1

Bruselas impulsa la inversión de Andalucía en obras públicas a niveles previos a la crisis

  • El presupuesto de Fomento se eleva hasta 1.619 millones en las cuentas que la Junta presentará este viernes, la cifra más alta desde el proyecto de 2008, que no se llegó a gastar por el estallido de la gran recesión

La obra pública se recupera en Andalucía a pesar de los problemas que ya provoca el alza de precios en el sector de la construcción. El impulso de los fondos europeos hará posible que las cifras de inversión de la Consejería de Fomento recuperen números que no se veían desde antes de la gran recesión que comenzó en 2008. Así quedará reflejado en el proyecto de presupuestos para 2023 que el Gobierno andaluz presentará el próximo viernes.

Las cuentas que está ultimando la consejera de Hacienda, Carolina España, incluyen una inversión de 1.629 millones en el departamento que dirige Marifrán Carazo. Es la cifra más alta con la que ha contado un titular andaluz de Fomento desde 2008, cuando las cuentas autonómicas contemplaban 1.706 millones de euros en obras públicas. Gobernaba entonces Manuel Chaves, pero hay que tener en cuenta que aquel año, justo el del estallido de la crisis, el presupuesto consolidado de Fomento acabó en 1.188 millones de euros. De cumplirse la previsión incluida en el proyecto de cuentas, sería la inversión récord de la Junta de Andalucía en infraestructuras de transporte y vivienda.

El impulso de los fondos europeos, con los Next Generation como punta de lanza, ha permitido a la Junta aumentar en un 56,7% el montante dedicado a obras públicas. El crecimiento es más llamativo si se tiene en cuenta que el crecimiento previsto en el proyecto de cuentas para 2023 es del 12,9% respecto al vigente. Hay que recordar que se trata del presupuesto de 2021, prorrogado después de que el Gobierno andaluz no lograse sacar adelante el texto el pasado año, con el rechazo de Vox y la izquierda.

La recuperación paulatina del gasto en obras públicas de la Junta comenzó hace ocho años, en los presupuestos diseñados en el último año del Ejecutivo que compartieron PSOE e IU entre 2012 y 2015. Los 561,7 millones con los que contó Fomento en 2014 fueron la cota más baja alcanzada por un Gobierno andaluz, que vio cómo sus inversiones se quedaban raquíticas. Desde entonces, la cantidad se ha multiplicado por tres, lo que permitirá este año impulsar varios proyectos señeros.

La inversión en obra pública se multiplica por tres desde su cota más baja, en el presupuesto de 2014, con algo más de 561 millones de euros

 

Destaca especialmente la puesta en marcha de la ampliación de la red de metro de Sevilla después de casi una década paralizada. Las cuentas de la Junta para 2023 contemplan 20 millones de euros para iniciar el tramo norte de la línea 3, que debe cruzar la capital andaluza de norte a sur. Los presupuestos generales del Estado dedican la misma cantidad en virtud al acuerdo alcanzado por el Ejecutivo andaluz con la Administración central y el ayuntamiento hispalense para dividirse el coste de la infraestructura. Además, las cuentas autonómicas destinarán el año próximo 350.000 euros a la actualización del proyecto de la línea 2, que debe adentrarse en el casco histórico sevillano.

Las cuentas dotarán de 28,5 millones a la autovía del Almanzora, la vía de alta capacidad que une Baza con Huércal-Overa, en las provincias de Granada y Almería, conectando así la A-92 con la A-7. Este proyecto comenzó a diseñarse a principios de siglo y se vio afectado por la crisis y se acabaron recortando hasta el mínimo los presupuestos de la Consejería de Fomento cuando todavía se llamaba de Obras Públicas. Está previsto que en los próximos meses se abra la circulación en dos nuevos tramos de esta vía.

No es nueva la apuesta del actual Gobierno por las infraestructuras, impulsado por la recuperación económica que comenzó en 2015 —con el paréntesis del covid— y con la inyección de los fondos europeos. Entre las promesas del Ejecutivo de PP y Ciudadanos cuando llegaron a San Telmo en 2019 destacaba la reactivación del tranvía de Jaén, para lo que todavía no hay fecha, así como el tren-tranvía de la bahía de Cádiz. Este nuevo medio entrará en funcionamiento este miércoles después de más de una década de obras y servirá para unir la capital gaditana con las localidades de Chiclana y San Fernando.

Semana clave del Presupuesto

Las cuentas de la Junta para 2022 se aprobarán el próximo viernes en una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno para que después Carolina España, la titular de Hacienda, las entregue al presidente del Parlamento, Jesús Aguirre. El Gobierno de Moreno cumple así los plazos y presentará las cuentas más abultadas de la historia autonómica andaluza, con más de 45.000 millones de gasto respecto al texto vigente.

La oposición, sobre todo el PSOE y Por Andalucía, ha afeado a Moreno la grandilocuencia con que se refiere al texto y recuerda que a lo largo del año Andalucía ha recibido inyecciones de fondos europeos que acercan el actual presupuesto a esos 45.000 millones. Se da por hecho que la oposición presentará una enmienda de totalidad, que se debatirá en noviembre. El PP no tendrá que esforzarse en buscar aliados en el Parlamento gracias a su mayoría absoluta, pero es probable que negocie después en el periodo de enmiendas, incluyendo algunas propuestas del resto de fuerzas de la Cámara.

 



Almería: Almería vuelve a cargar contra el Gobierno por la marcha de las obras del AVE y no se cree que llegue en 2026

  • Las obras en Lorca y la integración de las vías en la capital almeriense son dos puntos críticos para cumplir los plazos anunciados
  • La plataforma empresarial Objetivo AVE Almería realiza el quinto chequeo del estado de los trabajos del ferrocarril del Corredor Mediterráneo
  • Corredor Mediterráneo: «Almería sigue como en el lejano oeste»

La plataforma Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo ha presentado este viernes su quinto chequeo a las obras de la línea del ferrocarril de alta velocidad que acumulan décadas de retrasos. Desde el Gobierno de España se insiste en que estará finalizado en 2026, pero el colectivo conformado por empresarios desconfía de este plazo y afirma que no hay tiempo que perder para poder cumplirlo.

