1

El Gobierno andaluz destina 1,3 millones de euros a mejorar la accesibilidad de las sedes judiciales

  • La inversión incluye obras para eliminar barreras, mejorar señalizaciones o instalar bucles magnéticos en los mostradores de atención al público para personas sordas

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública destinará hasta 2026 más de 1,3 millones de euros a actuaciones en las sedes judiciales andaluzas para mejorar su accesibilidad, en el marco del III Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía 2021-2026. Esta inversión contempla obras para eliminar barreras arquitectónicas, la mejora de las señalizaciones, la traducción de resoluciones judiciales a lenguaje fácil para personas con problemas de comprensión o la instalación de bucles magnéticos en mostradores de atención al público, un sistema que permite a las personas sordas que utilicen audífonos o implantes cocleares escuchar con claridad en sus prótesis al funcionario que le atiende con nitidez.

El consejero de Justicia, Jose Antonio Nieto, ha mostrado su compromiso con garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad a un servicio público como es la Justicia durante la reunión que ha mantenido con el presidente de la asociación Cota Cero, Javier García.

Las actuaciones del III Plan de Acción Integral en sedes judiciales contemplan una inversión anual de 180.000 euros hasta 2026 para siete tipos de actuaciones: estudios de accesibilidad para conocer las deficiencias que presentan los edificios que albergan los juzgados, redacción de planes de accesibilidad para paliar esas deficiencias, obras de eliminación de barreras arquitectónicas, instalación de señalización accesible, traducir resoluciones judiciales a lenguaje fácil, instalación de bucles magnéticos y creación de salas Gesell.

Este año en concreto se están realizado estudios de accesibilidad en seis sedes: cuatro en Jaén (la Audiencia, Linares, Úbeda y Cazorla), una en Málaga (Marbella) y una en Sevilla (Dos Hermanas), con una inversión de 19.217,22 euros. Durante 2023, los estudios y planes de accesibilidad se extenderán a más juzgados para tener el diagnóstico de las obras a acometer en cada uno de los inmuebles estudiados.

Además, durante 2022, se destinarán 13.692,40 euros a instalar sistemas de bucles magnéticos en mostradores de los registros civiles de Jerez, Algeciras, Córdoba, Granada, Huelva, Ayamonte, Alcalá la Real, Andújar, Cazorla, Málaga, Marbella y Sevilla, así como en otros servicios de atención al público como los de la Audiencia y el Decanato de Almería, los juzgados de Motril y Cádiz o el Juzgado de Guardia de Córdoba. La implantación de estos sistemas también continuará en los próximos años.

En 2023 está previsto también implantar señalización accesible, comenzando con los Servicios de Asistencia a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y ejecutar nuevas Salas Gesell con financiación del Pacto de Estado de Violencia de Género. Desde 2019, se han multiplicado por cuatro este tipo de espacios que ofrecen un entorno seguro a las mujeres denunciantes de malos tratos y a sus hijos para grabar su declaración y evitar la doble victimización que supone tener que revivir varias veces los hechos durante el proceso. Así, actualmente hay 26 salas Gesell en los juzgados andaluces.

Igualmente, para el año que viene está previsto que comience a funcionar el servicio de traducción a método de lectura fácil de los documentos que así se requieran por parte de los órganos judiciales, con el fin de garantizar su comprensión por parte de personas con discapacidad intelectual o dificultades para entender las resoluciones. Actualmente, el contrato para la prestación de este servicio se encuentra en licitación.




Sevilla: Las obras del colector de San Jerónimo, en Sevilla, estarán concluidas a finales de noviembre

  • Carmen Crespo se reúne con el alcalde de la capital y anuncia la próxima firma del contrato de los trabajos en la cuenca oeste que eliminarán la EDAR de Tablada

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha mantenido una reunión con el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, para abordar el grado de ejecución de las obras de depuración que está llevando a cabo la Consejería en la ciudad. Crespo ha anunciado la conclusión ya del colector de San Jerónimo y su entrega al Consistorio sevillano a finales de mes.

Carmen Crespo ha asegurado que, con la entrega del colector al Ayuntamiento, “cumplimos en tiempo y forma con una obra que es fundamental para eliminar olores y molestias a los vecinos del entorno de San Jerónimo”, a la par que ha resaltado que “hemos aplicado la tecnología más avanzada en materia de depuración”. Entre esta actuación y las que siguen en marcha, como son los colectores del Puerto, la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de El Copero, que sigue a buen ritmo, y la eliminación de la EDAR de Tablada, la Consejería invierte en la capital hispalense en torno a 120 millones de euros.

