Por un lado, uno que se dedica a la gestión de la basura marina, una parte muy importante en el marco de la economía azul, puesto que los puertos y los pescadores gestionan una gran cantidad de residuos y es necesario ofrecer un marco normativo que favorezca esta recogida de basura marina y el posterior tratamiento de los residuos.

Por otro lado, existe un capítulo específico sobre los biorresiduos ya que, en el marco del contexto geopolítico actual de dependencia energética, se podría avanzar en autosuficiencia energética para obtener bio combustible como alternativa a los combustibles fósiles mediante el uso de biorresiduos.

La LECA como reclamo al emprendimiento

Tal y como ha sostenido el consejero de Sostenibilidad, “la Ley de Economía Circular supone un valor añadido como reclamo al emprendimiento porque favorece la creación de nuevas empresas que dan servicio a nuevos procesos de tratamiento de residuos”.

Según ha explicado, “se trata de un circuito que favorece nuevos nichos de mercado, generando empleo verde y riqueza, en definitiva, un modelo de economía circular con el que se consumirán menos materias primas en los procesos, ya que pueden emplearse materiales provenientes de flujos de salida de otros”.

El objetivo del Gobierno andaluz es que este modelo de economía dote de un marco legal a empresas e instituciones para lograr una Andalucía más sostenible; alargar la vida útil de los productos para producir menos residuos, así como optimizar los procesos productivos de las empresas, permitiendo que se reutilicen las materias primas.

Para alcanzar este objetivo, la Administración autonómica quiere contar con las empresas como eje vertebrador de este cambio de modelo productivo; con las entidades locales, para que los ayuntamientos tengan las herramientas necesarias para convertir el residuo en oportunidad; y con la sociedad como motor de cambio para que el modelo circular sea una realidad.

En este sentido, el consejero de Sostenibilidad ha insistido en que “el futuro pasa por la racionalización de las materias primas y la optimización de los residuos”, a lo que ha añadido que “si queremos legar un mundo sostenible medioambientalmente a las nuevas generaciones, debemos cambiar el modelo de gestión lineal por un modelo circular, puesto que los recursos naturales son finitos”.

“Caminar hacia la consecución del residuo cero”

En la misma línea, ha destacado que “la cultura del usar y tirar es insostenible, por lo que debemos caminar hacia la consecución del residuo cero“. Para ello, es necesario que las administraciones públicas trabajen de manera coordinada, buscando la complicidad del sector privado y la colaboración del conjunto de la sociedad.

Al respecto, ha resaltado que el objetivo del Gobierno andaluz es seguir seduciendo a los inversores y continuar atrayendo empresas a la comunidad. En este sentido, ha señalado que la LECA fomenta la implantación de industrias sostenibles y la contratación pública ecológica, lo que repercute en la creación de empleo verde.

Una ley equilibrada que ofrece las máximas garantías

“Este texto no invade la autonomía local ni las competencias estatales en la materia que nos ocupa; es decir, es una ley equilibrada que ofrece las máximas garantías“, ha señalado Fernández-Pacheco.

Así, ha avanzado que esto no sucederá en el futuro con la nueva normativa, ya que favorecerá y facilitará a las empresas la implantación de la economía circular en sus procesos productivos sin medidas restrictivas con el objetivo de que no pierdan en competitividad ni rompan la unidad de mercado a nivel nacional.

De otro lado, ha indicado que en el Título III del texto se incorpora una medida para favorecer la implantación de proyectos empresariales de economía circular que podrán ser declarados de interés estratégico por el Decreto 4/2019. Además, estos proyectos, que se gestionarán a través de la Oficina Andaluza de Economía Circular, contarán con una tramitación prioritaria y se beneficiarán de una reducción de los requisitos exigidos.

De otro lado, ha desgranado que este proyecto de ley recoge un Registro Público Andaluz voluntario que se pondrá a disposición de cualquiera quien quiera consultar el ciclo de vida de cada proceso de economía circular e incorpora el Centro de Innovación Digital como un espacio para que instituciones públicas y empresas den impulso a la investigación, innovación y a las prácticas de economía circular en el sector privado.

Casi 43 millones destinados a acciones sobre economía circular

De otro lado, el titular del ramo ha desglosado el presupuesto de la Junta de Andalucía para 2023 en el marco de la economía circular y la gestión de residuos, al que se destinan casi 43 millones de euros a través de distintas acciones.

En concreto, ha detallado que casi 24 millones están consignados para la implantación del contenedor marrón y la mejora de instalaciones de tratamientos de residuos, a través de subvenciones para las entidades locales. Y otros 18 millones para nuevas infraestructuras como la construcción de puntos limpios y sellados de vertederos.

En definitiva, el consejero de Sostenibilidad ha sostenido que el Gobierno andaluz quiere situar a la comunidad andaluza como referente de una economía más limpia y competitiva, que garantice el mejor legado medioambiental a las nuevas generaciones. “Una Andalucía que pise el acelerador hacia un modelo de producción y comercialización sostenible, que salvaguarde el medio ambiente y frene los efectos del cambio climático, rompiendo el ciclo actual del usar y tirar”, ha abundado.




Cádiz. San Fernando: Las obras del parque de La Magdalena de San Fernando, pendiente del modificado de proyecto

La dirección facultativa de la creación del Parque de La Magdalena continúa trabajando en los cambios de redacción del proyecto para atender la realidad del subsuelo de este espacio conocida una vez se realizaron las demoliciones previstas y por tanto las necesidades de cimentación.

La alcaldesa, Patricia Cavada, deja claro que esta acción es muy importante y por tanto defiende que se deje trabajar a los profesionales -encargados del proyecto original- para que se recoja “la mejor solución posible” en la redacción. “Soy la máxima interesada en que lo antes posible se hagan las obras, en que lo antes posible se deje de afectar a los vecinos de la zona [el PP se ha hecho eco del malestar]. Pero también, además de mantener las formas administrativas adecuadas, quiero que se hagan bien y no vamos a estar presionando al equipo. Para que la solución dada sea la definitiva y se haga el mejor parque posible”, añade. Esta actuación cuenta con fondos Edusi.