En esta ocasión se han centrado en los tramos que transcurren entre la localidad murciana de Lorca y Almería capital. Según las previsiones el AVE si llegará al municipio lorquino en 2025 pero desde este punto hasta su final la incógnita de los tiempos de ejecución continua.

 

«Se observa una mayor presencia de equipos de trabajo y maquinaria especialidad, apreciándose una inercia positiva de aceleración en la ejecución. Sin embargo, se siguen observando como puntos críticos para el cumplimiento de los plazos el inicio de las obras a su paso por Lorca y la integración en Almería», indican.

La integración en Lorca no ha sido aún licitada, y es por tanto el punto crítico. Esta obra conllevará mayor necesidad de aunar esfuerzos y empujar en su arranque, pues es el tramo que debe marcar la fecha de llegada del AVE a Almería. Para la plataforma que aún no se haya licitado implica que la suma de los plazos postergue la llegada de la alta velocidad a una fecha posterior a 2026.

La fase II de la integración en la capital es otro de los puntos candentes y pendientes de resolver para determinar una fecha final realista. «De igual forma, los puertos Secos de Níjar y Pulpí están en una fase embrionaria, dada la lentitud de los trámites ambientales y de algunos informes vinculantes a que han de someterse ambos proyectos; sería necesario desbloquear dicha fase para poder iniciar las obras antes del primer semestre de 2024», explica la plataforma.

Ante estas circunstancias, Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo concentra sus esfuerzos en impulsar y acrecentar tanto el ritmo de ejecución como la inversión de las obras. Este viernes el colectivo ha celebrado una nueva cita en poblado del Oeste Oasys MiniHollywood, en pleno Desierto de Tabernas, para simbolizar la metáfora que envuelve a la provincia a nivel ferroviario.




Almería: La Junta invierte 8 millones en Benínar para garantizar agua a 23.000 hectáreas del Poniente

  • La consejera Carmen Crespo ha asistido al almuerzo de hermandad de la Comunidad de Regantes Solponiente de Balerma

  • Destaca el respaldo del Gobierno andaluz al regadío almeriense con ayudas por 11,4M€ para proyectos que ahorran 1,4 hm³ al año

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado la inversión de ocho millones de euros del Gobierno andaluz para la mejora del sistema de explotación de Benínar, una actuación que incide en el buen estado de los acuíferos del poniente de Almería y, al mismo tiempo, ofrece garantías a los regantes de la zona. “Desde el Gobierno andaluz apoyamos a los agricultores porque somos conscientes de que están realizando un gran esfuerzo para llevar a los mercados alimentos sabrosos, saludables y sostenibles al tiempo que contribuyen al crecimiento del país y al mantenimiento de los pueblos andaluces generando riqueza en las zonas rurales”, ha comentado.

Carmen Crespo ha recordado que la pasada primavera ya se inauguró la restauración del Canal Benínar-Aguadulce, acometida de forma ágil por el Gobierno de Juanma Moreno tras 10 años de reivindicaciones por parte del sector agrícola. Como ha comentado, “además de evitar pérdidas, estas obras permiten garantizar el suministro de agua que necesitan las 23.000 hectáreas de cultivo que reúnen los regantes integrados en la Junta Central de Usuarios del Poniente”. “Esta actuación se complementa, por un lado, con la modernización de la Presa de Benínar, que suponen una inversión de 3,1 millones de euros por parte de la Consejería de Agua; y por otro lado, con la aprobación a principios de 2022 de una concesión de 3 hm³ de agua del pantano a la Junta Central de Usuarios de Adra”, ha explicado la consejera, recordando que esta última posibilidad está condicionada a que el embalse cuente con agua suficiente para atender las necesidades del resto de usuarios.

La responsable de Agricultura ha asistido al almuerzo de hermandad organizado por la Comunidad de Regantes Solponiente de Balerma (El Ejido, Almería) en el que también han estado presentes, entre otras personas, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora; el secretario general del Agua, Ramiro Angulo; el director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez; la directora de Ayudas Directas y de Mercados, Raquel Espín; y la delegada del Gobierno andaluz en Almería, Aránzazu Martín.

En su intervención, Crespo ha puesto en valor “el gran trabajo que realizan los agricultores andaluces” y ha recalcado que “el regadío es un ejemplo a seguir en eficiencia hídrica y una fuente de riqueza que es seña de identidad de Andalucía”. Actualmente, esta región roza los 1,1 millones de hectáreas de este tipo de cultivo, que suponen el 33% del regadío de España y que generan más del 63% del empleo agrícola.

La consejera ha recordado que, dado este importante papel económico y social, la Junta respalda a los agricultores en sus proyectos de modernización y mejora de la eficiencia de regadíos. Carmen Crespo ha concretado que el Gobierno andaluz ha abonado ayudas por valor de 100 millones de euros que, sumando los fondos privados asociados a las inversiones subvencionadas, generan 200 millones de euros de volumen de negocio. “Además, estas iniciativas permiten ahorrar más de 12 hm³ de agua anuales”, ha apostillado.

En el caso de Almería, la responsable de Agricultura ha comentado que seis comunidades de regantes se han beneficiado de estas ayudas (Barrancos de Sierra Nevada, Río Adra, Cuatro Vegas, Cuevas del Almanzora, Pulpí y Arboleas) y “han recibido 11,4 millones de euros para facilitar la ejecución de actuaciones que permitirán ahorrar agua en 2.500 hectáreas de cultivos”. “En concreto, se estima que los proyectos de estos regantes podrán reducir su consumo entre un 11% y un 26%, que se traducen en alrededor de 1,4 hm³ de agua menos al año”, ha detallado.

