1

Huelva: El estacionamiento de la ZAL y la digitalización del Puerto se financian por el Plan de Recuperación

  • El Ministerio de Transporte concede 2,84 millones para el primero y medio millón para el segundo de ellos

Dos proyectos que se desarrollan en el entorno del Puerto de Huelva, han sido elegidos entre los 69 que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) seleccionó como los más destacados y susceptibles de recibir ayudas públicas destinadas a promover planes específicos de descarbonización y digitalización del transporte de mercancías.

El primero de ellos corresponde a la primera de las infraestructuras que se levantará en la Zona de Actividades Logísticas cuyo concurso se encuentra abierto hasta finales de año con el fin de recabar ofertas  para que empresarios e inversores se implanten en la misma y así poder generar riqueza, empleo y valor añadido en el Polígono Industrial de la Punta del Sebo. En esta primera fase, sale a concurso una parcela de 158.000 metros cuadrados que estará complementado por otro colindante con la Avenida Francisco Montenegro para la ubicación de las actividades más terciarias como oficinas, restauración o comercio, entre otras, al objeto de ofrecer a la Avenida una fachada de mayor calidad arquitectónica.  

Junto a ella se instalará el proyecto que ahora ha sido elegido entre los más destacados de todo el país. Se trata del presentado por la entidad Huelva Área Logística Integral SL para la puesta en funcionamiento de un área de estacionamiento segura y protegida en los terrenos del Puerto de Huelva, en concreto de un espacio para que los transportistas que sirvan a las empresas que se instalen en la ZAL, puedan disponer de todos los servicios que requiere su actividad.

La subvención concedida por el Mitma supera los 2,8 millones de euros divididos en tres fases, cuyos primeros 853.423 euros se harán efectivos antes de que termine este ejercicio, y las otras dos cantidades cercanas al millón de euros, se aplazarán hasta los años 2024 y 2025 cuando estén totalmente operativas dichas instalaciones.

El segundo de los proyectos fue presentado por la propia Autoridad Portuaria de Huelva y se esconde bajo el epígrafe Route to a port interconnected ald digital rand que recibió una subvención de algo más de 507.000 euros y que comenzará a hacerse efectiva a partir del año que viene, así como durante 2024 y 2025, aunque la financiación total de proyecto sobrepasa el millón y medio de euros. Se trata del proyecto creación de una plataforma de digitalización de infraestructuras y procesos portuarios, dentro de su estrategia de transformación digital. El proyecto persigue la creación de una infraestructura digital abierta e interoperable basada en los sistemas integrales de ciudades inteligentes, en la que confluirán todas las fuentes de datos del Puerto de Huelva y sobre la que se implantarán los procesos de gestión de las infraestructuras y servicios ofrecidos.

Tal y como se dijo en el año 2020 cuando se presentó el proyecto, la creación de un sistema PMS (Port Management System) y PCS (Port Community System) sobre una infraestructura digital basada en una plataforma inteligente, es un enfoque pionero aplicado a la gestión portuaria. El proyecto responde a la tendencia marcada sobre la creación de ecosistemas abiertos de digitalización que garanticen la evolución futura y permita la interoperabilidad con otros entornos de forma sencilla. Esto favorecerá la integración en la estructura de federación de plataformas que está definiendo el foro de expertos de la UE DTLF (Digital Transport and Logistic Forum), del que HuelvaPort es miembro de pleno derecho desde 2018.

En el proyecto se incluye también un portal de Open Data que permitirá el acceso a datos públicos, así como una plataforma para el desarrollo de nuevas aplicaciones, facilitando la colaboración público-privada y fomentando la investigación y desarrollo en proyectos digitales dentro del sector portuario.

Estos dos proyectos onubenses se suman a los otros 115 de 98 solicitudes en el marco del Plan de Recuperación, encaminadas a mejorar la operativa y eficiencia del sector, dando un mayor peso a modos menos contaminantes, como el ferrocarril, y a trasladar los avances digitales y tecnológicos disponibles.