La regidora insiste en que las catas realizadas previamente no arrojaron el diagnóstico real del subsuelo del espacio, de la disparidad existente, frente a las críticas por que se señale a este motivo por la paralización de las obras. La tramitación que conlleva tener que cambiar lo inicialmente previsto comenzó con el reconocimiento legal de que necesitaba un modificado de proyecto. Los redactores están en ello. Ese proyecto guiará la actuación de la UTE adjudicataria, que no ha podido seguir con ningún tipo de trabajo.

Una vez se cuente con ese modificado con “las mejores soluciones posibles”, insiste, y los cambios de partidas económicas que implica, deberá ser aprobado, recuerda Cavada, por los órganos internos del Ayuntamiento pero también remitirse al Consejo Consultivo dado el montante económico de la iniciativa.




Granada: La Junta licita las obras de construcción de la futura estación de autobuses de Huéscar

  • Las empresas interesadas tienen hasta el 22 de noviembre para presentar ofertas para ejecutar este proyecto

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado las obras de construcción de la futura estación de autobuses de Huéscar, en la provincia de Granada, que tendrá un presupuesto de 309.171 euros, cofinanciados al 80 por ciento por los fondos europeos Feder, y se ubicará en un espacio de 900 metros cuadrados de la céntrica plaza de Santa Adela del municipio.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha señalado “la profunda transformación que supondrá para Huéscar disponer por fin de una estación de autobuses que mejore sus comunicaciones en transporte público” y ha hecho especial hincapié en el trabajo de colaboración con el Ayuntamiento para encontrar la mejor ubicación de la estación, en “una zona céntrica del municipio como la Plaza de Santa Adela y en el mismo lugar en el que se sitúa la actual parada de autobuses”.

Una veintena de autobuses hacen parada a diario en Huéscar, número que aumenta en determinadas épocas del año. Además de la línea Granada-Huéscar, hacen parada en este municipio granadino las líneas Baza-Puebla de Don Fadrique, Jaén-Benidorm, Huéscar-Castillejar u servicios discrecionales a destinos como Barcelona.

Este servicio de acceso al transporte interurbano se realiza actualmente en la Plaza de Santa Adela, dentro del núcleo urbano y cerca del cruce de la carretera A-326 con la A-4302. Aunque su localización es la adecuada, las instalaciones actuales, dos marquesinas prefabricadas, no permiten la prestación del servicio de forma adecuada.

Los problemas de maniobrabilidad de los autobuses, la necesidad de organizar el tráfico de la zona, garantizando la seguridad de la población durante la subida y bajada a los autobuses, las temperaturas exteriores y las inclemencias climatológicas a las que se ven expuestos los usuarios son motivos suficientes para abordar de forma decidida el proyecto de un nuevo intercambiador.

La estación se levantará en un espacio enclavado entre la citada Plaza de Santa Adela y dos equipamientos municipales como son el centro de mayores y el mercado de abastos. Contará con tres dársenas –una de ellas será de reserva–, un aparcamiento para bicicletas y zonas de espera, con una gran estructura de madera laminada que dotará de unidad al conjunto, servirá de refugio para los autobuses y los usuarios, y que podrá ser de utilidad al Ayuntamiento para dar respuesta a otras necesidades en momentos puntuales, como zona de estancia, lugar de encuentro o incluso para el desarrollo de actividades culturales.

Las empresas interesadas tienen hasta el 22 de noviembre para presentar ofertas para ejecutar estas obras y el plazo de ejecución de esta actuación es tres meses a partir de la formalización del contrato.




Huelva: Las obras del Bloque Quirúrgico y el área de Paritorios del Hospital de Riotinto comenzarán en 2023

Restan pocos meses para que el Hospital de Riotinto comience las obras de reforma integral de su Bloque Quirúrgico y del área de Paritorios. Lo hará el próximo año, “previsiblemente, en los primeros meses”, según apuntan desde Salud y Consumo a este diario, pues el proceso se encuentra en estos momentos en la fase de licitación de las obras. 

El proyecto del hospital enmarcado en el Área Sanitaria Norte es el que mayor inversión recibirá de todos los sanitarios en 2023. Así se desprende de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023, que relegan a la segunda posición al hospital materno-infantil, en tanto que la primera cuantía destinada es de 1,4 millones de euros, la cual se empleará para los trabajos previos a su construcción.

Una partida de algo más de 2,5 millones de euros mejorará las referidas áreas del hospital de Riotinto, mientras que los 480.000 euros restantes servirán para equipar los quirófanos provisionales.

Las reformas previstas se dividirán en dos grandes actuaciones. Por un lado, la referida al Bloque Quirúrgico, que implicará la renovación completa de los cuatro quirófanos con que cuenta actualmente el centro y la construcción de uno nuevo, con lo que el centro ampliará a cinco su número de quirófanos, así como la puesta en marcha de un hospital de día quirúrgico, un dispositivo de nueva creación enfocado a los pacientes que se sometan a intervenciones de cirugía mayor ambulatoria y que no requieren ingreso. Estas instalaciones permitirán reforzar la capacidad del centro hospitalario en este apartado incrementando el número de operaciones, a la vez que la complejidad y la seguridad de las mismas.

El proyecto de remodelación del Bloque Quirúrgico comprende también la habilitación de una nueva área de reanimación, zona de preparación y circulación de pacientes y nuevas zonas para el almacenaje. A las obras de construcción habrá que sumar la dotación de equipamiento e instrumental quirúrgico de última generación.

En cuanto a la reforma del área de Obstetricia, la segunda de las actuaciones incluidas dentro de este programa de mejora de los servicios del Hospital de Riotinto, tiene como objetivo que el centro se adapte a las recomendaciones en este ámbito recogidas en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud.

Para ello se va a dotar a esta zona de un nuevo diseño estructural con dos salas individuales de dilatación-parto-recuperación donde la mujer pueda vivir todo el proceso sin necesidad de traslados entre distintas dependencias. Todo ello integrado con una avanzada tecnología de vigilancia, control y asistencia que garantizará la seguridad de la madre y del bebé.