Peticiones al Estado

Por otro lado, la consejera ha lamentado que los regantes andaluces deban enfrentarse actualmente a dificultades como la sequía y los elevados costes de la energía, que han elevado en gran media la factura eléctrica. Precisamente por esta razón, Carmen Crespo ha insistido una vez más en la necesidad de “implantar la doble tarifa eléctrica para los regantes como medida para paliar un gasto que representa más del 40% de los costes totales de producción para este tipo de explotaciones agrícolas”. Al respecto, ha recordado que “la aplicación de esta medida, contemplada en la Ley de Cadena Alimentaria, podría reducir la factura de los regantes en un 20%”.

La responsable de Agua en Andalucía solicita también al Gobierno central que “rebaje los impuestos a los regantes y el IVA de los insumos para respaldar a unos agricultores que trabajan duramente en el campo pero ven comprometida la rentabilidad de sus explotaciones demasiado a menudo”. “Y es vital que se modifiquen los Presupuestos Generales del Estado para 2023”, ha recalcado Crespo, que entiende que una rectificación es necesaria para revertir “la injusta reducción del 34% en inversiones que se plantea para la provincia de Almería” y para que se “contemple el agua como una prioridad”.

Al hilo de esta cuestión, Carmen Crespo ha apuntado que el Ejecutivo español debería incrementar la inversión del Ejecutivo destinada a paliar la sequía para, al menos, igualar la cantidad que moviliza la Junta de Andalucía; y ha recalcado que “es preciso destinar más fondos a infraestructuras del agua de interés general del Estado pendientes”, como la ampliación de la desaladora del Poniente de Almería, que debe declararse obra de emergencia.




Almería. Roquetas de Mar: Puerto-ciudad de Roquetas: el consejero anuncia que las obras acabarán antes de final de año

  • El consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco, destaca que este “proyecto transformador”, con una inversión de más de tres millones de euros, demuestra el compromiso de la Junta con los puertos andaluces

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha visitado este sábado, junto al alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, el puerto de Roquetas, donde han podido comprobar la marcha de las obras de integración puerto-ciudad y del nuevo edificio multiusos que albergará la nueva lonja, con una inversión de 3.085.374 euros, que estarán finalizadas “antes de terminar el año”.

Ramón Fernández-Pacheco destaca la actuación que se está realizando en el puerto de Roquetas como “un proyecto transformador y de integración puerto-ciudad que cuenta con una inversión de más de tres millones de euros y que demuestra el compromiso de la Junta de Andalucía por la modernización de los puertos autonómicos, para hacerlos más atractivos, competitivos y, sobre todo, para facilitar el desempeño diario de los trabajadores de la mar”.

El consejero ha informado, además, de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, el pasado 19 de octubre, del concurso de cesión administrativa para la ocupación, adecuación y explotación del local y terraza para la apertura de un bar-cafetería en la planta alta. El plazo de recepción de ofertas está abierto hasta el 21 de noviembre.

Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha mostrado su satisfacción por estas obras que supondrán una importante transformación para el puerto pesquero de Roquetas de Mar con modernas instalaciones y servicios que mejorarán las condiciones de comercialización del sector pesquero del municipio y, al mismo tiempo, permitirá la integración de ésta en la ciudad para el disfrute de vecinos y visitantes. “Se trata de una obra muy demandada por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y estamos muy agradecidos al Gobierno que preside Juanma Moreno porque ha cumplido con su compromiso y, sobre todo, ha escuchado las necesidades y demandas del sector pesquero de nuestro municipio”, explica Amat.

En la actualidad en el puerto de Roquetas se están concluyendo las obras de integración puerto-ciudad con la finalidad de atraer la ciudadanía al puerto y ofrecer una actividad recreativa y productiva con diferentes equipamientos y mejorando  conexión con el sistema de espacios públicos municipal, planteando el máximo aprovechamiento de la lámina de agua y localizando usos auxiliares y complementarios a la actividad náutico-recreativa y pesquera siendo, además, una magnífica oportunidad para la mejora y dignificación del entorno del Castillo de Santa Ana.

Se va a mejorar la conectividad del tejido urbano existente mediante la mejora de los accesos al puerto, y la mejora de las explanadas y los recorridos peatonales en el interior del mismo. Con esta actuación se crearán espacios agradables para el ciudadano, con un nuevo edificio multiusos y con la instalación de elementos de sombra, vegetación, mobiliario urbano y elementos de iluminación de alta eficiencia energética que facilitará el acercamiento de los ciudadanos al puerto, una actividad compatible con la actividad náutico pesquera, garantizando siempre la funcionalidad en la maniobra y aparcamiento de la actividad pesquera, varadero y auxiliares.

Al acto han asistido, además del consejero y el alcalde, el viceconsejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Sergio Arjona; la secretaria general, María del Mar Plaza; la delegada del Gobierno en Almería, Aránzu Martín; y el director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino; el director de Puertos Autonómicos, Diego Anguís; el director comercial de Puertos, Rafael Montero; así como los concejales Rocío Sánchez y José Juan Rodríguez.

 



Almería. Níjar: El Gobierno invierte 3,7 millones en el refuerzo del firme en la A-7 a su paso por Níjar

  • El subdelegado del Gobierno visita las obras de rehabilitación que se están realizando en un tramo de 10 kilómetros entre Cuesta Colorá y El Jabonero

José María Martín, subdelegado del Gobierno de España en Almería, ha visitado las obras que la Dirección de Carreteras en Andalucía Oriental, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, está realizando en la Autovía del Mediterráneo. Se trata del refuerzo del firme en el tramo Cuesta Colorá-El Jabonero, de 10 kilómetros de longitud, situado entre los puntos kilométricos 467 y 477, a la altura del término municipal de Níjar.

“Se trata de una obra con 3,7 millones de euros de presupuesto que tiene por objeto mejorar el estado del firme en la zona y, con ello, contribuir a reforzar la seguridad del tráfico y de los conductores”, dice Martín.

Las actuaciones que se están realizando consisten en la eliminación parcial del firme que muestra un agotamiento estructural y reponerlo, extendiendo después una capa de rodadura que incluye carriles y arcenes.

Durante las últimas semanas se ha estado ejecutando un tramo de la calzada sentido Murcia, para lo cual se ha tenido que desviar el tráfico por la calzada contraria, mediante un transfer que permite la circulación del tráfico de la autovía en doble sentido. Dicho tramo se abrió al tráfico durante esta semana, estando previsto continuar próximamente con trabajos en la calzada sentido Málaga.