La responsable en materia de Agua ha anunciado tras el encuentro de trabajo con el regidor sevillano que “la licitación de la actuación en la cuenca oeste de la ciudad de Sevilla y área metropolitana, que va a permitir la eliminación de la EDAR de Tablada, se encuentra muy avanzada y en los próximos meses se firmará el contrato para el comienzo de unas obras que contarán con una inversión de 16 millones de euros y un plazo de ejecución previsto de 13 meses”.

Crespo ha subrayado que, “una vez concluidas las obras, el siguiente paso será aprovechar las aguas residuales para convertirlas en aguas regeneradas, pasando así de un problema a una solución hídrica adicional para la ciudad, fundamental en un contexto de sequía estructural como el que sufren Sevilla y el conjunto de Andalucía”. La consejera ha recordado que el Plan S.O.S. (Soluciones y Obras frente a la Sequía), que ha aprobado el Gobierno de la Junta, “contempla las aguas regeneradas como una fuente hídrica muy importante a tener en cuenta”.

La consejera ha incidido en que “el agua es un tema que nos tiene que unir a todas las administraciones, y más aún en un momento de sequía”. Crespo ha explicado que “en este caso son las obras de depuración y saneamiento las que nos unen a las dos administraciones, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla, con una inversión muy importante que, además, son fundamentales tanto medioambientalmente como por la generación de puestos de trabajo que implican”.

Carmen Crespo ha asegurado que las actuaciones que se están llevando a cabo y las previstas en los próximos meses, “aunque son muy molestas para los vecinos, y pedimos disculpas por ello, son muy necesarias y van a venir a mejorar la depuración en la ciudad y en su área metropolitana brindando, además, oportunidades de futuro con las aguas regeneradas”. La consejera y el alcalde de Sevilla han calificado de “muy satisfactorio” el encuentro de trabajo mantenido y el buen ritmo de las obras en marcha.




Almería: “El Corredor Mediterráneo para la provincia de Almería es una cuestión de supervivencia”

  • José Caparrós, consejero delegado de Primaflor, participa en la mesa redonda “La importancia de los corredores en el desarrollo de las empresas de Andalucía” a la que asiste el presidente de la Cámara

Almería ha estado presente en el encuentro, ‘Los Corredores ferroviarios Europeos, claves para  el desarrollo de Andalucía’, promovido el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y la Cámara de Comercio de Granada, en el que se ha analizado la situación actual y el futuro de estas infraestructuras ferroviarias con la participación de expertos y actores económicos de primer nivel con el objetivo de impulsar de forma inaplazable estos corredores esenciales para el desarrollo de Andalucía.

Precisamente, entre este panel de expertos y actores económicos, ha estado José Caparrós, consejero delegado de la empresa almeriense Primaflor, como ponente en la mesa redonda ‘La importancia de los corredores en el desarrollo de las empresas de Andalucía’. Caparrós se ha referido a la ingente cantidad de camiones que salen de la provincia de Almería (más de 3000 al día) y ha señalado que la actual logística es inviable, lo es en todos los aspectos. “Es vital para las empresas de almerienses que claramente apuestan por la intermodalidad, es una cuestión de supervivencia”. Ha sido rotundo al asegurar que por el Corredor Mediterráneo pasa el futuro de muchas empresas de la provincia

JORNADA DE CORREDORES FERROVIARIOS EUROPEOS, CLAVES PARA EL DESARROLLO DE ANDALUCÍA ORGANIZADA POR CONSEJO ANDALUZ DE CÁMARAS DE COMERCIO EN GRANADA

El consejero delegado de Primaflor ha señalado que los Corredores Central y Mediterráneo son compatibles y ha insistido en que éste último por ahorro de tiempo de viaje y reducción de huella de carbono, entre otras razones, es imprescindible para la actividad de la provincia de Almería. Caparrós apunta que están preparados para, cuando llegue el momento, poner en marcha su Puerto Seco de Pulpí para tener un hub logístico que aportará importantes ahorros de tiempo en el transporte de mercancías y reducción  importante de la huella de carbono, tan importante en la actualidad. El presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, y el director corporativo de Primaflor, Cecilio Peregrín, han  asistido  a esta nueva cita  que tienen como eje central estas infraestructuras estratégicas. 

Objetivo del encuentro

El desarrollo logístico y de los sistemas de transporte juega un papel crucial en la actividad productiva de Andalucía al ser vectores estratégicos para el futuro de nuestra economía, cuya competitividad está muy vinculada a los costes relacionados con este ámbito. Disponer de una red logística y de transporte avanzada es clave para fortalecer nuestro tejido productivo y para la llegada de inversiones y proyectos a Andalucía, que goza de una potente y privilegiada situación geoestratégica que hay que aprovechar.