El proyecto supone una mejoría de la calidad de la asistencia y el incremento de los recursos a disposición de los alrededor de 70.000 usuarios que componen la población de referencia del hospital y el área de gestión sanitaria, circunscrita a las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y parte del Andévalo.




Jaén: 390 millones de euros para inversiones en la provincia de Jaén en el proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2.023

  • Solo recoge un proyecto para Jódar, la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales, sin cuantificación económica, mientras que a municipios de la misma población, gobernados por el PP, incluye hasta cuatro proyectos

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, presentaba, hace unos días, junto al delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, el proyecto de Presupuestos del gobierno andaluz para la provincia jiennense en 2023. “…Unos presupuestos centrados en las personas y sus familias ya que 57 de cada 100 euros son para gasto social…” destacaba García, es decir el 60,7% del presupuesto: 27.700 millones de euros, Además, “…2023 va a ser el año de la revitalización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, tras años en los que los esfuerzos se han centrado en enfrentar la situación de pandemia provocada por la COVID-19…”. Según explicaba estos son “… Unos presupuestos que vienen a demostrar el compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía y del presidente Juanma Moreno, quien cree en la provincia y sus oportunidades…”.

En datos generales, transcribimos integra y literalmente la nota de prensa del gabinete de comunicación, el gobierno andaluz destinará para la comunidad autónoma más de 45.600 millones de euros, lo que supone un incremento de 5.200 millones con respeto a los de 2022. En el caso concreto de la Consejería de Salud y Consumo el presupuesto por primera vez alcanza el 7,4 del PIB partiendo del 6,1 del PIB en el año 2018. Esto quiere decir que el presupuesto asciende a más de 13.800 millones de euros, lo que suponen 1.350 millones más, un aumento del 10,85% respecto al presupuesto de 2022, prorrogado de 2021. “… Este enorme esfuerzo del ejecutivo andaluz por la sanidad va a permitir llevar a cabo grandes hitos…” indicaba la consejera, añadiendo que “… El proyecto de presupuestos 2023 representa un gasto por habitante en sanidad de 1.629,07 euros…”.

En materia de Educación el presupuesto asciende a 8.514 millones de euros que son 1.127 millones de euros adicionales, un 15,3% más y en cuanto a Políticas Sociales el presupuesto son 2.720 millones de euros, que son 340 millones de euros adicionales, un 14% más con respecto a los presupuestos anteriores.

García recordaba también durante su intervención que “… Estos presupuestos vienen a reforzar y a fortalecer los servicios públicos, siendo una apuesta sin precedentes por la Sanidad, la Educación y las políticas sociales…” ya que “… Desde 2018 se ha aumentado el dinero destinado a sanidad un total de 4.000 millones, lo que supone un 40% más. En Educación una subida asciende a 2.185 millones más, un 34,5% más, y en lo relacionado con los servicios sociales es de 573 millones, un 48% más…”. “… Esto viene a confirmar las políticas de sanidad, educación y políticas sociales en los que el Gobierno de la Junta de Andalucía está empleando más esfuerzos…”, destacaba la consejera.

Así explicaba también las partidas presupuestarias que se van a destinar para otros proyectos “… Que van a venir a desenmarañar su situación y reactivar su ejecución como son el proyecto del tranvía con una inversión de 5,2 millones de euros, el ramal de Linares Vadollano y su conexión con Santana de 8,8 millones de euros y la construcción del Centro de Referencia de la Calidad el Aceite de Oliva en GEOLIT con 4 millones de euros…”. “… Además de distintos programas de empleo juvenil, con 120 millones de euros, y a partir de enero la cuota cero para los autónomos, junto con otros incentivos a la contratación indefinida, ayudas de conciliación y planes de prevención y salud laboral…” resaltaba.

En lo referente a Salud, la consejera del ramo afirmaba que “… Se va a dedicar un 30% del presupuesto a la atención primaria, en total 4.500 millones de euros…”. Esto permitirá, entre otras cosas, el desarrollo de la nueva Estrategia de Atención Primaria en Andalucía para mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a los centros y servicios de Atención Primaria y para poner en marcha proyectos que amplíen la capacidad de resolución de los problemas de salud. La estrategia cuenta además con la dedicación de las 400 enfermeras referentes escolares que se incorporaron para afrontar la pandemia y que van a seguir prestando sus servicios en los centros de atención primaria como enfermeras escolares, así como otras 400 enfermeras para las consultas de acogida, consolidándose así esta mayor dotación de recursos humanos, que ha supuesto su implantación en 850 centros de salud de Andalucía, la realización de más de un millón de actos y un porcentaje de resolución del 53,5%.

Además, en el presupuesto de la Consejería de Salud y Consumo se destinan 127,23 millones a la terminación de obras de construcción de nuevos centros y servicios de atención hospitalaria67,65 millones para la adquisición de equipos y dispositivos médicos de alta tecnología93,3 millones para actuaciones en materia de Salud Pública51,46 millones para atención temprana29,9 millones para la estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020-2030, 13,8 millones para actuaciones en materia de consumo y 33,1 millones para la atención a las adiciones y puesta en marcha del protocolo para la detección, abordaje y derivación de víctimas de violencia de género.

Del mismo modo, la consejera quería destacar que “… Con estos presupuestos vamos a seguir avanzando en uno de los objetivos fundamentales de la Consejería: la fidelización de nuestros profesionales con medidas que sigan avanzando en las mejoras retributivas acordadas para la equiparación salarial con el resto de las comunidades autónomas…”.

390 millones de euros para inversiones en Jaén

La inversión en la provincia de Jaén prevista en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 alcanza los 390,5 millones de euros. En el caso de la Consejería de Salud y Consumo, el 22% de inversión a nivel andaluz vendrá a la provincia de Jaén en materia de Atención Hospitalaria (más 29 millones de euros) y el 15% en Atención Primaria (más de 14 millones de euros). Además, los fondos INVEAT supone un porcentaje del 7,4% que vendrá a la provincia para renovación y nuevos equipos.