Granada: Junta y Ayuntamiento ponen en servicio el primer tramo de la segunda fase de la Ronda Sur de Motril

  • Marifrán Carazo y Luisa García Chamorro también colocan la primera piedra del segundo tramo, con un plazo de ejecución de ocho meses

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, han inaugurado el primer tramo de la segunda fase de la circunvalación sur del municipio y han asistido al inicio de las obras del segundo tramo, que “pondrá fin a más de 15 años de una carretera que no sólo descongestionará el tráfico del centro, sino que contribuirá al desarrollo económico y residencial de la ciudad“, ha indicado la consejera. La inversión para la construcción de esta vía supera los cuatro millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aporta 2,5 millones y el resto el Ayuntamiento.

La consejera ha recordado que el Gobierno de Juanma Moreno fue el que se propuso atender las peticiones ciudadanas y rescatar un proyecto que se remontaba a principios de este siglo y que quedó paralizado en 2010 bajo el argumento de la crisis económica. Marifrán Carazo ha puesto de relieve que no habría sido posible ejecutar esta actuación sin “la estrecha y leal colaboración” del Ayuntamiento de Motril. “Juntos hemos recorrido la mitad de un camino que parecía imposible durante años y ahora, con la misma determinación que hemos demostrado tanto Junta como Consistorio, vamos a rematar los trabajos para que esta carretera sea utilizada por los motrileños”.

Además, la consejera ha remarcado el respaldo institucional no sólo con el desbloqueo de esta carretera, sino con el desarrollo de otras iniciativas que “llevaban muchos años en el dique seco” como el suelo logístico e industrial junto al Puerto de Motril, que está llamado a ser un revulsivo económico para la comarca o proyectos históricos como la reurbanización de la Plaza de la Tenería, pendiente desde 2014. “Estamos convencidos del potencial de la Costa Tropical y defenderemos todas las iniciativas que nos ayuden a que crezca”, ha añadido la titular de Fomento.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, se ha mostrado muy emocionada en la inauguración de esta infraestructura que los motrileños han esperado durante décadas y ha agradecido “el compromiso de la consejera y el respaldo incondicional del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que nos ha permitido desbloquear un proyecto histórico que permitirá a la ciudad evolucionar en su desarrollo urbano, económico y social”.

“Hoy, que por fin se materializa este proyecto con la culminación de este primer tramo de la ronda y la colocación de la primera piedra de la segunda fase que se ejecutará en tiempo récord, simbolizamos que nuestro crecimiento es imparable”, ha destacado la primera autoridad municipal, quien ha celebrado el nacimiento de esta nueva y más moderna arteria de comunicación del Motril del siglo XXI haciendo un reconocimiento especial al Gobierno andaluz y a los promotores motrileños que han aportado parte de esta financiación.

La circunvalación sur contribuirá a la mejora de las comunicaciones de Motril con el exterior, además de facilitar el acceso de los pueblos de la comarca, lo que incentivará al desarrollo económico de la zona. La nueva carretera se perfila como un anillo distribuidor que articulará el tráfico interno de Motril, equilibrando las tensiones y estableciendo una conexión entre el acceso Oeste por la carretera N-340 y el futuro acceso Este a través de la Autovía del Mediterráneo. Discurre entre el acceso por Haza de la Playa y el nuevo acceso Este (desde la GR-16 y la A-7), conectando con la carretera del Puerto y la carretera de Almería.

El tramo que se ha puesto hoy en servicio tiene una longitud de 700 metros de nueva calzada que está comprendido entre la avenida Nuestra Señora de la Cabeza (la carretera del Puerto) y el polígono industrial El Vadillo, al sureste de la ciudad. La UTE formada por Obras Públicas y Regadíos y Áridos Anfersa ha construido este nuevo vial, que dispone de dos calzadas de siete metros con dos carriles cada uno y una mediana de dos metros, así como un aparcamiento de 2,5 metros en la calzada Norte y un carril bici de 2,5 metros y una banda ajardinada de 1,2 metros en la calzada sur. Además, a ambos lados se dispone de amplias aceras y mobiliario urbano. En su trazado, se ha levantado una estructura para resolver el cruce con la Rambla de Los Álamos, además de ejecutar obras de drenaje transversal y longitudinal.

Durante el transcurso de las obras, que han contado con una inversión de 2,6 millones de euros, se han efectuado mejoras como la instalación de sistemas de riego y plantación, la mejora de la seguridad vial con la instalación de pasos de peatones y la ornamentación en las glorietas que se encuentran en el proyecto.

El segundo tramo, que se ha adjudicado por 1,3 millones a la UTE formada por las empresas Mulconsa Edificación y Civil y Nacimiento Infraestructuras y Medioambiente, se ha iniciado hoy con un plazo estimado de ocho meses. Este tramo, de 500 metros de longitud, se inicia en la glorieta existente en la calle Lima intersección con la calle Tegucigalpa, en el Polígono Industrial El Vadillo y finaliza en la Glorieta existente en la avenida de la Esperanza intersección con la avenida Sierra Nevada.

Las obras contempladas en este proyecto consisten principalmente en la ejecución de una calzada de similares características a las del primer tramo, con dos calzadas de siete metros y dos carriles cada una. Igualmente, se dotará de carril bici, una banda ajardinada y acerado. El encuentro de la calzada sur con la glorieta existente en la avenida de la Esperanza, se realizará de forma directa únicamente para el carril de la izquierda, actuando el carril de la derecha como salida exclusivamente para los vehículos que se dirijan hacia el este (Puntalón y la Autovía Almería-Málaga).