Granada y Almería ocupan un papel clave en el futuro de la logística andaluza y en las conexiones ferroviarias de Andalucía ya que se configura como un nudo estratégico del eje transversal, vital para la vertebración de la comunidad. Los dos corredores adquieren un nivel de relevancia muy elevado, pero el Mediterráneo, concretamente, para la provincia de Almería es cuestión de supervivencia. Por todo ello, se hace necesario impulsar la Red Transeuropea del Transporte con la ejecución de los corredores ferroviarios previstos por la UE para Andalucía, que contempla el desarrollo de la necesaria conexión Granada-Almería y el ramal que integre al puerto de Motril. 

 
 



Córdoba: Almodóvar del Río solicita a la Junta que incluya en los presupuestos el desdoble de la A-431 desde Villarrubia

  • La alcaldesa recuerda que esta intervención es “muy necesaria” para agilizar la comunicación viaria de la capital con los municipios de la Vega

La alcaldesa de Almodóvar del Río, María Sierra Luque (IU), ha solicitado por escrito a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía que incluya en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2023 una partida para el proyecto de desdoble de la A-431 entre la urbanización La Gorgoja, cercana a Villarrubia, y la localidad almodovense. Asimismo, ha remitido dicha petición a distintos grupos parlamentarios para que, a través de una enmienda a los presupuestos, este proyecto pueda incluirse en las partidas del próximo ejercicio.

Luque ha explicado que “han sido varios los intentos de poner en marcha este desdoble de la carretera, muy necesario para agilizar la comunicación viaria de la capital cordobesa con todos los municipios de la comarca de La Vega, lo que traería grandes ventajas económicas y sociales para los ciudadanos de la zona”.

Ya en 2008, llegó a redactarse toda la documentación del proyecto titulado Duplicación de calzada de la A-431 entre Villarrubia y Almodóvar del Río, encargada por la Junta de Andalucía a la empresa IDOM, en la que se plasmaba tal necesidad y se hacía un anteproyecto de tal desdoblamiento. Pero, debido a la crisis económica de antaño, el proyecto quedó estancado hasta el día de hoy.

Así, la primera edil ha añadido que “el posicionamiento político hacia dicho proyecto ha sido de unidad total por parte de los dos partidos mayoritarios que han gobernado en la Junta de Andalucía, tanto del PSOE como del PP, pues incluso desde la oposición han reivindicado la necesidad de llevarlo a cabo cuanto antes, por lo que no entendemos que, de nuevo, se quede guardado en el cajón”.

Por ello, el Ayuntamiento vuelve a recordar al Gobierno andaluz que esta medida mejoraría considerablemente la movilidad en el área metropolitana, evitando a los usuarios de la A-431 tener que cruzar la travesía de Villarrubia, y ofreciendo al municipio de Almodóvar del Río la posibilidad de ser un mejor espacio competitivo de cara a futuras inversiones y a la instalación de nuevas empresas en su término municipal, al recortarse considerablemente el tiempo en recorrer los 22 kilómetros que lo separan de la capital cordobesa.




Córdoba: Paso definitivo para terminar el Parque de Levante de Córdoba

  • La Gerencia aprobará esta semana el expediente para adjudicar el contrato de las obras

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará esta semana el expediente para adjudicar el contrato de obras de la segunda fase del Parque de Levante – Zona Sur. Asimismo, se aprobará el gasto que conllevarán las mismas y que asciende a 2,3 millones de euros. Las actuaciones en un espacio repartido en 25 hectáreas tienen un plazo de ejecución de nueve meses. 

Si los plazos previstos por la Gerencia Municipal de Urbanismo se cumplen, los parques de Levante y del Canal-Oeste-Arruzafilla estarán terminados en el segundo semestre de 2023. Ambos parques forman parte del Anillo Verde Periurbano, uno de los grandes objetivos del equipo de gobierno municipal de José María Bellido para este mandato.

Este anillo, que comprende estos dos parques, además de los de El Flamenco y el Patriarca y que vienen a sumarse a otros clásicos de la ciudad como el de la Asomadilla –que es el segundo parque más grande de Andalucía, con 27 hectáreas– o el de Cruz Conde, supondrán que la ciudad contará con más de un centenar de nuevas hectáreas de este tipo de zonas. 