En cuanto a las partidas más destacadas en la provincia, a nivel de inversiones, la consejera se ha referido a las de terminación de obras de construcción de nuevos centros y servicios como el nuevo consultorio local de Huesa, la reforma integral del Centro de Salud de Bailénla ampliación y reforma del Consultorio de Bedmar o la segunda reforma del Centro de Salud de Baeza. A esto habría que añadir el inicio y avance de las obras de construcción de otros centro y servicios destacados como la reforma del Área Pediátrica y Nueva Unidad Diagnóstica de Mama en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, la reforma del Área Pediátrica y nuevo Hospital de Día Oncohematológico del Hospital San Agustín de Linares, la reforma del Centro de Salud de Orcera, Bailén, la nueva UCI en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, el nuevo Centro de Salud Mancha Real, el nuevo Centro de Salud Alcalá la Real, o el nuevo Centro de Salud Alameda; así como obras en 40 consultorios locales de la provincia para intervención, equipamiento y humanización, con una inversión de 2,8 millones de euros.

En este sentido, Catalina García incidía en que las intervenciones que está llevando a cabo la Consejería de Salud y Consumo supone actuar en el 87% del total de los 97 municipios de la provincia. Así recordaba otras intervenciones que ya se han terminado como la reforma integral de los centros de salud de Martos, Villacarrillo, La Puerta de Segura, Jimena, Carchelejo, Virgen de la Capilla, Lopera, Jabalquinto, ampliación de Las Fuentezuelas o el nuevo Laboratorio de Salud Pública, entre otros, junto con las actuaciones en las distintas UCIS de la provincia que se acometieron en los hospitales de Linares, Úbeda y Jaén y en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar que actualmente está en ejecución.

Ciudad Sanitaria

En cuanto a la Ciudad Sanitaria, la consejera de Salud y Consumo resaltaba que serán 22 millones de euros para seguir avanzando en los trámites y la redacción del proyecto. Durante el año 2023 “… Vamos a comenzar la construcción de la lavandería, que será el primer edificio de la Ciudad Sanitaria y contará con un presupuesto de 224.998€ para la redacción del proyecto y 7 millones de euros para su construcción…”. Así adelantaba la consejera que “… La redacción del proyecto de la lavandería se adjudicará en próximas semanas…”.

“… En cuatro años hemos puesto en marcha el proyecto real de la Ciudad Sanitaria y el año que viene construiremos el primer edificio, recordando el compromiso y la apuesta de la Consejería de Salud y Consumo y del Gobierno de la Junta de Andalucía por la Ciudad Sanitaria que va a suponer el desarrollo de la provincia de Jaén, tanto a nivel sociosanitario como socioeconómico, como la posibilidad del desarrollo de los profesionales a nivel laboral y formativo…” incidía.

El delegado del Gobierno, Jesús Estrella, resaltaba el esfuerzo inversor en la provincia jiennense: “… Son unos presupuestos que vienen a impulsar todos aquellos proyectos en los que hemos trabajado durante 3 años y medio, apostando por el municipalismo incrementando la PATRICA y el plan de cooperación municipal…”, subrayaba “… Los presupuestos de la Junta son los que están haciendo andar a la provincia de Jaén, son los que están impulsando todas aquellas reivindicaciones históricas sin dejar ninguna en el camino, pese a la dificultad de gestionar todos los procedimientos y desenmarañar el estado en el que se encontraban…”, explicaba.

Desde la inversión presupuestada por la Consejería de Presidencia, Jesús Estrella resaltaba que la provincia jiennense se verá beneficiada por la apuesta por la transformación digital de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Digital, la simplificación administrativa y el refuerzo de las políticas de emergencia. En materia de Economía, 17 millones de euros irán destinados a la creación de empresas, desarrollo empresarial, servicios avanzados, liderazgo, apoyo a pymes y transformación digital. Además, el delegado ponía en valor el refuerzo de la gestión de los fondos europeos, las líneas de crédito para empresas y con la incorporación de la Agencia TRADE.

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén enumeraba igualmente las principales inversiones de la Consejería de Política Industrial y Energía en la provincia: 28,71 millones de euros irán destinados a incentivos para actuaciones de ahorro, eficiencia energética, uso de energías renovables e impulso a un transporte más sostenible; paralelamente, se incluyen partidas para la promoción del desarrollo industrial y el avance en la transición energética.

En cuando al área de Desarrollo Educativo, Jesús Estrella ponía en valor los 31 millones de euros para la mejora de centros educativos de la provincia: mejora y reforma de ciclos formativos en el IES El Valle de la capital; ampliación para espacios de Ciclos Formativos IES Puerta de Arenas (Campillo de Arenas); se mantiene la partida para reanudar la obra del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén; 1,7 millones para la ampliación de espacios en el IES Santa Teresa (Jaén); sustitución del edificio 3 en el IES Los Cerros de Úbeda; sustitución de espacio en el CEIP Antonio Machado de Peal de Becerro y 2,2 millones para el CEIP San Gabriel de Aldeahermosa. Además, se destinarán 2,2 millones de euros para avanzar material tecnológico y 12 millones en Aulas Digitales Interactivas.

La Consejería de Universidad, como señalaba el delegado del Gobierno en Jaén, presupuesta 450.000 euros para programas de investigación en el Centro Atlas de Villacarrillo, además de 9 millones para grupos de investigación de la Universidad de Jaén y diferentes partidas hasta complementar los 6 millones del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo del Campus de las Lagunillas.

En lo referente a Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, la provincia recibirá 1,9 millones de euros para las Oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (1,6 millones para la nueva oficina de Jaén, en el Bulevar, y 332.000 euros para mejoras en otras oficinas). Jesús Estrella destacaba igualmente el impulso a la Escuela de Hostelería de Baeza y al Centro de Formación Profesional de Linares, con más cursos que mejoren la empleabilidad de los desempleados. 1,8 millones de euros para creación de empresas de trabajo autónomo y 5,4 millones de euros para impulsar pymes comerciales, artesanía y modernización tecnológica del comercio.