Los fondos NextGenerationEU cofinanciarán, de media, el 35% del coste de los proyectos, por lo que contribuirán a movilizar hasta 1.227 millones de euros en inversiones, impulsando la reactivación del tejido productivo y reforzando el compromiso del Gobierno con una actividad fundamental para la transición a una economía menos contaminante y más eficiente y resiliente. No en vano, el transporte es el responsable del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en España al año.

Al sector portuario se le asignan 54 millones de euros para el fomento de energías alternativas en 10 puertos de interés general con 4 proyectos OPS (Onshore Power Supply) para suministrar energía eléctrica de la red general a los buques atracados en el puerto para satisfaces las necesidades a bordo, de forma que puedan apagar sus generadores y motores auxiliares; y la construcción de dos buques de suministro de combustibles alternativos. Además, obtendrán ayudas 3 actuaciones para remotorización y adaptación de 3 buques de transporte para conexión eléctrica a tierra y la adquisición de un ferry catamarán de alta velocidad propulsado por GNL.




Jaén: Los presupuestos de la Junta incluyen cinco millones para poner a punto el tranvía en 2023

  • La provincia de Jaén recibirá 390 millones de euros en total

Cuentas publicadas. El presupuesto ya se ha dado a conocer para la provincia de Jaén y el dato es claro: 390 millones de euros, lo que supone el 66,65% del presupuesto provinciacializado —el 33% restante pertenecen a partidas generales de la Junta—.

Dentro del desglose de datos que han deslizado tanto la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, como el delegado de Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, hay dos proyectos estrella, más allá de otros: el tranvía y la Ciudad Sanitaria.

En cuanto al primero, para este 2023 se ha presupuesto un total de 4,5 millones de euros, que se desgranan en 1,5 para la puesta a punto del sistema tranviario y 3 millones, para la instalación. Aunque, ya ha avanzado García: “Seamos realistas, no estará para 2023”. Estrella argumentó en este sentido que primero se debe ejecutar esta cantidad presupuestaria referente a contratos menores, y “una vez ejecutados, se concederá la licitación de explotación”.

En cuanto a la Ciudad Sanitaria, Catalina García ha recordado que la partida será de 22 millones de euros, además del edificio de la lavandería, el primero que se va a ejecutar, cuya licitación supone un coste de 294.000 euros, mientras que la inversión para la infraestructura es de 7 millones de euros.

Otras inversiones importantes para la provincia de Jaén son los 300.000 euros para la Ciudad de la Justicia o los 800.000 euros para mejorar las infraesctructuras de Cástulo de los yacimientos de Cástulo y Puente Tablas.




Jaén: El Ayuntamiento saca a licitación dos obras para la promoción de viviendas de alquileres asequibles

  • En concreto, se trata de una obra en Martínez Molina y otra en la calle Hospitalico

La concejala de Políticas Sociales y Rehabilitación y presidenta de la Sociedad Municipal de Vivienda (Somuvisa), Ángeles Díaz de la Torre, ha informado de la apertura del procedimiento de licitación de dos intervenciones que permitirán la rehabilitación de un inmueble, para que albergue pisos, y la promoción de viviendas nueva, todas ellas, en el casco histórico, con una inversión que supera el medio millón de euros y para lo que recibirá ayudas cercanas a los 200.000 euros.

En concreto, se trata de una obra en Martínez Molina y otra en la calle Hospitalico y, para la ejecución de los respectivos proyectos, las empresas interesadas pueden acceder a la información y el concurso en el enlace ‘http://www.somuvisa.es/seccion/87815f6a-6366-4fd8-a916-fa5be77fc512’.

Díaz ha explicado a través de un comunicado que, con esta medida de fomento del alquiler social, se pondrá en marcha una operación, con un presupuesto estimado de 248.233 euros, con el IVA incluido, con el objetivo de construir dos viviendas adosadas, de 90 metros cuadrados útiles, tres dormitorios, baño, aseo y patio trasero. “Se trata de una acción transformadora, ya que, con además de construir estas para ofrecer en un régimen de alquiler asequible, a razón de 208 euros al mes por vivienda, se uso a un solar municipal que estaba desaprovechado y tiene una importante rentabilidad social”, ha añadido.