Cádiz: El puerto de Cádiz toma más impulso y agiliza las inversiones para su puesta a punto

  • La segunda fase de la terminal de contenedores acelera el traslado de la actual plataforma del Muelle Reina Sofía
  • El trazado del tren interior se beneficia del pellizco de 15,5 millones de los fondos europeos
  • La conexión ferroviaria de la terminal para conectar con la línea Cádiz-Sevilla comenzará en 2023

La futura terminal de contenedores del puerto de Cádiz, ubicada en el extremo norte, en el Dique de Levante, es visible desde distintos puntos de la Bahía gaditana. Esta nueva infraestructura portuaria está llamada, una vez que esté a pleno rendimiento, a cambiar no solo la actividad del puerto sino también la fisonomía de la ciudad.

Poco a poco se van dando pasos para que sea una realidad total en 2026. La Autoridad Portuaria acaba de arrancar un pellizco de 15,5 millones de euros de los fondos europeos para culminar la segunda fase. Este dinero se invertirá también en la segunda fase del acceso ferroviario, consistente en la prolongación de los ramales de ferrocarril en dicha terminal para el acceso de trenes de hasta 750 metros de largo.

 
 

La nueva terminal de contenedores de Cádiz es un proyecto que arrancó en 2010 con el objetivo de de despejar el Muelle Reina Sofía, donde se encuentra la actual plataforma de contenedores, y trasladarla al Dique de Levante. El movimiento permitirá dejar este muelle en exclusiva para el atraque de cruceros y eliminar así la presencia de contenedores del campo visual de la ciudad. Su construcción se planificó hace más de una década en tres grandes fases.

En la primera de ellas se han ganado al mar 22 hectáreas con una inversión de 120 millones de euros. Tiene 590 metros de línea de atraque y 16 metros de calado. Ya está operativa. En enero de 2018 recibió a su primer buque portacontenedores. También ha servido de atraque para plataformas, pontonas y algún crucero, aunque no se ha trasladado aún la actividad de contenedores como tal allí.

Ahora comienza el trabajo para la segunda fase, que está planificada en el plan de inversiones para 2024-2026. Son 17,6 hectáreas más. Con lo que la suma de la fase 1 y 2 alcanzan las 39,6 hectáreas de superficie. La línea de atraque de la fase 2 son 510 metros más. De esta forma, la línea de atraque de ambas fases sumará 1.100 metros lineales. La inversión prevista para esta segunda fase es de 47 millones de euros. Aún no ha fecha de inauguración, pero el horizonte es de 2026 o incluso antes ante el ritmo que lleva la inversión.

La tercera fase, de gran envergadura, aguarda su momento. No está incluida en el actual plan de inversiones, ya que es a 5 años vista, y su inclusión eependerá de la demanda también. Alcanzaría las 60 hectáreas.

Más espacio

La actual plataforma de mercancías del puerto de Cádiz, en el Muelle Reina Sofía, ocupa solo 11 hectáreas de suelo portuario (frente a 40 de la nueva sumado la primera y segunda fase) , cuenta con unos 400 metros lineales de muelle de atraque ( frente a los 1.100 de la nueva) y su calado es de once metros (frente a los 16 de la nueva).

La terminal que está en el muelle Reina Sofía movió en 2021 un total de 180.000 teus y 1,5 millones de toneladas. Concasa, la compañía adjudicataria que se ha hecho con la explotación de la nueva plataforma, asegura un tráfico mínimo de 200.000 teus los dos primeros años, de 250.000 teus, el tercer y cuarto año, y de 350.000 teus a partir del quinto ejercicio.

 
 

El objetivo de la Autoridad Portuaria se centra ahora en culminar la segunda fase. De hecho, el pasado julio se adjudicó también su explotación a la Compañía Gaditana de Contenedores, SL (Concasa), que invertirá 52 millones de euros. Concasa gestionará 209.390 metros cuadrados de superficie de almacenamiento y maniobra correspondientes a las fases 1 y 2 y 7.300 metros cuadrados de superficie correspondiente a la terminal ferroviaria. Cabe recordar que Concasa ya se adjudicó la explotación de la primera fase en 2017.

Principalmente, la terminal se proyecta como una plataforma logística para las Islas Canarias y el Norte de África, con tráficos sobre todo de importación y exportación, así como cabotaje y trasbordo de contenedores.

Con el fin de garantizar el máximo rendimiento de la terminal, la oferta de Concasa incluye la dotación con cuatro nuevas grúas pórtico de muelle STS, modelo Post-Panamax, para las fases 1 y 1.2, que llegarán a ser 6 cuando se complete la fase 2.

Las fases 1 y 2 alcanzarán las 39,6 hectáreas, que incluyen las instalaciones de control de acceso, el Puesto de Control Fronterizo, los viales generales del puerto, las zonas de maniobra, las zonas de instalaciones y la terminal ferroviaria. La línea de atraque alcanzará los 1.100,5 metros lineales. La Autoridad Portuaria tendrá que completar la obra pública correspondiente a la fase 2, que incluye la ejecución de un muelle de 510 metros de longitud, con calado de 16 metros, así como la explanada, la terminal ferroviaria, conexión a red eléctrica y de aguas, entre otras.

La Autoridad Portuaria valora la apuesta de Concasa por el puerto y entiende que la localización geoestratégica de la nueva terminal de contenedores y del puerto de la Bahía de Cádiz en general, junto con las características técnicas de la nueva infraestructura, capaz de acoger a los portacontenedores más grandes del mercado, y la conectividad marítima, viaria y ferroviaria, garantizan el éxito y la consolidación del tráfico de contenedores.

Actuaciones inmediatas

El plan de inversiones de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz que gestiona la exalcaldesa Teófila Martínez es claro. La previsión inicial es invertir 124,8 millones de euros entre 2022 y 2026 en diferentes obras y actuaciones recogidas en el Plan de Inversiones plurianual que se incluye en el Plan de Empresa del próximo ejercicio y que ha sido validado por Puertos del Estado.

La nueva terminal de contenedores, junto con actuaciones en materia de accesibilidad ferroviaria, sostenibilidad ambiental y energía, digitalización y puerto y ciudad centran el esfuerzo inversor del organismo portuario en los próximos años.