Respecto a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, el delegado ponía en valor la apuesta del Gobierno de la Junta de Andalucía por las infraestructuras hidráulicas, a las que se destinarán 57 millones de euro. Agrupaciones de vertidos y EDAR destacadas en la partida presupuestaria: Guarromán, Porcuna, Campillo del Río (Torreblascopedro), Santisteban del Puerto, Fuerte del Rey, Jamilena, Jódar, Alcalá la Real, Alcaudete, Núcleos de Andújar, Puente del Obispo, Garcíez, Navas de Tolosa, El Palomar, Guadalimar, Núcleos de Martos, Peñolite, Villatorres, Iznatoraf, Chiclana de Segura, Noguerones, Fuerte del Rey, Jamilena, Chiclana de Segura, Bedmar, Núcleos de Huelma, Jabalquinto y Núcleos de Úbeda. Además, se presupuestan 13, 7 millones de euros para la mejora de caminos rurales 14,7 millones para el apoyo a la agroindustria para la Innovación, Comercialización y Transformación.

El delegado del Gobierno destacaba que los presupuestos de la administración andaluza recogen 2,3 millones para la mejora del ciclo integral del agua en municipios; 15 millones para instalación y creación de empresas agrícolas por parte de jóvenes2,9 millones en ayudas a agricultores y ganaderos especialmente afectada por la Guerra de Ucrania; 1 millón de euros para programas de mejora de sanidad animal6,7 millones para el impulso para la bioindustria del orujo y para procesar el alperujo de una manera sostenible y 50,9 millones para la mejora de regadíos, ayudas para modernización de infraestructuras rurales y modernización de explotaciones.

En materia turística, el presupuesto para la provincia jiennense se basa en la formación para el sector, el impulso al turismo inclusivo y el apoyo a la industria cultura. Por ello, explicaba Jesús Estrella, se destinarán 200.000 euros para el proyecto Expositivo del Museo Íbero180.000 euros para el proyecto Museográfico del Museo Íbero263.320 euros para las obras de conservación de dos torreones y lienzo de la muralla de la calle Luis Vives de Andújar10.000 euros para la ampliación y mejora del museo de Úbeda. Licitación de la Redacción del Proyecto Básico y ejecución; subvenciones a Ciudades Patrimonio de la Humanidad: 60.000 euros (Úbeda y Baeza)111.250 euros para Ayudas al arte sacro en Jaén; 650.000 euros para el Plan de Infraestructuras Básicas de Cástulo; 250.000 euros para el Plan de Infraestructuras Básicas de Puente Tablas y 13,6 millones para el impulso de Planes de Sostenibilidad.

En cuanto a Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, se destinarán 59,8 millones de euros para carreteras en la ITI de Jaén. El delegado ponía en valor la partida destinada al acceso a Geolit, obras en la A-306 y A-311, Puente del Aguadero y el trazado de Sorihuela del Guadalimar. Además, 2,4 millones de euros para intercambiadores de autobuses, entre las que está la estación de Beas de Segura; 7,18 millones para rehabilitación y mejora de la eficiencia energética en viviendas; 6,8 millones para conservación de carreteras y 2,3 millones para mantenimiento de carreteras en invierno.

En lo que respecta a Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdadel mayor de la historia en la Consejería, como detallaba el delegado del Gobierno, se incluyen 900.000 euros para la mejora energética de los centros de menores Carmen de Michelena y Virgen de la Cabeza; 1,9 millones para modernización de centros con personas con discapacidad y 1,6 millones para modernizar centros de participación activa.

En materia de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Jesús Estrella enumeraba las principales inversiones presupuestarias para el territorio jiennense: nuevos puntos Limpios de Quesada (329.000 euros) y Villacarrillo (365.000 euros); 687.000 euros para la rehabilitación de la Casa Forestal y Oficina del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en Siles; 2,8 millones para la construcción de la Transversal de Las Villas (una gran pista forestal cuyo inicio es inminente); 406.768 euros para la construcción del COP Infoca de Jaén, que se hará prácticamente nuevo; subcentros de Defensa Forestal de Santo Tomé (857.000 euros) y Santiago Pontones (402.000 euros); 3 millones de euros para impulsar Ley de Economía Circular y Residuos en los municipios; 625.000 euros para apoyo a los municipios para la redacción de Planes Contra el Cambio Climático; 4 millones para tratamiento selvícolas y 16,3 millones para protección de la naturaleza y equipamiento del medio rural.

El delegado del Gobierno de la Junta en Jaén también destacaba el presupuesto para la provincia en materia de Justicia, Administración Local y Función Pública. Además de la partida destinada a la Ciudad de la Justicia, el presupuesto de la Junta de Andalucía recoge también 500.000 euros para la nueva sede judicial de Villacarrillo y 8,4 millones de euros para el Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA).

PSOE

El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, afirmaba, en rueda de prensa, que los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 “… Son los presupuestos del truco, el engaño y la trampa…”. “… Moreno Bonilla no ofrece truco o trato: ofrece sólo truco”, dijo Reyes tras calificar las cuentas de “festival de propaganda que luego no se cumple…” y recordar que la Junta cerró el año 2021 con una ejecución de inversión de sólo 23 millones de euros en la provincia de Jaén. Además, en lo que va de 2022, la cantidad ni siquiera supera los 13 millones de euros, lo que supone una ejecución del 14% después de 9 meses. “… Por tanto, presupuestan, pero no ejecutan. Así que estamos hablando de papel mojado. Venden sobre el papel lo que después no se gasta. Confirman de nuevo el fraude y la estafa del señor Moreno Bonilla a la provincia de Jaén…”, resumía.

Reyes consideraba por todo ello que la Junta “… No tiene ninguna credibilidad…” cuando habla de 390 millones de euros. “… No pueden prometer esa cifra quienes apenas han ejecutado 35 millones en los últimos dos años…”, reprochaba. Por este motivo, reiteraba que “…Estamos nuevamente ante un festival de propaganda de Moreno Bonilla, donde el presidente de la Junta vuelve a poner en marcha la máquina de fuegos artificiales y se limita a vender humo”, ofreciendo cifras “… De fantasía…” que luego no se materializan por ninguna parte.