En cuanto a los trabajos previstos en Martínez Molina, permitirán la rehabilitación del inmueble, donde se sustituirán las forjados y se procederá a la renovación de las instalaciones generales; además de habilitar los espacios para cuatro viviendas de un dormitorio, con salón-cocina y baño, que se alquilarán a razón de 90 euros al mes, con lo que se rentabilizará socialmente este inmueble, cedido al Patronato de Asuntos Sociales. El coste estimado del proyecto es de 309.468 euros.




Jaén: La Junta invertirá casi 50 millones de euros en infraestructuras ferroviarias en Jaén en 2023

  • Los presupuestos de la Junta contemplan partidas para la puesta a punto del tranvía y el comienzo de los trabajos en la Ciudad de la Justicia
  • La Junta prevé un gasto global superior a los 391 millones en la provincia

El proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 prevé 391 millones de gasto global en la provincia de Jaén. La partida inversora más importante es la que se destina a ferrocarriles. En esta destacan los más de cuarenta millones y medio que la administración andaluza prevé invertir el próximo ejercicio en la conexión con la denominada Red Europea de Transportes.

Además, se presupuestan casi nueve millones de euros para la finalización del ramal ferroviario de Vadollano y su conexión con el Parque Empresarial Santana, en Linares. Una obra clave para que la industria pueda volver a esta población, arrasada por el paro.

Gracias a la ITI también se destinarán más de trece millones de euros a la mejora y reacondicionamiento de carreteras en la provincia, aunque en este capítulo no aparece nada nuevo respecto a la Autovía del Olivar o el prometido desdoblamiento de la Torredonjimeno – El Carpio.

Inversiones para el aceite

Uno de los proyectos más novedosos es el prometido Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, que se presentaba a comienzos de este año y para el que se presupuesta ya para 2023 casi el 70 % de los fondos (cuatro millones). Dentro de las inversiones en materia agraria destacan también los 6.750 euros destinadas a la bioindustria del orujo.

También se contemplan, de nuevo dentro de la ITI, casi dieciséis millones para la mejora de regadíos en la provincia. Para la instalación de jóvenes agricultores se prevé una partida de más de seis millones y medio en ayudas. Otros cuatro millones y medio más estarían destinados a subvenciones para la modernización de explotaciones agrarias.

En infraestructuras hidráulicas, aunque no de regadío, hay más de quince millones sobre la mesa, seis para obras de depuración y más de once para construcción de otras infraestructuras vinculadas con el saneamiento y la potabilización.

En otro orden de cosas, los yacimientos íberos de Puente Tablas y Cástulo recibirán, entre ambos, casi un millón de euros para mejorar instalaciones y seguir con las excavaciones. Doscientos mil para el primero, situado en la capital y seiscientos cincuenta mil para el segundo, en Linares.

Llama la atención que no aparezca ninguna partida específica para el Museo Íbero, cuando está a punto de cumplirse en quinto aniversario desde su inauguración y continúa sin colección permanente. Tampoco aparece partida como tal para la Ciudad Sanitaria, pero se da por hecho que este año habrá ya trabajos en la parcela.

Sí aparece en el capítulo de inversiones la Ciudad de la Justicia, con trescientos mil euros para el inicio de los trabajos y programación plurianual, aunque lejos de los cincuenta millones que se prevé que cueste. También están los más de cuatro millones de euros que la consejera de Fomento aseguró esta semana que eran necesarios para poner a punto el tranvía, cuyas obras de acondicionamiento deben llevarse a cabo el próximo año.

 



Málaga: La Junta destinará más de 12 millones de euros al nuevo hospital de Málaga

Los presupuestos andaluces que fueron presentados al Parlamento este viernes y que ya están en tramitación han dejado un reguero de millones en Málaga. Los 466,6 millones que se prevén invertir en la provincia suponen más de un 70% que los últimos presupuestos que se aprobaron, los de 2021, y 115 millones más (un 33%) que los que se presentaron para 2022, pero que finalmente no fueron aprobados. En ellos hay varias partidas que destacan sobre el resto, siendo los 12 millones que se destinan al nuevo hospital una de las más interesantes. 