Del los 2,3 millones, 547.576 euros irán destinados a completar las necesidades de la zona norte, entre las que se incluyen actuaciones de pavimentación (bordillos en los caminos), ajardinamiento, reposición de árboles muertos y de farolas solares que han sido destrozadas o equipamientos deportivos para jóvenes y mayores que se colocarán en las plazas o “zonas de encuentro” del parque como por ejemplo mesas de ping-pong, pista de petanca o calistenia. 

Respecto a las actuaciones en el ámbito Sur del parque, se acometerán labores de desbroce y acondicionamiento de 100.000 metros de superficie, la construcción de trazado principal y secundario, instalación de riego de hidrosiembra, plantación de 637 árboles y arbustos, y 78 farolas solares. Entre los equipamientos que contará esta zona, en principio, serán una pista de skate, tirolinas, toboganes y un circuito biosaludable de un kilómetro, aunque Urbanismo se reserva terrenos para la futura creación de pistas deportivas (fútbol, baloncesto y patinaje), una zona de escalada y -otra de las grandes insistencias de la Asociación Amanecer Fátima- dos piscinas (una abierta y otra cubierta), aunque ésta última quedaría pospuesta hasta más adelante, según la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Además, atendiendo unas de las peticiones más repetidas por los vecinos, se construirá una pasarela que cruzará el Arroyo Pedroches, como fórmula de acceso al parque desde el pulmón del barrio, según ya explicó el presidente de la GMU, Salvador Fuentes.

Otra de las propuestas aprobadas que más gustan en el Ayuntamiento será la plantación de 30 grandes árboles, 15 unidades en cada zona, con la idea de que se conviertan en “iconos” del parque y lo doten de “una relevancia y perspectiva visible”. El tipo de especies vegetales serán casi todas autóctonas, con mayor porcentaje de graminia. Al Parque de Levante también se le ha dotado de una zona de esparcimiento canino y de una zona de huertos urbanos.

Las obras de la primera fase del Parque del Levante comenzaron en diciembre de 2020 con las tareas de desbroce y adecentamiento de lo que antes era un descampado, y se dieron por concluidas el pasado mes de abril (17 meses) con la transformación de 150.000 metros de matorrales en una nueva zona verde con más de 1.000 árboles plantados, la instalación de bancos, luminaria y un circuito para caminar o correr. Esta primera intervención fue financiada con 1.167.000 euros provenientes de los Fondos Feder de la Unión Europea, dentro de la Estrategia de desarrollo urbano sostenible integral (Edusi).




Granada: Finalizan las obras de depuración de Zújar y Montefrío, que darán servicio a 9.300 granadinos

  • En total, la Junta ha invertido más de 7,3 millones de euros en estas infraestructuras, que han permitido generar alrededor de 100 empleos verdes

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento este martes de la finalización de las obras relativas a la agrupación de vertidos y las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de las localidades Zújar y Montefrío, en la comarca del Poniente de Granada, impulsadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en sendos municipios.

En total, la Junta ha invertido más de 7,3 millones de euros en estas infraestructuras que dan servicio a 9.300 granadinos y que han permitido generar alrededor de 100 empleos verdes.

En el caso del proyecto de Zújar, las obras han supuesto la inversión casi cinco millones de euros para los colectores y las dos estaciones de bombeo que agrupan los vertidos de la red urbana de Zújar y los trasladan hasta una nueva EDAR. La ejecución de esta depuradora, que tiene capacidad para tratar 810 metros cúbicos diarios, está también incluida en el montante movilizado por el Gobierno andaluz. La población beneficiada asciende a 3.900 personas.

Por otro lado, las obras de Montefrío rondan los 2,8 millones de euros de inversión para la puesta en marcha de la agrupación de vertidos y la nueva depuradora del municipio, que da servicio a un total de 5.400 vecinos y tiene una capacidad de tratamiento de más de 900 metros cúbicos al día.




Granada: Carazo pide concretar el Corredor Mediterráneo en Granada y el Ayuntamiento se suma al tren con el Puerto

Granada no se conforma y pedirá concreción en el desarrollo tanto de los proyectos del Corredor Mediterráneo como del Puerto de Motril. Una unidad institucional de la que ‘se borró’ el Ministerio de Transportes. A pesar de ello, la cita aunada por las Cámaras de Andalucía tuvo un tono de consenso para el desarrollo de los corredores ferroviarios, aparte del litoral, del Ramal Central para crear la autopista ferroviaria Algeciras-Bobadilla-Zaragoza.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, calificó ambos proyectos como “estratégicos” para Andalucía, pero también “para el Estado” y a los que “se debe dar urgencia” porque están en juego “fondos europeos”: “Europa ayuda, está en un momento de apuesta por el ferrocarril”

A la dirigente de infraestructuras de la Junta no le faltó el tono crítico en su intervención. De esta forma advirtió que el tramo del Corredor Mediterráneo en Almería “avanza con dificultades” y que los Presupuestos del Estado “atrasan a 2027”, fecha que desmintió posteriormente el secretario de Infraestructuras del Ministerio, Xavier Flores.