El líder socialista subrayaba que estos presupuestos hacen lo mismo que los anteriores: “… Estamos prácticamente ante una copia y pega de los ejercicios anteriores. No ejecutan y vuelven a presupuestar los mismos proyectos…”. En este punto, puso varios ejemplos, como el Tranvía de Jaén, con 5 millones de euros, aunque en 2021 ya presupuestaron 1,6 millones y en el proyecto del año pasado ya llevaba 5,7 millones. “… No se ha ejecutado nada. Pues copia y pega…”, señalaba.

En este asunto, Reyes fue contundente: “… El tapón que impide funcionar al Tranvía de Jaén se llama Juan Manuel Moreno Bonilla…”. Argumentaba que “… Nadie puede entender que las obras del Tranvía se ejecutaran en año y medio…” con un gobierno del PSOE y que ahora esta Junta del PP “… Necesite 5 años sólo para echarlo a andar…”. “…No hay quien se lo crea…”, apostillaba. Por el contrario, manifestó que “… El gran valedor del Tranvía de Jaén se llama Julio Millán…”, un alcalde que “… Ha huido de todo conflicto, que ha demostrado su lealtad institucional y que está haciendo lo imposible para poner el Tranvía en servicio…”. “…El Ayuntamiento lleva 3 años cumpliendo con el Tranvía y la Junta lleva 3 años torpedeándolo…”, agregaba.

Sobre la Ciudad Sanitaria, recordó que en 2020 se presupuestaron 1,7 millones y en 2021 otros 2 millones de euros4 años después “… Sólo hay un diseño gráfico y un suelo que le hemos cedido el Ayuntamiento y la Diputación, no hay más…”. Sobre la Ciudad de la Justicia, apuntaba que hubo 1 millón de euros en 2020, 212.000 euros en 2021 y 490.000 euros en el proyecto de 2022. “…Ahora le ponen 300.000 euros. Da igual. Copia y pega. Nada han hecho en 4 años y nada van a hacer en 2023…”.

En materia de carreteras, Reyes preguntaba qué ha pasado con la Autovía del Olivar, porque Moreno Bonilla “… Va de cero en cero…” con esta carretera, con un tramo Martos-Alcaudete “… Que sigue en punto muerto desde 2019…”. “…Ni un solo kilómetro le ha añadido en 4 años…”, afeaba. Estos presupuestos también confirman “… El rechazo…” de la Junta a construir las autovías Torredonjimeno-El Carpio y Jaén-Fuerte del Rey-Andújar, para las que ya presupuestaron 20 millones de euros en 2021 para unas obras de parcheo “… Y a día de hoy ni siquiera han empezado las obras”. “Otro copia y pega de la Junta…”, añadía.

Sobre el acceso a Geolit, recalcó que “… Ya debería estar hecho…”, puesto que es un proyecto que estaba listo para licitarse en 2019. Sin embargo, la Junta no lo hizo, presupuestó 5 millones en 2021 y ha empezado las obras en este 2022. “… Una obra que, por tanto, es herencia recibida…”, puntualizaba. Como herencia recibida son las obras de la conexión de Linares-Vadollano con vía Madrid-Cádiz o buena parte de las depuradoras que la Junta tiene en planificación.

Sobre la sede judicial de Villacarrillo, recordó que hubo 376.000 euros presupuestado en 2020, los mismos 376.000 euros en 2021 y “… Ahora ponen 500.000 euros…”. “… La realidad es que todavía no han ejecutado esta reforma. Otro copia y pega de años anteriores…”, remachaba. Reyes consideraba que habría que preguntar también al presidente de la Junta por el Hospital de Cazorla, que tenía 10 millones de euros en el Presupuesto de 2021 para su apertura completa, “… De la que nunca más se supo…”. “…¿Es que no lo van a abrir nunca al 100%? ¿Es que lo van a dejar siempre a medio gas?…”, cuestionaba.

El líder socialista indicaba que “… Tampoco se sabe qué va a pasar en 2023 con las áreas logísticas de Linares, Andújar y Bailén…”, aunque “… Sí sabemos lo que ha pasado en estos 4 años: cero absoluto del señor Moreno Bonilla…”.

Añadía que “… Como en la propaganda todo vale, el señor Moreno Bonilla se ha dedicado también a inflar las cifras de inversión en la provincia al incluir partidas generales, como ayudas para agricultores por la guerra de Ucrania, ayudas para jóvenes agricultores, líneas de crédito para empresas o incentivos para eficiencia energética, como si esas cosas sólo se hicieran en Jaén y no se convocaran en las demás provincias…”.

Así las cosas, Reyes mostraba su “… Profundo escepticismo…” con estas cuentas y arguyó que Moreno Bonilla “… No puede prometer nada…” porque hace un año “… Tuvo la desfachatez de asegurar que había invertido 1.700 millones de euros en Jaén y a día de hoy todavía no ha dado la cara por este tema…”. De hecho, desveló que “… Todavía no ha respondido a la petición oficial que le hizo el PSOE en el Parlamento de que detallara ese listado de actuaciones e inversiones…”. “… Obviamente no lo ha hecho porque es imposible demostrarlo…”, aseveraba.

El responsable del PSOE de Jaén avanzaba que el Grupo Parlamentario trabajará en el periodo de enmiendas para intentar realizar aportaciones que mejoren estas cuentas, pero sobre todo para “… Seguir vigilando, controlando y evaluando el grado de cumplimiento de estas inversiones…”.

En clave general, afirmaba que son unos presupuestos “… Profundamente decepcionantes…”, porque no responden a las necesidades de los andaluces, no hay planes de ayuda para las familias, trabajadores, pymes y autónomos para hacer frente a la subida de precios, y tampoco hay ni rastro de los planes especiales de empleo que se le están reclamando en Jaén ante la baja cosecha de la aceituna. Además, “… Vuelven a despreciar a los ayuntamientos con una subida ridícula…” de la Patrica, que aumenta sólo un 2% cuando la Junta prevé incrementar sus ingresos tributarios en un 25%. “… Es inadmisible. Desde el PSOE vamos a pedir que esa financiación supere los 600 millones de euros, un fondo especial para municipios en riesgo de despoblación y que se impulse la posibilidad de que las corporaciones locales puedan gestionar fondos europeos…”.