Esos 12 millones se dividen en dos partidas, 7,1 millones que irán destinados a la redacción del proyecto de ejecución y obra de la infraestructura sanitaria y más de 4,9 millones para la adecuación eléctrica de la mano de Endesa. Estos montantes, que no están detallados en las cuentas que se hicieron públicas este viernes, forman parte de los 34,6 millones de los fondos de Reactivación de la Unión Europea que contemplan las cuentas. 

Parte de los fondos europeos que se esperan también irán para la rehabilitación del tejado de la Catedral, para la que ya se recoge un millón de euros en las cuentas. Esta suma se incrementará hasta los 5,3 millones, divididos en 4,24 millones de euros procedentes de recursos europeos y 1,06 correspondientes a fondos propios (quedan por asignar 60.000 euros al millón que ya está consignado). 

Tejado de la Catedral

El tejado de la Catedral, además, ha sido el fondo que han elegido los tres consejeros malagueños (Carolina España, Economía y Hacienda; Arturo Bernal, Turismo, y Rocío Blanco, Empleo) para presentar los Presupuestos andaluces destinados a la provincia junto a la delegada del Gobierno andaluz, Patricia Navarro. “No es de las partidas más importantes, pero es un símbolo y un orgullo poder ir dando un empujón” a la rehabilitación del templo, ha asegurado Navarro. 

Sin embargo, la partida más cuantiosa que destina es la referencia al agua y la agricultura. Entre ambos conceptos integran más de 64 millones de euros en las cuentas andaluzas entre las que destacan ayudas a los agricultores, mejoras en el regadío y otras infraestructuras hídricas para hacer frente a la sequía que está azotando la provincia. Entre ellas hay presupuesto para las depuradoras EDAR Guadalhorce norte y Almogía. 

Sólo el área de Fomento recibirá en Málaga 73,5 millones de euros, cuya partida más importante es la destinada a Metro Málaga, que cuenta con 20,2 millones. De ellos, la mitad irá a la prolongación del suburbano hasta el Civil. El resto se destinará a la museización de los restos arqueológicos encontrados durante las obras, un millón; otro millón para el contrato de las pruebas de seguridad con Alstom –que siguen su curso– y el resto para pagar los plazos en los que se ha ido financiando la obra. 

También están comprendidas las actuaciones contra las inundaciones que ya se están llevando a término en el cauce del Guadalhorce y el Plan Guadalmedina. Además, se contempla un millón de euros destinado a las gestiones iniciales de la candidatura de Málaga a la Exposición Internacional 2027.

Intercambiador de la Explanada de la Estación

Otras de las infraestructuras con un fuerte impulso es el Intercambiador de la Explanada de la Estación, que recibirá 1,4 millones de euros para la redacción del proyecto. Además, se han puesto 5 millones de euros en un vial de entrada a la Universidad desde Málaga y otros tres millones en la conexión del PTA con el Cortijo Jurado. Además, hay una partida que aún no han precisado para conectar la autovía que une Ronda, Málaga y Campillos. 

Otro de los destinos de fondos públicos que se han apuntado, pero no se han precisado aún bajo la promesa de ir dosificando la información está el que Arturo Bernal ha considerado “el evento más trascendente de todos los que se van a celebrar para la conmemoración del año picassiano“. 

En Sanidad se destinará un 11% más que en los anteriores Presupuestos, hasta alcanzar los 50 millones de inversión. En ellos están incluidos 9,6 millones para la ampliación del Hospital Costa del Sol, en Marbella, o 100.000 euros para el centro de salud de El Palo. 

Patricia Navarro ha destacado la importancia de estas cuentas para la provincia, subrayando que suponen “más del doble de lo destinado por el Gobierno de España a Málaga“. Los Presupuestos nacionales destinaron a la provincia 222 millones de euros, por los 467 que les otorgan las cuentas andaluzas. “Con estos presupuestos Málaga podrá seguir en el camino para ser motor de Andalucía, España y Europa, como quiere Juanma Moreno”, ha añadido Navarro. 