En 2022, la inversión de la APBC asciende a 18,4 millones de euros, de los que 4,1 millones se han destinado a distintas actuaciones relacionadas con la puesta en servicio del vial de acceso a la Nueva Terminal de Contenedores y 3,4 a la propia terminal, donde destaca la urbanización complementaria al edificio del puesto de control fronterizo, con 1,6 millones de euros.

A partir de 2024, la fase 2 de la nueva terminal acapara el mayor esfuerzo inversor, con 15 millones de euros ese año, de una inversión total de 47 a desarrollar en tres anualidades.

En el presente ejercicio se han devengado también importantes cantidades en materia de sostenibilidad ambiental y energía, como el plan integral de la red de abastecimiento y saneamiento e instalaciones fotovoltaicas en diversos edificios en Cádiz para el autoabastecimiento de energía.

Estos proyectos, que forman parte de una serie de iniciativas similares, han sido financiados en su totalidad con fondos NextGeneration-EU dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

En concreto, estas inversiones se encuentran incluidas dentro del Componente 6 «Movilidad sostenible, segura y conectada» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, medida I3 «Intermodalidad y Logística» y concretamente dentro del proyecto de «Mejora de la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos», orientada a mejorar la accesibilidad interior y la sostenibilidad ambiental y energética de las infraestructuras portuarias.

También con financiación europea de los fondos NextGeneration-EU, la Autoridad Portuaria prevé desarrollar a partir del año que viene la primera fase del acceso ferroviario a la Nueva Terminal de Contenedores, con 6,7 millones de euros de inversión a ejecutar entre 2023 y 2024.

Igualmente, en materia de sostenibilidad ambiental, la Autoridad Portuaria tiene previsto invertir en 2023 un millón de euros en la conexión OPS (On-shore Power Supply), destinada al suministro energético a buques en el muelle Alfonso XIII, en la dársena comercial de la capital.

Por otro lado, la digitalización e innovación, con 1,8 millones de euros para 2022, es otro de los pilares estratégicos en los que la Autoridad Portuaria centra su esfuerzo inversor. Como se recordará, el Plan de Digitalización tiene un presupuesto total de 4 millones de euros a desarrollar en 4 años desde 2020.

De cara a los próximos ejercicios, especialmente a partir del año que viene, se contemplan casi 11 millones de euros de inversión en materia de integración Puerto y Ciudad, destacando las intervenciones en el Muelle Ciudad y Muelle Reina Sofía de Cádiz y en la urbanización de la AA1 (aguas arriba de la margen izquierda de la desembocadura del río Guadalete) en El Puerto de Santa María.




Cádiz: El presupuesto del Ayuntamiento de Cádiz crece 14,5 millones de euros

  • El gobierno de Kichi lleva a Pleno una veintena de actuaciones con cargo al remanente líquido de tesorería

  • Destaca la inversión prevista para el pabellón Portillo, de 5,5 millones de euros

El presupuesto del Ayuntamiento de Cádiz va a crecer nada menos que en 14,5 millones de euros. Las cuentas que el Pleno aprobó en mayo y que ascendían a 175.601.389,11 euros (que suponían un incremento de 11,1 millones de euros respecto al presupuesto anterior) van a alcanzar los 190.171.566,67 euros si el pleno del próximo viernes confirma las incorporaciones que el gobierno de José María González propone. Una veintena de actuaciones que suman esos 14,5 millones de euros procedentes del remanente líquido de tesorería que ya hace unos meses avanzó el alcalde que sería positivo.

Esta insuflación millonaria a las cuentas va a permitir al gobierno local ejecutar un buen número de obras e inversiones destacadas, así como cumplir con distintos compromisos adquiridos en las últimas fechas por el alcalde y su equipo. Una de las partidas que más llama la atención es la del pabellón Fernando Portillo, que al fin se va a dotar de financiación para iniciar las obras. Cinco millones y medio de euros, en concreto, se van a destinar a esta obra, lo que en teoría supone el 50% de un proyecto que se presupuestó en 11 millones de euros cuando se solicitó la ayuda de los fondos Next Generation. Aunque conviene precisar que en este proyecto del remanente líquido de tesorería solo se usarán 2 millones de euros, ya que los 3,5 restantes provienen de los recursos afectados por la venta del hotel del Estadio.

No es la construcción del Portillo la única inversión deportiva adherida a ese aumento presupuestario. El concejal de Hacienda y Deportes ha aprovechado esa dualidad para destinar una parte del remanente líquido de tesorería a tareas pendientes en los equipamientos deportivos. Así, se van a hacer reparaciones en las pistas de Puntales (sustitución del pavimento, vestuarios, servicios y material deportivo, e iluminación) por 175.000 euros; se van a realizar esos mismos trabajos también las pistas de Loreto, por otros 175.000 euros; se va a dotar de mobiliario deportivo para circuitos de carreras a las pistas de Cortadura, Campillo de Puntales y Campo Hondo, con una inversión total de 200.000 euros; se va a habilitar zona de parkour, breakdance y dotar de mobiliario deportivo al parque Celestino Mutis, con 90.000 euros de inversión; se va a habilitar una pista de skate en Santa Bárbara, que costará 80.000 euros; se va a instalar una zona de parkour en La Caleta, por 30.000 euros; y se va a sustituir maquinaria del Ciudad de Cádiz, por 250.000 euros.

En total, el área de Deportes disfrutará de 6,5 millones de euros para seguir realizando inversiones en estos meses finales del mandato de José María González.

Otro bloque importante de estos 14,5 millones de euros es el que se va a destinar a Vivienda, permitiendo iniciar una serie de actuaciones que llevan tiempo en la agenda de Procasa pero que carecía de fondos hasta ahora. Así, se van a destinar 1.710.000 euros para ejecutar la promoción municipal de viviendas en Los Chinchorros; 1.133.173,22 euros para la promoción de los números 3 y 5 de Pericón de Cádiz; y otros 686.956,83 euros para la rehabilitación del número 19 de Calderón de la Barca. Además de esto, se destinarán 354.000 euros para que Emasa adquiera dos locales en la Avenida de las Cortes que se convertirán en su nueva sede social.