Por otro lado, Carazo afirmó que “queda por definir el Corredor Almería-Granada” y “resolver la alternativa que la ingeniería es capaz de superar para poner mercancías”. También dudo de la solución ofrecida en el estudio de funcionalidad para “compatibilizar mercancías con pasajeros en la línea Granada-Bobadilla”. Carazo pidió asimismo la concreción de proyectos porque “cuanto antes contemos con ellos, antes podremos iniciar su construcción”, y culminar con ellos en el año 2030. “No hacerlo sería desaprovechar los fondos y desconectar Granada, y con ello una perdida de competitividad de Andalucía”, sentenció la consejera.

El equilibrio de los territorios “es fundamental” y “Granada no se puede quedar descolgada”, por lo que también debe “conectarse al Ramal Central“, abogó Carazo. “Andalucía aspira al máximo. Tenemos la suerte de contar con los dos corredores y tenemos que tener la ambición de tenerlos a punto para sacar nuestras mercancías”, añadió la consejera.

Entre las medidas para impulsar Andalucía “como la gran plataforma logística del sur de Europa”, Carazo enumeró los proyectos licitados por su negociado en la Junta como el Puerto Seco de Antequera “para conectar los dos corredores” y del que próximamente se licitará su acceso; además de la aprobación del Puerto Seco de San Roque o de Majarabique, “que ayudará a los Puertos de Huelva y Sevilla”. Asimismo se refirió a que en diciembre “tendremos noticias” del Área Logística de Níjar y de Granada.

“El ferrocarril es una herramienta de activación económica. Tenemos que convencernos de su importancia para favorecer y que ayude al empresariado, crear empleo y salir de la crisis”, finalizó Carazo.

Visión de Granada

También el Ayuntamiento de Granada, a través de su alcalde Francisco Cuenca tomó partido por el desarrollo de los nodos ferroviarios andaluces y también por la llegada del tren a Motril. “Si Europa empieza en Algeciras, y también empieza en Motril”, dijo el regidor de la capital, que lamentó que durante décadas “en Granada no hayamos sido capaces de trazar un camino para el tejido productivo y hayamos sufrido un déficit de infraestructuras histórico”. “Hay avances pero no nos vamos a conformar”, arguyó.

“Somos un polo estratégico y logístico y se tiene que seguir desarrollando con nuestra posición en el Corredor Mediterráneo”, continuó Cuenca, que resaltó la “defensa firme del desarrollo de infraestructuras sostenibles y rentables desde el punto de vista ferroviario con el Pacto de Ciudad de Los Mártires”.

Por su parte, el presidente de la Diputación provincial, José Entrena se congratuló de que “se han dado pasos y apelo al optimismo” en cuanto al desarrollo de las infraestructuras ferroviarias en la provincia, “pero no nos conformamos con lo que hay”. Así, insistió en que “acordamos que todos los puertos del Estado de Andalucía tienen que estar conectados al corredor para tener viabilidad” y recordó el “consenso provincial” para que en el Corredor litoral esté el Puerto de Motril”. Algo de  una “gran importancia” dentro de “un marco andaluz de vertebración territorial y de sostenibilidad”. “Estoy convencido del potencial de las empresas de Andalucía, nuestras universidades para dejar de ser el vagón de cola de España para ser los primeros. Y para eso son imprescindibles los Corredores”, cerró Entrena.

Cámaras de Comercio

Javier Sánchez Rojas, presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y convocante del foro, recordó que Andalucía cuenta con “empresas líderes” con un “valor muy importante”, pero que se ven lastradas porque “no tenemos conectividad”. “El ferrocarril no puede seguir diciendo que España empieza en Despeñaperros”, dijo Sánchez Rojas, que lamentó que en Andalucía “hayamos estado demasiado tiempo discutiendo entre nosotros”, por eso por trabajar en los dos ramales, “pero también por la A-92 ferroviaria, que se habla tantas veces de ella. “Sé que las cosas tardan, llevan su ejecución, pero mas temprano que tarde Andalucía tiene que tener su vocación logística. No nos podemos quedar atrás. Ni Motril, ni Granada ni Almería. Es el compromiso de las Cámaras de Andalucía”, concluyó seguido de un fuerte aplauso.