 



Sevilla: La Junta destina 20,19 millones a la línea 3 del Metro y 81,7 millones al tranvía de Alcalá

El proyecto de Presupuestos andaluces para 2023 incluye partidas para el tramo Norte de la línea 3 del Metro (20,19 millones), así como para actualizar los proyectos de la línea 2 del Metro (350.000 euros). Para el tranvía de Alcalá se destina una inversión global de 81,7 millones, lo que supone la culminación de esta prolongación de la línea 1 del Metro.

En lo que respecta al Metro, la inversión de la Junta se suma así a los 21 millones que también ha reservado el Gobierno central para el tramo Norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado), con lo que este tramo puede disponer de algo más de 41 millones para la construcción de las primeras obras.

Aún quedan dos pasos esenciales: la firma del convenio de financiación entre ambas administraciones y la adjudicación de las primeras obras de este tramo correspondientes al ramal técnico que conecta las cocheras con la primera de las estaciones.

El convenio de financiación debería firmarse “antes de que finalice este año”, a juzgar por el compromiso que el presidente socialista Pedro Sánchez hizo al alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, en septiembre.

El coste del tramo Norte es finalmente de 1.366 millones de euros, frente a los 1.045 millones en que se cuantificó inicialmente. Así pues a cada una de las dos partes le corresponde aportar 683 millones de euros, ya que el compromiso es poner el 50% cada una. Este encarecimiento ya se ha incluido en el texto del convenio de financiación del Metro de Sevilla que van a firmar el Ministerio de Hacienda y la consejería de Fomento, según precisó la Junta en su día.

 

Por lo que respecta a las primeras obras licitadas de la línea 3, se trata 650 metros que van de los talleres y cocheras al resto de la línea. Es el llamado ramal técnico. Los trabajos salieron a licitación con un presupuesto base de 6.805.897 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 11 meses y medio. La obra cuenta con financiación europea, concretamente un 80% de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

La construcción de la línea 3 empezará por este ramal técnico, pero la obra completa del tramo Norte necesita muchos más años. La consejería de Fomento de la Junta ha aclarado este mes que “motivos técnicos y de afección al tráfico aconsejan” que la obra del tramo Norte se hagan en el plazo previsto de ocho años (2023 a 2030).

El método constructivo de este tramo, mediante muros-pantalla en lugar de con tuneladora, obliga a obras a cielo abierto, como en el metro de los años ochenta. Primero se construyen los muros-pantalla laterales, luego se coloca la losa superior y entonces se puede permitir el paso del tráfico para seguir bajo tierra los trabajos.

La prolongación de la línea 1 del Metro a Alcalá de Guadaíra mediante un tranvía recibe una inversión importante para su culminación. La Consejería de Fomento sacó recientemente a concurso la fabricación y adquisición de seis trenes para el tranvía de Alcalá (32,5 millones de euros). Este contrato está cofinanciado por los fondos europeos Feder e incluye la fase de prueba de cada uno de estos nuevos trenes. También en el último año se han iniciado las obras de reparación de los daños que sufrió por vandalismo, robo y expolio valorados en 4,3 millones de euros. Y se han redactado los proyectos de Talleres y Cocheras y de los servicios de electrificación.




Sevilla: Inversión récord de la Junta en Sevilla con 688 millones de euros, un 92% más que en 2022

  • Las cuentas reservan, entre otras partidas, más de 87 millones para la mejora de las infraestructuras hídricas; 81,7 millones, para el tranvía de Alcalá de Guadaíra, y 20,1 millones para la ampliación del Metro

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación ProfesionalPatricia del Pozo, y el consejero de Política Industrial y EnergíaJorge Paradela, acompañados por el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, han presentado en rueda de prensa las partidas presupuestarias e inversiones para la provincia de Sevilla que contempla el proyecto de Presupuestos de Andalucía para 2023.