Los problemas económicos de Eléctrica de Cádiz y el encarecimiento del precio de la energía acapara otra partida importante de este dinero que se suma al presupuesto. Así, el Ayuntamiento incorporará un millón de euros a la partida ya presupuestada para el pago del suministro eléctrico, motivado por “la necesidad de afrontar los mayores costes del suministro de energía en la actual coyuntura”; una necesidad que ya se alertó hace unos meses y que entonces rechazó el concejal de Hacienda y presidente de Eléctrica de Cádiz.

A ese millón de euros se sumará otro millón más, en este caso el que va a ir destinado al pago de ayudas para paliar los efectos de esa subida de la factura de la luz, como ya anunció el alcalde y el propio edil de Hacienda hace unos días. Conviene recordar a este efecto que el jueves anunciaba el Ayuntamiento que las ayudas de 2,5 millones de euros anunciadas se dividirán en una directa a la ciudadanía de un millón de euros (que es esta partida que procede del remanente líquido de tesorería) y en otra aún por articular y tramitar que se destinará a autónomos y pymes por valor de 1,5 millones y que tramitará el Ifef.

El empleo también tiene un hueco en esta incorporación presupuestaria. Un millón y medio de euros va a destinar el Ayuntamiento para ayudas al mantenimiento del empleo y del autoempleo, que se van a sumar a otros dos millones que se dirigirán directamente a un plan de formación para desempleados.

Por último, el convenio suscrito con la UCA por el que el Ayuntamiento cedía el Reina Sofía a cambio del antiguo rectorado de Ancha y de un millón de euros para terminar el Teatro del Parque necesitará del remanente líquido de tesorería otros 1,3 millones de euros para terminar ambos equipamientos. 700.000 euros necesita el teatro, que una vez culmine la obra tiene que ser dotado de todo el mobiliario y materiales necesarios para acoger actos y funciones. Y los 600.000 euros restantes se dirigirán a realizar las obras que necesita el edificio de Ancha antes de poder abrirse al público y darle el uso que se quería cuando se suscribió el convenio con la UCA en el año 2019.

Todas estas inversiones dependen ahora de la decisión que el Pleno adopte el próximo viernes.

 
 



Granada. Almuñecar: El puerto deportivo de Almuñécar y la marina de Playa Granada quintuplicarán el número de amarres en la Costa

  • Situará a la provincia por delante de Málaga, Cádiz y Almería en cuanto a número de atraques por kilómetro de costa

  • La Marina de Playa Granada tendrá una avenida de 700 metros para negocios de hostelería y el puerto de Almuñécar contará con 15 locales comerciales

La Junta de Andalucía cerró el pasado día 6 de octubre el periodo de información pública del proyecto de construcción del nuevo Puerto Deportivo de Almuñécar, la tercera dársena de estas características que tendrá la provincia. Unido al documento del estudio de viabilidad de la Marina de Playa Granada, que también cerró su periplo de alegaciones en abril, los dos proyectos que dinamizarán el turismo de la Costa Tropical avanzan en su tramitación hacia la aprobación de la declaración de impacto ambiental. Así, prácticamente de un plumazo, se multiplicará por cinco la capacidad actual de amarres deportivos que tiene Granada. Tampoco era muy difícil: la provincia, con costa propia, solo contaba con una veintena de atraques recreativos más que Sevilla, provincia de interior (aunque con río navegable, que no es lo mismo). Es decir, se pasaría de las aproximadamente 727 plazas actuales a 1.238 solo con el puerto de Almuñécar, un aumento del 70% que además supondrá igualar los atraques del Puerto de Motril, tanto en agua como en la marina seca, y ‘pasar por encima’ de Marina del Este, que se queda con 227 amarres aunque se mantiene como el único puerto deportivo de Granada capaz de albergar grandes yates, considerados así cuando superan los 24 metros de eslora.

Pero esta es solo la punta de lanza de una serie de proyectos que acabarán con el atraso de Granada en cuanto a navegación recreativa, y que pondrá al litoral provincial en la primera división de los puertos deportivos andaluces. De hecho, cuando se construyan las nuevas marinas de Almuñécar, Playa Granada (la cual también cerró en abril su proceso de información pública), y se acometa el proyecto de ampliación de la dársena deportiva del Puerto de Motril, tendrá más amarres deportivos por kilómetro de costa que Málaga, Cádiz y Almería, con sólo Huelva por delante.

En concreto, sumando todos los amarres previstos, y que podrían estar terminados en un periodo a partir de dos años, Granada tendría 2.100 plazas de atraque para embarcaciones deportivas, la provincia con menor número de las costeras de Andalucía, pero la que más densidad por kilómetro de costa tendría: 26,6 amarres. Solo Huelva con 3.839 anclajes en 122 kilómetros supera esta densidad con 31,5. Granada adelantaría en esta comparativa a nada menos que Málaga (25,7), Cádiz (24,9) y Almería (15,9 amarres por kilómetro de costa). Por comparar con la situación actual, Granada solo tiene cinco amarres por cada mil metros de litoral. Con los nuevos proyectos se quintuplicaría esa capacidad.

Será el paso adelante más importante para poner a la provincia de Granada en el mapa de puertos deportivos, asociados siempre a la creación de un industria económica a su alrededor y de alto nivel económico. La Marina de Playa Granada es la que parece caminar un poco por delante de la de Almuñécar, aunque ambas se encuentran ahora en la misma fase, una de las más complejas, que es la autorización ambiental, a la cual aún no se han sometido ambos proyectos, aunque en los estudios de viabilidad publicados por la Junta de Andalucía en sus web se adjuntan ya los anexos referidos a la declaración ambiental unificada y se hacen extensos estudios de su impacto.

En el caso de la Marina de Playa Granada, se trata del proyecto más ambicioso y se complementará con la ampliación de la zona deportiva del Puerto de Motril y del proyecto de la autoridad portuaria de abrir la instalación a la ciudad, y cuyas primeras actuaciones ya han empezado con el derribo de los muros de la zona del Varadero. Los amarres sobre el agua pasarían a ser 700 aproximadamente y el puerto tendría un muelle comercial para locales estilo ‘Muelle Uno’ de Málaga. Pero la gran obra será la de la Marina, cuya bocana estará situada en la Punta del Santo, y que cambiará la fisonomía de la zona.