Por último, Amalia Torres-Morente, vicepresidenta primera de la Cámara de Granada, y que actuó en lugar del presidente Gerardo Cuerva, centró su alocución en que “las infraestructuras son cruciales para ser competitivos e internacionales”, y que la falta de ellas, además de conexiones, “impide que los proyectos no se desarrollen, por eso el Corredor es fundamental”.

Torres recordó que “no es de recibo que Granada no estuviera en el primer esbozo del Corredor Mediterráneo, y tampoco es de recibo que lo esté en el horizonte 2030: lo necesitamos ya”, sentenció la empresaria, que apostó por la conexión Granada-Motril: “Tenemos un Puerto del Estado, pero no se contempla su conexión. No tiene sentido. No vale que nos digan que tenemos problemas técnicos, es cuestión de voluntad. La necesitamos”.




Granada: El Gobierno vuelve a echar por tierra el tren Granada-Motril pese a la unión de la provincia

  • El Ministerio vuelve a poner en duda la viabilidad de un proyecto con retorno y valor negativos y levanta el malestar del Puerto durante un encuentro para analizar la importancia de los corredores en Andalucía

  • Carazo pide concretar el Corredor Mediterráneo en Granada y el Ayuntamiento se suma a la conexión por tren con Motril

900 millones de euros. Es decir, uno de cada cuatro euros que el Gobierno destina en los Presupuestos Generales del Estado a corredores ferroviarios se destinará a Andalucía. Este es el dato destacado por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, durante una jornada sobre la importancia de estas infraestructuras en el desarrollo de la región organizado por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio en Granada. Un debate en el apoyo (y la polémica) a la construcción de la línea ferroviaria entre la capital granadina y el Puerto de Motril se ha colado entre el compromiso de todas las administraciones en impulsar tanto el Corredor Mediterráneo entre Algeciras, Bobadilla, Granada, Almería y Murcia, así como el Ramal Central, al autopista ferroviaria entre la dársena algecireña y Zaragoza.

Xavier Flores, que ha acudido a la cita en sustitución de la secretaria de Estado de Infraestructuras, Isabel Pardo de Vera, quien estaba anunciada para su participación en un primer momento, ha hecho un análisis de la situación de las inversiones y las infraestructuras ferroviarias en la comunidad. Así, el dirigente ha apuntado a que el 25% del dinero estipulado en los PGE de 2023 en materia de impulso y desarrollo de corredores ferroviarios irá a parar a Andalucía. Son cerca de 900 millones de euros.

Puerto de Motril

Pero la agria polémica surgió con el ya controvertido proyecto, que aguarda a realizarse desde hace 150 años. Después de que en las intervenciones previas fuera apoyado por todas las instituciones presentes (Consejería de Fomento, Ayuntamiento de Granada, Diputación, Cámaras de Andalucía y Granada, además de por la Autoridad Portuaria de Motril), al secretario de Infraestructuras del Ministerio le tocó “decir lo que no gusta decir”, en sus propias palabras, y es que si la conexión Granada-Motril lleva tantos años esperando “es por algo, y no por mala voluntad”. Xavier Flores, que afirmó haberse leído el estudio realizado por la Universidad de Granada y remitido por el puerto al Ministerio, y que hace semanas ya puso en duda su viabilidad, recordó que tanto el TIR (tasa interna de retorno) como el VAN (valor actual neto) de la infraestructura son “negativos”, entre otros factores, por el coste de la construcción de “un túnel de 18 kilómetros y 2.600 millones de gasto”. Uno de los autores del estudio reclamó desde su asiento, y sin tener turno de palabra, que “todas las infraestructuras” presentan esos valores negativos, a lo que Flores respondió que esa afirmación no era real.

Estas afirmaciones llegaron después de que previamente, en una mesa redonda en la que participaron  Onofre Sánchez (gerente de Red Logística de Andalucía) como moderador, y como ponentes José Caparrós (consejero delegado de Primaflor), César Domínguez (director del área ferroviaria del Grupo Azvi), Jaime Beltrán (jefe de desarrollo y negocio del Puerto de Huelva), y como representantes granadinos, José García Fuentes (presidente de la Autoridad Portuaria de Motril) y Sergio González (director gerente de Citai).