Así, la inversión en la provincia de Sevilla asciende a 688.294.426 euros, aumentando un 304% respecto a las primeras cuentas del Gobierno andaluz de 2019, y un 92% más que en los presupuestos prorrogados de 2022. Dos de las partidas más relevantes corresponden a infraestructuras de comunicación, de manera que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda asigna 81.700.000 euros para las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, y 20.190.000 euros para las obras de ampliación del Metro de Sevilla.

Un presupuesto récord para Andalucía que supera los 45.600 millones de euros, con un incremento del 13%, y que representa la respuesta del Gobierno de la Junta a las necesidades de los andaluces en un contexto de incertidumbre por la inflación, agravada por la guerra en Ucrania, con una apuesta clara por reforzar el gasto social para proteger a las familias, cuidar el tejido productivo e impulsar las políticas de empleo. Se trata de los presupuestos más sociales de la historia de la Junta de Andalucía, con un 60,7% de las cuentas destinadas a fortalecer la sanidad, la educación y las políticas sociales.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha subrayado que estos Presupuestos de la Junta para 2023 son “los presupuestos de las familias, los servicios públicos y las inversiones” y ha calificado las cuentas de “realistas y responsables”. Respecto a su departamento, que dispone de un incremento de 1.127 millones, para superar los 8.514, ha recordado que la educación andaluza cuenta con 2.100 millones más de inversión que en 2018 con la anterior Administración, lo que demuestra la “firme apuesta del Gobierno por la formación de nuestro alumnado, que es lo mismo que invertir en futuro generando oportunidades” y con el objetivo de “mejorar los resultados académicos de nuestros estudiantes sin dejar a nadie atrás”. Del Pozo ha esbozado las prioridades de este presupuesto para una educación pública de calidad, como son el aumento y consolidación de las plantillas docentes, con especial énfasis en las de Educación Especial y Formación Profesional, la mejora continua de las infraestructuras y potenciar la transformación digital.

Por su parte, el consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha destacado que el Presupuesto de 2023 “contribuirá a que Andalucía sea una comunidad atractiva para vivir, trabajar e invertir, y para ello cuenta con herramientas que son clave, como unos servicios públicos de calidad, una política fiscal para estimular la economía y apoyar a las familias, la simplificación administrativa, la transformación digital y la revolución verde“.

En materia económica, Paradela ha detallado que el apoyo al tejido productivo aumenta un 35% respecto a las cuentas prorrogadas de 2021, hasta alcanzar los 6.016 millones, un 13,1% del presupuesto total, y que los fondos europeos serán la palanca para la transformación y la modernización de la economía andaluza, con casi 4.000 millones de euros (el 71,4% de todos los recursos europeos) destinados a agricultura, dinamización económica e industrial, infraestructuras de transporte, I+D+i y digitalización, desarrollo sostenible, empleo y emprendimiento, y agua.

De su departamento ha reseñado el aumento de los fondos dirigidos a la ordenación de la actividad industrial y minera, con 125,73 millones y un incremento del 484% más, así como los 65,2 millones en incentivos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética, uso de energías renovables y para el impulso de un transporte más sostenible en la provincia de Sevilla.

El delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, ha explicado que “nunca ningún Gobierno bajó tanto los impuestos y nunca ninguno subió tanto el gasto social”. “Los Presupuestos para 2023 están hechos para que Sevilla siga creciendo y generando oportunidades”.

Sánchez ha subrayado que los presupuestos supondrán un impulso decisivo a nuestra provincia, con unas inversiones históricas y sobresalientes con las que “poder seguir construyendo la Sevilla líder que los sevillanos merecemos”.

Entre los proyectos más destacados para el año 2023 en la provincia de Sevilla se encuentran los de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que destina, entre otros proyectos, 108 millones de euros para la ampliación del IES El Molinillo de Guillena, el Centro Integrado Aeroespacial de La Rinconada y la retirada de amianto del IES El Fontanal de Lebrija. 7,7 millones euros se van a dedicar a reforzar la dotación de dispositivos digitales para las aulas sevillanas, así como 41,5 para la creación de las aulas digitales en los centros educativos.