Se trata de un puerto interior que ocuparía ahora una zona sin uso residencial ni espacio natural, aunque se encuentre en las proximidades de la Charca de Suárez, compuesto por dos dársenas separadas por una península transitable para el público general, con una capacidad para 662 atraques para embarcaciones con esloras de entre 10 y 30 metros. La bocana se abriría en sentido oeste para reducir la energía del oleaje y se crearía una playa apta para la práctica de deportes náuticos. Esta es la opción preferida por los autores del estudio, la consultora neerlandesa Royal HaskoningDHV.

En el caso de Almuñécar, se analizaron seis variantes resultando la escogida la 4.2. El puerto se proyecta en la llamada playa de Fuentepiedra, en lo que ahora es una escollera situada entre la playa de Puerta del Mar, cercana a la conocida urbanización de Las Góndolas, y el parque acuático Aquatropic. No se trataría de una marina interior como la de Playa Granada, por lo que tendría una mayor ‘facilidad’ de ejecución. El dique de abrigo principal medirá 357 metros de largo y se unirá a tierra con otras dos alineaciones de 129 metros cada una, y dos curvas de 8 y 30 metros que permitirán además ampliar la superficie para una marina seca y un varadero con grúa elevadora. El contradique consistiría en reforzar y ampliar el espigón que ahora mismo existe en la playa. En total son 511 atraques a los que se suman 180 plazas en cajones en tierra, con siete pantalanes flotantes. La eslora permitida va de los 8 a los 25 metros.

La economía asociada a la navegación deportiva es el quid de la cuestión. Hasta ahora, el puerto deportivo más reconocido de la provincia es Marina del Este, que eso sí, se mantendría como el único capaz de albergar yates grandes, considerados así por tener hasta 30 metros de eslora. Pero Marina del Este se queda pequeño en comparación con los proyectos en marcha y, además, es un puerto situado en una urbanización alejada del casco urbano tanto del núcleo de Almuñécar como de La Herradura.

Los proyectos de puertos deportivos que esperan instalarse en la provincia cambiarían esa perspectiva y abrirán al empresariado de la Costa nueva oportunidades de negocio y emprendimiento asociadas a este mercado, hasta ahora muy residual en la provincia. Así, del proyecto de ‘Muelle Uno’ del Puerto Motril tendría a pocos metros la Marina de Playa Granada, que permitiría (el estudio de viabilidad no especifica cuántos) abrir negocios, bares, restaurantes o incluso hoteles en paralelo a una larga avenida de 700 metros de largo en paralelo a la marina interior.

En el caso del Puerto Deportivo Almuñécar sí se contempla la cantidad exacta de locales comerciales disponibles, quince en concreto, de los que todos salvo uno estará en los edificios contiguos al Paseo Marítimo Reina Sofía de la localidad sexitana, y uno en el inmueble que se alzará en el contradique de Poniente junto a las oficinas de capitanía marítima y las instalaciones para el club náutico. El estudio va incluso más allá y en las reproducciones 3D se observan locales comerciales con franquicias como la de restaurantes italianos Mercato o la conocida multinacional Starbucks Coffee.

Los estudios también analizan el impacto económico, las inversiones iniciales y la programación de estas a través del tiempo, ya que estas instalaciones necesitan de revisión continua. La inversión entre las dos marinas proyectadas superaría los cien millones de euros ya que, sin IVA, el montante para construirlos son de 49,7 millones de euros, en el caso del Puerto de Almuñécar, y de 50 millones en la marina interior de Playa Granada.




Jaén: El Ayuntamiento comienza la redacción del Plan Municipal de Vivienda y Suelo, pendiente desde 2011

  • Se trata de un instrumento que “focalizará las necesidades” de la ciudad

La concejala de Políticas Sociales, Vivienda y Rehabilitación, Ángeles Díaz, ha confirmado este domingo que ya se ha cerrado el equipo técnico con el que dar comienzo a la redacción del Plan Municipal de Vivienda y Suelo (PMVS) de la ciudad de Jaén, un instrumento que “focalizará las necesidades” de la ciudad y que quedó “pendiente” durante los dos mandatos anteriores.

La edil ha señalado que ya se ha configurado el apoyo de la asesoría técnica que junto a la Sociedad Municipal de la Vivienda (Somuvisa) comienza ahora la redacción de este plan cuya finalidad es “trazar un mapa” de la ciudad con las necesidades y definir los “problemas” de vivienda según los barrios y los perfiles sociofamiliares de la ciudadanía.

“Será además un proceso participado, un compromiso que mantenemos en la toma de decisiones que afectan de forma fundamental a personas y colectivos”, ha sostenido en una nota de prensa remitida por el Ayuntamiento jiennense. Entre las cuestiones que pretende cubrir esta herramienta, se encuentra la de determinar las necesidades de suelo para “satisfacer” la oferta residencial y diseñar e implementar los instrumentos urbanísticos para su clasificación, ordenación, gestión y ejecución.

“Este plan incluirá también criterios sociales y focalizará, especialmente, su trabajo en puntos como el casco histórico de la ciudad donde tenemos también que recoger singularidades que ayuden a proporcionar a esta zona un instrumento que sirva de base para mejorar la situación de la vivienda en sus barrios”, ha defendido Díaz.

El PMVS es uno de los elementos que recoge la Ley reguladora del Derecho a la Vivienda de Andalucía aprobada en 2010 y que el Ayuntamiento de Jaén “dejó pendiente durante los dos mandatos anteriores del PP y que, incluso, obligó al Ayuntamiento a devolver una ayuda concedida por la Junta para su elaboración, que nunca se acometió”, ha recordado el Consistorio.

Con él, se permite además el desarrollo de otros instrumentos como las áreas de Rehabilitación y Regeneración Urbana (ARRU), “vitales” para disponer de fondos con los que “frenar la degradación” del parque de viviendas de zonas como las del centro histórico y que también recibió su “impulso en este mandato”.