Málaga: El Cortijo Jurado se convertirá en un gran complejo de oficinas

Los terrenos que ocupa el Cortijo Jurado se convertirán en un gran complejo de oficinas de la mano de SUBA, empresa promotora perteneciente a Sinerba Holding. Se trata de una zona de espacios inteligentes y multifuncionales, que contará con una superficie de más de 20.000 metros construidos y más de 43.000 de zonas abiertas.

Los responsables de la compañía aseguran que este proyecto es una “propuesta revolucionaria que atiende la demanda generada como consecuencia de la evolución que la ciudad de Málaga está experimentado en los últimos años”.

En este sentido, Bartolomé Inglés, director general de SUBA, ha destacado que “desde la compañía estamos muy ilusionados con el desarrollo de este proyecto. Éramos conscientes de la necesidad de adaptar espacios de trabajo a los nuevos hábitos de la vida laboral, y a raíz de la pandemia consolidamos la idea de crear un espacio multifuncional.”

Diseñado por el estudio del reconocidovarquitecto Ángel Asenjo  ya ha iniciado los trámites de planeamiento necesarios para ampliar los usos que permite el PGOU. Asenjo ha detallado que “el proyecto se conceptualiza bajo tres pilares: bienestar, tecnología y sostenibilidad.”

Optimizar la experiencia del empleado

Si antes se priorizaba la eficiencia, hoy se busca optimizar la experiencia del empleado. El proyecto define un concepto de oficinas atractivas a través del diseño, un cuidado interiorismo y una oferta de servicios que pretende convertir el hecho de ir a trabajar en una experiencia completamente distinta. Mientras antes, el 60% de la superficie se destinaba a puestos individuales y el 40% a zonas comunes, ahora es al contrario. “Somos conscientes de las empresas reclaman lugares polivalentes”, afirman desde SUBA.

La conectividad para que convivan empleados en remoto y de forma presencial; el protagonismo de las zonas colaborativas y sociales, con diferentes tipologías de espacios; la flexibilidad y versatilidad de los espacios y su equipamiento, y la humanización del entorno laboral han sido conceptos sobre los que se ha basado la propuesta. El concepto es que la oficina se utilice para aquellas tareas que demanden contacto personal, como son “el trabajo de equipo, la socialización, el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad”.

“Hemos conceptualizado un proyecto en el que convivirán distintos formatos de espacios de modo que éstos puedan adaptarse al modelo laboral de cada empresa. Nuestra ciudad tiene una gran concentración de empresas tecnológicas, una industria que valora especialmente la flexibilidad de los espacios de trabajo, pero también de empresas que buscan grandes superficies diáfanas que permitan concentrar un gran número de empleados”, nos comenta Bartolomé Inglés.

La tecnología como mejor aliada de la sostenibilidad

De la misma forma, durante la fase de proyecto se ha contado con la colaboración de firmas especializadas que se encargarán de la optimización del diseño y materiales del edificio para reducir notablemente su consumo energético, además de buscar alternativas ecológicas y económicas a los sistemas constructivos del proyecto. De este modo, la empresa aspira a la obtención de las máximas certificaciones medioambientales, de modo que el complejo no sólo minimice el consumo de energía y recursos, sino que también contribuya a mejorar la salud y el bienestar de los usuarios.

“Aspiramos a convertir el Complejo en una Isla Ecológica de modo que sea autosuficiente, tanto en la generación de energía, como en su consumo y almacenamiento. Sobre el concepto de Isla energética, la introducción de espacios verdes y láminas de agua contribuirá a la disminución de las emisiones de dióxido de carbono, permitirá reducir la temperatura ambiental y será un apoyo para la salud y bienestar de los trabajadores” asegura el director de SUBA, y añade que “la eficiencia y la optimización de emisiones son básicos en los proyectos del presente responsables con el futuro”.

Entre otras funcionalidades, los edificios que formarán parte del complejo incorporarán fachadas que regulen la entrada de luz natural en función de las necesidades de cada momento, así como luminarias con tecnología LED que regularán automáticamente la luminosidad ambiental óptima. Además, los edificios contarán con un sistema de paneles solares fotovoltaicos destinados a la producción de energía eléctrica e innovadores sistemas de control de temperatura y calidad del aire en las zonas interiores del complejo.

El espacio como herramienta estratégica para un nuevo modelo de oficina

Con el cambio del modelo presencial y la implantación de nuevos modelos híbridos, las organizaciones se han dado cuenta de que la agrupación de puestos individuales ya no es tan necesaria como los espacios de uso colaborativo, en los que realizar reuniones, innovar, conectar o respirar la cultura corporativa. Esta reflexión impone una nueva forma de proyectar las estancias que podrán modificar su disposición, aislarse acústicamente para permitir reuniones híbridas con personal in situ y a distancia y adaptarse a las nuevas necesidades de los empleados.

“Nuestro objetivo es crear un centro de negocios en el que los espacios de trabajo sean flexibles y puedan adaptarse a los distintos formatos o modelos laborales que cada empresa tenga implantado. Así dividiremos el espacio permitiendo la coexistencia de distintos formatos (Serviced Offices, Áreas Coworking, zonas de Pay per Use, etc.) en las que el usuario pueda integrarse en una comunidad de perfiles similares o formatos mixtos” nos indica el máximo responsable de SUBA.

El compromiso con el bienestar de las personas y la mejora del entorno de trabajo para potenciar la creatividad y el rendimiento son las premisas fundamentales que han regido este proyecto que pronto verá la luz en la ciudad de Málaga.