En materia de salud, la Consejería de Salud y Consumo destina 1.540.000 euros para avanzar en la puesta en marcha del Hospital Cartuja-Macarena, y 3.140.000 euros para el Centro de Salud Virgen de los Dolores del Cerro del Águila.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural invierte 87.200.000 euros en infraestructuras hídricas y de mejora de abastecimiento. Entre las que más destacan se encuentran la ampliación de la EDAR del Copero, la Agrupación de Vertidos y EDAR de Lora del Río, Badolatosa, El Garrobo, El Madroño, Gilena, Pedrera, Pruna, Cañada Rosal, La Luisiana-El Campillo, El Saucejo, Villaverde del Río, Coripe, La Roda de Andalucía, EDAR del Entorno Doñana-Cuenca Oeste, Isla Mayor, Castilleja del Campo, Carrión de Los Céspedes, y abastecimiento en alta Sierra Sur, Isla Mayor y Burguillos, entre otras. Por último, también los colectores y vertidos de Villanueva de San Juan.

Para la modernización y mejora de las Oficinas Comarcales Agrícolas (OCAS) de la Sierra Norte, Los Alcores, el Poniente de Sevilla y Bajo Guadalquivir, así como para la modernización del Laboratorio de Control Oficial Agroalimentario y Agroganadero de Sevilla el presupuesto contempla una partida de 739.533 euros.

Finalmente, para apoyar a la agroindustria y favorecer la innovación, comercialización y transformación de los productos agrícolas, la provincia cuenta con 13.300.000 euros. La reparación y mantenimiento de los caminos rurales dispone de una partida de 9.600.000 euros.

El desglose del presupuesto de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para la provincia de Sevilla es el siguiente: 6.000.000 euros se destinan al Centro de Innovación UAVS y movilidad aérea urbana y 3.827.834 euros para el Centro de Innovación Elcano. El PCT Cartuja cuenta con 1.004.364 euros, y 336.775 euros se dedicarán a Infraestructura LifeWatch.

En materia de cultura, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte destina 680.000 euros para la instalación del Museo Arqueológico de Sevilla en el Convento de Santa Inés4.700.000 euros para la realización de obras de consolidación integral de determinadas edificaciones del Enclave Monumental de San Isidoro del Campo en Santiponce, así como 1.194.436 euros para actuaciones de restauración y equipamiento del Centro Logístico de Patrimonio Cultural de San José de la Rinconada.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul invierte 513.000 euros para el punto limpio de Aznalcázar. El Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) de El Pedroso cuenta con una partida de 4.760.000 euros. Y a la restauración ambiental de la Laguna de Ruíz Sánchez y Laguna de la Ballestera destina 578.000 euros.

Por último, la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública rehabilitará la sede judicial de Osuna, para lo que dispone de un importe de 515.382 euros, y también dedica 200.000 euros para la construcción de la nueva sede judicial de Alcalá de Guadaíra. La Ciudad de la Justicia de Sevilla cuenta con 1.812.000 euros.




Sevilla: Las carreteras sevillanas olvidadas por el Gobierno central

El Gobierno de Pedro Sánchez continúa en pleno frenesí de promesas electorales a siete meses de las municipales para aparentar la reactivación de las infraestructuras que históricamente se le deben a Sevilla. El último anuncio lo protagonizó el pasado miércoles la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que afirmó que presentará en unos meses un proyecto integral centrado en la autovía AP-4, que une Sevilla y Cádiz. La intención del Ministerio es la de «analizar las necesidades de terceros carriles o nuevos enlaces», y la da a conocer el Ejecutivo central apenas un mes después de que la Diputación de Sevilla le instase a terminar de una vez por todas el desdoble de la N-IV.

Esta obra inconclusa tiene su reflejo en la de la A-49. La autopista hacia Huelva es otra carretera olvidada por la Administración central, cuyo proyecto para ejecutar el tercer carril es interminable. En los Presupuestos Generales del Estado para 2023 apenas se contempla una partida para ampliarlo desde Sanlúcar la Mayor hasta Huévar del Aljarafe, no hasta Chucena como está previsto en el proyecto. Por eso, la nula inversión del Gobierno en materia de carreteras en Sevilla contrasta con la cantidad de promesas que ha anunciado a siete meses de las elecciones municipales. Es decir, la ministra habla del tercer carril hacia Cádiz cuando no ha terminado la obra de la nacional que va en paralelo ni la de la A-49, que es la que soporta un mayor volumen de vehículos, la considerada como la tercera carretera peor de España y que lleva más de dos décadas esperando su ampliación completa.