García Fuentes desveló que han pedido al Gobierno que antes del viernes incluya la vía al Puerto de Motril en la planificación europea de transportes, la red TEN-T que cada varios años define las prioridades de corredores ferroviarios a desarrollar. El presidente de la Autoridad ha presentado ante el Gobierno los motivos para su inclusión y así “no irnos a alargarlo hasta 2050, cuando se vuelva a revisar el plan”, añadió. La respuesta de Xavier Flores fue que esa planificación se revisa de forma mucho más periódica.

Todos destacaron la importancia de los corredores ferroviarios y la necesidad de ayudas estatales para el crecimiento del tránsito de mercancías. Pero en referencia al Puerto de Motril, García Fuentes destacó que el proyecto de tren con la capital es “fundamental para la internacionalización” de las empresas granadinas ya que, incluso sin la línea, ya genera el 2,5% del PIB de la provincia y genera 1.600 millones de euros. “Somos los decanos en reivindicación ferroviaria. Desde el siglo XIX la llevamos pidiendo y está claro que es prioritaria para unir los dos polos mas importantes de la provincia”. 

Línea Granada-Almería

La apertura de la LAV Almería-Murcia es clave para que empiece a adaptarse la vía entre la ciudad almeriense y Granada al Corredor Mediterráneo. Es decir, estrechar el ancho al internacional y la electrificación para permitir el paso de trenes de Alta Velocidad y mercancías. Aun así, Flores ha detallado que, una vez presentado el verano pasado el estudio funcional para “saber lo que queríamos saber”, el Ministerio de Transportes va a empezar a trabajar en los proyectos “que no impliquen los cortes de servicio”, como por ejemplo electrificación y eliminación de pasos a nivel, además de mejoras en el trazado para poner ambas capitales en “hora y media de viaje”.

Variante de Loja

Xavier Flores, durante su intervención, producida al final de la jornada, puso el miedo en el cuerpo a los granadinos en dos aspectos: la conexión ferroviaria del Puerto de Motril, pero más preocupante aún, con el tercer tramo de la variante de Loja y en concreto con el viaducto que pasa a cerca de medio kilómetro de la Villa Romana de Salar. Adif advirtió hace varias semanas que la tramitación podría extenderse en el tiempo en función de las catas arqueológicas que se hicieran en la zona. El secretario de Infraestructuras ha afirmado que “es un dolor de cabeza” que “hace que no puedas ir tan rápido” porque “tenemos que respetar” ese patrimonio. “Es lo que tiene que tengamos romanos”, bromeó ante el público. Además, explicó que siguen en conversaciones con el Ayuntamiento de Granada para la integración del ferrocarril teniendo en cuenta el debate urbanístico sobre una posible nueva ubicación de la estación y la proximidad con la cercana Zona Logística de Mercagranada.

AVE a Almería

Referido al Corredor Mediterráneo, el secretario de Infraestructuras desmintió algunos de los comentarios que situaban la llegada de la Alta Velocidad a Almería en 2027 a tenor de la inversión en los PGE del año que viene. “El objetivo es 2026”, ha dicho Flores, que ha comentado que en 2023 esté licitada la variante de Lorca para que todos los tramos del AVE almeriense estén en obras, algo que “ya es visible”. Además, se iniciará en breve “la fase 2 para la integración del ferrocarril” en la ciudad y recordó que un “grupo de trabajo para saber como se resuelve en la planificación urbanística” de cara ‘salvar’ los 300 metros que separan la estación de Almería con el Puerto.

Puerto de Algeciras

“Hay que potenciar los dos corredores”, ha expresado el secretario del Ministerio, en referencia tanto al Corredor Mediterráneo como a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, proyecto del cual quiso destacar que es un ejemplo de hacia dónde han de ir las comunicaciones terrestres complementando tres y camiones. Para ello, en diciembre el puerto algecireño podrá cobrar un primer anticipo de ayudas para la adquisición de locomotoras por 15 millones de euros, mas otros 30 en vagones.

Algeciras-Bobadilla

El Puerto de Algeciras es la punta de lanza de los dos corredores andaluces (sin contar con el Atlántico, que parte desde Huelva) y Bobadilla, en Málaga, el nexo de unión de ambos. Flores ha recordado que ya se han gastado 150 millones de euros en este tramo común aunque “quedan por hacer cosas”, ya que quedan por invertir hasta 472 millones para su adaptación al ancho internacional y, sobre todo la electrificación, que se ha encontrado “con una problemática ambiental” en el entorno de Campillos, en la provincia malagueña.