Sevilla: Advierten de un posible Algarrobico en la Avenida de la Palmera de Sevilla

Un Algarrobico 2.0 en plena Sevilla. Adepa va a llevar a la Justicia la construcción de la nueva gran residencia de estudiantes que se levanta a toda velocidad en el número 38 de la Avenida de la Palmera. Considera la asociación patrimonialista que este nuevo mamotreto que se alza en el paseo regionalista incumple hasta veinte artículos del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) por lo que va a solicitar al Juzgado que declare la nulidad de la licencia. Mientras este procedimiento, se solicitará una medida cautelar para que se paralice la construcción. Desde Adepa y otras asociaciones, como Palmera Agenda 2029, advierten que este mamotreto se puede convertir un Algarrobico en plena Sevilla.

Adepa ha organizado en la tarde de este  miércoles en la Academia de Buenas Letras la mesa redonda El Paseo de la Palmera o la especulación con el patrimonio sevillano, en la que se abordó el problema urbanístico que afecta a esta vía surgida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. En ella participaron como ponentes José Ferrari Márquez, arquitecto y experto urbanista de la Asociación Palmera Agenda 2029; Ángel Alarcón Peña, abogado del bufete Arenas-Morgado; y José García-Tapial, arquitecto municipal jubilado.

Estas asociaciones llevan tiempo denunciando la “gestión errática” que el Ayuntamiento lleva desarrollando en la Palmera, donde las grandes moles que colmatan las parcelas están sustituyendo a las viviendas unifamiliares aisladas rodeadas de amplios espacios libres ajardinados que marca el planeamiento de esta zona emblemática. Para aumentar hasta niveles insospechados la edificabilidad se ha estado aplicando el artículo 6.6.3. del PGOU, ya suspendido por el Ayuntamiento. Según expuso el abogado de Adepa, este artículo estaría pensado para parcelas sin regulación específica, que no es el caso de la Palmera y, en cualquier caso, aclara que cuando hay discrepancia entre varios artículos, el PGOU señala que debe prevalecer siempre la menor edificabilidad y el menos impactos en el paisaje. “Es inadmisible que el Ayuntamiento haya adoptado el criterio radicalmente opuesto: mayor edificabilidad y mayor impacto en el paisaje”, explicó Alarcón.

Desde Adepa consideran que tienen argumentos más que suficientes para llevar este asunto a los tribunales, una vez que por vía administrativa la Gerencia de Urbanismo no ha atendido sus requerimientos. Por ello, plantearán la nulidad de la licencia otorgada el pasado 19 de julio, el mismo día que casualmente se aprobó la suspensión del controvertido artículo. “Está claro que había interés en que la licencia saliera adelante”, subrayó Alarcón. Si llegara esa nulidad, aunque el pleito puede extenderse durante varios años, Adepa podría pedir la demolición. En tanto que haya una sentencia firme, los conservacionistas van a pedir al Juzgado una medida cautelar para que pare las obras. Adepa ya consiguió hace más de una década que un juez declarara nula la licencia de obras de las Reales Atarazanas por considerar que la rehabilitación planteada era perjudicial para el inmueble.

Adepa también acudirá al Juzgado para denunciar las obras del llamado Hotel Ybarra, en el número 3 de la Palmera, aunque en este caso la parcela sí forma parte del Conjunto Histórico protegido. Esta nueva edificación afectará a la Casa Rosa confirmando la eliminación de su fachada lateral a la antigua calle Augusto Peyré que queda incorporada al espacio trasero del nuevo hotel.

Una veinte de artículos del PGOU incumplidos

Entre el catálogo de infracciones del PGOU en los que habría incurrido Palmera 38, por los que Adepa considera nula la licencia, se encuentran una mayor ocupación sobre rasante de la parcela, no prever espacios libres, dos plantas de sótano cuando sólo se permite una, contar con apartamentos bajo rasante, algo que no autoriza el PGOU, superar la altura permitida, con una planta más, no respetar el arbolado, habiéndolo eliminado incluso sin licencia, romper el ambiente urbano y la armonía del paisaje, o no haber respetado los criterios de la menor edificabilidad y el menor impacto ambiental y paisajístico. “Se han incumplido hasta veinte artículos del PGOU. Se han autorizado 10.479 m2 de edificabilidad cuando el máximo es de 3.157 m2. El Ayuntamiento está hablando del centenario de la Exposición de 1929 mientras su avenida principal está a punto de cambiarse por completo”, lamentó García-Tapial.

Ferrari, experto en Urbanismo, se mostró muy crítico con la gestión que del planeamiento de la Palmera está haciendo el Ayuntamiento. Pero también puso el foco en la Junta de Andalucía, a cuya consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, mandaron un escrito de más de cien páginas explicando de manera muy detalladas las graves infracciones que se habían cometido en la concesión de la licencia de Palmera 38: “¿Qué pasará cuando las obras se paren? El edificio puede estar a medio hacer. Nos podemos encontrar con un Algarrobico 2.0 en la capital de Andalucía. En una de sus vías más importantes”.

Ferrari reclamó a la Junta mayor implicación: “No puede permanecer al margen. A nuestro escrito de más de cien páginas enviado a la consejera nos ha respondido una inspectora de Sevilla en un folio y medio. Las instituciones sevillanas tampoco pueden permanecer al margen. Ni la Escuela ni el Colegio de Arquitectos”.

Este experto reclamó el Ayuntamiento debe abordar en su conjunto el planeamiento de la Palmera y su entorno, como las conexiones, sobre todo con el Puerto, pero también con Bami o Reina Mercedes, y de manera conjunta con la modificación 55 del PGOU que se ha puesto en marcha debido a la construcción del nuevo distrito urbano portuario.

Denuncia contra la licencia de ocupación de otra residencia

La batalla judicial contra los mamotretos de la Palmera llega en u momento en el que ya se han abierto varios de ellos. Esta circunstancia no es impedimento para que desde las distintas asociaciones que luchan por preserva el paseo tal y como fue concebido estudien con detenimiento los proyectos para ver cómo se puede actuar contra ellos. Una de las residencia abiertas hace poco ocupa la esquina de la Palmera con la calle Páez de Ribera, donde estuvo el chalet de la Botella. Adepa asegura que, al menos, incumple diez artículos del PGOU. Entre ellos, el de contar con habitaciones en sótanos, algo no legalizable. Por ello, se plantea denunciar la licencia de ocupación otorgada recientemente.