 

Desde las provincias de Huelva y Sevilla se le lleva exigiendo a la Administración central un programa de inversiones que amplíen el tercer carril hasta el cruce de La Palma del Condado, conectando así la capital hispalense y los puntos kilométricos más saturados.

Desde 2008, cuando se anunció el comienzo de las obras, apenas se han ampliado 19 kilómetros, cuando el proyecto contempla que alcance unos 50. A eso se le suman las promesas incumplidas de forma constante con el enlace de Espartinas con la A-49, después de más de 20 años de reclamaciones por fin ha salido a licitación por 2,9 millones hace apenas un par de días.

La conexión de esta localidad con la autopista Sevilla-Huelva es fundamental para aliviar el tráfico en otro municipio como Gines, y saldrá adelante gracias a los desvíos tras la apertura del tramo de la SE-40 desde este punto hasta Almensilla. Precisamente, la segunda ronda de circunvalación es otro de los proyectos que ha permanecido en el olvido del Gobierno central. Hace unos días, el Ministerio firmó con el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, una hoja de ruta en la que ponía ya sobre la mesa un calendario de inversiones para completar, de aquí a 2030, el anillo completo incluido el puente.

Mil millones de inversión en apenas siete años que, teniendo en cuenta los antecedentes, no parece que vaya a cumplirse en plazo. A eso se le suma que hay tres tramos del arco norte cuyos proyectos están obsoletos, por el estudio medioambiental, por lo que esto obligará a demorar aún más el proyecto.




Sevilla: La Junta mejorará la movilidad en el Aljarafe con 3,3 millones de euros

Otras inversiones destacadas en los presupuestos andaluces de la Consejería de Fomento que dirige Marifrán Carazo son para mejoras en la movilidad del Aljarafe, tales como un carril Bus-VAO entre San Juan de Aznalfarache y Mairena del Aljarafe (1,8 millones) y un carril reservado para autobuses entre Sevilla y Salteras (1,5 millones).

El carril Bus-VAO, que ha sido licitado por la Junta, es un carril exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación (con dos o más de dos ocupantes incluyendo al conductor) desde la glorieta del Parque PISA hasta la confluencia de la Autovía de Coria (A-8058) y la ronda de circunvalación SE-30. Tiene un trazado de cuatro kilómetros.

La redacción del proyecto constructivo se licitó por más de medio millón de euros (530.610). Se trata de una infraestructura que mejorará los desplazamientos en transporte público entre Mairena del Aljarafe y Sevilla para reducir los atascos en los accesos a Sevilla.

Por lo que respecta a la plataforma reservada de autobuses del Aljarafe hasta Salteras, en Sevilla, esta le dará continuidad al carril Bus-VAO existente del puente de la Señorita, entre Camas y Sevilla, que se inauguró en abril de 2021 tras una inversión cercana a los 300.000 euros.

El proyecto constructivo cuenta con un presupuesto base de licitación de 458.027 euros. La plataforma tendrá una longitud de nueve kilómetros y su ejecución se financiará a través de los fondos europeos Next Generation.

El carril irá del paso inferior de la SE-30 a la avenida Primero de Mayo de Camas y al cruce con la carretera del Aljarafe norte (A-8077), cuya calzada se ampliará para acoger un tercer carril que servirá de plataforma reservada por el trayecto entre Camas, Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y Salteras.

Esta infraestructura se ideó la pasada legislatura tras un análisis para determinar las actuaciones más eficientes para mejorar el transporte público en el eje de Mairena del Aljarafe-Bormujos-Gines-Valencina de la Concepción. Se plantearon cinco propuestas de plataforma reservada para transporte público en el ámbito de estudio.