Jaén: La Junta valora la actividad de Vialterra, líder en la capital y tercera en Andalucía

  • El delgado del Gobierno visita las instalaciones de la constructora, que factura más de 260 millones y tiene casi 300 empleados

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, ha visitado a las instalaciones de Vialterra en la capital, donde mantuvo una reunión de trabajo con el director general del grupo, Juan Manuel Bueno, y el director de construcción, Emilio Aguilera. Posicionados como referente entre las empresas del sector de la construcción, de origen ubetense, Vialterra tiene una facturación superior a los 260 millones de euros y da empleo a más de 260 personas; es la empresa líder en la capital, sexta en la clasificación genérica de la provincia y tercera en las empresas dedicadas a la construcción en Andalucía. El delegado del Gobierno puso en valor a las empresas que, como esta, “apuestan por el territorio, por crear oportunidades y por generar empleo”.

Igualmente, Estrella subrayó la colaboración entre la administración pública y las empresas privadas: “Debemos poner en valor la importancia de las empresas jiennenses, ejemplos de compañías que apuestan por el territorio y lo hacen con solvencia y con profesionalidad, lo que demuestra que en Jaén hay músculo para ejecutar grandes proyectos”. En este sentido, el delegado enfatizó en la necesaria colaboración entre la Junta de Andalucía y empresas como Vialterra.

En los últimos dos años, Vialterra participó en diferentes procesos de licitación pública para proyectos de ejecución en la provincia. Entre ellos destacan una obra de emergencia en el Parque Natural de Cazorla, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, así como intervenciones en infraestructuras de las áreas de Desarrollo Educativo y Salud. El Gobierno de la Junta de Andalucía tiene fijada en su hoja de ruta el apoyo e impulso al sector empresarial como herramienta generadora de empleo, riqueza y desarrollo. En este sentido, el Ejecutivo andaluz anunció una serie de medidas fiscales y una nueva bajada de impuestos, la sexta en los últimos tres años, con el objetivo de atraer capacidad inversora hasta la comunidad autónoma. Sus resultados se traducen en 288.000 contribuyentes más en Andalucía y un aumento de ingresos en más de 1.100 millones de euros. Además, la Junta de Andalucía emprendió políticas de simplificación administrativa. Para ello se modificaron aproximadamente 100 leyes y casi 400 procedimientos con los que se eliminaron procedimientos básicos: se agilizaron los proyectos de interés estratégico y las inversiones empresariales más relevantes tienen un impulso preferente.




Málaga: La Junta ejecutará obras hídricas en la Axarquía por casi 47 millones en 2023

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene programadas obras hídricas en la comarca de la Axarquía con una inversión de casi 47 millones de euros, según lo previsto en los presupuestos regionales para 2023.

“El compromiso del Gobierno andaluz para aportar soluciones al déficit de agua de la Axarquía supone que esos 47 millones de euros representan el 73% de todos los fondos destinados a la provincia malagueña a actuaciones hídricas en los presupuestos del próximo año”, han señalado en un comunicado.

Con estas obras la Axarquía contará en 2023 con 31 hectómetros de agua adicional, de los que 19,4 hectómetros cúbicos serán para regadío, según anunció la pasada semana la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, durante la colocación de la primera piedra de las obras de emergencia de la conexión del tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro.

Con todos estos recursos “se va a garantizar la demanda de más del 50% del regadío del Plan Guaro, protegiendo el 100% de las demandas de recurso para agua potable en la comarca”.

El inicio de la conexión de los terciarios de la EDAR de Rincón de la Victoria con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro supondrá una inversión de cerca de 15,3 millones de euros y conllevará la instalación de alrededor de diez kilómetros de conducciones para poder aportar recursos adiciones a los agricultores de Rincón de la Victoria y Vélez Málaga.

Por otro lado, han añadido que el Gobierno andaluz está realizando “un importante esfuerzo” con Málaga y la Axarquía en materia de agua para aportar medidas y soluciones a corto, medio y largo plazo, tanto de abastecimiento como de regadío, y seis de las ocho obras que estaban incluidas en el Decreto de sequía ya están finalizadas.

De igual modo, han recordado que como anunció la consejera Carmen Crespo, antes de acabar 2022 estarán concluidos los terciarios de la EDAR de Algarrobo y se iniciarán los del Peñon del Cuervo.

Los presupuestos de la Junta para 2023 contemplan 64 millones de euros de inversión en infraestructuras hídricas en la provincia de Málaga, destacando como actuaciones incluídas en la Axarquía: EDAR de Árchez, Salares, Viñuela-Núcleos Alcaucín, pedanías de Vélez Málaga, EDAR Algarrobo, Alfarnate-Alfarnatejo, Periana, Riogordo, Canillas de Aceituno, Cómpeta y Almachar-El Borge.